pm amboro

Upload: jehan-ninon-rios

Post on 11-Jul-2015

452 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL AMBORO Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO AMBORO

Presentado por el Consorcio Fundacin Amigos de la Naturaleza/ The Nature Conservancy (FAN/TNC)

Mayo, 1997

INDICE 1. 1.1 1.2 2. 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.4 2.4.1 2.4.1.1 2.4.1.2 2.4.2 2.4.2.1 2.4.2.2 2.4.3 2.4.3.1 2.4.3.2 2.4.3.3 2.4.3.4 2.4.3.5 2.4.3.6 2.4.3.7 2.5 2.5.1 2.5.1.1 2.5.1.2 2.5.2 2.5.2.1 2.5.2.2 2.5.3 2.5.3.1 2.5.3.2 2.5.3.3 2.5.3.4 INTRODUCCION ANTECEDENTES BASE FILOSOFICA DIAGNOSTICO MARCO CONCEPTUAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL DIAGNOSTICO COMPONENTES SOCIOECONOMICO, HISTORICO Y CULTURAL COMPONENTES FISICO Y BIOLOGICO METODOS COMPONENTES SOCIOECONOMICO, HISTORICO Y CULTURAL COMPONENTES FISICO Y BIOLOGICO DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO CONTEXTO NACIONAL Aspectos Generales El Patrimonio Nacional de reas Protegidas CONTEXTO REGIONAL Caracterizacin Geogrfica y Biogeogrfica Caracterizacin Socioeconmica DESCRIPCION DEL AREA DE MANEJO mbito de Influencia del rea de Manejo Ambor Ubicacin Geogrfica Marco Legal del Parque Nacional y del rea Natural de Manejo Integrado Ambor Componente Fsico Componente Bitico Componente Socioeconmico, Histrico y Cultural Diagnstico de Amenazas Actuales y Potenciales en el rea de Manejo DIAGNOSTICO PREDICTIVO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL COMPONENTE FISICO Cuencas Suelos CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL COMPONENTE BIOTICO Vegetacin Fauna CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL COMPONENTE SOCIOECONOMICO Histrico-Culturales Demogrficos Calidad de Vida Inversin Social 1 1 1 3 3 4 4 4 5 5 5 8 8 8 8 10 10 11 13 13 14 15 16 20 43 58 69 69 69 70 71 71 72 76 76 76 77 78

2.5.3.5 2.5.3.6 2.5.3.7 2.5.3.8 2.5.3.9 2.5.3.10 2.5.3.11 2.5.3.12 3 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5 3.5.6 3.5.7 3.5.8 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.2.1 3.6.2.2 3.6.3 3.6.3.1 3.6.3.2 3.6.3.3 3.6.3.4 3.6.4 3.6.4.1

Percepciones de la Poblacin Tenencia de la Tierra Produccin Agropecuaria Uso de los Recursos del Bosque Jurdicos y Polticos Turismo Presin Antrpica Administracin del rea PLAN DE MANEJO INTRODUCCION LOS OBJETIVOS DEL AREA DE MANEJO OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL AMBORO OBJETIVOS DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO AMBORO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DEL PNA Y ANMIA SUPUESTOS Y CRITERIOS QUE SUSTENTAN Y ORIENTAN EL PLAN DE MANEJO SUPUESTOS BASICOS CRITERIOS HACIA EL INTERIOR DE LA ADMINISTRACION DEL AREA DE MANEJO CRITERIOS HACIA EL EXTERIOR DE LA ADMINISTRACION DEL AREA DE MANEJO OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO DE PROTECCION DE INVESTIGACION Y MONITOREO DE EDUCACION AMBIENTAL DE RECREACION Y TURISMO DE MANEJO DE RECURSOS DE APOYO A LAS COMUNIDADES LOCALES DE VALORACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE OPERACION Y ADMINISTRACION ZONIFICACION MARCO CONCEPTUAL CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA ZONIFICACION Criterios para el PNA Criterios para el ANMIA ZONIFICACION DEL PARQUE NACIONAL AMBORO Zona de Conservacin Estricta Zona de Uso Extensivo No Extractivo Zona de Uso Especial Zona de Recuperacin Ecolgica ZONIFICACION DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO AMBORO Zona de Conservacin

79 80 80 81 82 84 86 89 90 90 90 90 90 92 92 92 93 93 94 94 95 95 96 96 97 97 97 99 99 99 100 100 101 101 102 103 104 105 105

3.6.4.2 3.6.4.3 3.6.4.4 3.6.4.5 3.6.4.6 3.6.5 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.3 3.7.4 3.7.5 3.7.6 3.7.7 3.7.8 3.8 3.8.1 3.8.1.1 3.8.2 3.8.2.1 3.8.2.2 3.8.2.3 3.8.3 3.8.3.1 3.8.4 3.8.4.1 3.8.5 3.8.5.1 3.8.5.2 3.8.6 3.8.7 3.8.7.1 3.8.7.2 3.8.8 3.8.8.1 3.8.8.2 3.9 3.9.1 3.9.2 4 5

Zona de Uso Extensivo No Extractivo Zona de Uso Extensivo Extractivo Zona de Uso Intensivo Zona de Recuperacin Ecolgica Zona de Uso Especial UNIDADES TURISTICAS LOS COMPONENTES CENTRALES DE GESTION COMPONENTE DE ADMINISTRACION COMPONENTE DE PLANIFICACION Y SEGUIMIENTO COMPONENTE DE PARTICIPACION LOCAL EN LA GESTION COMPONENTE DE GESTION FINANCIERA COMPONENTE DE ASESORIA LEGAL COMPONENTE DE CAPACITACION E INCENTIVOS AL PERSONAL COMPONENTE DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO COMPONENTE DE PROYECCION REGIONAL Y COOPERACION PROGRAMAS DE DIRECCION PROGRAMA DE PROTECCION Subprograma de Proteccin y Control del Area de Manejo PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS Subprograma de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales con Fines Productivos Subprograma de Manejo de recursos con fines de conservacin Subprograma de Recuperacin y Restauracin PROGRAMA DE INVESTIGACION Subprograma de Investigacin PROGRAMA DE MONITOREO Sub Programa de Monitoreo PROGRAMA DE USO PUBLICO Subprograma de Recreacin y Turismo Subprograma de Educacin Ambiental e Interpretacin PROGRAMA DE VALORACION DEL PATRIMONIO CULTURAL PROGRAMA DE APOYO A LAS COMUNIDADES LOCALES Subprograma de Desarrollo Integral Subprograma de Rescate y Transferencia de Conocimientos PROGRAMA DE OPERACIONES Subprograma de Mantenimiento Subprograma de Construcciones RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACION DEL AREA DE MANEJO Aspectos Administrativos Incremento y Consolidacin del Personal para el rea de Manejo BIBLIOGRAFIA FIGURAS

106 107 108 112 113 113 115 115 116 117 118 119 119 120 121 122 122 123 129 129 138 142 148 148 158 158 167 167 180 192 195 196 204 208 208 209 215 215 215

1. INTRODUCCION1.1 ANTECEDENTES

El Parque Nacional Ambor (PNA) y el Area Natural de Manejo Integrado Ambor (ANMIA) constituyen en su conjunto -por su particular situacin geogrfica, caractersticas biogeogrficas, ecolgicas y socio-econmicas-, una de las reas protegidas ms importantes de Bolivia. La zona representa la extensin ms distante de la biota Amaznica, la extensin ms al norte del Chaco y la transicin este-oeste de la zona subandina a los llanos bajos. Asimismo, parece haber constitudo un "Refugio Pleistocnico" (Canoy, 1991), lo que explica su elevado nmero de especies particulares y endemismos. Sumado a ello, gran parte de su rea involucra importantes cuencas hidrogrficas, de cuya estabilidad y regulacin depende el desarrollo integral de extensas regiones agropecuarias e industriales, as como la supervivencia de centenares de pueblos y ciudades. Esta rea protegida fu creada primero como Reserva Natural "Tcnl. German Busch" en el ao 1973, adquiriendo la categora de Parque Nacional Ambor en agosto de 1984 con una extensin de 180.000 ha en la provincia de Ichilo. Posteriormente se ampli su extensin a 637.000 ha por Decreto Supremo del 14 de octubre de 1991 incluyendo a las provincias de Andres Ibaes, Ichilo, Florida y Manuel Maria Caballero, todas del Departamento de Santa Cruz. Finalmente y por Decreto Supremo del 3 de octubre de 1995 se decide reducir la extensin a 442.500 ha, quedando el rea comprendida entre los lmites de los ltimos decretos mencionados como "Area Natural de Manejo Integrado Ambor". Las caractersticas de rea silvestre de alta biodiversidad y fragilidad ecolgica, con fuertes presiones antrpicas en gran parte de su periferia y fcilmente accesible desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital del Departamento e indudable polo de desarrollo nacional, hacen que el "Ambor" constituya para Bolivia un verdadero desafo en el manejo y conservacin de los recursos naturales, enmarcado en el paradigma del desarrollo sostenible. Para ello, la Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad (DNCB) del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) impuls la ejecucin de los estudios necesarios para la elaboracin del Plan de Manejo del Parque Nacional Ambor y ANMIA. Mediante el proceso de licitacin pblica No. MDSMA / SRN No. 0258 / 95, se adjudica al Consorcio Fundacin Amigos de la Naturaleza (FAN) - The Nature Conservancy (TNC), la responsabilidad de llevar a cabo esta propuesta de Plan de Manejo, que permitir orientar y delinear las caractersticas de su prxima administracin. Para la ejecucin de este Plan de Manejo un 53 % de los recursos es aportado por el Estado, con fondos provenientes de FONAMA; un 37 % fondos de CARE Bolivia, con fondos provenientes de ODA y un 10 % de fondos lo aporta el propio Consorcio con recursos propios.

1.2

BASE FILOSOFICA

La biodiversidad, en definitiva, se pierde o se conserva a nivel local. Sin embargo, las polticas gubernamentales centrales crean los incentivos que facilitan o limitan las acciones locales, tanto de los propios grupos oficiales como no-gubernamentales. Por un lado, generan polticas de proteccin de los recursos naturales y por el otro intervienen sobre los mercados para incrementar la produccin agrcola e industrial, que llevan a una reduccin y prdida de biodiversidad. La gestin de un gobierno comprometido con la conservacin de la naturaleza y el desarrollo sostenible, requiere reajustar tales polticas, para que tengan sentido tanto econmico como ecolgico (WRI, IUCN, UNEP, 1992). La necesidad de establecer polticas facilitadoras de la gestin local por parte del gobierno central es crucial en el proceso de planificacin de parques y reservas. Por ejemplo, en el caso particular del Ambor, fuertes presiones sociales han influenciado en la definicin actual del rea protegida (Roth et al, 1996). Sin embargo, si se disean programas de informacin pblica donde se resalte la contribucin de las reas protegidas al bienestar social y econmico del pueblo, se generar una opinin pblica que influenciar, positivamente, en las decisiones polticas centrales y locales vinculadas a la conservacin de

Pgina 1

la biodiversidad (Barzetti, 1993). El establecimiento y manejo de reas protegidas es una decisin muchas veces del gobierno central, con efectos netamente locales, tanto a nivel de la gestin gubernamental como del involucramiento de la poblacin en el manejo de los recursos. En la biologa de la conservacin contempornea, donde se enmarca el manejo de las reas protegidas, no son totalmente aplicables ya ni el concepto clsico de manejo de recursos (por ejemplo, la preservacin de un rea slo por su valor escnico), ni el concepto de cosecha mxima sostenida (mximo aprovechable de un recurso). Actualmente, dos conceptos emergentes permiten generar directrices de manejo: uno es la preservacin de las reas silvestres como reservorios de biodiversidad e integridad ecolgica y el otro es el de sustentabilidad ecolgica. Aplicado este ltimo concepto a la biologa de la conservacin significa: alcanzar las necesidades humanas sin comprometer la salud de los ecosistemas, donde las restricciones a las actividades econmicas no slo son del tipo costo-beneficio sino tambin restricciones ecolgicas (Callicott y Mumford, 1997). La sustentabilidad, as definida, corresponde a una aproximacin a la conservacin de la biodiversidad que complementara - no la sustituye - al rol de las reas protegidas. El corolario de estos conceptos nos lleva entonces a que debemos manejar para la integridad ecolgica de los sistemas naturales, lo que implica el mantenimiento de poblaciones viables de las especies nativas, preservar la adecuada representacin de los diferentes tipos de ecosistemas a lo largo de su rango natural de distribucin, el mantenimiento de los procesos ecolgicos y el uso de los recursos por los seres humanos, dentro de los lmites de la sustentabilidad (Grumbine, 1997). As definido, el marco filosfico actual de la biologa de la conservacin se encuadra en dos corrientes claramente identificables: la aproximacin neo-preservacionista (Foreman 1995), en donde el rol ms vital de la conservacin es mantener los reservorios de biodiversidad y la integridad ecolgica de un rea - y por lo tanto el ser humano es excludo - y la aproximacin de la sustentabilidad ecolgica, en donde la conservacin se realiza en reas habitadas y en ecosistemas econmicamente explotados (Callicott y Mumford, 1997). La primera se basa en preservar la biodiversidad en los diferentes niveles organizacionales y la integridad ecolgica en reas dinmicas mnimas (Noss, 1995) y la segunda en preservar la salud global de los ecosistemas, es decir sus funciones y procesos ecolgicos normales, sin importar - por ejemplo- cules especies lo llevan a cabo (Callicott y Mumford, 1997). De esta manera, el manejo del "Area Ambor" debe ser efectuado teniendo en cuenta ambas aproximaciones: el Parque Nacional debe ser manejado dentro del marco filosfico del neopreservacionismo y el Area Natural de Manejo Integrado dentro del marco filosfico de la sustentabilidad ecolgica. Sin duda, ambas aproximaciones tienen sus connotaciones en el proceso de planificacin y generan sus propios objetivos y necesidades. En compatibilizar ambas tendencias filosficas y llevarlas a la prctica, radica el desafo de manejo del Ambor, tanto lo correspondiente al estado como a las organizaciones intermedias involucradas en los proyectos de desarrollo socio-econmico y de preservacin de los excepcionales recursos naturales del rea.

Pgina 2

2. DIAGNOSTICO2.1 MARCO CONCEPTUAL

La primera etapa de elaboracin de un Plan de Manejo para un rea silvestre protegida, lo constituye el Diagnstico de sus componentes naturales y culturales (pasados y presentes). El Diagnstico genera la base de informacin que permite establecer los aspectos esenciales de una planificacin orientada a manejar y resolver los conflictos actuales y de corto y mediano plazo de un rea protegida. En este contexto, la etapa del Diagnstico debe ser ms que una descripcin de los rasgos fsicos, biolgicos y culturales del rea de manejo. Debe involucrar una interpretacin de los posibles cambios que podra sufrir el rea, ya sea por factores intrnsecos o extrnsecos a ella. Estos posibles cambios dependern de las caractersticas del rea y de las presiones actuales a las que est sometida y a las que probablemente estar en el futuro. De esta manera, la etapa del Diagnstico comprende dos fases: la del Diagnstico Descriptivo y la del Diagnstico Predictivo. El Diagnstico Descriptivo consiste en la enumeracin y catalogizacin de los rasgos naturales y culturales (socio-econmicos) del rea de manejo, brindando una base de informacin de la realidad actual y pasada. El diagnstico del componente biofsico comprende la descripcin del ambiente fsico (clima, geologa, cuencas y suelos) y del ambiente bitico (vegetacin y fauna). El catlogo de estos elementos permite identificar los recursos claves con que cuenta el rea de manejo y categorizar los rasgos naturales emergentes que la definen. En este sentido, la clasificacin de los tipos de unidades geomorfolgicas, relieve y hbitats definido por la vegetacin dominante, son crticos en la evaluacin de recursos en esta etapa del Diagnstico. La informacin sobre la fauna, generalmente un inventario de los grupos principales y ms fciles de relevar, se incorpora a las unidades de vegetacin y relieve, completando un cuadro "esttico" de los recursos claves disponibles. El componente socio-econmico consiste en la identificacin y anlisis del ambiente econmico; es decir la descripcin de la base productiva intrnseca del rea y de los flujos externos que se integran al desarrollo econmico. De esta manera se analizan aspectos tales como usos del suelo, el aprovechamiento tradicional de los recursos silvestres (madera, productos no maderables del bosque, fauna silvestre, energa, ecoturismo), la inversin social o los flujos de subsidios en materiales y energa que se invierte en el rea de manejo, etc. Por otra parte, la descripcin del ambiente socio-cultural permite establecer los aspectos demogrficos esenciales de la poblacin humana (nmero, distribucin territorial, indicadores de crecimiento, etc.) y de su historia (historia de asentamientos, historia de uso de los recursos naturales, historia de las presiones externas y de conflictos internos) y los indicadores de calidad de vida elementales, que sintetizan el estado actual de la poblacin. Con esta descripcin, se definen los niveles de aspiraciones y necesidades de las poblaciones humanas, que en definitiva nos permiten diagnosticar las demandas claves sobre el rea de manejo y aquellas que trascienden su espacio geogrfico. Este diagnstico se denomina Diagnstico Predictivo y es muy importante para la planificacin de las actividades de manejo de corto y mediano plazo del rea protegida y consiste en una proyeccin de las posibles consecuencias y conflictos potenciales que tendr que enfrentar, a partir de las condiciones actuales de recursos claves y demandas claves. De este modo, el Diagnstico Predictivo permite efectuar recomendaciones de manejo en base a las conclusiones del Diagnstico Descriptivo y as servir de insumo final para la elaboracin del Plan de Manejo del Parque Nacional Ambor y del Area de Manejo Natural de Manejo Integrado.

Pgina 3

2.22.2.1

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL DIAGNOSTICOCOMPONENTES SOCIOECONOMICO, HISTORICO Y CULTURAL

- Contar con una descripcin socioeconmica, teniendo en cuenta el estado de la situacin histrica actual y las previsiones futuras posibles en aspectos de: poblacin, condiciones de vida, organizacin social, salud, educacin, inversin social, produccin agropecuaria, economa regional, usos y tenencia de la tierra, usos tradicionales de los recursos silvestres, usos no tradicionales de los recursos silvestres, planes de desarrollo en la regin. - Realizar una evaluacin histrico-cultural del PNA y su rea de influencia, incluyendo la descripcin y caracterizacin de los aspectos: histricos, culturales, antropolgicos, arqueolgicos, 2.2.2 COMPONENTES FISICO Y BIOLOGICO

- Describir los aspectos geolgicos del rea, las formaciones geolgicas predominantes, su extensin y ubicacin dentro y fuera del Parque Nacional Ambor. Tener en cuenta lo siguiente: rasgos fisiogrficos dominantes, morfologa, estructura y tectnica, estratigrafa. - Caracterizar los rasgos sobresalientes de la geomorfologa del rea de estudio, teniendo en cuenta: tipos y caractersticas de los paisajes predominantes, procesos globales de erosin y modificacin del paisaje. - Identificar, analizar y describir las unidades de paisajes y subpaisajes teniendo en cuenta sus rasgos edafolgicos principales y haciendo especial referencia a: pendiente, profundidad efectiva del suelo, textura, caractersticas fsico-qumicas, morfologa, taxonoma, procesos especficos de erosin y modificacin del paisaje. - Describir las caractersticas principales del clima y de las cuencas hidrogrficas y elaborar un mapa hidrolgico-climtico, del rea del Parque Nacional Ambor y su sector de influencia. En esta descripcin tener en cuenta aspectos de: ubicacin y caractersticas de las cuencas y subcuencas, precipitaciones, temperaturas, balance hdrico. - Contar con una descripcin y caracterizacin de las principales unidades de vegetacin del rea de estudio, teniendo en cuenta: especies indicadoras, ubicacin y extensin de cada unidad, riqueza especfica por unidad. - Efectuar un inventario de la biodiversidad por taxa en el rea de estudio, contemplando aspectos de riqueza por sitios especficos, comparaciones regionales, grupos indicadores y distribucin geogrfica de los siguientes grupos: Insectos, Peces, Anfibios, Reptiles, Aves, Mamferos. - Generar un anlisis predictivo de la viabilidad del rea protegida en el tiempo, teniendo en cuenta las condiciones actuales de conservacin y uso. El anlisis deber centrarse en: representatividad biolgica del rea, tamao del rea y viabilidad de las poblaciones, conectividad y contiguidad biolgica, cambios climticos y efectos sobre la biodiversidad, monitoreo de bioindicadores y de biodiversidad.

Pgina 4

2.32.3.1

METODOSCOMPONENTES SOCIOECONOMICO, HISTORICO Y CULTURAL

- Consulta de documentacin secundaria, es decir la recopilacin, recuperacin y anlisis de toda la informacin preexistente sobre el rea de estudio, provista tanto por la FAN como por otras organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales). Alrededor de 15 documentos (informes tcnicos, publicaciones, etc.) fueron consultados como fuentes secundarias. - Relevamiento de campo para obtener informacin primaria complementaria, que involucr los siguientes instrumentos: a) entrevista a informantes clave (incluyendo a funcionarios y ejecutivos de diferentes instituciones). Un total de 70 personas fueron entrevistadas; b) entrevistas con cuestionarios aplicadas a los integrantes de viviendas. Se aplicaron cuestionarios en 148 viviendas de 11 comunidades (7 municipios de 3 provincias). El relevamiento con cuestionarios fue realizado en las comunidades aledaas al PNA, en el rea definida como ANMIA. El sector sur corresponde a las comunidades ubicadas al norte de la carretera antigua Cochabamba-Santa Cruz y el sector norte a las comunidades situadas al sur de la carretera Chimor-Yapacan. - Anlisis de informacin en gabinete. Posteriormente a la recopilacin de informacin de campo se procedi a organizar, procesar y analizar los datos obtenidos. 2.3.2 COMPONENTES FISICO Y BIOLOGICO

De acuerdo a los subcomponentes se establecieron distintos mtodos de obtencin y anlisis de informacin. Los aspectos geolgicos y geomorfolgicos (incluyendo los edafolgicos), as como los tipos de vegetacin, fueron cartografiados y editados en SIG. Geologa, Edafologa y Clima - Para la elaboracin del mapa geolgico se utiliz la informacin preexistente en los mapas regionales de la Regin Subandina del Departamento de Santa Cruz, a escalas 1:100.000 y 1:250.000, a nivel de Formaciones. El mapa fue preparado a nivel de Sistemas, Formaciones en cada Sistema, Edad y Espesor. - Se realiz un mapa de pendientes a partir de un mosaico de las cartas del IGM que cubren el rea de estudio, a escala 1:50.000, con relieve definido por curvas de nivel cada 20m. - A partir de una reduccin de escala de 1:50.000 a 1:100.000 se concentraron las curvas de nivel que permiti agrupar en cuatro categoras de pendiente. Con estas pendientes se diferenciaron los principales paisajes geomrficos del rea de estudio. - Se efectu un mapa y descripcin hidrolgico-climtico del rea de estudio, a partir de la informacin disponible de las cartas de isoyetas e isotermas del SPERN/SENMA-BID, con algunas modificaciones. - La informacin climtica es incompleta, debido a la ausencia de estaciones meteorolgicas dentro del PNA y a que las extrapolaciones de las estaciones perifricas no brindan datos aproximados a la realidad del rea. - Se describi y elabor un mapa a escala 1:150.000 de las unidades fisiogrficas con sus correspondientes paisajes y subpaisajes. - Los parmetros utilizados en la catalogizacin de las unidades fisiogrficas fueron: a) pendiente, b) grado de erosin, c) profundidad efectiva del suelo, d) textura, e) caractersticas morfolgicas, f) taxonoma y g) fisico-qumica del suelo.

Pgina 5

- La informacin fue compatibilizada y uniformizada a la escala establecida del mapa base (1:150.000) utilizando un pantgrafo ptico. Vegetacin - Se clasificaron las comunidades vegetales del rea de estudio a partir de criterios fisonmicos y florsticos. El criterio fisonmico utilizado fue el de los pisos bioclimticos, definidos por sus rasgos de temperaturas y precipitaciones, consecuencia de la altura sobre el nivel del mar y exposicin. El criterio florstico consisti en el uso de especies bioindicadoras de cada comunidad vegetal, es decir aquellas especies -preferentemente arbreas o arborescentes- predominantes o que caracterizan un tipo de asociacin en particular. - Se elabor un mapa de vegetacin a escala 1:250.000, donde las unidades vegetales corresponden tanto a la vegetacin climax de dicha unidad como a sus etapas serales. La distribucin espacial de las unidades vegetales fueron acompaadas de perfiles esquemticos de la vegetacin. Se hicieron controles de campo en las zonas de mejor acceso, mediante transecciones geobotnicas, tratndose de representar lo ms ampliamente posible los diferentes sectores del PNA. Mediante una tcnica analtica se calcul un Indice de Conservacin para cada una de las Unidades Ambientales de Vegetacin. Fauna Para todos los grupos, el mtodo general fue: a). Revisin de datos provenientes de las colecciones del Museo de Historia Natural Noel Kempff (Santa Cruz de la Sierra), b). Revisin bibliogrfica relevante, c). Consulta a especialistas, d). Encuestas a guardaparques y lugareos, e). Relevamientos de campo (La Guitarra 900m-El Sillar 1400m; La Yunga-Rio San Rafael 1500-2300m; Santa Rosa-Filo del Rasete-Las Playas 1400-2300m; San Juan-Cerro Bravo-Abra de La Cruz 2300-2500m; Buena Vista-Macuuc 450m; Rio Ichilo-Matarac 350m). El interior del Parque y varios hbitats de los alrededores no se han relevado. De acuerdo al grupo taxonmico correspondiente, se utilizaron tcnicas especficas. Para Insectos se seleccionaron grupos taxonmicos indicadores de los Ordenes (O.) y Familias (F.) siguientes: O. Coleoptera, F. Scarabeidae, especficamente de la Subfamilia Coprininae (escarabajos peloteros); O. Coleoptera, F. Cicindelidae (escarabajos tigre); O. Diptera, F. Tabanidae (tbanos); O. Hymenoptera, F. Apidae, Subfamilia Euglossinae (abejas orqudeas); O. Lepidoptera de las F. Papilionidae, F. Heliconidae, F. Pieridae, F. Ithomidae, F. Morphidae y F. Danaidae (mariposas diurnas). Las 15 visitas en el terreno consistieron en colectas y muestreos, repartidos durante 45 das de trabajo. El mtodo de transecta permiti el reconocimiento bsico, la observacin y el muestreo por trampas y colectas. Cada transecta fue ubicada en condiciones de homogeneidad de tipo de hbitat. Las tcnicas de captura variaron de acuerdo al grupo relevado. Para Peces se capturaron especmenes durante las campaas de prospeccin, principalmente con redes de arrastre de diferentes longitudes de acuerdo a las dimensiones del sistema fluvial y en menor medida se utiliz una tarrafa. Las pescas fueron de carcter exhaustivo con el fin de colectar el mayor nmero de ejemplares en cada localidad. Los especmenes coleccionados se preservaron en el campo y laboratorio siguiendo tcnicas convencionales. En el caso de Anfibios y Reptiles, se sigui en cada sitio de estudio una rutina de observacin y colecta de material que implic la bsqueda de especmenes a lo largo de transectas preestablecidas, poniendo nfasis en la observacin de reptiles durante las horas de luz (excepto cocodrilos en horarios nocturnos) y de anfibios en la noche. El esfuerzo se estima en 7 hs/da/persona. Se tomaron en cuenta adems colectas ocasionales de otros integrantes de las campaas. Luego de la colecta, los anfibios fueron sobreanestesiados y fijados, siguiendo tcnicas convencionales En el caso de las Aves, se hicieron transectas de longitud variable, identificando las especies de forma visual y por grabacin. Mediante encuestas y entrevistas no estructuradas, se recopil informacin a la gente local y guardaparques sobre presencia - ausencia y otros datos adicionales. Con el uso de redes de neblina, aplicada en pocos sitios, se capturaron e identificaron especies de aves.

Pgina 6

Para Mamferos, el relevamiento se centr en especies medianas y mayores (excluyndose, por razones de tiempo y esfuerzo a roedores y murcilagos y otros grupos de micromamferos). Los registros fueron realizados en recorridos peridicos, siguiendo por lo general cursos de agua, sendas, caminos abandonados y realizando picadas en las zonas de inters. Se registraron las especies presentes en cada uno de los lugares, determinndose su abundancia relativa de cada sitio en base a una estimacin del nmero mnimo de individuos que pudieran haber generado los indicios. Para ello se registr el tamao y direccin de las huellas por especie a fin de agrupar todos los indicios que pudieran pertenecer a un mismo individuo. De esta forma se calcul un ndice de individuos registrados por kilmetro recorrido. Estos valores de riqueza y abundancia se asignaron a las diferentes zonas de vegetacin presentes en el PNA, para obtener una distribucin tentativa de las especies por hbitat. Las encuestas realizadas fueron individuales o en grupo a informantes clave (guardaparques, agricultores, ganaderos, cazadores) del rea de estudio. Las encuestas permitieron: a) completar listas de especies (llamativas) presentes, con informacin sobre distribucin, hbitats, alimentacin y desplazamientos temporales; b) evaluar la relacin entre las comunidades humanas locales y la fauna silvestre y c) proporcionar posibles contactos para futuros estudios biolgicos, planes de monitoreo o manejo de recursos en el rea.

Pgina 7

2.42.4.1

DIAGNOSTICO DESCRIPTIVOCONTEXTO NACIONAL

2.4.1.1 Aspectos Generales Bolivia ocupa la parte central de Amrica del Sur, est situada entre los paralelos 9 38' y 22 53'de latitud Sur, encontrndose en el Hemisferio Occidental, entre los meridianos 57 25'y 69 38' de longitud al oeste de Greenwich. La superficie de Bolivia es de 1'098.581 km2. La poblacin estimada del pas es de 7.313.632 habitantes. Limita al Norte y al Este con la Repblica Federal del Brasil, al Sureste con el Paraguay, al Sur con la Argentina, al Suroeste con Chile y al Oeste con la Repblica del Per. En Bolivia existen tres regiones latitudinales climticas: Tropical, Subtropical y Templada. Por la latitud, Bolivia debera tener mayormente un clima tropical tal como se presenta en el oriente del pas, no obstante la altura hace que se produzcan grandes modificaciones, como el caso del clima templado y seco del altiplano y el fro de la cordillera. Es una de las pocas zonas del mundo donde la regin templada casi colinda con la regin tropical, por los efectos de adveccin de los frentes fros que aparentemente son tambin responsables de la refleccin general de la regin tropical al Norte. Desde el punto de vista biogeogrfico, Bolivia involucra tres dominios contrastantes: Amaznico, Chaqueo y Andino-Patagnico (Cabrera y Willink, 1980). Las provincias biogeogrficas representadas son la Amaznica y de las Yungas (Dominio Amaznico), la Chaquea (del Dominio Chaqueo) y la Punea y Altoandina (del Dominio Andino-Patagnico). Esta confluencia de corrientes biogeogrficas tan diferentes en orgen y evolucin, en gran parte consecuencia del relieve predominante, determina la elevada diversidad de ambientes y especies con que cuenta el pas. El Estado Boliviano se sustenta en tres poderes establecidos en la Constitucin: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial; independiente de estos poderes, funciona la Contralora General de la Repblica y la Corte Nacional Electoral. La capital de la Repblica es la ciudad de Sucre, donde funciona el Poder Judicial; siendo sede del Gobierno la ciudad de La Paz. Polticamente Bolivia se divide en 9 departamentos, existiendo 108 provincias y 1.352 cantones. Entre las ciudades ms importantes tenemos La Paz, Cochabamba, Potos, Oruro, Sucre, Tarija y Santa Cruz de la Sierra. Esta ltima ciudad, es capital del Departamento de Santa Cruz y se ubica en la parte Sur-Oriental del pas, donde se localiza el rea de Manejo Ambor, motivo del presente proyecto de planificacin. 2.4.1.2 El Patrimonio Nacional de reas Protegidas El Estado Boliviano ha previsto preservar un conjunto de reas Silvestres de su territorio como una herencia para las futuras generaciones. Para cumplir con dicho propsito, se han dictado acciones legales orientadas a proteger estas reas desde comienzos de 1990. Los instrumentos legales dictados desde entonces comprenden los siguientes: Ley N 1.333 del 27 de abril de 1.992, Ley General del Medio Ambiente y sus Reglamentos, que es de carcter general y amplio hacia todos los mbitos medioambientales y que es de poca aplicabilidad para fines del manejo y conservacin de las reas Protegidas. Por ser una Ley marco, tiene un carcter eminentemente enunciativo en la asignacin de responsabilidades al Estado, las universidades o la sociedad civil. De todas maneras, se contemplan algunos artculos que respaldan la proteccin y conservacin de las reas Naturales: Artculo 60.- Las reas Protegidas constituyen reas naturales con o sin intervencin humana, declaradas bajo proteccin del Estado mediante disposiciones legales, con el propsito de proteger y conservar la flora y la fauna silvestre, recursos genticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrogrficas y valores de inters cientfico, esttico, econmico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del pas. Artculo 61.- Las reas Protegidas son Patrimonio del Estado y de inters pblico y social, debiendo ser administradas segn sus categoras, zonificacin y reglamentacin en base a planes de manejo, con fines de proteccin y conservacin de sus recursos naturales, investigacin cientfica, as como de recreacin, educacin y promocin del turismo ecolgico.

Pgina 8

Decreto Supremo N 23.445 del 25 de marzo de 1.993, que en su artculo 2 dice: Se encomienda a la Secretara Nacional del Medio Ambiente (SENMA), la administracin de los Parques Nacionales, Reservas de Biosfera, Reservas de Vida Silvestre, Refugios, Santuarios, Estaciones Biolgicas y otras reas Protegidas equivalentes en el territorio nacional, mediante la Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad (DNCB), con el fin de preservar as como de proteger la flora y la fauna silvestres, cuencas hidrogrficas, recursos genticos, ecosistemas naturales y valores de inters cientfico, esttico, histrico, econmico y social. Ley N 1.493 del 17 de septiembre de 1.993: Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo: Con las reformas hechas por el Gobierno del Lic. Gonzalo Snchez de Lozada al Poder Ejecutivo, mediante Ley de Ministerios N 1.493 y su Decreto Reglamentario, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), desplazando en sus atribuciones y funciones al SENMA. Dicho Ministerio a travs de la Secretara Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRNMA), ha impulsado el desarrollo de la Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad (DNCB) para que como una unidad tcnico-operativa del Gobierno Nacional, pueda ocuparse y especializarse en la gestin del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP). Resolucin Ministerial N 12/94 del 12 de marzo de 1.994, mediante la cual se aprueba el Reglamento General para la Gestin de las reas Protegidas. En este Reglamento se definen los siguientes aspectos: a) Objetivos de la gestin y administracin de las reas Protegidas y b) Organizacin, funciones y atribuciones de las instancias ejecutivas, decisionales, de asesoramiento y consultivas relacionadas con la gestin y administracin de las reas Protegidas. Proyecto de Ley de la Conservacin de la Diversidad Biolgica, cuya elaboracin se inici en 1.992. Comprende esencialmente los aspectos de reas Protegidas, Vida Silvestre y Recursos Genticos. Tericamente reemplazara al Decreto de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca y probablemente algunos Decretos Supremos. Este marco institucional fortalece y valida las acciones de la Direccin Nacional de Conservacin de la Diversidad Biolgica. Actualmente el Proyecto de Ley se encuentra en una fase de revisin y evaluacin final para su tratamiento en el Congreso Nacional. Est previsto de igual forma la aprobacin del cuerpo reglamentario de las reas Protegidas, que permita la operativizacin de las acciones de la futura Ley. El Sistema Nacional de reas Protegidas Naturales de Bolivia (SNAP), es creado legalmente a partir de la Ley General del Medio Ambiente y establecido un ao despus por la Direccin Nacional de reas Protegidas. En 1993, la gestin de reas Protegidas se encomienda a la entonces Secretara Nacional del Medio Ambiente y finalmente en 1994 a las instancias tcnicas del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA). El SNAP, comprende toda las reas protegidas existentes en el territorio nacional, siendo un "conjunto de reas de diferentes categoras que ordenadamente relacionadas entre si y a travs de su proteccin y manejo, contribuyen al logro de los objetivos de la conservacin". (Art. 63, Ley del Medio Ambiente, No. 1.333, del 15 de junio de 1.992). El objetivo central de establecer un Sistema Nacional de reas Protegidas obedece a las necesidades de conservacin estratgica in situ de muestras representativas de las regiones biogeogrficas de Bolivia. La finalidad es conservar los ecosistemas respectivos y su biodiversidad y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales en aquellas categoras que as lo permitan. El establecimiento del SNAP se encuentra actualmente fundamentado en la ejecucin del "Proyecto de Conservacin de la Biodiversidad de los Ecosistemas en las reas Protegidas de Bolivia" ms conocido como PCBB, el cual apoya el funcionamiento y manejo coordinado de 8 reas protegidas con fondos especiales. A estas reas se enlazan otras 12 con diversos apoyos financieros para su gestin, constituyendo en total, la base operativa inicial del SNAP. La coordinacin general y las coordinaciones operativas del SNAP funcionan bajo la Direccin Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente y ltimamente, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Pgina 9

2.4.2

CONTEXTO REGIONAL

2.4.2.1 Caracterizacin Geogrfica y Biogeogrfica El Departamento de Santa Cruz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1.826, por el Mariscal Antonio Jos de Sucre. La capital es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Provincia Andrs Ibaez) y fue fundada por el Capitn uflo de Chvez, en el ao 1.561. Est ubicado en la latitud Sur a 17 48' y 63 10'de longitud Oeste. Tiene una superficie de 370.621 km2, que significa el 34% del territorio total del pas. Es el Departamento ms extenso de Bolivia y est divido en 15 provincias: Andrs Ibaez, Warnes, Velasco, Ichilo, Chiquitos, Sara, Cordillera, Vallegrande, Florida, Obispo Santiesteban, uflo de Chvez, Angel Sandoval, Manuel Mara Caballero, Germn Busch y Guarayos. En el Departamento de Santa Cruz se encuentran las siguientes regiones fisiogrficas: a) Regiones de Pie de Monte y llanura Chaco-Beniana, que pertenecen a las edades geolgicas Cenozoica o Terciaria (Pie de Monte) y Cuaternaria o Reciente (Llanura Chaco-beniana). En esta ltima regin los suelos son de tipo aluvial, producto de la erosin y deposicin de las rocas antes mencionadas. Est conformada por la presencia de manto de loes, limo, arcillas y arenas. b) Regin del Escudo Brasilero, cuyos afloramientos rocosos se manifiestan en las provincias de Chiquitos, Velasco, uflo de Chvez, Santiesteban, Guarayos, Angel Sandoval y Germn Busch. La edad geolgica corresponde al Precmbrico o Arcaico. Su conformacin rocosa presenta los tipos de cuarcitas, esquistos e intrusiones de graniodoritas. c) Regin de las Serranas Chiquitanas con rocas areniscas, lutitas, limolitas, conglomerados, caliza y pizarras. Las edades corresponden al Cretcico, Devnico y al Silrico. Los principales ros del Departamento de Santa Cruz, forman parte de las cuencas de los Ros Amazonas y de la Plata. Como principales afluentes de la cuenca Amaznica se tiene a los ros Ichilo, Yapacan, Grande e Itnez. En la cuenca del ro de la Plata se tiene al ro alto Paraguay. Entre los recursos naturales no renovables del Departamento de Santa Cruz, estn los yacimientos de hidrocarburos, con campos productores de petrleo crudo (La Pea, Caranda, Camiri y Tararenda), as como campos de produccin de gas natural (Ro Grande). Otro recurso natural no renovable de gran importancia, es el yacimiento de Hierro Manganeso del Mutn, el ms grande de Bolivia con un potencial de reserva comprobada de 200 millones de toneladas. Climticamente, la Regin Llanura Chaco-beniana es clida y hmeda, caracterizada por elevadas temperaturas y alto ndice de humedad relativa, alcanzando el 70% en promedio, temperaturas medias de 28.6 C y precipitaciones de 2.200 mm anuales. Por su parte, Regin del Escudo Brasileo presenta temperaturas medias de 20.9 C y precipitaciones de 2.200 mm anuales. La humedad relativa es aproximadamente 70% y se caracteriza por tener precipitaciones que disminuyen de Norte a Sur. La Regin de las Serranas Chiquitanas se caracteriza por su clima clido sin cambio trmico invernal bien definido, con un promedio de temperatura de 30 C, precipitaciones anuales de 1.491.8 mm y humedad relativa promedio de aproximadamente 67%. Finalmente, la Regin Chaquea, que comprende las provincias de Cordillera y la parte sur de las provincias Chiquitos y Germn Busch; presenta clima predominantemente clido y semi-seco, temperaturas altas, con promedio de 37.3 C. Las precipitaciones son de 1.096 mm anuales y la humedad relativa es de 71%. Los vientos predominantes son del norte y del sudoeste. El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, desde la faja faja Subandina -a ms de 3.000 m- hasta zonas con menos de 100 m, en la provincia Germn Busch. Como consecuencia de la alta variedad de hbitats y zonas de vida, existe gran diversidad florstica, diferencindose tres formaciones principales: a) Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical hmedo, con regiones de sabana con bosques de galera y bosques de isla; existen rboles maderables como el Roble (Amburana cearensis), el Mapajo (Ceiba pentandra), el Ocho (Hura crepitans), la Mara (Swietenia macrophylla), Tajibos (Tabebuia spp) y el Bibosi (Ficus spp). Algunas frutas nativas de la regin son: el Achachair (Rheedia garderiana), Bi (Genipa americana); entre las palmeras estn: el Motac (Scheelea Princeps), Tota (Acromia tota), el Cusi (gnero Orbygnia). b) Los Valles mesotrmicos, que se caracteriza por tener valles hmedos o Yungas y valles secos. Los primeros muestran especies vegetales de los bosques subtropicales, tales como de la zona alta de los Valles. Algunas de las especies de esta zona son la quina (Cinchona sp), Keua (Polylepis sp.) y el Aliso (Alnus acuminata); en los yungas se puede mencionar al Nogal (Juglans sp.), el Pino del Monte (Podocarpus sp) y Laureles (Nectandra y Ocotea). Especies de inters econmico son: la Chirimoya (Annoma chirimolia), la Coca (Erythroxylum coca), el Pacay (Inga edulis) y el Paqui (Hymenoea courbaril). En las zonas ms bajas de estos valles hmedos, situadas en el pi de monte de la cordillera

Pgina 10

Oriental, se encuentran especies maderables como: la Mara (Swietenia macrophylla), el Ocho (Hura crepitans), y el Cedro (Cedrella sp.). La zona que corresponde a la Cuenca del Rio de La Plata, comprende dos importantes regiones: Bosques semi-ridos bajos (Baado del Chaco) y bosques semi-hmedos montaosos (serranas Chiquitanas y Valles del sur). Los primeros se encuentran al Sudeste del pas, la vegetacin compuesta por rboles como el Toborochi (Chorisia speciosa), Quebracho Colorado (Schinopsis lorentzii), Palo Santo (Bulnesia sarmienti) y el Algarrobillo (Caesalpinea melanocarpa). Una palmera corriente es la Carand (Copernicia sp.). c) Los bosques sub-tropicales semi-hmedos, con especies como el Cedro (Cedrela lilloi), el Nogal (Juglans australis), el Laurel (Phoebe porphyria) y el Pino de Monte (Podocarpus parlatorei). Faunsticamente, la regin es extremadamente diversa, concomitante con la variedad de ambientes y provincias biogeogrficas representadas. Se encuentran tres reas de aves endmicas de gran importancia para la conservacin: las yungas bolivianas inferiores, los andes bolivianos y las tierras bajas del este de Bolivia, lo que convierte a la regin del departamento de Santa Cruz en clave para la proteccin de los centros de diversidad avifaunstica, considerados en los niveles 1 y 2 de prioridad segn el International Council for Bird Preservation (Bibby et al 1992). A nivel global de conservacin de la biodiversidad, contiene ecoregiones consideradas vulnerables a crticas y clasificadas en el nivel 1 de prioridad para la conservacin (Dinerstein et al 1995). En el Departamento de Santa Cruz se ubican los parques Nacionales Noel Kempff Mercado y Ambor, que se crearon con el objetivo de proteccin de la vida silvestre, principalmente de aquellas especies consideradas en peligro de extincin. El primero est ubicado en la zona del escudo brasileo, en la frontera con Brasil y constituye uno de los parques ms importantes por su valor paisajstico. Por su parte, el Parque Nacional Ambor es un centro de endemismo de muchas especies de plantas y animales y conforma una fuente protectora y productora de agua en donde nacen importantes ros afluentes de la cuenca amaznica y que se halla ubicado estratgicamente a corta distancia de Santa Cruz y otros centros poblados importantes del Departamento. 2.4.2.2 Caracterizacin Socioeconmica La poblacin total del Departamento de Santa Cruz, segn los resultados del Censo nacional de Poblacin y Vivienda del 3 de junio de 1992 es de 1'359.383 habitantes y se ubica en el segundo lugar en cuanto a tamao poblacional de Bolivia, despus del Departamento de La Paz. Con base a las variables de fecundidad, mortalidad y de migracin, en el Departamento de Santa Cruz se registra una tasa anual de crecimiento del 4.14%. Las tasas de crecimiento durante el ltimo perodo intercensal son superiores a las que se observaron entre 1950 y 1976, en cinco provincias (Andrs Ibaez, Velasco, Cordillera, uflo de Chvez y Manuel Mara Caballero). La media anual de crecimiento urbano entre 1976 y 1992 se sita en el 6.12% como consecuencia, entre otros factores, del importante proceso migratorio experimentado en dicho perodo. En el rea rural, el crecimiento es mucho ms moderado, situndose en el 0.82%. De las 15 provincias del departamento, solo una (Vallegrande) ha disminuido su poblacin, las dems arrojan tasas positivas. La nica provincia que creci por encima de la media departamental es Andrs Ibaez, donde se encuentra la ciudad de Santa Cruz. La tasa de analfabetismo era, en 1976, de 21.1% de la poblacin. En el censo de 1992, vari significativamente descendiendo la tasa casi a la mitad y su registro fue del 11.1%, es decir un analfabeto por cada 9 personas de 15 y ms aos. En el sistema educativo, en una poblacin comprendida entre 6 a 19 aos, la tasa de asistencia general a nivel del Departamento alcanza al 79.4%, llegando al 75.1% para hombres y al 74.8% para mujeres. La tasa de asistencia escolar para el Departamento de Santa Cruz, para edades comprendidas entre los 6 a 24 aos, es del 63.1%. De 491.005 habitantes que tienen 25 a ms aos, el 5.3% asiste a algn centro educacional y el 81.5% asisti alguna vez y actualmente ya no asiste. En el rea urbana de Santa Cruz, el combustible ms utilizado por los hogares es el gas licuado en un 83% de los casos. La lea es consumida como combustible principal por el 12% de los hogares, mientras los dems combustibles alcanzan porcentajes poco significativos. En el rea rural del Departamento se utiliza principalmente la lea, en el 82% de los hogares, seguida del gas licuado en el 17%. La cobertura de servicios de salud en el rea urbana de Santa Cruz es, por parte del Ministerio de Salud, de un 40%; de un 28% por parte de los servicios privados y un 17% por parte de la caja del Seguro Social. Estos

Pgina 11

tres servicios estaran atendiendo al 85% de la poblacin urbana de Santa Cruz. En el rea rural, la mayor parte de la cobertura es proporcionada en un 59% por el Ministerio de Salud y en un 13% por los servicios privados. Las personas que atienden su salud recurriendo preferentemente a farmacias, alcanzan un 7% de la poblacin departamental. Con respecto a la vivienda, en 1992 se censaron en el departamento de Santa Cruz 292.663 viviendas particulares y 2.153 viviendas colectivas. Las viviendas particulares en 1976 eran 142.454, aumentando en 150.209 unidades, es decir algo ms del 100%. Este crecimiento se produce en mayor medida a expensas de lo ocurrido en las reas urbanas, donde se registra un aumento del 186%; mientras que en las reas rurales el incremento fu del 20%. El transporte y las vas de comunicacin estuvieron postergados en el departamento de Santa Cruz desde la independencia hasta hace aproximadamente tres dcadas. Recientemente, la construccin de la carretera Cochabamba-Santa Cruz produjo un impacto positivo en el desarrollo de la agricultura y de la ganadera. Adems, esta carretera ha permitido la vinculacin del departamento con los principales centros de actividad econmica del pas, al integrase al eje principal de la red nacional de carreteras: Santa Cruz-CochabambaOruro-La Paz. Tambin funciona la red ferroviaria Oriental de 1.386 km de extensin, desarrollada en dos rutas: hacia el Este: Santa Cruz-Corumb (Brasil) de 643 km; y hacia el Sur: Yapacan-Santa Cruz-Yacuiba, de 783 km. En el norte se utiliza el transporte fluvial a travs del sistema de los ros Ichilo-Mamor que lo vincula con el Departamento del Beni. En lo que se refiere al transporte areo, el aeropuerto internacional Viru Viru le permite tener conexiones regulares, tanto con el exterior y como con el interior del pas, constituyndose en un importante punto de ingreso y salida de los vuelos internacionales. Existen tambin taxis areos y aeronaves de empresas privadas, que operan en pequeos aeropuertos y pistas de aterrizaje. El Departamento tiene caractersticas climticas excelentes para la agricultura, con topografa ondulada favorable para llevar a cabo la produccin mediante medios mecanizados. Estas particularidades son aprovechadas por los ingenios azucareros que marcaron el inicio de una agricultura moderna, de grandes extensiones, riego artificial y empleo de maquinaria. Entre los productos agrcolas industriales que produce la regin, se destacan a nivel nacional: algodn, caa de azcar, man, soya (El 95% de la produccin nacional), tabaco y otros en menor proporcin como el maz, arroz, yuca, etc. Tambin existe la explotacin a nivel empresarial y semiempresarial de la ganadera bovina y de la avicultura. Santa Cruz constituye un gran centro de produccin y consumo, donde se encuentra concentrado ms del 80% de los cultivos para procesamiento y exportacin. Por otro lado, la produccin de frutas y hortalizas en gran escala se encuentran en la zona de los valles mesotrmicos, calificando al departamento como el principal centro de abastecimiento del pas. En cuanto al turismo, diversos son los productos que ofrece el departamento de Santa Cruz. En primera instancia est la ciudad de Santa Cruz, que tiene un carcter tradicional con fuerte contenido comercial y de negocios; tambin estn las Misiones Chiquitanas, que son de tipo cultural y existe una tendencia a incluirlas en el mercado turstico. En las provincias de Vallegrande y Cordillera, se halla en fase de desarrollo la ruta de los combatientes del Che Guevara; tambin se incluye al Parque Noel Kempff Mercado, de tipo ecolgico para pblico selectivo. Por otro lado est el Parque Ambor, cuyo ingreso principal se ubica en las localidades de Buena Vista y Samaipata, las que se encuentran en fases iniciales de desarrollo turstico. En esta rea se ubican importantes monumentos y yacimientos arqueolgicos precolombinos, como el conjunto monumental de Samaipata, sitio ceremonial tallado en una sola roca arenisca, que ocupa la cima de una elevacin situada a unos 1.900 msnm. Adems, existe en el departamento el Pantanal Boliviano que requiere un plan de trabajo en forma coordinada con los Municipios. Otros potenciales recursos tursticos, especialmente para turismo interno, se encuentran en Robor, que comprende la zona de Portn, Aguas Calientes, Santiago y el valle de Tucavaca. De igual manera se encuentra el Chaco Boliviano, compartido con Tarija y Chuquisaca, que se halla en fases organizativas en lo que respecta al turismo. Finalmente estn los pueblos Guarayos y el Chaco Gualamba, que incluye Camiri, Cuevo, Charagua, Lagunillas y el Parque Kaa-iya.

Pgina 12

2.4.3

DESCRIPCION DEL AREA DE MANEJO

2.4.3.1 mbito de Influencia del rea de Manejo Ambor El mbito de influencia directa del Parque Nacional Ambor y el rea Natural de Manejo Integrado, incluye una superficie aproximada de 10.578,55 km2, que abarca el espacio comprendido entre las dos carreteras que vinculan las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, que en este caso se constituyen los lmites Norte y Sur, al Este las localidades de San Carlos, Buena Vista y Huayt, al Oeste el lmite Departamental con Cochabamba que a su vez confluye con el lmite del Parque Nacional Carrasco (Mapa 1). La regin se sita a la altura del "Codo de Santa Cruz", donde la cadena Andina cambia de orientacin NWSE a una orientacin N-S. Se incluye en este territorio, los Bosques Nublados de Ceja, Bosques Hmedos de Yungas, Bosques Pluviosos Subandinos, Bosques Amaznicos. En la parte alta presenta curiosas transiciones entre Bosques Nublados y Valles Secos. En la parte sur del Parque se ubican los Valles Secos de San Isidro, Saipina, Comarapa, Los Negros, Mataral y varias comunidades rurales, dependientes de la limitada y ahora preocupante produccin de agua que vierte cada vez menos por las zonas sur del rea de Manejo y esto causado principalmente por la alarmante deforestacin de las microcuencas y el mal uso de la tierra y otros recursos. 2.4.3.2 Ubicacin Geogrfica El Parque Nacional Ambor (PNA) y el rea Natural de Manejo Integrado (ANMIA), en conjunto, se ubican en la parte oeste del Departamento de Santa Cruz, entre las coordenadas 17 43' y 17 55' de latitud sur y los 60 39' y 64 04' de longitud oeste, en la faja subandina de la cordillera Oriental de los Andes (Mapa 1). Se encuentra limitado tanto al norte como al sur por las dos carreteras que unen Cochabamba-Santa Cruz. El rea Protegida se encuentra en cuatro provincias: Manuel Mara Caballero, Florida, Andrs Ibaez e Ichilo. Ocho municipios poseen jurisdiccin territorial sobre el rea Natural de Manejo Integrado Ambor (ANMIA): El Torno (Andrs Ibaez), de Samaipata, Mairana y Pampa Grande (Florida), Comarapa (Manuel Mara Caballero) y de Buena Vista, San Carlos y Yapacan (Ichilo). Los lmites actuales del PNA quedaron definidos en el Decreto Supremo N 24.137 (3/octubre/1995) que establece dos tipos de reas Protegidas con objetivos de manejo diferentes: el rea del Parque Nacional (442.500 ha) y el rea Natural de Manejo Integrado (195.100 ha), completando una superficie de 637.600 ha. 2.4.3.3 Marco Legal del Parque Nacional y del rea Natural de Manejo Integrado Ambor En el ao 1973 mediante Decreto Supremo N 11.254 se constituy la Reserva Teniente Coronel Germn Busch, en la regin del Ambor, con la perspectiva de que en un futuro y en base a la realizacin de estudios bsicos, se implemente en esta rea un Parque Nacional. Posteriormente y con base a una propuesta cientfica presentada por el Profesor Noel Kempff Mercado al Gobierno Nacional, se cre en 1984 mediante Decreto Supremo N 20.423, el Parque Nacional Ambor con una extensin de 180.000 hectreas. En el ao 1991, con la participacin de las instituciones locales que administraban el Parque y al oportuno apoyo de la instancia gubernamental, mediante Decreto Supremo N 22.939 se ampli la superficie inicial del Parque a 637.600 hectreas. A partir del ao 1991 hasta fines de 1995 y a raz de las constantes presiones de las poblaciones humanas que quedaron dentro de los lmites del Parque Ambor, el Gobierno y los propietarios de las tierras privadas llegan a establecer un lmite entre las tierras del Parque y de uso privado, conocida como la delimitacin de "La Lnea Roja". Es as como en 1995, segn el Decreto Supremo N 24.137 del 3 de octubre, se modifican los lmites de esta rea Protegida, en cuyos tres primeros artculos se sealan: Artculo 1.Sobre la superficie de 637.600 hectreas establecida mediante Decreto Supremo 22.939 del 11 de octubre de 1991 para el rea Protegida Ambor, se establecen dos categoras de manejo: "Parque Nacional Ambor" y "rea Natural de Manejo Integrado Ambor". Artculo 2.La categora del "Parque Nacional Ambor" tendr una superficie de 442.500 hectreas, en el rea comprendida en las provincias de Ichilo, Andrs Ibaez, Florida y Manuel Mara Caballero del

Pgina 13

Departamento de Sta. Cruz, con los lmites sealados en las coordenadas correspondientes (Ver decreto Supremo N 24.137 en Anexos del Plan). Artculo 3.El rea comprendida entre los lmites del "Parque Nacional Ambor", redefinidos en el artculo primero de este Decreto Supremo y los lmites definidos en el D.S. 22.939 del 11 de octubre de 1.991, (195.100 hectreas) se declaran como "rea Natural de Manejo Integrado Ambor"

Pgina 14

2.4.3.4 Componente Fsico a) Geologa y Geomorfologa Desde el punto de vista fisiogrfico, el rea est comprendida en las Sierras Subandinas que bordean el extremo oriental de los Andes, mientras que el sector occidental de la regin (oeste de Comarapa), corresponde a la Cordillera Oriental. Por lo tanto, fisiogrficamente corresponden a la gran unidad morfoestructural denominada Subandina, conformada por alineaciones de serranas paralelas entre s con rumbo S-N en su parte sur y luego se inflexionan hacia el oeste, siguiendo el rumbo general del Sistema Andino. Morfolgicamente, el rea es un reflejo de la tectnica regional dominada por lineamientos estructurales positivos (anticlinales y bloques fallados) y lineamientos negativos (sinclinales), con altura mxima del relieve de 3.200 msnm y mnima de 300 msnm. En el rea, como en todo el Subandino, no existe inversin de relieve, es decir, las mximas elevaciones corresponden a ejes anticlinales y las depresiones o valles corresponden a ros que corren a lo largo de sinclinales, existiendo tambin algunos valles homoclinales. Se observa toda una gama de diseo de drenaje o avenamiento; desde rectangular a enrejado, radial-centrpeto, en lengeta, paralelo y el predominante que es el dendrtico. Las terrazas y los conos aluviales forman parte de las unidades geomrficas del rea. Entre las geoformas ms destacables se encuentran: a) procesos de remocin en masa, como reptacin, corrientes terrosas y deslizamientos; b) los afloramientos del Carbnico y en especial de la Formacin Escarpment que constituyen una estratificacin horizontal o sub-horizontal, delimitados por grandes farallones que le dan un aspecto de meseta estructurada y c) el paisaje ondulado a muy ondulado que presentan los afloramiento de la Formacin Chaco. Con respecto a la estratigrafa, en el rea afloran rocas sedimentarias de distinta naturaleza y origen, que datan desde el Ordovcico hasta el Cuaternario (ver Mogrovejo, 1996). La nica manifestacin de vulcanismo se la observa en las proximidades de San Isidro (afloramiento de tufitas del Terciario Superior). Brevemente, la estratigrafa de la regin de estudio muestra la siguiente secuencia de Sistemas, desde los ms recientes hasta los ms antiguos: Cuaternario: Representado por diferentes terrazas de origen aluvial, observables en los ncleos de algunos sinclinales, asociados a los valles de los ros y quebradas, constituidos por una alternancia de gratas, arenas, limo y arcillas de distribucin lenticular y por suelos residuales de menor espesor. Terciario: Representado por las Formacin San Isidro (Plio-Pleistocena), con conglomerados, areniscas y arcillas poco consolidadas, situada en el extremo Sur Oeste y por el Terciario Subandino (Plioceno hasta Eoceno-Oligoceno), situado al Este y Norte del rea. Este Sistema es de gran importancia en el rea, debido a su caracterstica litolgica poco consolidada, friable y deleznable, susceptible a la erosin hdrica. Sealemos que la zona donde se encuentra (pie de monte del sector Este y Norte del rea) es la que presenta mayor presin antrpica. Cretcico: Constituyen sedimentos de edad del Senoniano hasta el Cretcico Superior, predominantemente arenosa, con algunos sectores de afloramiento calcreos y secuencia de areniscas, calizas y lutitas en diversas proporciones. Trisico: Representados slo por afloramiento de edad Trisico Superior y nicamente observable en la serrana de Espejos. Prmico: De edad Wolfcampiano a Prmico Inferior, slo expuestas sobre el ro El Tunal, constituyendo una secuencia de conglomerados y areniscas. Carbnico: Sedimento de edad Pensilvaniano hasta Missisipiano y tiene amplias superficies de exposicin en el rea de Manejo. Es una secuencia de dos tipos litolgicos: areniscas y "clay grits". La formacin ms importante es la Escarpment, de gran desarrollo en el rea de Manejo, constituida por un conglomerado basal y una secuencia de areniscas con escasa compactacin, friables y deleznables en algunos sectores. Las rocas del Carbnico en general y en particular de la Formacin Escarpment, adquieren gran importancia en el rea, ya que los agentes geomorfolgicos tallaron valles profundos con flancos casi verticales, de color rojo y aspecto macizo.

Pgina 16

Devnico: Son los ms abundantes afloramiento del rea de Manejo y cubren ms del 40% de superficie. Son Sedimento de ambientes marinos, constituidos por una alternancia de unidades pelticas (lutticas) y psamticas (arenosas) con lentes de calizas. Por las caractersticas litolgicas de este Sistema, se considera de que son bastante estables en condiciones estables. Silrico: Aflora en la zona central y Noroeste del rea y tambin es de sedimentacin marina, formada por una sucesin de unidades diamigtticas, pelticas y psamticas, con espordicos lentes de calizas. Ordovcico: Constituye el Sistema ms antiguo que aflora en la regin, en la porcin centro y Noroeste, de origen marino con rocas tpicamente psamticas y constituye la base de la secuencia geolgica del rea de Manejo. b) Paleontologa En el PNA y alrededores, se han encontrado piezas fsiles importantes, que indican la existencia de yacimientos para el estudio paleontolgico del Cretcico. En Matarac se ha encontrado una tibia de dinosaurio (Subphylum Gnatostomata) de la Formacin Cajones, Cretcico Superior (65 millones de aos), descubrimiento realizado por M. Surez Riglos y colaboradores. En la Quebrada Macuuc se ha descubierto restos de un Titanosauridae (Sauropoda), tambin del Cretcico Superior. Asimismo, en algunos sectores del parque se detectaron troncos fsiles del Cretcico. Todo este material se encuentra depositado en el Museo de Historia Natural Noel Kempff, en la ciudad de Santa Cruz. Una vez que se efecten estudios ms detallados, es probable que el rea del PNA y del ANMIA sean consideradas trascendentes para la investigacin paleontolgica de Bolivia, en particular de dinosaurios (Gutierrez y Marshall, 1994). c) Hidrologa y Climatologa Todos los ros del rea de Manejo drenan hacia el ro Mamor, que constituye parte de la gran cuenca del Amazonas. Los principales ros corren de Sur a Norte, excepto los tributarios del ro Grande que corren de Norte a Sur y de dos pequeos ros de la cuenca del Yapacan (Mogrovejo, 1996). Existen seis cuencas en el rea de Manejo (Mapa 5): Cuenca del ro Sajta: Afluente del Ichilo y ubicada en el extremo centro occidental del PNA, representada en el rea por el ro San Mateo y dos afluentes de l: el Playa Ancha y el Alisar. El clima predominante vara desde subtropical subhmedo hasta subtropical muy hmedo, con precipitaciones medias de 600 mm y mximas de 2.200 mm y temperaturas de 12 a + 20 C. Cuenca del ro Ichoa: Tambin afluente del Ichilo, con un pequeo sector en el rea situado en el centro Oeste del PNA. El clima es subtropical hmedo, con precipitaciones medias que varan de 1.800 a 2.200 mm y temperatura media de 18 C. Cuenca del ro Grande: Afluente del ro Mamor, ubicada al Sur Oeste del rea y representada por las subcuencas de los ros Comarapa y San Isidro. El clima vara de mesotermal sub-hmedo seco hasta subhmedo templado, con precipitaciones medias anuales que varan desde 769-444 mm, con verano lluviosos e inviernos secos. Las temperaturas medias anuales varan de 18 a 12 C. Estos ros atraviesan reas muy ridas, de paisaje tpicamente desrticos. Cuenca del ro Ichilo: Afluente del ro Mamor y constituye el principal colector de los ros que nacen al Oeste del rea. Se pueden diferenciar tres subcuencas: I. Subcuenca de los ros San Mateo-Ichilo y Alto Ichilo, cuyas nacientes se encuentran en la parte ms elevada de los bosques nublados. En la parte alta las temperaturas medias anuales se acercan a 16 C, con 800 mm de precipitaciones, mientras que en la desembocadura del Ichilo las precipitaciones llegan a 3.200 mm, con temperaturas superiores a los 24 C y II. Subcuenca del ro Moile, ubicada al Nor Oeste del PNA con precipitaciones que van desde 1.800 mm en la parte alta hasta los 3.200 mm en la parte baja y temperaturas superiores a los 18 C. Cuenca del ro Yapacan: abarca ms del 60% del rea de Manejo, comprendiendo la mayor parte del sector Sur, Centro, Este y el 50% del sector Norte, desde la carretera antigua a Cochabamba hasta la nueva

Pgina 17

carretera y desde la Abra del Quie por el Oeste hasta el ro Surut por el Este. Se pueden diferenciar nueve subcuencas: I. Subcuenca del ro Mataral que comprende el ro San Juan del Potrero y Los Negros y recorren de Norte a Sur desde los bosques nublados hacia los valles secos. El clima vara de mesotermal sub-hmedo seco templado, hasta mesotermal sub-hmedo, con precipitaciones medias anuales de 500-600 mm, con verano lluvioso e invierno seco y temperaturas de 12 a 18 C; II. Subcuenca del ro San Rafael que drena directamente sobre el ro Alturas del Yapacan, hmedo templado en las cabeceras y hmedo subtropical en la parte baja, con precipitaciones anuales de 700-1.700 mm y temperaturas de 14 a 18 C; III. Subcuenca del ro Las Delicias, ubicada en la parte central de la cuenca media del ro Yapacan y drenando al ro Colorado, afluente del Yapacan, con precipitaciones anuales de 1.000 a 1.700 mm y condiciones de clima templado hasta hmedo subtropical; IV. Subcuenca del ro Colorado, ubicada en la parte central y central Sur del rea y vierte al ro Yapacan, con precipitaciones de 1.000 mm en su extremo Sur hasta los 2.400 mm en el sitio de confluencia con el ro Yapacan y temperaturas de 17 a 20 C, con clima hmedo subtropical; V. Subcuenca del ro Alto Surut, ubicada en el extremo Este del rea y es la parte alta de la cuenca del ro con igual nombre. Las precipitaciones varan desde los 1.600 mm en la parte alta (Sur) hasta los 1.800 mm hacia el extremo Norte, con temperaturas de 18 C, en el Sur y 20 C al Norte, con clima hmedo subtropical; VI. Subcuenca del ro Alto Yapacan, ubicada en la parte central Sur de la cuenca del Yapacan, con precipitacin cercana a los 1.100 mm, alcanzando en su extremo Norte los 2.000 mm. Las temperaturas varan de 16 a 19 C, con clima hmedo subtropical; VII. Subcuenca del ro Bajo Yapacan, ubicada en la parte Norte de la cuenca con precipitaciones entre 1.700 a 2.800 mm y temperaturas de 24,2 C; VIII. Subcuenca del ro Bajo Surut, localizada en el extremo Noreste de la cuenca Yapacan con semejantes caractersticas a la anterior Subcuenca. Cuenca del ro Pira: Afluente del ro Grande y se inicia en la poblacin de Samaipata y sale del rea en la localidad de La Angostura. Su clima es variable desde seco templado hasta muy hmedo templado en los bosques nublados y hmedos templados en su extremo Sur Este. Las precipitaciones medias anuales varan desde 834.3 mm en Samaipata hasta 1.715.4 en la Angostura y con temperaturas medias anuales desde 18.2 C en Samaipata hasta los 24.3 C. en Santa Cruz. d) Edafologa y Capacidad de Uso del Suelo Se han identificado en el rea de Manejo cinco grandes unidades de paisajes fisiogrficos que son: a) llanura aluvial; b) bajadas del pie de monte; c) pie de monte; d) montaas y serranas; y e) valles. Cada uno de ellos est conformado por 22 subpaisajes en funcin de las caractersticas topogrficas locales. A partir de variaciones de los caracteres morfolgicos (pendientes, grado de erosin, profundidad del suelo y textura dominante) fueron determinadas 128 unidades de mapeo (ver Mapa 3 y 4). La descripcin breve de cada una de las unidades de paisaje es la siguiente (para ms detalle ver Iporre, 1996): Llanura Aluvial: Los suelos de la llanura aluvial estn ubicados en el sector Norte y en las inmediaciones de la carretera Chimor-Yapacan y son de topografa casi plana, constituidos por Sedimento recientes y subrecientes de materiales cuaternarios no consolidados (arenas, limo, arcillas), de fertilidad moderada y desarrollo gentico incipiente. Ocupan una superficie de 1.042,88 km2 (9.86% del rea de Manejo), comprendiendo 2 subpaisajes y 17 unidades de mapeo. Bajadas del Piedemonte: Corresponden al inicio de las llanuras y poseen topografa ondulada con serranas muy bajas de aspecto columnar y valles angostos disectados, con suelos de textura mediana, ligeramente cidos y medianamente desarrollados. Ocupan una superficie de 264,99 km2 (2.50%), comprendiendo dos subpaisajes y 17 unidades de mapeo.

Pgina 18

Piedemonte: Constituye el espacio comprendido entre la llanura y las montaas, caracterizado por el cambio brusco de pendiente del ambiente montaoso, complejo en topografa, con suelos poco profundos, con buen drenaje y susceptibles a la erosin hdrica, con moderado contenido de nutrientes y relativamente lixiviados, por las condiciones hmedas predominantes. Cubren una superficie de 1.830,05 km2 (17.30%), con 6 subpaisajes y 37 unidades de mapeo. Montaas y Serranas: Es la unidad ms extendida en el rea y est constituida por una serie de anticlinales y sinclinales frgiles, fuertemente plegados, de cuya meteorizacin climtica se originan suelos en su mayor parte superficiales mezclados con fragmentos rocosos de textura muy variable. En su conjunto ocupan 7.389,02 km2 (69.80%) con cuatro subpaisajes y 31 unidades de mapeo. Valles: Situados en el sector Sur, son reas relativamente planas y alargadas rellenadas con material cuaternario no consolidado de origen coluvial y fluvio lacustre, que han formado suelos sedimentarios con contenidos aceptables de nutrientes, con bajo grado de meteorizacin y lixiviacin, que determina un lento desarrollo y concentracin de elementos solubles. Ocupan un pequeo sector de 51.61 km2 (0.49%). Dentro de los lmites del PNA (442.500 ha) slo se han identificado dos de las cinco unidades de paisaje descritas anteriormente: el piedemonte (9.82%), con 4 subpaisajes y 9 unidades de mapeo y las montaas y serranas con 90.18%, con 3 subpaisajes y 15 unidades de mapeo. La capacidad de uso del suelo para fines agropecuarios, determina que las tierras de la llanura aluvial estn clasificadas como de clases III y IV, es decir aptas para agricultura intensiva con limitaciones crecientes; las reas de las depresiones estn clasificadas como de clase V, aptas para ganadera y cultivos perennes; las reas del piedemonte corresponden a las clases VI y VII o sea aptas para ganadera extensiva y cultivos permanentes con severas limitaciones y las unidades de montaas y serranas son de clase VIII, que significa proteccin absoluta. A su vez, el Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS), ha determinado que la llanura aluvial en el sector comprendido entre los ros Yapacan e Ichilo es apta para agricultura intensiva (A1.1); las altiplanicies del sector Santa Fe, San Carlos, Buena Vista y Huayt, son aptas para uso agrosilvopastoril, conservacin y mejoramiento (AS-CM); el Piedemonte del sector Norte y Sur est categorizado como fajas de pre-parque (Pp-6); el interior montaoso del PNA en su integridad est categorizado como rea de proteccin absoluta (P-6).

Pgina 19

2.4.3.5 Componente Bitico De acuerdo a las condiciones de topografa, clima y vinculaciones biogeogrficas, en el rea de Manejo se han identificado 26 unidades de vegetacin, comprendidas en tres pisos bioclimticos de vegetacin (ver Mapa 7 y Anexo 3). Esto a su vez influye en la presencia y distribucin de la fauna, de alta diversidad e importantes endemismos. De este modo, abordaremos el Componente Bitico del rea en: a) Bioclimas La distribucin de bioclimas, que determina en gran parte la estructura fisonmica y la composicin florstica de la vegetacin en el rea de Manejo, se resume a continuacin (Descripcin detallada ver en Navarro et al., 1996): Piso Termotropical Bioclima pluvial: Al oeste de la Serrana Tambora por debajo de unos 1.100 m de altitud, ocupando la mayor parte del norte del Ambor. Con dos ombroclimas: hmedo que es el predominante e hiperhmedo que apenas entrara en el rea actual del Parque, limitndose a su extremo noroeste. Bioclima pluviestacional: Desde la serrana Tambora y Cerro Ambor hacia el este, el resto del Parque se incluye en este bioclima que abarca adems parte de las cordilleras de Comarapa, San Juan del Potrero y Mairana. Presenta dos ombroclimas subhmedo y hmedo. Bioclima xrico: Limitado a la franja ms meridional del rea estudiada, con ombroclimas de tipo semirido en la zona baja de los valles interandinos y de tipo seco en laderas algo ms elevadas de paso hacia los yungas. Piso Mesotropical Bioclima pluvial: Unicamente en partes de la cordillera por encima de los 2.000 m de altitud, entre la serrana del Racete y la serrana Siberia. Tiene ombroclimas predominantemente hmedos y muy localmente hiperhmedos. Bioclima pluviestacional: Tambin por encima de los 2.000 m de altitud en la cordillera de MairanaSan Rafael y parte de las cordilleras entre San Juan del Potrero y Comarapa. Se presenta con dos ombroclimas: subhmedo y hmedo. Piso Supratropical Bioclima pluvial: De carcter ombroclimtico hmedo a hiperhmedo, se limita a algunos cerros y filos montaosos al Nor Este de Comarapa, casi constantemente nublados (cerro Ponguillo, cerro Bravo, cerro Naranjos). b) Biogeografa La caracterizacin biogeogrfica de la regin del Ambor es muy compleja, debido a la interrelacin de biotas de variado origen y distribucin: Regin Brasileo-Paranense, Con floras y tipos de vegetacin estrechamente relacionadas con las del centro y sur del Brasil. Ocupa todas las llanuras de Santa Cruz hasta aproximadamente Yapacan por el norte, ascendiendo por las laderas andinas en el este del Ambor hasta unos 1.100 m de altitud y hasta aproximadamente la serrana Tambora hacia el oeste. Esta regin se ubica dentro del Dominio Amaznico, Provincias Biogeogrficas del Cerrado y Paranense (Cabrera y Willink 1980). Regin Andina, representada por dos subregiones biogeogrficas: Subregin Punea: nicamente presente en la zona sur del Ambor en las vertientes montaosas de los valles interandinos, por encima de unos 1.900-2.000 m de altitud. Comprende formaciones vegetales subhmedas y hmedas directamente relacionadas o inclubles en lo que tradicionalmente se ha denominado como "formacin o yunga tucumano-boliviana (nivel superior)".

Pgina 20

Subregin Yunguea: Es la unidad biogeogrfica ms ampliamente representada en el Ambor por encima de unos 1.100 m de altitud en las vertientes cordilleranas septentrionales hmedas. Uno de los principales intereses de este Parque y que es causa esencial de su elevada diversidad, es el representar la zona de confluencia y transicin desde la subregin yunguea plenamente tropical (provincia biogeogrfica de los Yungas Peruano-Bolivianos) hasta la subregin punea de ndole Tucumano-Boliviana con influencias subtropicales. Ambas unidades biogeogrficas estn comprendidas en el Dominio Amaznico, Provincia Biogeogrfica de Las Yungas (Cabrera y Willink 1980). Regin Chaquea: Existente solamente en los valles secos interandinos al sur del Ambor, donde est representada por la provincia biogeogrfica del Chaco Andino. Dominio Chaqueo, Provincia Biogeogrfica Chaquea de Cabrera y Willink (1980). Regin Amaznica: En llanura, slo desde aproximadamente el ro Yapacan hacia el oeste, en la cuenca del Ichilo, ascendiendo en montaa hasta unos 1.100 m de altitud. Representada por la provincia biogeogrfica suroeste amaznica, sector del Chapare. Corresponde propiamente al Dominio Amaznico, Provincia Biogeogrfica Amaznica o Hylea (Cabrera y Willink 1980). c) Unidades de Vegetacin Como consecuencia de las condiciones orogrficas, que determinan un gradiente marcado de precipitaciones y humedad en los diferentes pisos altitudinales y sectores con distinta exposicin solar, se suceden una elevada variedad de formaciones vegetales en el Ambor. En las Figs. 1 y 2 se exponen cuatro perfiles geobotnicos del rea de estudio, donde se puede apreciar la secuencia de unidades de vegetacin de acuerdo a la topografa y altitud. Una de las caractersticas sobresalientes de la vegetacin del Ambor, ya sea en la zona xrica como hmeda, es la alta diversidad y abundancia de plantas epfitas, tanto criptogmicas como fanerogmicas, muchas de ellas endmicas o de distribucin restringida. Esta diversidad y predominancia de grupos taxonmicos, depende de las condiciones climticas y microclimticas de las diferentes unidades de vegetacin (ver Mapa 7). Vegetacin del Piso Bioclimtico Termotropical I. Vegetacin Termotropical Xrica

Actualmente casi en su totalidad fuera de los lmites del Parque, los ecosistemas vegetales xricos lo bordean por el sur, donde constituyen el sector ms septentrional del rea de bosques secos interandinos de la cuenca de los ros Mizque y Grande, con cuatro tipos de vegetacin xrica. Florsticamente, la vegetacin xrica interandina se caracteriza por la gran abundancia de elementos chaqueos y la presencia de numerosos endemismos, particularmente en familias como las cactceas. T1- BOSQUE SEMIARIDO CHAQUEO-INTERANDINO: Serie de vegetacin de Neocardenasia herzogiana y Schinopsis haenkeana. Bosque xrico semirido de talla baja (8-12 m), ms o menos abierto y dominado por especies micrfilas y espinosas, de marcado carcter deciduo. Ocupa el fondo de los valles interandinos, por debajo de unos 1.7001.800 m en la zona, propio de reas clidas y secas con temperaturas entre 17 y 18 y precipitaciones de 400 a 500 mm. Edficamente se encuentra sobre regosoles dstricos y etricos que se desecan intensamente ms de 6 meses al ao. Se encuentran numerosos endemismos, sobre todo en Cactaceae, por ejemplo Cereus colosseus, C. comarapanus, Cleistocactus dependens, C. fusiflorus, C. winteri, Corryocactus pulquinensis, Neocardenasia herzogiana, Parodia comarapana, P. mairanana, P. minuta, Pereskia diaz-romeroana, Rebutia langeri, entre otras. Es un ecosistema que an mantiene buenas manchas extensas en aceptable estado de conservacin adyacentes a los lmites actuales del PNA. T2- BOSQUE SECO CHAQUEO-INTERANDINO: Serie de vegetacin de Myroxilon peruiferum y Schinopsis haenkeana. Bosque xrico seco de talla baja (12-18 m) bastante denso y cerrado en su ptimo, con baja diversidad en el estrato arbreo. Propio de laderas montaosas de los valles internos andinos prximos a las divisorias orogrficas entre stos y los yungas, en zonas con ombroclima seco superior hasta subhmedo inferior, donde se desarrolla sobre regosoles dstricos, leptosoles dstricos y cambisoles dstricos en general poco

Pgina 21

evolucionados. Su lmite altitudinal inferior, donde contacta con los bosques semiridos interandinos (T1), se establece alrededor de los 1600 m, situndose el superior aproximadamente entre los 1950 m y los 2100 m segn la exposicin. Por arriba contacta con los bosques andinos subhmedos pluviestacionales o sus etapas seriales. Es un ecosistema biogeogrficamente peculiar, que representa el paso desde los valles secos interandinos hacia los yungas, an no protegido en Bolivia. T3- BOSQUE RIBEREO CHAQUEO-INTERANDINO: Serie de vegetacin de Acacia visco y Erithryna falcata. Bosque higrfilo semidecduo dispuesto linealmente siguiendo los cauces de ros y arroyos dentro del rea ocupada por los bosques secos interandinos (T2). Contiene tanto especies propias exclusivamente de este ambiente como especies de los bosques andinos mesotropicales pluviestacionales que descienden al piso termotropical seco a travs de los cursos fluviales. Desarrollado sobre fluvisoles y regosoles etricos. Juega un importante papel ecolgico como defensa de los mrgenes de los cauces frente a la erosin fluvial. No tiene especial inters biogeogrfico y florstico, ya que sus principales componentes tienen amplia distribucin en la zona andina del centro de Bolivia hasta el norte de Argentina. T4- BOSQUE FREATFILO CHAQUEO-INTERANDINO: Serie de vegetacin de Prosopis alba. Bosque bajo, cuya estructura y composicin florstica originales son difciles de establecer debido al intenso grado de intervencin humana que soporta por doquier, siendo el lugar de asentamiento y cultivo en todos los valles internos secos de los Andes centrales. De carcter freatfilo bastante estricto, se establece en el fondo plano de valles con niveles freticos oscilantes que no suelen descender muchos meses ms abajo de unos 20 m de profundidad, sobre suelos del tipo regosol etrico a veces con propiedades slicas ms o menos acentuadas. Generalmente contacta con los bosques semiridos interandinos (T1) que lo desplazan en las laderas muy secas no afectadas por niveles freticos. Comprende el ecosistema ms perturbado del Ambor. Lo ms relevante desde el punto de vista biogeogrfico lo constituye la presencia abundante de Rhipsalis leucoraphis, especie que alcanza aqu su lmite probable septentrional de distribucin y no citada hasta el momento para Bolivia. II. Vegetacin Termotropical Pluviestacional

Es la categora con mayor nmero de tipos de vegetacin (12) diferente existentes en la regin del rea de Manejo. T5- BOSQUE SUBHMEDO DECDUO DEL SURESTE DEL AMBOR: Serie de vegetacin de Eriotheca roseorum y Astronium urundeuva. Bosque denso de talla media (12-18 m), casi totalmente deciduo en poca seca, propio de las laderas bajas andinas (por debajo de unos 900 m de altitud) de la cuenca alta del ro Pira, al este de la serrana de los Volcanes. Con frecuentes lianas y escasos epfitos, tanto florstica como estructuralmente se encuentra muy relacionado con los bosques subhmedos brasileo-paranenses del escudo precmbrico chiquitano, de los cuales difiere por la rpesencia aqu de algunos elementos andinos decduos o semidecduos. Desarrollado sobre cambisoles y leptosoles dstricos a menudo con fuertes pendientes montaosas. Unidad de gran inters biogeogrfico que supone el avance ms occidental hacia los Andes de los bosques decduos del escudo precmbrico brasileo. Contiene importantes endemismos como Acanthosyris asipapote . Actualmente queda casi excluda del Parque Nacional Ambor y est sometido a una muy fuerte presin antrpica. Es importante como controlador de la erosin de vertientes en la cuenca interandina del ro Pira. T6- BOSQUE SUBHMEDO SEMIDECDUO DEL SURESTE DEL AMBOR: Serie de vegetacin de Pachystroma longifolium y Cariniana estrellensis. Bosque denso de talla media (12-20 m) con numerosas lianas y escasos epfitos, pluriestratificado, parcialmente deciduo en poca seca. Constituye la formacin vegetal dominante en el este del rea de Estudio, desde las serranas de Tambora y Volcanes al ro Pira, por encima de unos 900 a 1.100 m de altitud. Desarrollado en reas pluviestacionales subhmedas hasta hmedo inferior del piso termotropical superior, sobre cambisoles dstricos y hmicos. Hacia arriba contacta con los bosques bajos tucumano-bolivianos de filos pedregosos, mientras que en su lmite inferior se pone en contacto con el bosque subhmedo decduo (T5). Florsticamente muy relacionado con los bosques semidecduos brasileo-paranenses del escudo precmbrico (Mato Grosso, Chiquitana), pero enriquecido con elementos andinos de afinidad tucumano-

Pgina 22

boliviana. Es una de las formaciones vegetales ms importantes del Ambor, bien representado en el rea protegida pero con fuertes presiones en su perifieria. T7- BOSQUE SUBHMEDO SEMIDECDUO DE VALLE INTERNO YUNGUEO: serie de vegetacin de Cedrela cf. fissilis y Zeyheria tuberculata. Bosque denso de talla media (15-20 m) con abundantes lianas y epfitos, parcialmente deciduo en poca seca, propio de la zona altitudinal inferior de valles yungueos internos orientados en direccin este-oeste con notable efecto orogrfico de sombra de lluvias. Totalmente dominado por la bignonicea Zeyheria tuberculata. En el PNA parece existir exclusivamente en su lmite occidental, en el valle del ro San Mateo donde se instala entre los 1500 y los 1700 m sobre cambisoles hmicos y fluvisoles mbricos, tanto en laderas como en terrazas antiguas del fondo del valle, en reas pluviestaciones subhmedas. Florsticamente relacionado e incluble en la regin biogeogrfica brasileo-paranense, representando una notable disyuncin biogeogrfica en el interior de los yungas, aunque podre en endemismos. Se encuentra fuertemente amenzada por accin antrpica en el rea de contacto entre el Ambor y el Parque Nacional Carrasco. T8- BOSQUES RIBEREOS DEL SURESTE DEL AMBOR Bosque azonal higrfilo de talla media, casi perennifolio, que se instala siguiendo las orillas de los ros y arroyos de la zona oriental del Ambor (serranas de Tambora y Volcanes) en reas marcadamente pluviestacionales. Varan desde las zonas ms abiertas por debajo de los 900 m de altitud, donde estn caracterizados por Sapindus saponaria, Scheelea princeps, Vitex cymosa; hasta los valles encajonados por encima de esa cota altitudinal, donde generalmente estn dominados y caracterizados por varias especies de laurceas, entre ellas Licaria triandra. Consituyen los cauces fluviales corredores por donde avanzan hacia el sureste pluviestacional, especies ms noroccidentales y exigentes en humedad (del tipo amaznico o yungueo hmedo) tanto de la flora como de la fauna. T9- BOSQUES BAJOS DE FILOS PEDREGOSOS ESTACIONALMENTE NUBLADOS Unidad de vegetacin algo heterognea, constituida por bosques semiperennifolios de talla baja hasta media desarrollados a lo largo de filos y crestas montaosas culminantes, en reas pluviestacionales del piso termotropical superior del este del Ambor, en alturas superiores por lo general a los 1.100-1.200 m; asentados sobre suelos pedregosos o con afloramiento de bloques de piedra, en general poco desarrollados (leptosoles mbricos, dstricos, lticos; cambisoles mbricos). Florsticamente muy relacionados con los bosques de la denominada "formacin boliviano-tucumana" de la cual representaran una versin peculiar septentrional. Hacia zonas ms bajas, se pone en contacto con las unidades T6 y/o T12. Biogeogrficamente marca el lmite septentrional de distribucin de la formacin tucumano-boliviana en el piso termotropical superior, lmite que se produce por tanto en el este del Ambor. T10- PRADERAS SAXCOLAS Y/O ANTROPOGNICAS Pajonales densos termotropicales subhmedos de carcter azonal edafoxerfilo (saxcolas) que slo se desarrollan de forma natural en suelos pedregosos poco profundos (leptosoles dstricos, lticos y mbricos) de filos y crestas montaosas, as como en la cumbre de determinadas mesetas rocosas de la zona oriental del Ambor (serranas de Tambora y Volcanes) donde localmente pueden cubrir extensiones notables. En muchas zonas constituyen etapas seriales de degradacin por fuego y ganadera de los bosques T6 y T9. T11- VEGETACIN SAXCOLA Y RUPESTRE Comunidades de baja cobertura, dominadas por grandes bromeliceas, que colonizan farallones, cinchos y paredes rocosas del piso termotropical subhmedo, estando bien representadas en el este del Ambor sobre las areniscas masivas de la formacin Escarpment (Carbonfero superior) y de la formacin Cajones (Cretcico superior), donde pueden alcanzar extensiones notables. Presenta algunos endemismos como Cleistocactus samaipatanus y C. aurespinus, con formaciones similares distribudas desde el sur de Bolivia al norte de Argentina. Poco amenzada y bien representada en el PNA. T12- SELVA YUNGUEA HMEDA PLUVIESTACIONAL: Serie de vegetacin de Juglans cf. boliviana y Nectandra spp. Bosque denso pluriestratificado, de altura media (20-30 m) con abundantes lianas y desarrollo mediano de epfitos, propio del piso bioclimtico termotropical superior, en reas pluviestacionales con ombroclima

Pgina 23

hmedo. Ocupa las laderas medias de la zona centro-oriental del Ambor, donde todava cubre extensiones considerables entre 1.100 m y 1.900 m de altitud, sobre cambisoles dstricos y mbricos relativamente profundos. Fisionmicamente es una selva de laureles con Nogal, con una notable influencia florstica tucumano-boliviana. En una importante unidad de vegetacin del PNA, representando una de las zonas crticas para la conservacin de especies muy castigadas por la industria maderera, como el nogal, cedro, laureles y tajibo. T13- SELVA AMAZNICA HMEDA PLUVIESTACIONAL: Serie de vegetacin de Swietenia macrophylla y Terminalia oblonga. Bosque medio a alto (20-35 m) denso, pluriestratificado, con bastantes lianas y epfitos, desarrollado en las llanuras y laderas bajas de la zona noreste del Ambor, al sur de la lnea Buena vista-Yapacan. En montaa asciende hasta aproximadamente los 1.100 m de altitud, ocupando por tanto el piso bioclimtico termotropical inferior de carcter pluviestacional hmedo. En altitud es sustituida, a partir de los 1.100 m, por T12. Se diferencian dos faciaciones cartografiables: * T13a- Faciacin de llanura, sobre suelos profundos (cambisoles hmicos, alisoles hplicos), presentando mayor altura el dosel del bosque y la entrada de algunas especies ms exigentes en humedad y nutrientes edficos, como Astrocaryum chonta, Iriartea deltoidea, Jacaratia digitata, Jessenia bataua, Poulsenia armata, entre otras. * T13b- Faciacin de montaa, sobre suelos menos profundos (cambisoles dstricos y hmicos) de las laderas montaosas bajas, a veces con fuertes pendientes. El dosel es ms bajo y en los filos de los interfluvios entran algunas especies de carcter mucho menos higrfilo, como Aspidosperma cylindrocarpon, Anadenanthera macrocarpa, Caesalpinia pluviosa o Tipuana tipu. Esta formacin vegetal representa el final de la Amazona en el piedemonte de los Andes centrales, y por tanto con notable inters biogeogrfico. Es crtica para la conservacin de la mara (Swietenia macrophylla), sobre todo en su faciacin de montaa baja, mayormente includa dentro del Parque. Fuertementeamenazada en su faciacin de llanura hasta casi la desaparicin por la deforestacin masiva. T14- BOSQUE BAJO SEMI-ESCLERFILO BRASILEO-PARANENSE (CERRADAO): Serie de vegetacin de Sparattosperma leucanthum y Vochysia mapirensis. Bosque bajo a mediano (10-18 m), relativamente denso en estado ptimo, semiperennifolio, de carcter azonal, que se instala sobre arenales (arenosoles cmbicos y lvicos) correspondientes a campos de paleodunas estabilizadas en la regin de Buena Vista. Biogeogrficamente representa una formacin azonal relicta disyunta, relacionada florsticamente con los cerrados del escudo precmbrico brasileo, de los cuales constituye un testigo de su avance ms nor-occi