pnaec 2011

Upload: comite-ejecutivo-nacional-democratico

Post on 09-Jul-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PNAEC Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura del CEND-SNTEwww.cend-snte.com

TRANSCRIPT

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACINComit Ejecutivo Nacional Democrtico

PROGRAMA NACIONAL ALTERNATIVO DE EDUCACIN Y CULTURA

La Buena Educacin

Para el Buen Vivir

Educarnos como personalidades integras y sujetos transformadores!

INDCEPgina

PRESENTACIN................................................................................................. 3 I. CRISIS ESTRUCTURAL MUNDIAL Y NACIONAL ............................. 5 II. LA DEBACLE DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO ................. 9 III. COLOSAL LA NECESIDAD EDUCATIVA DE LOS MEXICANOS ........................................................... 27 IV. EDUCACIN POPULAR PARA UN MXICO SOBERANO .......... 29 V. POLTICAS GENERALES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIN POPULAR EN MXICO ....................................................... 35 VI.- MARCO REFERENCIAL. ....................................................................... 41 VII. PERFILES EN FORMACIN ................................................................ 47 VIII. MARCO PEDAGGICO ........................................................................ 49 IX. DISEO CURRICULAR .......................................................................... 56 X. ESTRATEGIA DE CONCRECIN DEL PNAEC ................................. 81 GLOSARIO ......................................................................................................... 88

2

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

PRESENTACINEl Programa Nacional Alternativo de Educacin y Cultura (PNAEC), constituye una primera sntesis de las propuestas, proyectos y anhelos de cientos de miles de trabajadores de la educacin que desde su voluntad personal y colectiva y desde su poder de base, venimos oponindonos a la reforma educativa neoliberal que en sus cuatro generaciones es destructiva y letal para la escuela pblica y para el derecho social a la educacin. Muchos foros, encuentros, talleres, congresos han dado cuenta de un intenso debate, en busca de un programa educativo diseado por el pueblo, por las comunidades culturales, por los colectivos pedaggicos, por el pueblo. El PNAEC, constituye un primer esfuerzo de sistematizacin de ese universo de propuestas pedaggicas, culturales, polticas y laborales. Tiene la intencin de motivar un intenso debate nacional del movimiento sindical-popular, en especial de los actores del sector educativo y del sector cultura, en la definicin de un proyecto de educacin popular mexicana, con un profundo perfil latinoamericano y humanista-planetario. Esa tarea de sistematizacin fue aprobada por los contingentes magisteriales en el Tercer Encuentro Pedaggico Nacional, realizado en diciembre de 2008 en la ciudad de Mxico, D. F., bajo la coordinacin de los Colectivos Pedaggicos Seccionales y la Comisin de Educacin y Cultura del Comit Ejecutivo Nacional Democrtico del SNTE. El Magisterio Democrtico formulamos este primer ejercicio de Programa Nacional movidos por nuestras convicciones y por las exigencias que nos plantea el momento, tanto por el impacto de la crisis estructural histrica, de su agudizacin en Estados Unidos y su arrastre sobre nuestro pas, as como por los efectos de la RIEB, de la cual, los factores del proceso social entran en crisis simultneamente, generando agudas situaciones de conflicto en lo econmico-poltico, econmico-social, socio-cultural y poltico-cultural. Se da en un momento de verdadera guerra desatada del rgimen contra los derechos del pueblo, como ataque brutal a los sustentos cientfico-culturales de la escuela pblica y a lo que el Dr. Hugo Aboites llama, el maestro de Estado, para convertirlo en maestro de mercado. Esta en marcha la destruccin de la Plaza de Base, verdadero despojo a los pueblos de su derecho de contar con una escuela pblica y una plantilla docente con Plaza de Base. Es una guerra de proyecto contra proyecto y los trabajadores y los pueblos de Nuestro Mxico, nos estamos preparando para la victoria, en ello el PNAEC, es un granito de arena. El PNAEC tiene como soporte las discusiones y resolutivos de importantsimos Congresos Populares de Educacin y Cultura celebrados en Michoacn, Guerrero, Puebla, Morelos y Zacatecas. Tiene como marco las gigantescas batallas contra la Reforma a la Educacin Secundaria (RES), contra la Reforma Integral a la Educacin Media Superior (RIEMS), contra la mal llamada Alianza por la calidad de la educacin (ACE) y la pretendida contrarreforma al Art. 3 Constitucional. La derecha que ahora usurpa el gobierno, esta empeada en el desarme cultural de nuestros pueblos, de una ciudadana, en muchos sentidos analfabeta; carente de herramientas tericas; desconocedora de su desarrollo cultural y de su historia como nacin y como pueblo, e; imposibilitada para trascender los niveles ms elementales del pensamiento sensorial. As su estrategia del pnico social, su lgica de mediatizacin desplegada desde el ignominioso poder de la mentira, montado a travs de los medios de comunicacin masiva, tendr mejores resultados en la tarea de la manipulacin social. Buscan la formacin de una ciudadana alienada, hundida en el desencanto sin capacidad de explicacin sobre lo que ocurre, sin esperanza, y atenida a un exacerbado individualismo. En atencin a lo anterior, el PNAEC es un instrumento propio del campo poltico-cultural y una arma de lucha, ya que la materia de trabajo que tenemos asignada como trabajadores de la educacin al servicio

3

del Estado, el rgimen nos asigna la condicin de reproductores, caminar hacia nuestra emancipacin implica recuperar nuestra capacidad de crtica, de indignacin, de planeacin, de proyeccin y transformacin. El maestro mexicano, en muchos episodios de la historia nacional, ha ocupado su lugar al lado de los oprimidos, en contra de la rapia, de la usurpacin, de oprobiosas dictaduras, de injusticias y autoritarismos, Otilio Montao, Otn Salazar, Lucio Cabaa, Genaro Vzquez, Misael Nez, Francisco Javier Acua, Manya Rodrguez, Josefina Velzquez, Leonel Caldern y muchos otros, cados en la lucha dan cuenta de esa gigantesca legin de educadores populares con pensamiento libertario. En cuanto programa, su finalidad es explicitar la construccin de nuevos sentidos para reposicionar a la sociedad desde sus capacidades subjetivas para revertir la poltica de miedo conociendo los mecanismos de su aplicacin, para explicarse la realidad y disponerse a tomar parte en su transformacin. A partir del Encuentro Pedaggico de Quertaro, de agosto de 2010, nuestro programa educativo y curricular que se expresa en cada una de las pginas del PNAEC, avanza a plantear una Estructura Curricular; ahora a partir del Segundo Encuentro Poltico Sindical y Pedaggico de agosto de 2011, hemos confirmado reestructuraciones en el Marco Referencial y Pedaggico, para dar un mayor soporte al diseo curricular. El PNAEC es la convocatoria a asumir el reto de la construccin permanente de una propuesta alternativa, desde la reflexin crtica y la actuacin tica, desde la pedagoga del ejemplo, donde la responsabilidad se asume en la accin poltica, sindical y pedaggica desde todos los rincones de Nuestro Mxico y se comparte, desde un sentido nacional y de clase la accin poltica protagnica para construir proyectos y horizontes de futuro humanizantes. En el marco referencial se analizan las condiciones del contexto de accin, las implicaciones del campo temtico, los efectos generados hacia el diagnstico, ya que en su conjunto fundamentan la justificacin de la intervencin programtica, esclarece el campo de accin y fundamenta la propuesta. En el marco conceptual se plantea el fundamento desde donde se da orientacin a la accin, para dar cuenta del nivel de dominio que en este momento se tiene sobre el contenido que da sentido al programa, visualizando su profundizacin y enriquecimiento conceptual mediante el desarrollo del programa, es el planteamiento de la intencin del instrumento como producto del anlisis y la toma de postura. En el marco estratgico se explicita la ubicacin del programa en el espacio-tiempo desde la visin del conflicto dentro de las fuerzas de este campo problemtico, es la propuesta de sentido para las acciones que contribuyan al logro de los fines o creacin de condiciones para ello. En el marco operativo se explica mediante proyectos concretos, la manera de hacer efectiva la propuesta de accin desde tareas concretas. Esperamos esta primera propuesta contribuya a alterar las rutinas escolares y ulicas, que secuestran la curiosidad, la actitud cientfica y la vocacin transformadora. As tambin, confiamos en que habr de ser punto de partida para las formulaciones que en esta gigantesca batalla de las ideas y por la construccin del nuevo poder y la nueva cultura, vendrn de la inteligencia colectiva de los trabajadores y del pueblo mexicano.

Comisin Nacional de Educacin y Cultura del CEND-SNTE.

4

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

I.

CRISIS ESTRUCTURAL MUNDIAL Y NACIONAL

La humanidad entramos al siglo XXI, inmersos en un orden social capitalista, el cual se encuentra en una fase de dominio de los capitales financieros (bancos y bolsas de valores), llamada neoliberalismo. La propiedad privada de las tierras, industrias, bancos, empresas de telecomunicaciones, etc., est cada vez ms concentrados en manos de corporaciones multinacionales. La produccin de los bienes materiales e intelectuales en esta sociedad capitalista, se orienta al mercado globalizado y a la obtencin de la mayor ganancia. La burguesa trasnacional invierte en las ramas de investigacin cientfica y tecnolgica ms rentables, impone condiciones laborales y de vida miserable a trabajadores y pueblos; se aduea de territorios y recurso naturales, pone el valor de cambio (precios) por encima del valor de uso (necesidades reales de consumo de la poblacin). Pasan por encima de las leyes y promueven contra-reformas para legalizar su rapia. A eso le llaman desregulacin. Cuando la produccin se incrementa, la poblacin no participa del disfrute de ms bienes; en medio de una feroz competencia comercial, los oligarcas intensifican la explotacin de la mano de obra, con jornadas extenuantes, salarios precarios y flexibilidad laboral, lo que reduce la capacidad de compra y el ciclo de las mercancas (la venta) se frena o no se realiza, disminuye la dinmica de un sector productivo e impacta la vida de los pueblos. La economa en su conjunto se frena, entra en crisis. La actual depresin, es la ms profunda de los ltimos 80 aos, no ser posible superarla slo promoviendo nuevos ciclos de desarrollo industrial montados en las energas alternativas, la nanotecnologa y una mayor digitalizacin y robotizacin de los procesos productivos, pues estos avances activan ms la contradiccin entre la produccin social de la riqueza (por la mayora) y la apropiacin privada y monoplica de la misma (por una minora). De la desaceleracin de la actividad industrial se paso a la burbuja de la informtica, a la crisis hipotecaria y financiera, para situarse ahora en la quiebra de los Estados Nacionales, situacin que los capitalistas intentan superar con ms privatizaciones, impuestos, destruccin de derechos laborales, ms bajos salarios y recorte al gasto social. Las monstruosas corporaciones monoplicas han acudido a la inflacin y especulacin, recetas con las que unos cuantos multiplican sus capitales a la par de generar una mayor profundidad y duracin de las crisis. La crisis est profundizando todas las contradicciones. La crisis de los EUA y del orden capitalista se profundiza por la crisis energtica, ecolgica-climtica, alimentaria y poltica, lo que arrastra al conjunto de las economas dependientes al decrecimiento, al saqueo de sus territorios y recursos naturales, con la creciente violencia, represin, marginacin, ignorancia y desesperanza. Los gobiernos imperialistas y las oligarquas transnacionales ahora promueven el retorno a la intervencin del Estado, para transferir ms recursos pblicos a las corporaciones transnacionales y la formacin de gobiernos ms militarizados. El riesgo de nuevas guerras regionales y hasta una tercera guerra mundial, estn enlazadas a la depresin y a la militarizacin. El actual rgimen niega el desarrollo de las capacidades e impide el desarrollo fsico e intelectual de la gran mayora de la poblacin. Los pases del primer mundo han saturado de capitales transnacionales a China, asignndole un papel maquilador. China se ha convertido en la segunda locomotora del capitalismo mundial y amenaza con

1) Lo global

5

rebasar en unos aos a la economa estadounidense. Por ello Estados Unidos mantiene bases militares en torno de Rusia y China, adems de pretender una guerra preventiva contra Irn, la cual de concretarse se extendera rpidamente hacia el medio oriente y Asia Central. As mismo, est creando un eje militar en Amrica Latina con nuevas bases militares en Colombia, con el respaldo al golpe militar en Honduras y la reactivacin de la Cuarta Flota. Prepara una ofensiva contra los movimientos populares y los gobiernos democrticos y progresistas de Amrica del Sur, en particular contra Venezuela, Bolivia, Ecuador. Promueve y financia bandas paramilitares y los grupos de choque de la derecha, est ensayando operaciones militares coordinadas por el llamado Comando Sur. Corre por Amrica Latina un movimiento por el Programa del Buen Vivir, combatiendo el conformismo social, reconstruyendo nuestra historia y la accin milenaria de nuestros pueblos, forjando un nuevo protagonismo social para un nuevo poder popular, restituyendo la soberana de los pueblos y su independencia.

2) Lo nacionalLos Estados Unidos Mexicanos, cuenta con un territorio de 1, 972, 550 km 2, divididos polticamente en 31 entidades federativas y un Distrito Federal; con un litoral de 11, 122 km; con 3, 326 km de frontera al Norte con los Estados Unidos y al Sureste con Guatemala 871 Km y con Belice 251. En Mxico se estableci un sistema poltico republicano, con la consecuente divisin de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en todo tiempo rota, en la que se representa el rgimen de dominacin, con su Estado liberal, verticalista, autoritario y burocrtico hegemonizado oligarquas de profunda raigambre conservadora y derechista. A partir de las luchas de independencia 1810-1821, de Reforma de 1857-1861 y de la Revolucin Mexicana de 1910-1917, el pueblo mexicano lucha y conquista un apartado social como sistema de derechos laborales y sociales conquistados por los trabajadores y el pueblo, adems de un rgimen propiedad social de la tierra y un sistema de economa mixta. Despus de 1917, se instal en el gobierno una dictadura representada en una hegemona de partido nico: el PRI, la cual gobern por ms de 70 aos, prcticamente en todo el periodo bienestarista y en los primeros 18 aos de polticas neoliberales. En el bienestarismo, se cre un extenso sistema corporativo representado en centrales obreras, sindicales, campesinas y populares; un sistema de salud, educacin y seguridad social, como componente del proceso de acumulacin capitalista.

A mayo de 2010, Perspectivas de la Poblacin Mundial de la ONU estima que el nmero total de habitantes en el planeta es de 6 mil 909 millones Mxico, ocupa el lugar 11, con una poblacin de 111 millones de habitantes, el 1.6% del total mundial, este ao, la tasa media de crecimiento anual fue de 1.1% anual, una reduccin drstica respecto al 3.2% de la dcada 1960-70, aunque esto considera la migracin al extranjero. La relacin en el pas de de 97 hombres por cada 100 mujeres y la edad promedio es de 27.6 aos. La proyeccin de perfil demogrfico de este ao es: de 0-4 aos 9.1%, entre 5 y 14 aos, 18.9%. Entre 15 y 24 aos 17.9%. Ms de 60 aos 9.4%. Ms de 65 aos 6.6%.mas de 80 aos 1.4%.Con una Poblacin econmicamente Activa de 45.7 millones de mexicanos, una Poblacin Ocupada de 42.98 millones, de ellos, el 64.9% son asalariados, y 23.6 % laboran por su cuenta por lo que son considerados oficialmente como autnomos y 7.1% laboran sin pago. Se calculan arriba de 8 millones de jvenes, sin oportunidades de empleo y estudio. El gobierno reconoce la presencia de 11.9 millones de mexicanos residentes y migrantes en Estados Unidos, aunque otras instituciones revelan la presencia cercana a los 25 millones. A partir del ao 2000, con la crisis de la dictadura prista y del propio Estado Mexicano, se inaugura una nueva envoltura del rgimen de opresin, ahora con la llamada alternancia entre partidos electorales y

6

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

personas, encargadas de dar continuidad a las polticas neoliberales. En tres dcadas de neoliberalismo, el resultado es una creciente crisis de credibilidad, legitimidad y representatividad del rgimen poltico, reflejada en el deterioro de las Cmaras, el Poder Judicial y la Presidencia de la Repblica. El vaco de autoridad se cubre con el endurecimiento gradual del rgimen, la violacin de los derechos, el pisoteo de la Constitucin, la militarizacin y un ejercicio gubernamental autoritario e impune. La penalizacin de la protesta; la participacin del ejrcito en asuntos civiles y en la poltica interna del pas; la imposicin de medidas de excepcin y el control hegemnico de los medios informativos, suprimen los estrechos marcos democrticos y anulan las libertades de expresin, de reunin y de manifestacin. En Mxico, las recetas econmicas, trajeron un escaso crecimiento del PIB, una extrema concentracin de la riqueza en apenas 30 barones del dinero y un empobrecimiento brutal de la mayora de familias, la destruccin de la economa y del mercado interno, la privatizacin de las empresas paraestatales, el incremento del desempleo y subempleo, una vergonzosa desigualdad fiscal donde pagan ms impuestos quienes menos tienen y se exenta a las corporaciones transnacionales. El gobierno quebr al campo mexicano. Las riquezas producidas por nuestros campesinos, fueron trasladadas a la gran industria y los bancos. Los grandes monopolios se aduearon del mercado nacional, acaparando al mismo tiempo la produccin mundial, especulando, jugando con la oferta y la demanda hasta dejar al campo en una completa ruina. Con su lgica neoliberal, exgena, de libre mercado, suprimieron los subsidios, los apoyos a las cosechas siniestradas, dejando a nuestros campesinos a merced de una competencia desigual con los gigantes del mercado de los agrotxicos y los agroalimentos. De ser autosuficientes y exportadores de alimentos bsicos, pasamos a importar el 40 por ciento de los granos y oleaginosas que consumimos, el 95 por ciento de la soya; 58.5 por ciento del arroz; 49 por ciento del trigo, y el 40 por ciento de la carne, productos controlados por las mismas transnacionales promotoras de acuerdos internacionales de comercio. Como consecuencia, de los 8.2 millones de mexicanos que trabajan en el campo, la mayora est en pobreza extrema. Con la aplicacin de los acuerdos en el captulo agropecuario del TLC se dej de cobrar cuotas o aranceles a lcteos, carnes, frutas, verduras, granos, oleaginosas, frijol, el maz y la leche en polvo procedentes de Canad y Estados Unidos. Fue brutal el desmantelamiento iniciado hace un cuarto de siglo, abandonando las polticas de fomento y proteccin de la produccin de nuestros campos. Nuestras tierras, las semillas, los insumos, la recoleccin, distribucin y las redes de comercializacin con carcter social (o sea, todo!) son controladas por los monopolios con lo que pretenden convertir a nuestra agricultura en bioesclavitud. Hay que sumar la contaminacin transgnica y la biopiratera. En lo social, las polticas de individualizacin, competencia, confusin ideolgica, consumismo, apoliticismo y apata, rinden sus frutos en una creciente dispersin y disgregacin de la poblacin, de las comunidades y de las familias. Se promueve la idea de la vida fcil, los placeres vacos, el derroche y el lujo excntrico, los satisfactores rpidos, el consumo de alcohol y las drogas adems de la prostitucin como nunca antes. Esto impacta de forma alarmante a nuestros jvenes. Estos fenmenos y la constante emigracin hacia los Estados Unidos estn devastando las culturas populares, la memoria histrica, la identidad de clase, nacional y comunitaria, el amor al trabajo y el respeto a la vida y la solidaridad con el prjimo. En su lugar se impone la transcultura de la violencia, la guerra, la devastacin y el machismo. Los estrechos mrgenes de soberana nacional y popular estn siendo sepultados por la promocin de los planes anexionistas de los gringos hacia todo el continente y que en el anterior gobierno foxista y en el calderonista actual encuentran los lacayos vende-patrias dispuestos a la entrega. El petrleo mexicano est embargado, extrado en gigantescas cantidades y enviado crudo a los Estados Unidos para saldar una deuda indignante contrada por Zedillo en 1995; la gasolina se compra en su mayor parte a las compaas gringas, a pesar de contar con la capacidad para aqu producirla; los contratos ilegales sobre el gas natural

7

contrados con las gaseras gringas; un TLC en marcha desde 1994 y su extensin militarizada el ASPAN, que ha abierto las fronteras del pas en lo energtico, territorial, martimo, portuario, telecomunicaciones, agroalimentario, en los servicios de salud, educacin y cultura; un Plan Puebla Panam en marcha donde los gringos y las transnacionales definen las actividades econmicas prioritarias de cada regin del pas; un Proyecto Bandera, como proyecto de transporte multimodal, que le abre paso al gigantesco trfico de mercancas Asia-EUA; un Proyecto Escalera Nutica Golfo y Pacfico para el control privado de los puertos y un nuevo uso del patrimonio cultural para el mercado neoliberal. Una industria agroalimentaria que enlaza la industria militar estadounidense con la de los agroqumicos, de los transgnicos y el monopolio de alimentos con una extendida red de supermercados al menudeo que han arrinconado y quebrado a la produccin agropecuaria nacional y el pequeo comercio. En alianza con los medios de comunicacin derrumban la cultura alimenticia ligada a la naturaleza y a los ecosistemas que nuestros pueblos han construido desde pocas ancestrales, sustituyndola por el consumo de comida rpida, chatarra, contaminada con conservadores, saborizantes y colorantes artificiales, lo cual ha generado graves problemas de salud como la diabetes, obesidad-desnutricin y problemas cardiovasculares. En 2009, la economa mexicana creci menos de un 7%; los elevados prstamos recibidos por los organismos internacionales slo podrn ser cubiertos con un paquete mayor de impuestos y de privatizaciones; los datos sealan que la crisis no ha tocado fondo y que la recuperacin del ritmo de crecimiento econmico puede tardar hasta 20 aos. El plan que se impone por un reducido grupo de oligarcas para consolidar sus inmensos capitales y salir bien librados de la competencia entre monstruosas corporaciones son: a) Apoderarse de las reas ms rentables de la economa nacional (comunicaciones, energa, agroalimentos, salud, educacin y seguridad social); b) saquear el Erario Pblico (deuda externa, IPAB, otros rescates, exencin de impuestos a las transnacionales) y reducir el gasto social; desmontar los derechos laborales y sociales ahora con el ataque a la contratacin colectiva, la legalizacin del out sourcing y la certificacin laboral; c) especular con la crisis, imponer cambios estructurales y fijar precios a conveniencia de bienes y servicios; d) continuar con el proceso de subordinacin e integracin silenciosa al imperialismo gringo, como neocolonialismo; e) militarizacin y limpia social. Lo anterior incrementa el desempleo, la pobreza, la miseria, la marginacin, la disgregacin y protesta social. El golpe a Luz y Fuerza del Centro y al SME, es parte de este paquete de medidas, como salto de calidad en la ofensiva contra los trabajadores formales (cerca de 15 millones). La extincin de Luz y Fuerza del Centro apunta a privatizar ahora la transmisin de energa elctrica; entregar a empresas transnacionales el negocio de la fibra ptica. La liquidacin del contrato colectivo de trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas, inaugura la etapa final de golpe a la contratacin colectiva y la eliminacin de los sindicatos. Los soldados mediticos del rgimen, son ahora un sistema de propaganda masiva, de generacin de consenso contra todas las organizaciones sindicales, populares y polticas de oposicin al rgimen. Son ensayos sistemticos de la manipulacin de masas, hacia el neofascismo; hacen inocentes a los delincuentes, exacerban odios y criminalizan a inocentes. En los ltimos aos se registra un crecimiento cuantitativo y cualitativo de la conciencia y organizacin de los pueblos en toda Amrica Latina y Mxico. En el pas, el pueblo ha venido buscando salidas a la opresin y explotacin desde 1988 con la insurgencia cardenista; en 1994 con el levantamiento zapatista; en el 2000, con el llamado voto til; y en 2006 en la lucha contra el fraude electoral. Simultneamente el movimiento popular despleg mltiples luchas y procesos organizativos entre los que destacan el CGH de la UNAM, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, las luchas magisteriales y campesinas, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, las huelgas minearas, el Dilogo Nacional y las recientes batallas en

8

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

defensa de la seguridad social y del sector elctrico. En estas luchas fue madurando la necesidad de un programa poltico democrtico-popular para la transformacin social del pas. La lucha en defensa de Luz y Fuerza del Centro y del SME, intensific la unidad popular, la movilizacin de millones de personas, ensayando el Paro Cvico Nacional y preparando la huelga, coordinados desde la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, entendiendo el paro como va concreta para iniciar la recuperacin del poder usurpado a los trabajadores y al pueblo. El movimiento popular se est construyendo desde mbitos locales como una diversificada, compleja y fuerte unidad social opositora al rgimen autoritario y a sus inconstitucionales medidas. Hay condiciones en el pas, para la conformacin de una mayora poltica que desplace del gobierno a los neoliberales, para restituir la mnima confianza y el mnimo compromiso con la unidad social amplia, hacia una ruta de construccin del Congreso Social por una Nueva Constituyente, donde se exprese el nuevo Proyecto Poltico Cultural desde el campo popular, hacia la recuperacin y reconstruccin desde los trabajadores y el pueblo de nuestras identidades culturales, espirituales y psquicas, nuestra soberana y nuestro poder, desde las cuales se han forjado nuestras lenguas, nuestra relacin con el entorno territorial que compartimos, la infraestructura econmico productiva, nuestros ideario, el arte y nuestra historia.

II. LA DEBACLE DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOA.- Conceptualizacin de la poltica educativa como hecho social. La accin poltica del Estado Neoliberal desde el acto educativo, las reformas, la legislacin y la reestructuracin de sistema educativo nacional, responde a los intereses de la oligarqua transnacional, de su gobierno y a su proyecto poltico econmico. La poltica educativa es el espacio pblico donde se definen postulados filosficos, lneas ideolgicas, marcos jurdicos, objetivos formativos, acciones educativas, metas sectoriales, fines y procesos formativos destinados a la poblacin, marco desde el cual se construyen los andamiajes para la articulacin nacional, que conectan entre si, a los diferentes mbitos de la vida social, poltica, econmica y cultural de una Nacin. El programa educativo neoliberal tiene como intencin reproducir el sistema de dominacin, formando una ciudadana cada vez menos preparada, individualista, consumista, conformista, con un sistema de enseanza instrumentalista, conductista, memorstico y mecanizado con lo que se fragmenta el conocimiento, el sujeto, la sociedad y la cultura. La sociedad se debate en medio de conceptos que soportan el discurso y el proyecto neoliberal, en lo econmico-laboral y educativo. Ocultos en su discurso aparecen lapidarios, los conceptos competencias laborales bsicas, Reforma de la Educacin Secundaria, Reforma Integral a Educacin Bsica, certificacin, calidad, corresponsabilidad, intervencin educativa, tutores, facilitadores, liderazgo, adiestramiento, flexibilidad y polivalencia, tolerancia, rendicin de cuentas, transparencia y habilidades digitales; conceptos que dan cuerpo al discurso oficial, para la justificacin ideolgica de una poltica que destruye el sistema pblico de educacin. Ese manejo ideolgico y la saturacin de informaciones rpidas y fragmentadas generan la dispersin ideolgica actual. En lugar de una sociedad ampliamente informada e inmersa en el conocimiento universal, somos una sociedad desarmada de los saberes universales, lejos de los ltimos adelantos de la revolucin de la ciencia y la tecnologa.

9

B.- Modelos econmicos y modelos educativos; Rasgos bsicos de sus lineamientos de poltica educativa. Desde 1906, el Partido Liberal Mexicano, presidido por Ricardo Flores Magn y Juan Sarabia, haba expresado en su Programa, en el apartado de Mejoramiento y Fomento de la Instruccin, la necesidad de multiplicar las escuelas primarias, la obligacin de impartir enseanza laica, declararla obligatoria hasta la edad de 14 aos, protegiendo a los nios pobres, buenos salarios a los maestros, priorizando la enseanza de los rudimentos de artes y oficios. En el Art. 3 de la Constitucin de 1917, se recogen estos postulados, se declara que la educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria y la consciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia, a pesar de haber sido derrotados los ejrcitos populares revolucionarios. El Mxico posrevolucionario registra al menos seis momentos histricos con caractersticas econmicas, polticas, sociales y culturales desde las que se estructuran sus respectivos modelos educativos. Entre 1921 y 1934 la idea de sujeto a formar, segn J. Vasconcelos, era aquel que contribuyera a la constitucin de la raza csmica, tras de semejante expresin se escondan graves tenencias racistas, adems de validar como universal la cultura occidental a la cual se deba aspirar por medio del proceso educativo; la castellanizacin sera el vehculo para acercar a los pueblos indgenas a la lectura de los clsicos occidentales que constituan el material central de la propuesta curricular basada en un ejercicio eminentemente racional con vnculos muy abstractos con la prctica cotidiana. Junto a esto prevaleca la idea del apostolado magisterial encargado de hacer llegar esta perspectiva cultural a cualquier rincn del pas por medio de las Misiones Culturales. La propuesta de educacin socialista, promovida de 1934 a 1940, no se correspondi a un modelo social de tales caractersticas, su intencin principal era formar a la poblacin desde la perspectiva de una disciplina social solidaria, orientada a la construccin de un proyecto de pas, que sin tintes socialistas, permitiera pacificar las revueltas pos revolucionarias para sentar las bases de la unidad nacional, persisti la tradicin de la castellanizacin y se impuls la formacin tcnica que incidiera en la construccin de la base industrial del pas orientada a la propia explotacin de nuestros recursos naturales mediante un mtodo de vincular la escuela con el mundo del trabajo, el magisterio se asumi como militante promotor de tal proyecto nacional el cual se alcanzara al llevar la educacin a todas las zonas rurales para sentar las bases del nacionalismo. Esta idea de unidad nacional se concret por medio de una poltica de corporativizacion de diversos sectores sociales con relacin a su rama productiva, lo que dio lugar a la institucionalizacin de la cultura del partido de Estado, la cual se realiz entre 1940 a 1950 aproximadamente, en paralelo al creciente desarrollo industrial en ciertos polos del pas; la identidad nacional estaba dictada por la ideologa del Nacionalismo Revolucionario, cuya caracterstica central era la compra de lealtades y la simulacin, prctica que rpidamente se asent en el gremio magisterial por medio de la creacin del SNTE, lo que influyo en forma determinante en la construccin de la identidad del docente como trabajador de la educacin reproductor, adscrito al creciente nmero de escuelas que se fundaron a lo largo y ancho del pas, sujeto a lineamientos administrativos centralistas cuya propuesta curricular nica para las zonas rurales y urbanas, era trabajar desde la lengua nacional para que el individuo se incorporara con mayor rapidez al creciente proletariado industrial. El modelo educativo conocido como proyecto tcnico se estableci a lo largo del periodo del desarrollo estabilizador, donde el individuo se forma como ciudadano habitante de una cultura democrtica basada en los avances del conocimiento cientfico universal el cual es trasmitido por el creciente nmero de escuelas de todos los niveles, llegando a plantearse la educacin como una accin masiva promovida por el Estado educador,

10

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

El crecimiento econmico y poltico de la burguesa nacional de esta poca, se da en un marco de dependencia cientfico-tecnolgica del imperialismo de Estados Unidos de Norteamrica. La falta de libertades polticas y la inconformidad popular propicia la emergencia de diversos movimientos sociales que culminan con el movimiento estudiantil popular de 1968 dando lugar a una reforma del Estado, hacia la apertura de ciertas libertades democrticas. Tal reforma aparenta una mayor apertura en el sector educativo, pero que en realidad se orienta a perfeccionar las tareas de control ideolgico desde la escuela. El modelo se basaba en un mtodo de anlisis estructural a partir de la integracin de reas, y el maestro era visto como un ingeniero conductual para masificar la educacin desde el concepto de cambio de conductas desagregadas en un anlisis taxonmico ascendente. Desde 1982 las reformas educativas son dictadas desde el Banco Mundial (BM), con inters de iniciar a las jvenes generaciones en el lenguaje empresarial, instruir en los lineamientos toyotistas suprimir el acervo de los derechos laborales y sociales, as como la identidad y cultura nacional; hacer de la escuela un mercado cautivo, privatizar la educacin impulsando la inversin privada, reduciendo el gasto educativo y descargando la responsabilidad de los costos en los padres de familia. La reforma curricular persigue formar a mediano y largo plazo la nueva fuerza laboral desde los planteamientos de la teora del capital humano, que se ajuste al esquema de trabajo empresarial. Una fuerza de trabajo flexible, competitiva y polivalente para el mercado nacional e internacional donde la historia y la identidad son un estorbo. Se abandona la ideologa del Nacionalismo Revolucionario y se suple por el liberalismo social. El social darwinismo, el neoestructuralismo, el positivismo, y la perspectiva de la posmodernidad, aparecen como los sustentos terico-ideolgicos de la reforma educativa neoliberal que pretende conformar personas sin derechos sociales. Los neoliberales han hecho avanzar sus reformas envolvindolas en un discurso psicopedaggico amaado; usan a tericos de izquierda, como de derecha, a progresistas y a neoliberales, todo cabe en su propuesta con tal de convencer en un esquema total de eclecticismo; igual se refieren a Piaget, que a Vygotsky, a Wallon y a Skinner, materialistas o positivistas, constructivistas o conductistas, haciendo creer que existe tolerancia y pluralidad. Todas las formas de pensar son posibles y aceptables y por lo tanto tambin todas las formas de actuar. Esta es la forma de enmascarar sus verdaderas intenciones. C.- Los organismos financieros internacionales en la poltica educativa nacional Las corporaciones transnacionales asociadas a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) y del Banco Mundial (BM), impusieron a nuestro pas con el beneplcito de los gobiernos en turno, un conjunto de ordenamientos para la reestructuracin capitalista de la vida nacional. As el BM, en el documento Prioridades y Estrategias para la educacin, de 1995, orden condicionar el presupuesto educativo a los resultados, mayores controles y evaluaciones, aplicar exmenes para medir los aprendizajes; en la llamada Agenda Integral de Desarrollo para la Nueva Era del ao 2000, plantea eliminar el modelo educativo centrado en el maestro, modificar los planes de estudio, eliminar el monopolio de la SEP en la construccin de infraestructura educativa y en la edicin de los libros de texto, actuar de manera ms decisiva en los mecanismos de rendicin de cuentas, publicar los resultados de pruebas estandarizadas; y en Agenda Mxico 2006-2010, Creando las Bases para el Crecimiento Equitativo, plantea como eje la formacin de capital humano para un mercado laboral flexibilizado, profundizar la descentralizacin educativa, incrementar el rendimiento en el Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos (PISA), crear una Alianza educativa, aumentar la cobertura de INEA, ampliar el sistema de evaluacin a Preescolar y primeros grados de Primaria, acelerar el sistema de acreditacin en las instituciones formadoras de docentes y aumentar la flexibilizacin laboral del magisterio.

11

D.- Proceso de implantacin del modelo educativo neoliberal Correspondi a Carlos Salinas de Gortari imponer el traslado a la sociedad de la responsabilidad de la prestacin del servicio educativo con un esquema de desarticulacin, coparticipacin y cofinanciamiento. Con el programa de Modernizacin Educativa se avanza a desarticular el Sistema Educativo Nacional (SEN), se recorta el gasto educativo, se legalizan las cuotas escolares; se empobrecen los contenidos y se rompe la relacin laboral bilateral federal y se inicia con la implementacin de los Consejos de Participacin Social. En el periodo foxista se continu con la desarticulacin del SEN y la adecuacin de la estructura de la SEP; transfiriendo todos los tipos, niveles y modalidades educativas a las entidades y municipios. El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, desplegado por Caldern, Vzquez Mota y la Gordillo, explicita su intencin de formar capital humano, al servicio del mercado, negando una educacin integral. Los programas Escuelas de Calidad, Enciclomedia, Escuela de Tiempo Completo, Escuela Segura, Escuela de Horario Extendido, Programa de Acciones Compensatorias Extra Clase PACEC, entre otros, buscan eliminar la responsabilidad del Estado de garantizar la educacin pblica gratuita de calidad a los mexicanos. El Programa Sectorial de Educacin es la culminacin de la Reforma Educativa iniciada desde los 80, para abrirle un camino ancho a la inversin privada en este mbito, especficamente en el equipamiento de las escuelas con las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs). La mal llamada Reforma Integral est centrada en la adopcin de un modelo educativo basado en competencias que se corresponda a la necesidad del capital de tener bajo su dominacin a una ciudadana analfabeta, carente del conocimiento de su desarrollo histrico-cultural y de herramientas tericas que cultiven su sentido comn. Pretende la formacin de una sociedad homogenizada, globalizada y sumisa. La llamada Alianza por la Calidad de la Educacin (ACE), firmada el 15 de mayo del 2008 por Felipe Caldern Hinojosa y Elba Esther Gordillo Morales, pretende consumar las polticas educativas pendientes del plan neoliberal, comprometiendo seriamente el carcter pblico gratuito, cientfico e integral de la educacin y rompe el carcter colectivo y bilateral de la relacin laboral. La Alianza es violatoria de los Art.1, 2, 3, 5 y 123, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, desconoce a fondo los numerales 26, 39, 45, 46, 48, 50 y 51 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; afecta directamente los artculos 3 y 4 y primer prrafo del Art. 159, de la Ley Federal del Trabajo. Igualmente deja insubsistente el Art. 12 del Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretara de Educacin Pblica. Elba Esther Gordillo Morales, firm la ACE, habiendo rebasado su periodo de gestin, violando su propia norma estatutaria, permanece ilegalmente en el cargo de Presidenta, vencido el 18 de marzo de 2008. E.- mbitos de la reforma y su impacto Los mbitos explcitos de implantacin del nuevo sistema educativo neoliberal fueron: La federalizacin (desarticulacin) del Sistema educativo; El cofinanciamiento; La reforma curricular, las nuevas tareas de la escuela, y la reforma laboral. Para pormenorizar las medidas y el impacto de ellas, presentamos la revisin de los ocho componentes del sistema educativo y como se ha ido concretando la RIEB: 1) Legislacin y normatividad educativa Bajo los lineamientos y recomendaciones de los organismos educativos y financieros internacionales, se impone a partir de los 80, el nuevo proyecto educativo. Con la llamada Revolucin Educativa de Miguel de la Madrid, se descentraliza la Normal Superior de Mxico, se impone el Servicio Civil de Carrera y el tope salarial e inicia una reduccin creciente del presupuesto educativo. Se trata de hacer ms con menos y de transferir responsabilidades del Estado a la sociedad y anular los derechos sociales. A esta

12

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

poltica, Salinas le nombra Modernizacin educativa, la cual se impone de forma vertiginosa con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB, mayo de 1992), con el aval a la reforma regresiva al Artculo 3 Constitucional (1993) y la promulgacin de la Ley General de Educacin (1993); las Leyes Estatales de Educacin, impuestas entre 1996 y 1998; el Pacto Social por la Calidad Educativa (PSCE, 2002); La Reforma a Educacin Secundaria (RES 2002); la Alianza por la Calidad Educativa (ACE, mayo de 2008) y la pretendida contra reforma al Art. 3 Constitucional aprobada por la Cmara de Diputados (11/12/2008) y en suspenso en la Cmara de Senadores. Con los instrumentos normativos sealados se est impulsando: a) La reorientacin de las tareas de la escuela pblica, a dejar de contribuir en la formacin de ciudadanos conscientes de los derechos de soberana nacional y libre autodeterminacin de los pueblos, conocedores del sistema de derechos, garantas individuales, facultades polticas y libertades democrticas; b) la transformacin del marco jurdico laboral de los trabajadores de la educacin hacia la flexibilidad, polivalencia y hacia una relacin laboral individualizada. La nueva Ley General de Educacin, asume el federalismo, como la centralizacin de las definiciones normativas fundamentales y de financiamiento y, como la desconcentracin de las responsabilidades de operacin de los servicios educativos trasladndolas a los gobiernos estatales y municipales, estimulando la participacin social en dicha operacin principalmente a travs de cuotas y mano de obra.

2) Financiamiento A partir de 1983, el presupuesto educativo se ha disminuido, su definicin y reestructuracin ha respondido a los criterios neoliberales de Reducir el gasto pblico, Elevar la eficiencia de los recursos, e Incrementar los montos de la aportacin privada, con ello se reduce el gasto educativo y se trasladan los costos de la educacin pblica a los padres de familia y a la sociedad misma. El gasto educativo, en el periodo de Luis Echeverra alcanz un 3.1% del producto Interno Bruto (PIB), y de modo excepcional, lleg al 5% al final del gobierno de Jos Lpez Portillo, perodo en el que el promedio fue de poco ms del 4%; con Miguel de la Madrid, baj nuevamente al 2.8%. Con Carlos Salinas se asign un 4.4%; con Zedillo un 4.2%, con Fox un % y ahora con Felipe Caldern en 2009 se asign un 4.07% y para 2010 se ha establecido un 3.92%. El recorte de por lo menos 0.15% es equivalente a 19 mil 726 millones de pesos. Ya en 2009, la Secretara de Hacienda impuso a SEP un recorte por 7 mil 186 millones de pesos. El PE-2010 es de 500 mil millones de pesos, 210 mil 328 millones corresponden al Ramo 11 (incluye administracin central y organismos descentralizados); 43 mil 100 millones al Ramo 25 (previsiones salariales y educacin en el DF); y 246 mil 402 millones al Ramo 33 (presupuesto destinado a los estados).Tal reduccin tuvo que ser compensada con las cuotas y faenas de los padres de familia. Aportaciones que se fueron incrementando con la cancelacin del carcter tripartito de las obras de construccin, mantenimiento y equipamiento de las escuelas y la aparicin del programa salinista de Solidaridad. A la fecha, la gran mayora de las obras son bipartitas, regidas por el Ramo 33, que ejercen los gobiernos municipales y por el Programa Escuelas de Calidad (PEC). La legalizacin de las cuotas, cooperaciones, faenas y todo tipo de aportaciones de los padres de familia con la firma del ANMEB y el manejo municipal de los recursos educativos qued normado en la Ley General de Educacin (LGE), decretada el 13 de julio de 1993, en el Art. 26 seala: El

13

gobierno de cada entidad federativa, de conformidad con las disposiciones aplicables, proveer lo conducente para que cada Ayuntamiento reciba recursos para el cumplimiento de las responsabilidades que en trminos del Art. 15, estn a cargo de la autoridad municipal. Esta legitimacin de la tendencia privatizadora se hace ms explcita en la LGE, en su Art. 27 En todo tiempo procurarn el Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa-fortalecer las fuentes alternas de financiamiento a la tarea educativa. En el mismo sentido, el Art. 28 Son de inters social las inversiones, que en materia educativa realicen el Estado, su organismo descentralizado y los particulares. Este recorte al PE-2010 tendr un impacto directo sobre el Programa Nacional de Infraestructura Educativa de la ACE. Los recursos para construccin, mantenimiento y equipamiento escolar; pero particularmente un brutal recorte a las plazas docentes. Si al recorte presupuestal le aplicamos la proporcin de 95% en servicios personales y 5% en los otros gastos, podemos deducir que el recorte en Plazas docentes y no docentes, ser superior a las 150 mil, dando adems rienda suelta a los contratos eventuales, a lista de raya a cargo de los municipios, a los interinatos y a la desatencin de miles de grupos de alumnos. El presupuesto educativo en su conjunto se orienta a consolidar la ACE, y en particular, la capacitacin y certificacin docente al financiar el negocio de los equipos de cmputo y video proyeccin, a eso obedece el rubro de Habilidades digitales. Se crea el Programa de fortalecimiento de comunidades escolares de aprendizaje, con un monto de 100 millones dirigidos a consolidar los Consejos de Participacin Social como Patronatos educativos. El PE-2010 excluye y segrega a la poblacin indgena y rural, respalda el traslado de escuelas de SEP a CONAFE, al que se han asignado 28,800 millones de pesos. En las escuelas multigrado los becarios atienden a menos del 30% de los nios y nias de localidades rurales de alta marginacin, desatendiendo, a la mayor parte de su poblacin objetivo. El CONAFE oculta el abandono de la educacin pblica, reservorio de apoyos electorales y coadyuva a profundizar la desigualdad y la pobreza, sustituyendo a docentes por instructores comunitarios en comunidades con diversidad tnica, cultural y/o lingstica. De las ms de 90 mil Escuelas Primarias del pas, ms de 49 mil 800 son multigrado y absorben un 17 % del total de alumnos. De ellas, CONAFE atiende ms de 43 mil, de las cuales 34.6 mil son rurales y casi 9 mil indgenas; de stas 9.6 mil son unitarias, 10.7 mil son bidocentes, 6.8 mil son tridocentes y 15 mil 900 son de cuatro o ms docentes. Segn Dictamen de la Auditora Superior de la Federacin de 2007, CONAFE deja sin atencin al 70% de su poblacin objetivo por estar invadiendo comunidades y escuelas de SEP. El gobierno prefiere pagar a Instructores Comunitarios que el 1er. ao de servicio recibe 18 mil 600 pesos de beca, y 20 mil 600 pesos el 2do. ao y se niega a pagar entre 7mil y 9mil pesos mensuales a un profesor normalista. El CONAFE es el sepulturero de la Plaza Base al trasladar las escuelas de organizacin incompleta a CONAFE. Se impuso al Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, para la Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge y para la Direccin General de Educacin Indgena, la reduccin presupuestal por ms de un 4% en relacin a 2009. En el PE-2010, al INEA, se le asignan 4 mil 568 millones de pesos: casi todos dedicados a la formacin en competencias laborales para jvenes, obligando al autodidactismo. Del mismo modo, los 31 mil millones de pesos que contabilizan los proyectos de inversin de la SEP estn todos destinados a la adquisicin de tecnologa informtica. 14

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

Se asigna poco ms de un milln de pesos para cada una de las 273 Escuelas Normales Pblicas y a la infraestructura educativa (programa Mejores Escuelas), 2 mil 845 millones de pesos, alcanza para dar mantenimiento solo 5% de escuelas. Millones de pesos del PE-2010 son para impulsar la reforma curricular en competencias, para inculcar el lenguaje empresarial y abatir los sustentos culturales y cientficos. El gobierno est cancelando la plaza automtica a egresados de escuelas normales pblicas, mediante el Examen Nacional para la Asignacin de Plazas Docentes. Con este examen se trata de dar viabilidad al negocio de las normales privadas (212 privadas contra 273 pblicas) y consumar su intencin de convertir las normales publicas en escuelas tcnicas de turismo; someter a la UPN a un rgimen de competencia perniciosa con las universidades privadas, con licenciaturas orientadas a fines empresariales, de bajo perfil acadmico, sin perspectiva laboral y continuar la desprofesionalizacin docente con el Curso Bsico de Formacin Continua, imponiendo los diplomados, paso previo a los Exmenes de Certificacin y los ceses en funciones. Se sujetan los recursos del PEC al catlogo de instituciones autorizadas para la profesionalizacin docente y con la ACE se ofrecen becas o medias becas para diplomados, formacin profesional y titulacin en escuelas privadas, para ampliar el negocio de las escuelas superiores privadas, y en contrasentido abandonar las Normales y universidades pblicas. Contradictoriamente dejan de considerar la preparacin acadmica como un factor para la promocin en Carrera Magisterial (ahora los aspectos y puntajes son Aprovechamiento Escolar 60pts., desempeo profesional 20 pts. y Actualizacin magisterial 20 pts.). Lo que menos le interesa es la formacin del docente, se trata de engordar al monopolio de la educacin superior privada y llevar adelante un proceso de destruccin de la cultura pedaggica nacional y la desprofesionalizacin docente.3) Administracin y la federalizacin (desarticulacin) del sistema educativo nacional El proceso de desarticulacin del Sistema Educativo Nacional, iniciado desde la dcada de los 70s, se precipit con la firma del ANMEB en 1992. Desde entonces, el gobierno vino planteando como ltimo eslabn del falso federalismo, el funcionamiento de los CPS, instancias conformadas por los padres de familia, los alumnos, los trabajadores de la educacin, la iniciativa privada y el gobierno en sus niveles municipal, estatal o federal. En el borrador del Pacto Social (que circul como un documento de la SEP, pero que fue anunciado por el ttere Rafael Ochoa, espurio Secretario General del CEN del SNTE, en el Acto del da del Maestro celebrado en Pachuca, Hidalgo, mayo 2002), el gobierno foxista confirma estas intenciones al plantear que debe crearse un nuevo esquema de participacin social en torno a las instituciones educativas en un ambiente de respeto y corresponsabilidad, en que se valore la contribucin de todas las organizaciones de la sociedad, tanto del sector pblico como del privado y social. Con la suscripcin de un amplio PACTO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIN nos proponemos hacer realidad la premisa de que la educacin es un asunto de todos en el que los firmantes asumimos responsabilidades individuales y comunes para transformar la educacin, el criminal Pacto justifica la supresin del carcter pblico gratuito de la educacin imponiendo el esquema de privatizacin educativa. Los componentes del Pacto social del 2002 fueron: a) Descentralizacin hasta el mbito escolar de la administracin, de la gestin y la relacin laboral; b) corresponsabilidad en la prestacin del servicio (Gobierno, iniciativa privada y sociedad); c) financiamiento compartido, es decir, doble pago de los padres de familia, primero va impuestos y luego va cuotas; d) evaluacin educativa externa por el INEE,

15

ENLACE, PISA, EXCALE; e) desvalorizacin y precarizacin del trabajo docente, la individualizacin de la relacin laboral, las contrataciones interinas y las nuevas cargas de trabajo. En muchas entidades se crearon unidades de servicios desconcentrados (Unidades Municipales de Educacin, Unidades de Servicios Educativos y Concertacin Social y en el caso del D.F. la Direccin General de Servicios Educativos de Iztapalapa) y a ltimas fechas se ha procedido a la creacin de las Secretaras Municipales de Educacin. Fox estableci en su Plan Educativo adelgazar la SEP, ya no es un sistema nico que requiera una SEP nica y centralizada, el Pacto foxista (PSCE), en su apartado V de Nuestros compromisos, seala que La Secretara de educacin Pblica, ratifica el compromiso de mejorar radicalmente la gestin del sistema educativo nacional. Cumplir eficazmente su funcin rectora y coordinadora de la educacin a travs de una estructura redefinida y con dimensiones reducidas, fomentando la resolucin de problemas y la toma de decisiones educativas en las instancias ms cercanas a la comunidad escolar. Si el ANMEB, pulveriz el sistema educativo nacional en sistemas estatales, regionales y municipales, el criminal Pacto social, fraccion el Sistema Educativo hasta las escuelas, que funcionarn como empresas. Cada patronato (CPS) estar a cargo de su escuela-empresa, misma que recibir un subsidio del Programa de escuelas de calidad. El personal de la escuela debe establecerse como un crculo de calidad escolar, similar al de las industrias, asumiendo la responsabilidad de cubrir las carencias, resolver la problemtica, garantizar un buen funcionamiento y rendimiento escolar, lo cual estar contenido en su Proyecto Escolar y plan operativo anual, adems, sern sujetos de la permanente supervisin de los padres de familia quienes podrn reportarlos y en su caso recomendar su cese en funciones. El Estado ya no es responsable de la educacin pblica gratuita en el pas, sino solo un responsable ms junto con los empresarios y los padres de familia, no solo en el nivel federal sino ahora, en sus niveles estatal y municipal. 4) Currculo El sustento argumentativo de la SEP a la RIEB, retoma propuestas tericas de varios intelectuales, pero sin respetar la originalidad del discurso de cada terico. Asume una especie de eclecticismo incongruente y contradictorio con su propuesta educativa. Del filsofo alemn Jrgen Habermas extraen la idea de la interaccin como planteamiento central de la RIEB transformada en el argumento oficial como Las prcticas sociales del lenguaje para dirimir diferencias. Habermas plantea el uso del discurso en una hipottica situacin ideal de dilogo en el que se puede establecer un discurso suficiente de entendimiento y acuerdo. La SEP lo retoma y cree que en una sociedad como la mexicana se puede aplicar la interaccin olvidando la hipottica sociedad ideal de Habermas. Olvidan tambin que, La pretendida cualidad de la teora de la comunicacin- plantear el lenguaje como una forma de entendimiento social-, paradjicamente, constituye su propio lmite. Pues desde una perspectiva pragmtica y universalevolucionista, el lenguaje se reduce a instrumento de coordinacin social consensual, razn funcional. No en menor medida marcan nuestra poca la prdida de la facultad de expresarse, el caos mental, la disgregacin de la identidad, la destruccin cultural y la prdida de la voluntad para la accin transformadora. Finalmente Habermas pretende reducir el concepto de trabajo a la interaccin; para Habermas el trabajo no crea conflictos entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccin, ahora, dice, basta con dialogar y dirimir las diferencias (de clase) y establecer una convivencia (laboral) en paz. Tambin la SEP retoma de Habermas el concepto de mudo de vida , competencias para la vida, dice el texto oficial. Para Habermas el concepto de mundo de vida est implicado en la accin comunicativa y sta en el mundo de vida.

16

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

El mundo de vida se articula en tres componentes: cultura, sociedad y personalidad. En estas tres esferas sociales se dan relaciones de comunicacin y se abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo. Para la SEP, el mundo de vida se reduce al mundo de conocimientos pragmticos que resuelvan los problemas de la vida cotidiana y formen competencias laborales mnimas y tiles al alumno. Otro idelogo de la SEP es Philippe Perrenoud, socilogo francs. El planteamiento central que hace consiste en promover una variante del empirismo que afirma que lo que importa en la actividad del ser humano es el acto, el hacer, y que el pensamiento reflexivo es secundario. Retoma conceptos como el de habitus, de Piaget y le cambia el significado, pues de concebirse este como una actitud de comportamiento que no vara y que siempre el organismo humano responde de igual manera ante un estmulo, para Perrenoud, consiste en concebirlo como posible acto costumbrista proclive al cambio. El alumno, dice, debe responder a un problema (competencia) de manera mecnica, sin pensar o reflexionar, al igual que el violinista ejecuta las notas musicales sin pensar. Inclusive escribi un libro, entre otros, de ttulo Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear. Los saberes racionales no bastan, dice, para hacer frente a la complejidad de situaciones laborables. Hay que recuperar la razn prctica, los saberes de la experiencia, en la accin y sobre la accin. Hay que hacer y luego reflexionar sobre el hacer. La pedagoga crtica, sin embargo sostiene que el estudio reflexivo, la formacin terica es primordial antes de la prctica. Sin teora revolucionaria no hay revolucin deca Lenin. La teora debe necesariamente concretarse en una praxis transformadora y solo all se comprobar la veracidad de esta. Otro concepto utilizado, adems de los de campo, esquema, capital, condicionamiento, iluso, poder, arte y cultura, que presentan inconsistencia metodolgica y ruptura epistemolgica, utiliza el de competencias, extrado del mbito empresarial, introducido forzadamente en el campo educativo, adems de que trata, equivocadamente de trasformar este mismo concepto usado por Noam Chomsky, el cual le daba un significado de competencia cognitiva, el uso del lenguaje, es decir, una competencias es un nivel de logro cognitivo con la creacin infinita de oraciones diferentes. Perrenoud afirma que no es necesario formar al nio en conocimientos amplios, enciclopdicos, sino darle la educacin necesaria para resolver problemas prcticos de su vida cotidiana, de su mundo de vida. Por ello la SEP suprimi historia de la conquista y la colonia, elimin las referencias a las invasiones norteamericanas a nuestro pas y en el nivel medio superior suprime asignaturas de carcter humanista como lgica, filosofa, sociologa antropologa, economa, fsica, qumica, biologa, a cambio se incrementan las llamadas salidas ocupacionales, computacin, ingls, carreras tcnicas de nivel medio. Al situarse en una postura variable del empirismo, Perrenoud se ubica como un idelogo del neoliberalismo y pasa a formar parte de los modernos sofistas a sueldo del sistema capitalista mundial. Otro intelectual orgnico al servicio del poder neoliberal es Edgar Morn, quien afirma que a partir del estudio de la ciberntica, la teora de los sistemas, la teora de la informacin, la fsica cuntica, la termodinmica, la auto-organizacin de la biologa y el orden a partir del ruido, construye el paradigma de la complejidad, con ello pretende transformar el saber, considerarlo como interdisciplinario y transdisciplinario para lograr un pensamiento complejo. As mismo, hace una reflexin que retoma ideas de Karl Popper, Thomas Kuhn, Lakatos, Edmun Husserl y Martn Heidegger. Pero cabria interrogarnos sobre qu aspectos de cada teora retoma y cmo la incrusta en su propuesta paradigmtica. Ciertamente, el pensamiento complejo no es la unidad de cualquier ciencia particular en la totalidad, sino algunos aspectos relevantes que sirvan para dar coherencia y validez de verdad, tanto terica como prctica, a una propuesta paradigmtica como sistema de pensamiento. Karl Popper, es un filsofo que escribi un texto llamado la sociedad abierta, es un modelo que pretende sustentar que la libertad social se logra a travs de la libertad econmica, es decir, quitando las trabas que

17

impiden el libre mercado y generar al beneficio mnimo para los trabajadores en las relaciones de produccin. El liberalismo econmico y el fin del Estado benefactor. Es miembro del grupo de intelectuales que se reunieron en Mont Plerin, Suiza, despus de la segunda guerra mundial e idearon el proyecto del neoliberalismo que aplic primeramente Augusto Pinochet en Chile, Margaret Tacher en Inglaterra y Ronald Reagan en EEUU. Martn Heidegger filsofo alemn escribi el libro El ser y el tiempo, este filsofo fue el creador de los argumentos tericos que fundamentaron la idea del nacionalsocialismo nazi y la creacin del tercer reich de Adolfo Hitler en Alemania. Sin embargo Morn es asiduo seguidor y admirador de ellos. Morn plantea un pensamiento multidimensional y globalizante (se contrapone a Perrenoud que plantea conocimientos tiles y suprime conocimientos amplios, esto constituye una incongruencia terica de la SEP) el pensamiento complejo, dice, examina las interdependencias y critica el pensamiento simplificador (Perrenoud). El pensamiento complejo no se puede estudiar en s mismo sino en relacin o en su entorno, la parte en el todo y el todo en la parte. De los Perfiles de Desempeo a las competencias mercantiles A la desarticulacin estructural y financiera del Sistema Educativo Nacional se agreg la desarticulacin de la identidad y unidad nacional con la llamada Reformulacin de Contenidos, planteada tanto en el ANMEB, como en los llamados Perfiles de desempeo. La Reformulacin de Contenidos es la reorientacin de la currcula a la formacin de destrezas en los educandos acordes a los requerimientos de la gran empresa monoplica. Dichas destrezas se definieron como la adquisicin de competencias bsicas de la lectura, la escritura y las matemticas. Se relegaron a un segundo plano las ciencias naturales y sociales; la tica, la educacin artstica, fsica y tecnolgica; los campos de la ciencia natural y social fueron parcelados o fraccionados en asignaturas; fueron suprimidos la lingstica estructural en el espaol y la lgica y conjuntos en las matemticas, as como contenidos y mtodos que favorecen el desarrollo del pensamiento crtico; se estableci como prioridad la formacin de conductas y habilidades acordes con los criterios neoliberales. Con todo esto se llev a los docentes a asumir la responsabilidad de los resultados educativos, y a aceptar las nuevas cargas de trabajo y los nuevos lineamientos pedaggicos. El establecimiento de un nuevo mapa curricular para la educacin bsica, ha venido desplazando en la educacin secundaria a un importante nmero de docentes o convertido a muchos de ellos en docentes polivalentes, es decir que igual que imparten espaol o matemticas, imparten biologa, civismo o educacin fsica. En la educacin primaria, a partir del ciclo escolar 2009/2010, se inicio con la reforma curricular en 1 Y 6 Grados, en este ciclo escolar 2010/2011 se avanza a 2 y 5 Grados, con la apertura de escuelas de tiempo completo, fusionando grupos, desapareciendo los turnos vespertinos y estableciendo jornadas de trabajo continuas de 8 horas diarias en que los docentes atienden las labores acadmicas y extracurriculares, convertidos tambin en docentes polivalentes. Tomando como eje rector las competencias laborales bsicas, se ha venido entrenando a los docentes para abandonar la rigidez de las formas tradicionales de enseanza y, en su lugar, generar ambientes de aprendizaje, similares a los ambientes de trabajo que se viven en una empresa organizada con las formas toyotistas, de tal suerte que los educandos desarrollen la capacidad de trabajar en equipos liderados por los ms aptos, capaces de resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, socializar sus saberes con los dems, as como desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de computadoras, calculadoras, maquinaria y equipo diverso. Si de lo que se trata es de elevar la ganancia, hay que instruir a la fuerza de trabajo ya no en procesos lineales e individuales, sino en procesos polivalentes grupales, aprovechando el carcter social del hombre y su disposicin a trabajar en colectivo. Se exacerba, adems, el instinto de sobrevivencia (conservacin del empleo) incitando a la competencia, como preeminencia de los ms aptos sobre los ms dbiles. Las competencias bsicas empresariales, contenidas en la RIEB, sern el aspecto central a medir en la prueba Enlace para alumnos, y en el examen estatal y nacional para docentes, en su promocin a Carrera

18

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

Magisterial. Esta orientacin en competencias bsicas empresariales, condiciona ilegalmente la situacin laboral y los ingresos econmicos del docente, contrario se rompe con el proceso educativo, con los fines formativos y somete a instruir para aprobar exmenes. Se alienta el eclecticismo-empirismo y el pragmatismo. Maosamente se emplean conceptos y elementos de diversas teoras de la educacin, para justificar ideolgicamente su propuesta curricular basada en competencias mercantiles. Registran slo las cuestiones que les acomodan para esconder sus verdaderos fines. Al plantearse un proceso de metacognicin, se insiste en formar una actitud de autocontrol-autorregulacin, donde se descarta la importancia del contexto, del medio y los desarrollos histrico-culturales en los procesos de aprendizaje y se exacerba el individualismo. Tales modelos de automatizacin, repeticin o condicionamiento del ser humano, aislado, anula la creatividad, suprime roles, cultura y tradiciones de las comunidades, rompe con los procesos de seguimiento y con la evaluacin. Los resultados de una educacin de tal orientacin se asocian de forma alarmante en la actualidad con los suicidios juveniles, las muertes por anorexia y bulimia, la presencia creciente de estados depresivos y crisis existenciales encaminadas a la autodestruccin, la desilusin y desesperanza, la predisposicin a las adicciones, la violencia, la desercin escolar, la estigmatizacin por las bajas calificaciones, la estimulacin de nuevos racismos y discriminaciones, las peleas entre bandas, las rias y los asesinatos entre estudiantes, entre otros, son slo el anuncio de un nuevo estadio social neoliberal que se prepara desde la escuela y al cual nos oponemos. Es la continuidad del etnocidio cultural, como nuevo despojo, de proporciones similares a la conquista espaola. Lo anterior viola el Art. 2 de la Constitucin donde se nos reconoce como una nacin multicultural, as como la Ley General de los Derechos Lingsticos. Se busca la homogeneizacin social para facilitar la explotacin y dominacin, desmontar la cosmovisin y cosmogona, y suplantarla por el proyecto del saqueo, las guerras, los genocidios, la explotacin y destruccin neoliberal. Planes y Programas La RIEB, con el pretexto de tener una articulacin curricular, afianza las reformas en los niveles de preescolar y secundarias, y asegura un modelo educativo completo basado en competencias, que desarrollan en los estudiantes habilidades para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida econmica, (estrategia 9.3 PND 2007-2012). Desde la educacin bsica se configura el adiestramiento para la sper explotacin laboral. Planean un fraude ms al presupuesto educativo con la saturacin de equipos de cmputo a todas las escuelas mediante el uso de las TICs, reduce al maestro a simple facilitador, promotor o interventor del aprendizaje; se reduce el proceso enseanza-aprendizaje al acto de prctica docente, limitando el complejo acto de aprendizaje al simple logro de estndares de desempeo. Se somete al docente a mecanismos de evaluacin y rendicin de cuentas a partir de procesos de estandarizacin evaluados por organismos externos, que atentan contra el derecho laboral. Los medios y materiales de apoyo solo son para justificar la introduccin a gran escala de equipos de cmputo a las escuelas, destinados a alumnos y a docentes. Es decir, el uso de la computadora, el video proyector y la pantalla, llevadas con la enciclomedia destruyen una cultura pedaggica constituida en dcadas e instalada en las escuelas a travs de los docentes. El Alumno es considerado como el centro de la intervencin educativa, es decir aislado de su contexto sociocultural, individualizado, y visto como objeto y no como sujeto de conocimiento, profundizando sus desventajas y rezago cultural.

19

Perfil de egreso: En el perfil de egreso est centrada toda la carga axiolgica con la cual inculcan la visin de mundo y de ciudadano desde la lgica del mercado, hacia un ciudadano alienado, analfabeta en muchos sentidos y dcil. Los temas que provocan de por s una educacin subordinada son: educacin del consumidor, educacin financiera, y educacin para la paz que se incluyen en el mapa curricular de educacin primaria; igualmente el tipo de competencias que se priorizan. El enfoque de la educacin. Est atravesado por la idea de una educacin para adecuarse a los cambios. Se afirma en el informe del BM de 2003 que en la nueva economa global, las habilidades de los trabajadores se deprecian a una velocidad mayor que antes y los empresarios no pueden esperar hasta que lleguen las nuevas generaciones. Con este discurso encubren su intencin de formar trabajadores polivalentes que tengan mltiples habilidades. La Reforma Educativa a la Educacin Secundaria, representa un golpe mortal a la educacin cientfica, tecnolgica, fsica y artstica en la escuela pblica. Con el nuevo mapa curricular y los nuevos horarios se impondr la contratacin por media jornada o jornada completa, agudizndose la precarizacin laboral. La tarea de los docentes ser como asistentes, facilitadores educativos o tutores. En lo laboral, se pretende el recorte de los contratos de 35 a 29 horas. Del esquema de las 42 horas en secundarias que con la reforma de 1992 quedo en 35 significando un ahorro de tres millones de horas a la semana, ahora con el paso de 35 a 29 hrs. se pretende ahorrar otro tanto, e imponer la modalidad de plazas de media jornada y jornada completa. 5) Organizacin y gestin escolar Los rasgos fundamentales de la actual organizacin y gestin escolar, tienen su antecedente, al igual que todos los elementos del sistema educativo en el marco de la reforma educativa, en el ANMEB, y sus propsitos generales delegar responsabilidades en las entidades, los municipios, las escuelas y finalmente, los padres de familia; priorizar la autogestin y convocar a la participacin, hacer alianzas en educacin. De aqu la medida que pretenden imponer en el pas son los Consejos Escolares de Participacin Social. Para asegurar el cambio en la organizacin y gestin escolar, en febrero de 2002, se decreto la implantacin del programa La gestin en la escuela primaria dirigido principalmente a jefes de sector, supervisores y directores, teniendo como testigo de honor a una representacin de maestros, prefigurando lo que, para la SEP, son los colegiados. El propsito principal es: Promover la transformacin de la organizacin y funcionamiento cotidiano de las escuelas bsicas para asegurar que el personal docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por los resultados educativos, establezca relaciones de colaboracin entre s y con el entorno social de la escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y equidad de la educacin. Asimismo, y con base en los resultados del programa anterior, se decreta el Programa de Transformacin de la Gestin Escolar de la Educacin Bsica en marzo del 2003, con el supuesto objetivo estratgico de garantizar que todos los nios y jvenes que cursen la educacin bsica adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades intelectuales, los valores y las actitudes necesarias para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadana competente y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Asimismo plantea como propsitos: a) Promover la transformacin de la organizacin y funcionamiento cotidiano de las escuelas bsicas para asegurar que el personal docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por los resultados educativos, establezca relaciones de colaboracin entre s y con el entorno social de la escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y equidad de la educacin, b) Impulsar una transformacin integral de la organizacin escolar de la escuela bsica que propicie, en los tres niveles educativos, el trabajo colegiado de docentes y directivos para asegurar el logro de aprendizajes por parte de los alumnos y c) Promover la articulacin de los tres niveles de la educacin

20

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

bsica, para garantizar la continuidad curricular desde la educacin preescolar hasta la enseanza secundaria, estableciendo una congruencia pedaggica y organizativa a lo largo de este tramo educativo. (Reforma Integral de Educacin Bsica-RIEB). Cul es el proceso que han seguido los promotores de ests polticas: El hecho de que inicialmente sea un programa para las estructuras de direccin responde a la pretensin de hacer que cada maestro reconozca que las decisiones del Ejecutivo Federal son las ms adecuadas para el pas y que nuestra tarea es la de concretarlas en las aulas. As, los procesos de persuasin se dan en cascada. La instancia superior tiene la encomienda de persuadir a la instancia inmediatamente inferior hasta llegar al maestro de grupo. Qu significa un proceso de persuasin en educacin? Primero, es un proceso irracional en el que se involucran principalmente los sentimientos. Se cancela la posibilidad del pensamiento crtico y se deja a los maestros la funcin de operarios, y buenos operarios de las decisiones del ejecutivo federal, sin cuestionar, sin proponer, sin modificar lo esencial. (El trabajo colaborativo es el mejor reflejo de este proceso, veamos: Lo que cada escuela va a hacer ya est decidido desde el programa nacional, slo que cada maestro en su escuela va a decidir que tarea realiza y se compromete a realizarla lo mejor que pueda poniendo en ello toda su creatividad, su esfuerzo, su tiempo. Y entre ms se involucra el maestro en este proceso ms se compromete con el proyecto neoliberal. Parte de esta dinmica es la falta de anlisis crtico la educacin por competencias, haciendo inclusive un distanciamiento entre esta y la ACE). La persuasin es tambin un mecanismo de la mercadotecnia donde trabaja con mensajes subliminales, de ah que se reitera la negacin del pensamiento reflexivo cancelando un involucramiento real de los maestros de pensar la educacin que necesita el pueblo de Mxico e imposibilita para reconocer los problemas reales en los contextos especficos, fortaleciendo la ubicacin de la educacin ajena a la vida cotidiana. Con la nueva organizacin y gestin escolar, se pretende el cambio de cultura, partiendo de la escuela para posteriormente impactar a la sociedad entera. Los medios de comunicacin han fortalecido esta idea con la insistencia de culpar a los maestros del desastre educativo. Con esa descalificacin como marco, el ejecutivo federal tiene la justificacin de imponer los consejos escolares de participacin social, que ni son democrticos, ni van a apoyar los procesos sustantivos de la educacin, ni son representativos, y para convencer a los diversos actores en exigir su integracin, ofrecen recursos para obras escolares. Su principal objetivo: la fiscalizacin de la tarea educativa de los maestros y la privatizacin de la escuela pblica. 6) infraestructura y equipo La infraestructura y el equipo de las escuelas se caracterizan por lo siguiente: El estado general de las escuelas pblicas es de bastante deterioro y abandono por parte del estado, resultado del poco financiamiento para su construccin, mantenimiento y equipamiento. Las reas de uso colectivo se encuentran en psimo estado. Los Talleres y laboratorios existentes se encuentran en psimas condiciones como muestra de la tendencia a desaparecer la educacin tecnolgica y cientfica de las escuelas, y en la mayora no existen. Los servicios de sanidad y asistenciales han desaparecido por completo. Se observa un proceso de desaparicin de anexos importantes para la labor educativa como las parcelas escolares y las casas del maestro en las escuelas rurales. Ni las ni los alumnos de la educacin bsica reciben alimentos en las escuelas. Los espacios de prctica y expresin deportiva, artstica, cultural, etc. no existen

21

El mobiliario se encuentra en un estado de deterioro. Bibliotecas y oficinas administrativas se encuentran en mal estado y en la mayora de los casos no existen. Gran cantidad de comunidades, barrios y colonias no cuentan con escuela.

7) Cultura laboral y pedaggica La cultura laboral y pedaggica est matizada por la reproduccin de conductas y acciones que emanan del capitalismo neoliberal, por la sobreexplotacin del magisterio por la va de las dobles plazas y la carga de contenidos educativos, apuntalados con el autoritarismo y verticalismo de las autoridades educativas, En la cultura laboral y pedaggica que este modelo promueve no estn presentes espacios de racionalidad y eticidad ni se dan las condiciones para el desarrollo de una convivencia plena, en la que la colaboracin, la solidaridad y los objetivos de la colectividad sean los que predominen. La atomizacin de las voluntades individuales, sujetas al modelo neoliberal, es el ideal que anima a los neoliberales para someter a la sociedad a sus designios. Carrera Magisterial es desde 1992 (ANMEB), el nuevo esquema laboral que potencialmente induce la flexibilizacin, la polivalencia voluntaria y la individualizacin de la relacin laboral, suprimiendo la contratacin colectiva y motivando la competencia indiscriminada por los puntos. Este rengln laboral del ANMEB, contraviene los preceptos Constitucionales del Art. 123 y de la Ley Federal del Trabajo. Por ello el CEN del SNTE promovi la desincorporacin de los trabajadores de la educacin del apartado B y el traslado al A (peticin que fue denegada por la Suprema Corte de Justicia en los primeros das de mayo). Ahora, esperarn la reforma neoliberal a la Ley Federal del Trabajo, para borrar el apartado B y poder entonces imponer una ley laboral para los trabajadores de la educacin que corrija la ilegalidad de Carrera Magisterial. Carrera Magisterial, ha potenciado el proceso de desprofesionalizacin y precarizacin del trabajo docente en las escuelas. Desde entonces, los incrementos salariales quedaron sujetos a los incrementos a los salarios mnimos establecidos unilateralmente por una Comisin Intersecretarial. A partir de 1997, es el Congreso de la Unin, quien violando la bilateralidad de la relacin laboral, determinando el monto de los incrementos salariales a travs del Ramo 25. Esto cancela la negociacin salarial SEP-SNTE. Las percepciones econmicas se diferenciaron gracias a las nuevas categoras y a los procesos de negociacin en cada entidad. Adems, los sueldos enfrentan el deterioro del salario social, relacionado con el nivel de vida de los trabajadores, por los recortes presupuestales a los subsidios de productos bsicos y por la disminucin del gasto destinado a la educacin, la salud y la vivienda. La Carrera Magisterial suprimi el viejo esquema del maestro como apstol trabajador de la educacin de Estado, por el esquema del maestro profesional libre del mercado de los servicios educativos; modelo de maestro individualista transmisor de pautas de conducta empresariales. Se agudiz el congelamiento de plazas y la aplicacin de contratos temporales; la desaparicin de la plaza automtica para los egresados de las Normales; la prdida de prestaciones, as como la sujecin de diversos derechos laborales a los criterios marcados por Carrera Magisterial. Por otro lado, est generalizando la contratacin interina limitada (por menos de 6 meses), para evitar la basificacin. Los perfiles de los puestos, las funciones fueron reestructuradas en detrimento de las condiciones de trabajo para abrirle paso al trabajador polivalente; los conflictos laborales se ventilan ahora en los tribunales laborales, donde el trabajador se enfrenta solo al gobierno-patrn. Se ha exacerbado el servilismo y el clientelismo de los maestros hacia las autoridades, vistos no como vicios sino como virtudes reforzando los mecanismos de control, promoviendo a los ms corruptos hacia los puestos directivos. La SEP promueve la confrontacin entre padres de familia y maestros a travs

22

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades humanas

de mecanismos de denuncia abierta o annima, va PACEC y CPS con el argumento de que el docente es responsable de lo que llaman crisis educativa. 8) Teora educativa En trminos generales coincidimos en que las bases tericas que sustentan nuestra labor educativa son muy dbiles por cuanto: Reflejan acrticamente los valores, sentidos y principios que convienen al actual rgimen para mantener su grado de dominacin sobre la poblacin. El conocimiento en general y la educacin en particular, no estn al servicio de la resolucin de los problemas de la inmensa mayora de la poblacin. La actual teora educativa sirve para preservar el orden social actual y contribuye a legitimar una elemental instruccin escolar. La educacin sustentada en este tipo de teora educativa no persigue la formacin integral de los seres humanos ni les hace comprender el sentido de solidaridad social, de armona, respeto por la naturaleza y la vida misma. 9) Formacin docente, Normalismo Rural y UPN Las escuelas Normales Rurales surgidas en el periodo pos revolucionario, atendieron la necesidad instructiva de los trabajadores empobrecidos del campo y la ciudad. Representaron una opcin de vida para los pueblos donde se establecieron entre 1922 y 1945. A pesar de ser las Normales un proyecto creado por el gobierno federal, han sido espacios ocupados por estudiantes, campesinos, obreros y maestros. Primero como escuelas experimentales con autonoma en los aos 20s; y luego como pilares de gran peso en la transformacin del Mxico rural de los aos 30s. Fueron sujetas a un plan de estudios de dos aos, dominado por las orientaciones del estadounidense Jhon Dewey, donde se pretenda con un curso rpido tener una masa de maestros que acudieran a las comunidades a alfabetizar y organizar actividades culturales con los adultos. Con poco presupuesto las Normales Regionales trabajaron con escaso apoyo y supervisin de la SEP. Plutarco Elas Calles buscaba con las Escuelas Centrales Agrcolas, promover la reactivacin agropecuaria a travs de la formacin de cooperativas rurales, convirtiendo viejas haciendas en internados, pero la crisis de 1926 limit financieramente dicho proyecto. A principios de los aos 30 el secretario de Educacin Narciso Bassols, fusion las Normales Regionales y las Escuelas Centrales Agrcolas con las Misiones Culturales, para dar vida a las Escuelas Regionales Campesinas. El proyecto daba un peso mayor a las cooperativas, planteaba que las escuelas deberan ser autofinanciables, organizar su vida interna y desarrollar actividades culturales hacia la poblacin. Durante el periodo cardenista este proyecto se consolid. Se incorporaron al plan de estudios materias con orientacin socialista, elementos de economa con orientacin socialista, conocimiento de los problemas que afectan la vida del campesino y legislacin obrera y campesina, con el mayor nfasis a la formacin de las cooperativas; los estudiantes, trabajadores de la educacin y pueblos avanzaron creando los autogobiernos en las Escuelas Regionales Campesinas. El nmero de Escuelas Regionales Campesinas subi a 35, es la cifra ms alta en la historia del normalismo rural. Los estudiantes orientaron a los campesinos en el reparto agrario y la lucha contra los acaparadores. Hacia el trmino de la gestin de Lzaro Crdenas se redujo el apoyo a las Escuelas Regionales, so pretexto del desgaste motivado por la expropiacin petrolera. La primera gran crisis del Normalismo Rural se desarroll a principios de los aos 40s con las reformas que buscan acotar la llamada educacin socialista de Lzaro Crdenas. Su sobrevivencia atiende a esa

23

capacidad de legitimacin local-nacional. La Huelga de la Federacin de Estudiantes Campesinos Socialistas de Mxico (FECSM) de 1940, por mayor presupuesto para las becas, mejoramiento de las instalaciones y condiciones de vida de los alumnos fue de gran trascendencia. El gobierno de vila Camacho, en su afn anticomunista, cerr escuelas, separo la formacin agropecuaria creando las Escuelas Prcticas de Agricultura, donde se formaron tcnicos agrcolas y por separado las Escuelas Normales Rurales, sujetas ahora al plan de estudios de las Normales Urbanas para formar maestros; desintegraron los internados mixtos y limit la vinculacin de las Normales con las comunidades. Ese origen campesino, ligado a la problemtica agropecuaria, con perspectivas cooperativistas, el ideal del maestro rural lder de la comunidad, vinculado a los problemas sociales, su resistencia a los embates del clero, de los caciques y acaparadores, le heredaron ese perfil revolucionario, democrtico-popular y una prctica de autogobierno que les ha permitido sortear las constantes agresiones del gobierno. Las Escuelas Normales Rurales jugaron un importante papel en la lucha de 1968 por las libertades polticas, al lado del Consejo Nacional de Huelga, del movimiento obrero, campesino y popular. Su desarrollo poltico favoreci la formacin de importantes movimientos como el Partido de los Pobres con Lucio Cabaas y la ACNR de Genaro Vzquez Rojas. LA UPN: Golpe al perfil docente, a la formacin docente, al normalismo y a las condiciones de trabajo La UPN, creada en agosto de 1978, forma parte del plan general de reestructuracin del Sistema Educativo Nacional, que incluye: el cambio del perfil docente normalista al de Licenciado de Educacin Bsica, que es la Primer Licenciatura ofrecida por la UPN en el Plan 79; la imposicin del Bachillerato Pedaggico; la descentralizacin del sistema educativo, la desarticulacin de la Normal Superior, el golpe al Plan de 11 aos, la creacin de los dobles turnos y dobles plazas y la imposicin del Esquema de Educacin Bsica y las plazas por Jornada de Tiempo; de Tiempo y Tiempo Completo, el cual fue la base para la aplicacin de la Carrera Magisterial. En la lgica de reducir el presupuesto educativo y de liberar al Estado de su responsabilidad de brindar educacin pblica gratuita, Lpez Portillo y luego Miguel de la Madrid con su llamada Revolucin Educativa asestan un duro golpe a la educacin normalista, modifican severamente los criterios de contratacin docente, convirtiendo al grueso del magisterio que contaba con una plaza en subcontratados, requiriendo otro empleo para completar su contratacin y su ingreso. En correspondencia con el recin creado Bachillerato Pedaggico (1984), se crean las Licenciaturas en Educacin Primaria y Preescolar Plan 85 de la UPN. Del mismo modo, con el anticonstitucional ANMEB, se reformula la currcula parcializando an ms las disciplinas del conocimiento y poniendo el acento ms en la instruccin que en la formacin integral. La UPN al quedar sujeta al Acuerdo Nacional, sufre un duro golpe en su carcter nico nacional, iniciando la senda de la conformacin de las UPN estatales. Como es comn, el gobierno mantiene centralizada la rectora, la norma y el financiamiento. Acorde con los Perfiles de Desempeo impuestos desde la Modernizacin Educativa y para propiciar una incorporacin masiva a la Carrera Magisterial se impone a la UPN la Licenciatura en Educacin Plan 94. Tambin le corresponde una vez ms la labor instructiva, para empujar la reestructuracin curricular, la difusin de la ideologa neoliberal y de sus principios, por eso se abandona el Plan 94 y se impulsa la Licenciatura de Intervencin Educativa Plan 2002, como licenciatura a modo de los preceptos de plena flexibilidad laboral, de perfil polivalente, del justo a tiempo, de cogestin y autorregulacin. Al ubicarse la UPN en la Subsecretara de Educacin Superior y Cientfica en junio de 2001, desincorporndose del nivel de educacin bsica, donde su tarea es acompaar la reestructuracin del sistema educativo hacia los perfiles neoliberales; ahora debe saltar a la arena de la competencia del mercado nacional controlado por las instituciones y empresas privadas.

24

PNAEC, La Buena educacin para el pleno desarrollo de las facultades