plotino pensamiento

5
PLOTINO PENSAMIENTO De todas las tentativas restauradoras de los primeros siglos de nuestra era, una sola tiene para la historia del pensamiento griego verdadero interés, es el neoplatonismo o, para decirlo más exactamente, la filosofía de Plotino. La regla de su pensamiento es la adhesión a la filosofía de Platón: en ésta se manifestaron las mejores tendencias del pasado. Pero Plotino, rompe con la tradición del pensamiento griego. En efecto, para él el cuerpo es un sepulcro, el mundo sensible una caverna o un lodazal, nuestra existencia terrenal una caída del alma; es decir, el orfismo pitagórico de Platón o, más todavía, su concepción del amor, todo ello adquiere en él un significado diferente. No se trata ya de liberar la diáfana mirada de la inteligencia, sino de dar al yo toda la opulencia de su vida interior. Por otra parte, el objeto de la Filosofía no es para él lo finito, no más racional que empírico, su filosofía es un impulso hacia lo infinito. De esta manera, el infinito que, para Platón como para Aristóteles o para los estoicos, era la marca de la irrealidad o de la resistencia al orden de la razón, se convierte para Plotino en la potencia más plena y más perfecta del yo. Su dialéctica no trata de definir esencias ni de eslabonarlas, sino de colocar al sujeto en estado de superar lo finito para realizar en sí la unificación absoluta. Así, para Plotino, la última palabra de la Filosofía es el misterio mismo. Lo Uno de Platón era la cúspide de una jerarquía, pero en tanto que medida o límite: lo Uno de Plotino es la ausencia de límite, es lo infinito. El Uno de Plotino, lo Primero, no tiene necesidad de progresar: es lo absoluto y lo perfecto, nada necesita, reposa siempre en sí mismo y jamás se separa de sí mismo. Tampoco lo demás está separado de él, ya que no se divide y está por doquier presente y siempre cerca de nosotros. Pero las demás cosas reciben, más o menos imperfectamente, su plenitud; lo que se considera momentos sucesivos de una procesión son los grados simultáneos de una receptividad desigual (VI, 5, 3). En efecto, la causalidad de lo Uno no

Upload: heracliteo

Post on 26-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía de Plotino, resumen de las enéadas

TRANSCRIPT

PLOTINO PENSAMIENTO

De todaslas tentativas restauradoras de los primeros siglos de nuestra era, una sola tiene para la historia del pensamiento griego verdadero inters, es el neoplatonismo o, para decirlo ms exactamente, la filosofa dePlotino.

La reglade su pensamiento es la adhesin a la filosofa dePlatn: en sta se manifestaron las mejores tendencias del pasado.

PeroPlotino, rompe con la tradicin del pensamiento griego. En efecto, para l el cuerpo es un sepulcro, el mundo sensible una caverna o un lodazal, nuestra existencia terrenal una cada del alma; es decir, el orfismo pitagrico dePlatno, ms todava, su concepcin del amor, todo ello adquiere en l un significado diferente. No se trata ya de liberar la difana mirada de la inteligencia, sino de dar al yo toda la opulencia de su vida interior.

Por otraparte, el objeto de la Filosofa no es para l lo finito, no ms racional que emprico, su filosofa es un impulso hacia lo infinito. De esta manera, el infinito que, paraPlatn como paraAristteleso para los estoicos, era la marca de la irrealidad o de la resistencia al orden de la razn, se convierte para Plotino en la potencia ms plena y ms perfecta del yo. Su dialctica no trata de definir esencias ni de eslabonarlas, sino de colocar al sujeto en estado de superar lo finito para realizar en s la unificacin absoluta.

As, paraPlotino, la ltima palabra de la Filosofa es el misterio mismo. LoUnode Platnera la cspide de una jerarqua, pero en tanto que medida o lmite: loUnode Plotino es la ausencia de lmite, es lo infinito.

El UnodePlotino, loPrimero, no tiene necesidad de progresar: es lo absoluto y lo perfecto, nada necesita, reposa siempre en s mismo y jams se separa de s mismo. Tampoco lo dems est separado de l, ya que no se divide y est por doquier presente y siempre cerca de nosotros. Pero las dems cosas reciben, ms o menos imperfectamente, su plenitud; lo que se considera momentos sucesivos de una procesin son los grados simultneos de una receptividad desigual (VI, 5, 3). En efecto, la causalidad de loUnono transita en el tiempo, ya que ello es la eternidad(III, 7, 11) sino que es inmanente: es unaplenitud de potencia que desborda, no como un recipiente que se vaca, ni por sucesivas oleadas, sino dentro de una absoluta continuidad; es una luz o una voz que se expande por doquier y de las que el ojo o el odo no perciben sino lo que pueden, aunque nada de ellas se pierda. Entre la emanacin y la inmanencia no hay eleccin: la diferencia slo est en la imagen. La que mejor traduce el sentimiento dePlotinoes la comparacin de loUnocon el centro comn de una pluralidad de esferas (VI, 9, 8).

Lo que, por lo menos, est muy claro es que las cosas no se enriquecen por la multiplicidad de sus determinaciones, pues de esta manera son cada vez ms relativas y dependientes. La prueba de ello est en la evolucin de los seres organizados: a medida que pierden la suficiencia de la vida tienen necesidad de rganos ms numerosos y ms diferenciados (VI, 7, 9, final).

Peropor qu esta impotencia creciente de los seres a medidaque se desciende en la multiplicidady que la parte deperturbabilidadse hace mayor (V, 3, 16)? Hay en esto un postulado necesario que comprueba la experiencia del viaje del alma y de su anhelo de regreso: es quetodo lo que se separa de s mismo se debilita(V, 8, 1). Adems, es preciso salir de lo infinito para tener alguna conciencia de l y poder hablar a su respecto. En efecto, el s mismo essin forma, como elreceptculodePlatno el intelecto potencial deAristteles, a fin de ser todas las formas. No es, por tanto, una unidad ni un ser: es loUnoyLo que es. O, mejor, estms all del Ser, sin embargo, no como el Bien dePlatn, pues, a la vez, se halla tambinpor encima del Bien. Siendo, finalmente, el pensamiento, pero sin relacin de objeto a sujeto, no se ignora ms de lo que se conoce. As, el nico medio de calificarlo es decir lo que no es:realmente es inefable. Si, por lo tanto, se quiere conocer algo de lasustanciauniversal o, para emplear el lenguaje de Plotino, de lahipstasisfundamental que se da a s misma la sustanciabilidad (VI, 8, 16), hay que buscar y seguir susvestigios. Haciendo a la inversa el camino recorrido al ascender, se percibe que debe haberclases o grados, algo inmediatamentedespusde loUno, y, luego, otra cosa, es decir, variashipstasis.

Dos sonnicamente necesarias: el Pensamiento y el Alma, principios, no ya unos, sino unificantes, del mundo inteligible y del mundo sensible. El Pensamiento o, ms exactamente, el Ser que enuncia su sery de esta manera se piensa, hace que loUnose haga inmediatamente cognoscible y que conozca, en una multiplicidad de seres, que son correlativamente objetos y sujetos; cada Idea o forma es, en efecto, al mismo tiempo una inteligencia; su solidaridad, anloga a la que enlaza las proposiciones de una ciencia, constituye, a la vez, un universo inteligible y un espritu universal. Todo es all juntamente distincin y fusin, de manera quetodos son cada uno y cada uno todos(VI, 8, 9):todo es all transparente, sin que haya nada oscuro ni resistente...; es la luz que ilumina la luz(V, 8, 4). El Alma, por su parte, sirve de trmino medio entre lo inteligible inteligente de que proviene, y la naturaleza sensible y corprea que ella produce segnrazones seminalesque semejan las Ideas.

A decirverdad, un cuerpo no es ms que lo que hay de material en un alma (IV, 3, 22). As, pues, por debajo de las dos ltimashipstasisno hay ms que pura pluralidad inorganizada e incognoscible. Cada una de ellas, como lo ensea la experiencia del regreso, existe all donde le es posible, a la Luz que emana de loUno, reflejarse hacia l: el primer espejo de loUnoes la Inteligencia y su primera imagen lo Inteligible; despus la reflexin se hace sobre el Alma, esa inteligencia prestadaque es como la Luna respecto al Sol. Ese ltimo reflejo de loUnoes el mundo con la ciencia y todo un vasto sistema de almas que, extendidas por doquier, a la vez separadas y unidas, viven ms o menos oscuramente de la vida del alma del mundo, igual que los ciudadanos viven de la vida colectiva de la ciudad.

De esta manera, despus de haberme elevado del yo hasta loUnoencuentro ahora el yo y, si quiero, en ese yo loUnoinfinito. Pero si me desvo de l para determinar mi dominio propio y darme la ilusin de la independencia, entonces ya no soy ms que una parte aislada de su todo y quedo verdaderamente reducido a servidumbre (VI, 5, 7), Mi yo es, en realidad, un aspecto eterno de loUno. La verdadera individualizacin no se verifica por la materia: desarrollando hasta sus ltimas consecuencias, el pensamiento dePlatn,Plotinoadmite Ideas de los individuos mismos, que son, en el Pensamiento, las refracciones de la luz de loUno, La libertad no es, pues, una libertad elegida, sino, en cierta manera, receptiva; traduce la misma necesidad que est en el y a la que slo untemerario orgullonos impide ser dciles. El mal es, a la vez, una consecuencia de este atrevimiento y de los grmenes mortales que acarrea en el devenir una materiadesprovista de razny quePlotinocompara conun cadver al que se adorn esmeradamente. Materia muy diferente, en efecto, a aquella que en lo Inteligible es comouna esencia iluminadaque introduce en l, no la limitacin, sino nicamente la distincin (VI, 3, 7; II, 4,5).

Por ltimo, hay que destacar, quePlotinoplantea un problema filosfico nuevo: el de las relaciones de la conciencia individual con el espritu universal. No cabe duda, de que el genio de Plotinoera producto de la intensidad de su vida espiritual.El pensamiento filosfico moderno no es plenamente inteligible sino a la luz del pensamiento medieval, que, a travs de Cicern y de otros escritores latinos, por la obra de los Padres de la Iglesia y por la prolongacin del neoplatonismo, recibi la herencia del pensamiento griego. Tambin ste tuvo su Edad Media que prepar y condicion la nuestra, una ancianidad que, no obstante, llevaba en s el presagio de un remozamiento de la especulacin.

Mas, antes de experimentar esta transformacin, el pensamiento propiamente helnico se manifest, a su vez, como un momento en el conjunto de una evolucin. Enlaza con las civilizaciones de Egipto y de Asa por vnculos que deben ser determinados imparcialmente, sin intencional decisin previa de estrecharlos o ensancharlos. Sin embargo, no carece de justificacin el que se le destaque, por abstraccin, de la corriente tradicional en que participa. Para nosotros representa efectivamente la primera sistematizacin de una ciencia y de una Filosofa. Adems, tanto por la forma en que aplic sus elementos mticos y tcnicoscualquiera que haya sido el origen de ellos, como por la manera en que, ms tarde, qued desposedo de su definitiva personalidad, manifiesta, con suma evidencia, caractersticas bien definidas.

Es un pensamiento racional y aun raciocinante. Lo fue desde sus comienzos histricos por la actividad que despleg para lograr el entendimiento del orden de las cosas. A este respecto, ofrece un carcter general en el que no dejaron de influir las condiciones sociales y que, por lo mismo, experiment variaciones juntamente con ellas. Ya sea democrtica o aristocrtica, la poltica de la ciudad griega proporcion constantemente temas para la polmica razonada. Despus, la disgregacin de la ciudad, a la vez que obliga al individuo una ms precisa conciencia de s mismo, lo sita erguido enfrente del universo. Entonces la tendencia lgica del genio griego semeja replegarse en s misma. El anlisis y la clasificacin de los conceptos logran un valor independiente, perfilana priorila figura de lo real y le imponen la forma abstracta de las Matemticas o la imagen de una vida regida por la razn. De la transposicin del orfismo al plano de la vida actual nace, por otro lado, el ideal mstico de la sabidura. Pero, como lo prueba el ejemplo deScrates, de los cnicos o de sus epgonos, a ese misticismo se yuxtapone con persistencia un intelectualismo siempre dispuesto a la controversia. Desde entonces, y con mucha frecuencia, el genio griego en la Filosofa queda constituido por violentos contrastes: el excesivo ascetismo no le asusta en mayor medida que la desbordante sutileza dialctica. Es un milagroso equilibrio.