poblacion

37
Criterios Poblacionales TENDENCIAS DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN COLOMBIA

Upload: jacinto-duque

Post on 09-Jul-2015

4.271 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Sobre conceptos poblacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Poblacion

Criterios Poblacionales

TENDENCIAS DE LOS PROCESOS MIGRATORIOSEN COLOMBIA

Page 2: Poblacion

Visualización de la tendencia de población

Colombia es un país con una alta tendencia hacia la urbanización pues mientras en 1950 la población urbana representaba el 39% del total de la población, para el 2005 ascendía aproximadamente a 75%.

Page 3: Poblacion

Las proyecciones de población muestran como para 2020, más del 80% de la población colombiana estará localizada en las ciudades, lo cual representa un crecimiento aproximado de 30% respecto a la población que habita en la actualidad en nuestros centros urbanos

Page 4: Poblacion

“una alta tasa de urbanización, debe entenderse como una oportunidad de desarrollo.

Dadas las economías de escala y de aglomeración, las ciudades favorecen la productividad y facilitan la provisión y el intercambio de bienes y servicios”.

Page 5: Poblacion

Rango de población

No de Ciudades

Población Urbana 2009 %

Población Promedio

Mas de 5´000.000 1 7.243.698 21 7.243.698

Entre 1000000 y 5000000 3 5.639.098 17 1.879.699

Entre 500000 y 1000000 4 2.515.171 7 628.793

Entre 100000 y 500000 33 8.024.895 24 243.179

Entre 50000 y 100000 42 3.010.346 9 71.675

Menos de 50000 1015 7.464.889 22 7.355

Total 1098 33.898.097 100

Page 6: Poblacion

La transición demográfica colombiana

Transición demográfica acelerada

•Condiciones en que se ha producido ese proceso de urbanización

•Que puede esperase de Que puede esperase de esas lógicas de esas lógicas de asentamiento en el asentamiento en el contexto de las contexto de las políticas políticas gubernamentales, visión gubernamentales, visión 2019 y de los procesos y 2019 y de los procesos y políticas globales que políticas globales que inciden en el territorio inciden en el territorio colombiano.colombiano.

Page 7: Poblacion

Transformaciones demográficas

cambios fuertes en el volumen, la diversidad, la intensidad, la complejidad, la dirección y las características de los flujos de población.

Page 8: Poblacion

Procesos migratorios

Los movimientos migratorios asumen importancia creciente como factor del crecimiento y composición de la población sobre todo en ciertas áreas, una vez que se ha reducido la incidencia de la natalidad y la mortalidad.

Page 9: Poblacion

la transición demográfica ha producido un incremento del peso relativo de los grupos de adultos jóvenes con mayor propensión a emigrar.

Factores de expulsión debidos a la crisis social, estos factores demográficos implicarían un mayor potencial migratorio de los adultos jóvenes

Page 10: Poblacion

Primera etapa de las migraciones Desde los años 40 a los 90

En los años 40 la población era principalmente rural. La violencia producida en el campo, expulsó en tan poco tiempo tanta población que entrada la década del 70, el país había vivido un cambio en sus características sociales que revirtió la lógica de sus asentamientos, teniendo un alto impacto en su urbanización.

Page 11: Poblacion

Factores de expulsión del campo de la ciudad

• La expulsión de la población del campo fue violenta predominio de latifundios y carencia de reforma agraria adecuada

• Muchos estudios muestran que esa expulsión fue propiciada por el mismo estado, dados los procesos de industrialización en las ciudades.

• En los años 70, a partir de una acelerada política de vivienda, se produjeron cambios en las dinámicas de población por vía de políticas económicas y no de políticas de población.

• Factores muy atractivos que continuaron favoreciendo las migraciones como el empleo y la educación y un descenso de las tasas de fecundidad que comienza a predominar en las zonas urbanas producto del fenómeno internacional de la llamada “revolución sexual”.

• A nivel económico el traslado de modelos externos como la sustitución de importaciones y los esquemas se impusieron por encima del desarrollo agropecuario, industrialización iniciado en las ciudades.

Page 12: Poblacion

Durante los cinco años que van desde 1968 a 1973, en Colombia se movilizaron 1.539.884 personas, lo que representa una tasa de 16,4 por mil, y un promedio de 300.000 migrantes por año.

Comparativamente en España, por la misma época pero en un periodo de diez años (1961-1970) la tasa de movilidad fue de 9.21.

Page 13: Poblacion

En la década del ochenta los procesos migratorios desbordan la capacidad de las ciudades que están en crecimiento generándose cinturones de miseria, hogares sin servicios, localizados en zonas de riesgo y con muy pocas opciones de empleo para la población

Page 14: Poblacion

El total de migrantes especialmente interdepartamentales para el periodo 1988 y 1993, es 2.123.600 personas, es decir 424. 720 en promedio anualmente. Incluidas todas las secciones del país se movilizaron un total de 2.312.794 personas, para una tasa de migración de 16.1 por mil.

Page 15: Poblacion

. Una segunda etapa migratoria 2000-2004

Durante estos cinco años se desplazaron alrededor de 1.500.000 personas.

En el 2002, se desplazaron 422.957 (el pico más alto) personas.

Page 16: Poblacion

Territorios receptores Principalmente se fortalece el fenómeno metropolitano en las cuatro grandes ciudades que son las mayores receptoras de la población migrante.

Se fortalece la connurbación especialmente en las áreas metropolitanas

Page 17: Poblacion

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran el 29.5% de la población nacional, con sus aglomeraciones metropolitanas conforman el 37.3% de la población del país

Page 18: Poblacion

Las tendencias de distribución de la población en el territorio colombiano

Tendencias Urbano-Regionales Colombia seguirá siendo un país urbano caracterizado por procesos de concentración de población en unos territorios y de despoblamiento en otros, con ciudades de diferentes niveles y jerarquías con marcada tendencia hacia la metropolización, redes de ciudades intermedias, y regiones.

Page 19: Poblacion

Tendencias regionales..Tendencias regionales..

Los impactos del crecimiento de las ciudades de mayor tamaño generan asentamientos humanos en áreas suburbanas y periurbanasLos grandes conglomerados humanos que han migrado a las ciudades son culturalmente rurales y se agravarán los conflictos surgidos del contraste con la cultura urbana.

Page 20: Poblacion

Tendencias Rurales

Las transformaciones en áreas rurales caracterizadas por cambios en la tradición de la propiedad, en la estructura productiva y la degradación ambiental propiciarán nuevos procesos de colonización con la consecuente ampliación de frontera agrícola a pesar de las tendencias de concentración de la población en los centros urbanos y del despoblamiento de las zonas rurales.

Page 21: Poblacion

Tendencias Internacionales Colombia seguirá siendo un país expulsor caracterizado por procesos de migración de población hacia países atractores cuya dinámica dependerá del ascenso o descenso económico de los países atractores. En los territorios de frontera Colombiana seguirá expulsando población hacia los países vecinos dependiendo de la intensidad del conflicto que se de en las zonas fronterizas.

Page 22: Poblacion

Comportamientos en las tendencias regionales

Un primer comportamiento muestra como hay una alta concentración de población en las ciudades grandes e intermedias, pero como consecuencia de altas tasas migratorias y por tanto el país pasa por un proceso en ascenso de despoblamiento en el campo y en pequeños municipios.

Page 23: Poblacion

Comportamientos….

Un segundo comportamiento muestra como las ciudades en su desarrollo urbano tienen diferentes niveles y jerarquías con marcada tendencia a la metropolización y como la población en algunos casos se localiza en la periferia y en municipios connurbados de la ciudad principal, formando cinturones de pobreza

Page 24: Poblacion

Comportamientos…

Un tercer comportamiento muestra como se irán consolidando las ciudades intermedias a manera de contrapeso de las grandes ciudades.

Page 25: Poblacion

Incremento de la diversidad de formas y ritmos de urbanización, desarrollos perirubanos y suburbanos, tendencias hacia la metropolización e intercambios regionales con impacto en la movilización de la población, ciudades o barrios dormitorio, población flotante y emergente (Externado 2007).

Page 26: Poblacion

Incremento de la conectividad tanto entre los centros urbanos como entre

estos y el entorno rural.

Incertidumbre respecto a lo que va a pasar en el conjunto de las

relaciones rurales-urbanas (cuando las relaciones no son periféricas). Cuál será el nuevo orden de continuar el despoblamiento rural, producto de

la violencia y el conflicto.

Page 27: Poblacion

¿QUÉ ES LA POBLACIÓN? La población es entendida como “un

conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el territorio para su reproducción biológica y social.

Page 28: Poblacion

El concepto de población humana, se refiere a un “conjunto de sujetos vivos, cuya actividad necesariamente crea y recrea permanentemente el territorio en función de sus necesidades biológicas, socio- culturales y políticas de manera determinante, en función de la organización para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales”.

Page 29: Poblacion
Page 30: Poblacion

La población humana tiene características propias que difieren de las características de los individuos particulares que la componen.

Page 31: Poblacion

A estas características del colectivo poblacional se les denominan características demográficas y los procesos de transformación se reconocen como dinámicas demográficas

Page 32: Poblacion

La dinámica demográfica impacta los procesos sociales, económicos y ambientales del territorio, y esta a su vez se ve modificada por estos procesos.

A esta relación en doble sentido y en espiral se le ha denominado la interacción entre la población y sus bases ambientales y socioeconómicas.

Page 33: Poblacion

La población aumenta o disminuye en el tiempo. Tiene una composición por sexo, edad, etnia o condición social que también puede modificarse en el tiempo. Se localiza en un territorio y se moviliza sobre él.

Este proceso de cambio permanente es lo que se denomina dinámica demográfica

Page 34: Poblacion

Consumo

Aprovechamiento

Conservación

Uso

Calidad Constr. de acueductos

Presión sobre el recurso hídrico

Patrones de

consumo

Cobertura

Saneamiento básico

Presión sobre los bosques

Agua, Energía

Criterios de Criterios de PoblaciónPoblación

AguaAgua

Page 35: Poblacion

Criterios de Criterios de PoblaciónPoblación

Calidad del AireCalidad del AireDefinición: actividades que producen emisiones atmosféricas contaminantes sobre el aire:

tamaño población, la densidad, la intensidad de las fuentes de contaminación y la protección que le ofrece el movimiento del aire por concepto de la dirección predominante de los vientos, determinan el grado de deterioro del recurso.

Page 36: Poblacion

Criterios de Criterios de PoblaciónPoblación

Ruido Ruido El criterio se define teniendo en El criterio se define teniendo en cuenta las actividades que producen cuenta las actividades que producen ondas sonoras que afectan la ondas sonoras que afectan la población: el tamaño de la población, población: el tamaño de la población, la densidad total de población, la la densidad total de población, la intensidad de las fuentes de ruido, intensidad de las fuentes de ruido, la localización de la población y los la localización de la población y los grupos de población en situación de grupos de población en situación de vulnerabilidad determinan el grado vulnerabilidad determinan el grado de afectación.de afectación.

Page 37: Poblacion

Criterios de Criterios de PoblaciónPoblación

Presión sobre el Presión sobre el suelosuelo

El criterio general se define El criterio general se define teniendo en cuenta el tamaño de la teniendo en cuenta el tamaño de la población, el índice de primacía población, el índice de primacía urbana, la densidad total, la urbana, la densidad total, la intensidad y mezcla de usos y el intensidad y mezcla de usos y el

tamaño de la presión que ejerce sobre tamaño de la presión que ejerce sobre los recursos naturales. los recursos naturales.

El criterio general se particulariza El criterio general se particulariza para las tres escalas para las tres escalas

(metropolización-conurbación, redes (metropolización-conurbación, redes de ciudades intermedias y regiones), de ciudades intermedias y regiones),