pliego tapas unidos imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · para ello, colocó deu - da en los...

52

Upload: vanmien

Post on 19-Mar-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m.

Page 2: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

pliego tapas unidos Imprenta.indd 2 12/05/2015 02:27:11 p.m.

Page 3: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

1 -

EDIT

ORI

AL

Alejandro LiskaDirector editorial

¿HACIA UN VERANITO ECONÓMICO PREELECTORAL?

En las últimas semanas el Gobierno parece estar preparando el terreno para me-jorar la situación económica y levantar el ánimo de los votantes justo a tiempo para las elecciones presidenciales.

Primero y principal, en línea con la clara asignación de prioridades que ha hecho luego del sobresalto cambiario de enero de 2014, se aseguró dotar al Banco Central con el suficiente poder de fuego para hacer frente a las crecientes necesidades de dólares que una economía con mayor movimiento va a tener. Para ello, colocó deu-da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe apelando a esta fuente de recursos en las próximas semanas.

En segundo término, en forma demorada y sin satisfacer los reclamos sindicales, las autoridades avanzaron con la reducción del impuesto a las ganancias. Tenien-do en cuenta su magnitud, es una medida con efectos más políticos que económi-cos. Se pretende desarticular, o al menos, disputar la afirmación de los dirigentes de la oposición de que el Gobierno está “metiendo la mano en los bolsillos de los trabajadores”. De todos modos, se trata de 6 mil millones de pesos que en las próximas semanas los beneficiarios podrán volcar a la compra de bienes o servi-cios o a la del “dólar ahorro”.

Pero, sin lugar a dudas, el impulso más importante que recibirá la economía en los próximos meses provendrá de los aumentos salariales, que al cierre de esta edición, el Gobierno estaba comenzando a acelerar. Muchos atribuyeron la demora que se dio en las negociaciones paritarias a un inédito celo de las autoridades en relación al impacto inflacionario de incrementos salariales desmedidos, pero esta hipótesis resulta poco creíble. ¿Qué beneficio reciben si la inflación cierra esta año más cerca del 20% que del 30%? El daño político por la alta inflación ya está hecho y no se va a revertir porque eso suceda. La demora en las paritarias bien podría haber persegui-do el objetivo de situar las mejoras salariales lo más cerca posible de las elecciones, al mismo tiempo que se reduce el costo de divisas que van a tener.

Es que el impulso que recibirá la economía con estos aumentos, que se ubicarán en torno al 30%, se verá claramente reforzado por el dólar planchado. En los pri-meros 4 meses del año, el valor de la moneda americana en el mercado oficial, se incrementó poco más de un 4%. Excepto un cambio imprevisto en el escenario o algún error de cálculo, este ritmo devaluatorio se va a mantener, si no se aminora aun más, lo que implicará un incremento de menos del 13% para todo el año. Esto redundará en aumentos en el poder adquisitivo de los salarios que se verán potenciados en los sectores de menores ingresos, debido a que los precios de los alimentos que tienen un mayor peso en su canasta de consumo, subirán por de-bajo de la inflación. Desde ya, este incremento en el salario real empujará el con-sumo y aumentará la demanda de divisas para importaciones de bienes finales y de insumos para los productores locales.

Obviamente, cualquier mejora que pueda haber en los próximos meses será tem-poral y tendrá un costo importante en términos de endeudamiento y de la utiliza-ción de los pocos dólares que aún quedan de los abultados superávits comerciales de antaño. Quedará para el próximo gobierno la tarea de poner en marcha nueva-mente un proceso de crecimiento genuino y sustentable, para lo cual indudable-mente necesitará coraje, ideas y el apoyo de toda la sociedad.

INTERIOR.indd 1 12/05/2015 08:58:50 p.m.

Page 4: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

2 -

SUM

ARI

O

www.nbsbancosyseguros.com

E-mail:[email protected]

Disponible en www.lectorglobal.com

ISSN: 0329-5117Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la repro-ducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.Registro de la propiedad intelectual en trámite.Registro de marca: 1.877.020Propietario: COMUNICARTE S.R.L.Impresión: Grafica Pinter S.A.Diógenes Taborda 48 / 50 | C.A.B.A.Precio por ejemplar: $25.-

DirectoraSilvia I. Fichman

Director editorialAlejandro Liska

Diseño gráficoGabriela Fiant

N.º 231, mayo de 2015.NBS Bancos y SegurosEditor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal.Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313

MUNDO NOTICIAS

INFORME FINANCIERO

Visite nuestra web:www.nbsbancosyseguros.com

24

14

36

04

05

38 Las compañías de seguros su-man un nuevo canal de contactoCada vez más aseguradoras desarro-llan una solución para que sus clientes y productores puedan interactuar con ellas a través de celulares y tabletas. Este nuevo medio permite descargar pólizas, hacer consultas y denunciar si-niestros desde cualquier lugar.

Se multiplican los reclamos de billetes de mayor denominaciónEl aumento sostenido del nivel de precios y la no actualización en la denominación de los billetes viene provocando problemas operativos en los bancos, que por prime-ra vez se manifestaron en relación a este tema. De todos modos, los especialistas, coinciden en que el gobierno actual no está dispuesto a cumplir con los pedidos y deberá ser la próxima administración quien se ocupe de sincerar el valor del peso.

La SSN busca mejorar los resultados técnicos del mercadoEl regulador pretende, mediante la ele-vación de las reservas, que las empresas del rubro automotor no bajen sus pre-cios agresivamente para ganar mercado, generando así, resultados técnicos nega-tivos que luego compensan con los finan-cieros ¿Solidez o desconocimiento de la inflación?

1818

26 Bancos y aseguradoras rea-firman su compromiso con la sociedadComo todos los años, los representantes de los principales bancos y compañías de seguros de nuestro mercado, repasan las principales acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) que vienen lle-vando adelante. En las entidades se busca que estas acciones alcancen a cada vez más beneficiarios y estén alineadas al core de sus negocios.

42

Dos años de blanqueo de capitalesEl Gobierno prorrogó por séptima vez el blanqueo de capitales, que permanecerá vigente hasta el 1 julio de este año y cum-plirá así, dos años de existencia. Si bien hasta el momento los resultados del plan se mantuvieron por debajo de las expec-tativas, los analistas, esperan que la actual gestión prolongue el blanqueo hasta el final del mandato.

Se lanzó la nueva edición del Premio ConcienciaEl certamen reconoce a las empresas por sus acciones para generar un cambio posi-tivo en el comportamiento de las personas sobre la prevención del riesgo y la previsión de consecuencias a futuro, para lograr una sociedad más sustentable. Este año pue-den concursar aseguradoras nacionales e internacionales y empresas de cualquier rubro en tres categorías distintas.

LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS PARA EL PRÓXIMO MANDATOLAS PROPUESTAS ECONÓMICAS PARA EL PRÓXIMO MANDATO

INTERIOR.indd 2 12/05/2015 08:58:51 p.m.

Page 5: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

3 -

INTERIOR.indd 3 12/05/2015 08:58:51 p.m.

Page 6: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

4 -

Una herramienta a la que el Gobierno sigue apostando

SISTEMAFINANCIERO

Dos años de blanqueo de capitales

El Gobierno prorrogó por séptima vez el blanqueo de capitales, que permanecerá vigente hasta el 1 julio de este año y cumplirá así, dos años de existencia. Si bien hasta el momento los resultados del plan se mantuvieron por debajo de las expectativas, los analistas, esperan que la actual gestión prolongue el blanqueo hasta el final del mandato.

Lo que comenzó siendo una medida de tres meses, promulgada para que aquellas personas que tienen dóla-

res no declarados pudieran ingresarlos al circuito formal y orientada a dinamizar al sector inmobiliario y a la economía en ge-neral, terminó por prorrogarse siete veces consecutivas hasta la actualidad.

Si bien el objetivo primario de cooptar 4.000 millones de dólares en tres meses quedó muy lejos, el Gobierno, aun respalda la medida y confía en que las iniciativas to-

madas por la AFIP en busca de evasores, le den un nuevo impulso de cara a los últimos meses del mandato.

Los 1.800 millones de dólares recaudados desde el inicio del régimen de Exterioriza-ción Voluntaria de la Tenencia de Moneda Extranjera en el País y en el Exterior, plan-tean ciertas dudas acerca de la efectividad del programa y el atractivo para aquellas personas que quieran acogerse a él.

El economista y director de Perspectivas Económicas, Luis Secco, consideró que uno de los principales problemas del actual plan de blanqueo reside en la condición de repatriar los fondos, no existiendo un ambiente de negocios lo suficientemente confiable para poder invertir.

“La experiencia internacional indica que los casos más exitosos de blanqueo son

Opinan: Luis Secco - Orlando Ferreres - Santiago Saenz Valiente

aquellos que no han requerido el ingreso de los fondos. O sea, se paga un impuesto pero el que evadió y ahora el que paga tie-ne la libertad de mantener sus fondos en donde desea, no necesariamente tiene que repatriarlos. Cuando está la exigencia de la repatriación, tenés que tener condiciones objetivas de credibilidad y confianza e in-versiones que aparezcan como rentables en el país donde se genera la amnistía”.

Según el especialista, el armado de un programa de blanqueo puede tener como objetivos centrales: aumentar la recauda-ción, traer capitales al país y normalizar la situación de muchas personas que luego pueden convertirse en potenciales inver-sores. Para Secco, el Gobierno, tuvo como principal objetivo la recaudación, pero ase-guró que lo ideal sería utilizar el blanqueo

“Lo que hay que hacer es que se invierta productivamente en el país. No hace falta ningún blanqueo ni ninguna me-dida de perdón fiscal. Lo que hay que generar es confianza para que haya inversiones productivas que ocupen gente formalmente”. Ferreres

INTERIOR.indd 4 12/05/2015 08:58:53 p.m.

Page 7: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

5 - S

ISTE

MA

FIN

AN

CIER

O

“La experiencia internacional indica que los casos más exitosos de blanqueo son aquellos que no han

requerido el ingreso de los fondos. Cuando está la exigencia de la repatriación tenés que tener condicio-nes objetivas de credibilidad y confianza e inversiones

que aparezcan como rentables en el país donde se genera la amnistía”. Secco

para canalizar los fondos no declarados en mayores inversiones.

“El punto central es que todo el ahorro de los argentinos que anda dando vueltas por ahí se canalice en la economía formal bajo inversiones y, para ello, es clave la flexibi-lidad. Para que esto tenga éxito, se puede hacer como han hecho en muchos países, permitiendo exteriorizar esos activos sin que eso suponga necesariamente la repa-triación. La otra alternativa, es esperar a establecer reputación y credibilidad y ahí lanzar un nuevo blanqueo, de forma tal que la repatriación salga casi naturalmen-te”, agregó el especialista.

El analista, espera que el blanqueo se mantenga hasta el fin del mandato de Cris-tina Fernández de Kirchner, pero resaltó que la expectativa está en lo que pueda surgir después de las elecciones. “No creo que cambien mucho los números hasta final del mandato, sobre todo con las res-tricciones que hoy existen para sacar los fondos. Yo creo que el próximo gobierno en algún momento va a impulsar un nuevo blanqueo o amnistía. No creo que sea es-trictamente igual que éste y supongo que va a haber discusión de cuándo es el mejor

momento”.En igual sintonía que Secco, el economis-

ta Orlando Ferreres, también cuestionó los resultados del blanqueo. “El monto ingresa-do es completamente irrelevante con res-pecto a los fondos que hay en el exterior. El blanqueo tuvo resultados muy escasos. No fue atractivo para la mayoría de la gente, que buscó no caer en legislación argentina, que cada tanto, con la inflación, va licuan-do sus ahorros o les ponen muchísimos impuestos o directamente los expropian mediante una gran devaluación. O, si son dólares, los cambian por pesos de una ma-nera en la que pierden muchísimo dinero”.

A pesar de ello, el especialista, vaticinó que el programa se extendería hasta el final del mandato y que los capitales que podrían ingresar en los próximos meses es-tarían vinculados a las expectativas de un cambio de gobierno.

“Yo creo que va a haber un mayor ingreso de capitales, pero no por el blanqueo.

En el corto plazo, el ingreso, se va a dar en la medida en que la mayoría de los fondos del exterior estimen que el gobierno actual se podría ir a fin de año y podría venir otro gobierno que calculen podría ser mejor”,

aseguró Ferreres. Al igual que su colega, el economista,

explicó que la clave para el ingreso de fon-dos no declarados desde el exterior, radica en crear las condiciones adecuadas para la inversión y cuestionó medidas de amnistía como la del blanqueo.

“Lo que hay que hacer es que se invierta productivamente en el país. No hace falta ningún blanqueo ni ninguna medida de perdón fiscal. Lo que hay que generar es confianza para que haya inversiones pro-ductivas que ocupen gente formalmente. Eso conviene más que los blanqueos, que son cosas que usa generalmente gente a la que no le importa mucho su reputación y que obtuvo sus fondos vaya uno a saber de qué forma”, enfatizó.

Para Ferreres, atraer los capitales argen-tinos en el exterior, constituye un factor de vital importancia para apuntalar la econo-mía. Pero, considera que para ello, es nece-sario crear ambientes de negocios propi-cios con medidas a largo plazo.

“Yo creo que hay que luchar para que el nuevo gobierno pueda traer los capitales que se fueron. El capital invertido neto de amortización de la Argentina es de aproxi-

INTERIOR.indd 5 12/05/2015 08:58:54 p.m.

Page 8: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

6 -

te de alguna gran empresa constructora”, detalló Saenz Valiente.

También destacó que estos instrumentos pueden ser comercializados a un costo del 10% pero, según sus estimaciones, la mayo-ría fue utilizada para la compra de inmue-bles.

A la hora de encontrar motivos a la pobre eficacia del plan, Saenz Valiente, coincidió con el resto de los analistas en que la falta de seguridad jurídica es una de las razones principales que atentan contra el éxito de la medida.

A pesar de ello, el especialista, considera que el ingreso de capitales vía blanqueo se acelerará en los próximos meses, debido a la divulgación por parte de la AFIP de 4.000 cuentas no declaradas de argentinos en el HSBC de Suiza a principios de año. “El he-cho de que tienen abierto el blanqueo y lo siguen prorrogando tiene que ver esen-cialmente con esas cuentas bancarias. La presión que puede llegar a ejercer el fisco, incluso sobre personalidades importantes, puede generar que muchos de ellos blan-queen. La presión va a ser cada día más fir-me y, en consecuencia, aquellos que tienen incrementos patrimoniales en los periodos no prescriptos van a tener que blanquear, porque si el fisco los obliga a pagar el im-puesto que hubiera correspondido pierden más del 50% o 60% del patrimonio que tie-nen en el exterior”.

Esto se debe a que las sanciones potenciales para aquellos que no tenían el dinero declara-do ascienden al 35%, en concepto de impues-to a las ganancias más las multas adicionales por evasión, que pueden llegar al 36%.

Si bien el especialista pronostica que ha-brá una nueva prórroga para el régimen de blanqueo hasta septiembre de este año, también pone en tela de juicio la equidad que representa la medida de amnistía fiscal que beneficia a aquellas personas que no declaran sus fondos y evaden impuestos.

“La verdad es que hay mucha gente que se siente afectada por la falta de equidad por-que hay una gran mayoría que ha cumplido con todos los impuestos, con una presión fiscal muy elevada, y que de golpe aparezca un blanqueo de estas condiciones, sin cos-to, no parece lo más justo. No veo ni lógico, ni razonable, que haya una nueva prórroga. De entrada, me parece una inequidad y en-tiendo que a veces los gobiernos lo tienen que hacer, pero parece difícil verificar la le-galidad de los fondos y que no se termine por fomentar actividades ilícitas”, puntualizó Saenz Valiente.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Fuente: Perspectivas Económicas

02-ene-15 02-feb-15 02-mar-15 02-abr-15

madamente 500 mil millones de dólares. Si tenemos estimativamente 400 mil millones de dólares en el exterior podríamos tener casi el doble de la ocupación que hoy. En-tonces, es una cuestión de que si quieren ayudar a la gente, tienen que aprender cómo funciona la economía, no cómo ellos creen que funciona la economía”, destacó.

93% en CEDIN y 7% en BAADE

Santiago Saenz Valiente, socio fundador del estudio homónimo, precisó que la cifra recaudada desde el lanzamiento del blan-queo ronda los 1.800 millones de dólares. En la actualidad, entran alrededor de 50 mi-

CEDIN: un instrumento en crecimiento

Stock de CEDIN sin aplicar en millones de U$S

Stock de CEDIN sin aplicar en millo-nes de U$S

500

450

400

350

300

llones de dólares por mes.Según el especialista, de estos fondos,

el 93% fue invertido en Certificados de Depósito para Inversión (CEDIN). Mientras que tan solo el 7%, fue aplicado en Bonos Argentinos de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), siendo estos últimos generalmente elegidos por empresas.

“Si bien el CEDIN busca incentivar el mer-cado inmobiliario la realidad es que no es tan aceptado. El ciudadano común le tiene miedo porque no sabe cómo opera, cómo funciona el sistema y no sabe de dónde vie-nen. Y, por otra parte, los que normalmente aceptan estos instrumentos, son aquellos inmuebles que se están construyendo bajo la forma de fideicomiso del pozo o por par-

“El hecho de que tienen abierto el blanqueo y lo siguen prorrogando tiene que ver esencialmente con las cuentas bancarias de argentinos en el HSBC de Suiza. La presión que puede llegar a ejercer el fisco, incluso sobre personalidades importantes, puede generar que muchos de ellos blan-queen”. Saenz Valiente

INTERIOR.indd 6 12/05/2015 08:58:55 p.m.

Page 9: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

7 -

INTERIOR.indd 7 12/05/2015 08:58:56 p.m.

Page 10: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

8 -

Ante la indiferencia del Gobierno

SISTEMAFINANCIERO

Se multiplican los reclamos de billetes

de mayor denominación

Opinan: Jorge Todesca - Juan Curutchet - Jorge Remes Lenicov - Gabriel Rubinstein

El aumento sostenido del nivel de precios y la no actualización en la denominación de los billetes viene provocando problemas operativos en los bancos, que por primera vez se manifestaron en relación a este tema. De todos modos, los especialistas, coinciden en que el gobierno actual no está dispuesto a cumplir con los pedidos y deberá ser la próxima administra-ción quien se ocupe de sincerar el valor del peso.

En los últimos años, el fenómeno inflacio-nario y la no incorporación de billetes de mayor denominación, vienen incremen-

tando notablemente la cantidad de efectivo en circulación. Esto viene provocando nume-rosos problemas a los bancos, que a pesar de las iniciativas impulsadas por diversos legis-ladores a lo largo del tiempo para modificar la situación, se habían mantenido en silencio públicamente en relación a este tema.

Esto, finalmente cambió semanas atrás cuando en una iniciativa sin precedentes tres de las cuatro cámaras empresarias del sector bancario y La Bancaria-el sindicato que con-duce Sergio Palazzo-, le pidieron al gobierno nacional la creación de billetes de mayor de-nominación para paliar los severos problemas logísticos y de seguridad que provienen de la gran cantidad de papel moneda que se ven obligados a manejar.

Las entidades debieron enfrentar en los últi-mos años fuertes aumentos en los costos que

$$

$$

$$$$

$$

$$

INTERIOR.indd 8 12/05/2015 08:58:57 p.m.

Page 11: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

9 -

suponen: el transporte para trasladar efectivo, la falta de espacio físico para atesorar el nume-rario y una gran cantidad de riesgos vincula-dos a la dispensa continúa de billetes.

De acuerdo a datos del sistema financiero, en diciembre de 2000, los billetes de 100 pe-sos representaban apenas el 22,3% del total de la circulación. Sin embargo, la información recabada hasta marzo de este año refleja que estos billetes representan actualmente el 66,3% del circulante. La cantidad de billetes se incre-mentó en este período un 931%, mientras que la cantidad de unidades de 100 pesos aumentó 2.957%. Para hacer frente a la mayor demanda de efectivo, las entidades, deben hacer recargas extras, aumentar las guardias activas e incurrir en mayores costos por desgastes. Además, en este contexto se incrementaron los riesgos de robo ya que los bancos están obligados a trans-portar grandes cantidades de billetes. Incluso, en ciertas situaciones, todo este esfuerzo resul-ta insuficiente debido a que la demanda supera la capacidad máxima de carga que tienen los cajeros. “Los problemas que genera el traslado de una gran cantidad de billetes son enormes. La reposición de dinero en las máquinas tiene que ser más frecuente, lo que genera mayores costos y problemas de seguridad. Y esto, ade-más, conlleva al deterioro de los cajeros. Su vida útil se achica”, dijo el economista Jorge Todesca. El titular de Finsoport, apuntó que la falta de bi-lletes de mayor denominación también afecta la vida cotidiana de los consumidores. “La rela-ción de los bancos con los clientes se torna más complicada porque éstos deben ir más seguido al cajero y, en muchos casos, no pueden hacer retiros por falta de billetes. Si bien uno tiende a hacer la mayor parte de sus transacciones por Internet, también estamos con billeteras que no alcanzan”.

Según cálculos del sector bancario, el 56% del dinero que se extrae en la actualidad por un ATM supera los 2.000 pesos. Sin embargo, al comparar el promedio de extracciones ac-

tuales en referencia a años anteriores, la dife-rencia de retiro de dinero promedio en los últi-mos años resulta significativa. Mientras que en febrero de 2008 se extraían por cajeros auto-máticos un promedio de 383 pesos, en el mis-mo mes de este año ese valor se elevó a 1.452 pesos. De acuerdo a Juan Curutchet, vicepre-sidente del Banco Ciudad, la gran cantidad de billetes en circulación congestiona las líneas de caja porque los cajeros demoran más tiem-po, aumenta los costos de transportadoras de caudales y seguros y lleva a que los cajeros automáticos se vacíen con suma rapidez, en especial los días de cobro y los fines de sema-na largos. “Adicionalmente, los dispositivos se desgastan más rápido, al haber aumentado la cantidad de operaciones mensuales. Asimismo, se incrementa el riesgo de seguridad al haber una más frecuente alimentación de ATMs y ma-nipuleo de billetes. En otro orden de cosas, se congestiona el microcentro con los camionci-tos de las transportadoras”, agregó el ejecutivo.

En enero de 2001, se requería 1,5 billetes de mayor denominación para pagar un haber mínimo jubilatorio. En febrero de este año, era necesario desembolsar unos 38,2 billetes para realizar estos pagos. Es decir, el uso de billetes para este fin, se incrementó 25,5 veces.

En ese mismo período, la exigencia de efec-tivo para el pago de un salario mínimo vital y móvil pasó de 1,0 a 47,2 billetes. Asimismo, para el pago de un salario promedio registra-do, se necesitaban 9,3 billetes durante el se-gundo semestre de 1994 y 107,3 en el tercer trimestre del año pasado.

¿Negando la realidad?

La única explicación que se le puede encon-trar a la indiferencia del Gobierno frente a los reclamos de billetes de mayor denominación, es que hay un deseo de las autoridades de no reconocer la inflación.

INTERIOR.indd 9 12/05/2015 08:58:57 p.m.

Page 12: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

10 -

Según Curutchet, ésta es una decisión que provino de la propia Cristina Fernández de Kirchner. “Con el tiempo, la inflación se agravó, convirtiéndose en un factor indisimulable. Así, el Gobierno, quedó encerrado en su propia mentira, sin saber cómo revertir la decisión, evi-tando exhibir un fracaso o una contradicción”.

Para el directivo bancario, “emitir billetes con mayor denominación no debería tener ningún impacto negativo, salvo para quie-nes venden insumos a la imprenta y para las transportadoras de caudales. Se beneficiarían el Estado -al tener un menor costo de impre-sión unitario-, los empleados, los bancos y los clientes. Es raro encontrar un caso tan nítido

función de la inflación de esta última década”. “En lo que va del siglo los precios se han

multiplicado por 10, mientras que el valor de los billetes se ha mantenido constante. Esto de por sí es una contradicción porque el billete de máxima categoría, el de 100 pesos, equivale a 10 dólares cuando hay billetes de 100 y hasta de 1.000 dólares. También equivale a menos de 10 euros, cuando hay billetes de hasta 500 euros”, agregó Lenicov.

En la misma sintonía, para el economista Ga-briel Rubinstein, los nuevos billetes deberían te-ner un valor de 1.000 pesos, teniendo en cuenta que su equivalente es cercano a un billete de 100 dólares. “Es una cuestión de sentido común y respondería a una adecuación de la realidad después de muchos años de inflación. Incluso, muchos billetes deberían convertirse en mo-nedas. Es un tema que no requiere discusión. Pero el Gobierno no toma la decisión para no reconocer la inflación”, subrayó. De acuerdo al consultor en economía y finanzas, la econo-mía argentina, es muy efectivo-intensiva y es por esta razón que el tema, al menos, deberá ser abordado por el próximo gobierno, aun-que éste promueva la bancarización de los ciudadanos. Para Todesca, si bien debe haber billetes de mayor denominación, éstos no de-berían ser mayores a 500 pesos. Sus cálculos responden a la inflación que se acumuló en los últimos años y que estima en 500%. “Hay un punto que es importante resaltar: yo no facilitaría que se promuevan transacciones de gran valor que faciliten la desbancarización. Si se ponen billetes de muy alta denominación, que no son necesarios para transacciones co-rrientes, se facilita el movimiento de dinero en negro. Esto no es bueno. No daría señales a desbancarizar la economía. En cambio, to-maría medidas para brindarle más practicidad a la gente”, dijo el economista. Por lo pronto, comparando a la Argentina con otros 4 países sudamericanos, es el país en el cual el billete de mayor denominación tiene el menor valor en dólares. Al cierre de esta edición, un billete de 100 pesos equivalía a 11,2 dólares al tipo de cambio oficial. En cambio, el billete brasileño de 100 reales podía adquirir 33,2 dólares; el billete chileno de 20.000 pesos, 32,7 dólares, y el papel de 2.000 pesos uruguayos, 76 dólares. Sólo en Venezuela, el billete de mayor valor se acercaba al de nuestro país. Es el de 100 bolíva-res, que al tipo de cambio oficial representaba 15,9 dólares, aunque las restricciones que exis-ten para acceder al mismo son mucho mayores que aquí y las autoridades adjudican dólares a sectores no prioritarios a través de subastas pe-riódicas, en la última de las cuales lo hicieron a una paridad de 12 bolívares por dólar.

con un abrumador universo de beneficiarios a favor del cambio”. Lo cierto es que en los úl-timos años, el Banco Central (BCRA), fabricó y diseñó nuevos billetes, pero lejos de resolver los problemas cotidianos relacionados con la manipulación del dinero, sólo agregó nuevos diseños. Tras los billetes de 100 pesos en ho-menaje a Eva Duarte de Perón-los cuales fue-ron emitidos a partir de julio de 2013, que se sumó al clásico del ex presidente Julio Argen-tino Roca-, el Gobierno decidió este año ho-menajear a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo imprimiendo dinero con la misma deno-minación. Asimismo, a fines de febrero de este año, la entidad monetaria también decidió re-novar el billete de 50 pesos con la imagen de las islas Malvinas, para conmemorar la defensa de la soberanía nacional sobre el archipiéla-go austral. Según el ex ministro de economía Jorge Remes Lenicov, “los dos problemas de base que generan los inconvenientes con la denominación de los billetes son: la inflación y el relativamente bajo nivel de monetización debido a que la economía informal supera el tercio del PBI. Por cierto, el Gobierno debería dedicarse a controlar la inflación y la evasión, como también promover la mayor bancari-zación de la economía. Pero, mientras tanto, debería emitirse un billete de mayor deno-minación, cuyo valor deberá establecerse en

Un billete devaluado

Valor en USD de billetes de mayor denominación

Uruguay Chile Brazil Venezuela Argentina

76

32,7 33,2

15,9 11,2

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

INTERIOR.indd 10 12/05/2015 08:58:58 p.m.

Page 13: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

11 -

INTERIOR.indd 11 12/05/2015 08:58:58 p.m.

Page 14: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

12 -

0

EN C

IFRA

S

SIST

EMA

FINA

NCIE

RO

ENTIDADES FINANCIERAS POR RENTABILIDAD

RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR RENTABILIDAD

EN C

IFRA

S

* Rendimiento anual del patrimonio. Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Diciembre de 2014.

2010 30 40 50 60

ROE (%)* ROE (%)*Pat. Net (millones $) Pat. Net (millones $)

Promedio rendimiento anual del patrimonio

Banco ProvinciaBanco Municipal de Rosario

BPNBanco Santiago del Estero

Santa CruzCorrientesPatagoniaCórdoba

Tierra del Fuego San Juan

10 de las 20 entidades más rentables del siste-ma son agentes finan-cieros de provincias o municipios.

De las primeras 10 entidades que lide-ran en cuanto a rentabilidad en Argen-tina -ROE- ,- Citibank, Deutsche Bank y JP Morgan, son sucursales locales de grandes bancos internacionales.

El promedio de rentabilidad ROE, el sistema financiero nacio-nal es de 34,10. Rombo y PSA -empresas vinculadas a las au-tomotrices- lideran este ránking, superando la media por 20 puntos porcentuales.

1 Rombo Cía. Fin.

2 PSA Finance

3 Citibank

4 Banco Provincia

5 Deutsche Bank

6 JP Morgan

7 Banco Municipal de Rosario

8 BPN

9 Banco Santiago del Estero

10 Banco Meridian

55.61 635

54.11 542

48.28 6.500

48.19 7.891

47.92 1.256

47.46 686

46.74 192

44.98 451

44.02 1.210

43.73 62

11 Banco Santa Cruz

12 Banco de Corrientes

13 BNP Paribas

14 Banco Patagonia

15 Banco de Córdoba

16 Banco CMF

17 Banco Galicia

18 Banco de Tierra del Fuego

19 Banco Mariva

20 Banco San Juan

43.68 417

42.41 630

42.28 442

41.13 6.321

40.84 1.459

40.50 710

40.00 9.899

38.51 453

38.00 267

37.50 4.524

Rombo Cía. Fin.

PSA Finance

Citibank

Banco Provincia

Deutsche Bank

JP Morgan

Banco Municipal de Rosario

BPN

Banco Santiago del Estero

Banco Meridian

ROE (%)

34,10

INTERIOR.indd 12 12/05/2015 08:58:59 p.m.

Page 15: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

13 -

55.61 635

54.11 542

48.28 6.500

48.19 7.891

47.92 1.256

47.46 686

46.74 192

44.98 451

44.02 1.210

43.73 62

43.68 417

42.41 630

42.28 442

41.13 6.321

40.84 1.459

40.50 710

40.00 9.899

38.51 453

38.00 267

37.50 4.524

INTERIOR.indd 13 12/05/2015 08:59:00 p.m.

Page 16: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

Sistema financiero global

Buscan incrementar la capacidad de control y prevención de los supervisores bancarios

INFO

RME

FINAN

CIER

O

Mientras se trabaja en el fortalecimiento del marco normativo a los efectos de mini-mizar los riesgos de una nueva crisis financiera como la del 2007/8, los reguladores internacionales, buscan acrecentar la eficacia supervisora que mostró ciertas fisuras. No sólo durante el transcurso de la crisis, sino también en el presente, si se toman en consideración los recientes casos del Espírito Santo, Bankia o Andorra.

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

La intensa actividad desplegada en los últimos tiem-pos por los organismos reguladores internacionales, tuvo el propósito de afianzar la resiliencia de los ban-

cos para contrarrestar los embates de cualquier tipo de cri-sis mediante el incremento de la fortaleza y de la calidad de su capital, la optimización de la gestión crediticia y, en general, enfatizando la excelencia de la gobernanza.

Asimismo, hubo dos objetivos colaterales, a los que sin embargo se les ha otorgado una atención considerable: por un lado, lograr la homogeneidad normativa entre las distintas jurisdicciones nacionales, a los fines de dificultar el arbitraje normativo, imponiendo la compatibilidad en-tre los balances e informes financieros. Y, por el otro, acre-centar la eficacia supervisora, que mostró ciertas fisuras, algunas considerables. No sólo durante el transcurso de la crisis financiera mundial, sino también en el presente, si se toman en consideración los recientes casos del Espírito Santo, Bankia o Andorra.

Si bien algunos ejecutivos y directores han sido despe-didos y otros pocos sancionados, por ahora, no se ha com-plicado a auditores externos y autoridades supervisoras de los países desarrollados. Estas últimas se encuentran en una situación paradójica, puesto que sus representantes integran los grupos de trabajo del Comité de Basilea, so-bre los que recae la responsabilidad de elaborar las normas y las recomendaciones que buscan fortalecer los deberes de vigilancia que, en principio, parecen haber omitido sus mandantes.

Por ello, se ha considerado necesario observar a aque-llos que en el ejercicio de sus funciones de gobierno o con-trol, pudieron desconocer el cometido de ciertos hechos que han llevado a la aplicación de multas superiores a los 10.000 millones de dólares, que son pagadas sin chistar por el respectivo banco.

Para subsanar esa deficiencia, fueron elaborados diver-sos programas dirigidos a devolver a los bancos centrales y otros encargados de la vigilancia del sector bancario de los distintos países la capacidad de control, orientación y prudencia que nunca debieron abandonar.

En particular, reasumir esa responsabilidad, les atañe en primer lugar a los 27 países miembros del Comité de Ba-silea, indudablemente los líderes en la conducción de sis-

INFO

RME

FIN

AN

IERO

14 -

INTERIOR.indd 14 12/05/2015 08:59:00 p.m.

Page 17: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

15 -

te varios años en el fondo de la clasificación, últimamente ha escalado posiciones y hoy se puede enorgullecer de es-tar en la avanzada en la adopción de los documentos pru-denciales.

En particular, la fiscalización que el Comité ejerce sobre los países miembros -junto con la recopilación de las no-ticias que recibe de aquellas jurisdicciones no integran-tes-, se encuentra a cargo del Programa de Evaluación de la Conformidad Reguladora (RCAP). Los resultados de este examen, en el que se alternan las autoevaluaciones con las inspecciones in situ, informan sobre el grado de adopción de Basilea III y de los restantes principios pru-denciales. Dentro de ese marco y apuntando al meollo de las preocupaciones, el Comité, ha formulado una serie de iniciativas para fortalecer los controles. Además, y es-pecíficamente, ha buscado incrementar la eficacia de los llamados colegios de supervisores. El propósito de éstos es facilitar el intercambio de experiencias e información, reforzar la comprensión de los posibles riesgos que pue-den afrontar los bancos y detectar las vulnerabilidades que los acechan.

Aunque desde siempre han existido contactos bilatera-les o multilaterales, la crisis precipitó su formalización. Así, en junio de 2014, se elaboraron las mejores prácticas para el funcionamiento de dichos colegios. Se propusieron, en-tonces, 8 principios que no pretenden convertirse en un conjunto definitivo de directivas y procedimientos regula-dores de su actividad, sino que recomiendan las guías que les permitan satisfacer las expectativas que se han deposi-tado en ellos.

Algunos plantean el método para que la colaboración recíproca entre el grupo se realice en forma continuada, más allá de las ocasionales reuniones físicas o se efectúan recomendaciones sobre cómo prepararse para enfrentar una eventual crisis. También se ocupan del tipo de comuni-cación que fomente un mayor entendimiento del perfil de riesgo o de los posibles planes de recuperación y resolu-ción de entidades fallidas.

En el Comité se tiene el convencimiento de que siguien-do ese camino de prevención y control, se logrará que las normas actuales presenten una mayor fortaleza y resilien-cia que la que alcanzarían en caso de que no se vigile la implementación de la nueva estructura normativa.

tema financiero internacional, aunque cabe recordar que algunos de los más devastadores efectos de la crisis ocu-rrieron en varios de dichos países.

Los proyectos, que con distinta suerte se han iniciado hasta el momento son varios, pero todos apuntan desde distintos enfoques a acrecentar la capacidad de control y prevención que se debe ejercer sobre el sistema bancario global.

Entre los más significativos, se encuentran las medidas que ha dispuesto la Unión Europea para restablecer la con-sistencia de su andamiaje bancario. En el viejo continente, se ha comenzado a transitar un largo camino que conducirá a la configuración de una estructura de supervisión unifor-me y centralizada. La misma se sostiene en tres pilares: un régimen común de garantía de los depósitos, un sistema de rescate y liquidación de entidades inviables o con manifies-tos contratiempos operativos o financieros. Y, finalmente, un mecanismo único de supervisión, que aún no ha podi-do ser centralizado. Esto se debe a que todos los principios comunitarios que orientan hacia esa finalidad deben ser armonizados considerando la idiosincrasia de cada país de la eurozona y de aquellos otros que no han adoptado la moneda común, pero que aceptan aplicar algunos criterios comunes. Lo que se pretende es otorgar homogeneidad y coherencia a la gestión de los riesgos que pueden afectar la estabilidad de las entidades bancarias europeas.

Se trabaja, entonces, en que sea posible ejecutar una vigilancia que garantice la solidez de las entidades indi-viduales y permita prevenir contingencias sistémicas que pueden derivar de la debilidad o imprudencia de algunas de ellas. Para ello, se ha diseñado una legislación apropia-da para la supervisión, las pruebas de tensión, los proce-dimientos y las sanciones, dentro de un marco integrado que sea aceptado por todos los participantes de la unión bancaria europea.

A su vez, como el resto del mundo, éstos se encuentran sujetos al escrutinio del Banco Mundial, el Financial Stabi-lity Board (FSB) y el Comité de Basilea, que se detienen es-pecialmente en los bancos sistémicos, tanto globales como nacionales. Los programas que aplican estos organismos conllevan una faceta de control y otra didáctica.

Su eficacia queda demostrada en el caso argentino, en donde el Banco Central (BCRA), luego de arrastrarse duran-

INFO

RME

FIN

AN

IERO

INTERIOR.indd 15 12/05/2015 08:59:01 p.m.

Page 18: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

16 -

Banco Provincia

Tarjeta “al toque”

La entidad financiera bonaerense ahora imprime las tarjetas de débito en las sucursales. Gustavo Maran-goni, presidente del banco, dijo que se trata de un nuevo servicio que permite ampliar la inclusión financiera porque en sólo una hora cualquier cliente puede abrir una cuenta y operar con su plástico. Además, aseguró: “Queremos que nuestros clien-tes ahorren tiempo en sus trámites, usen menos efectivo y aprove-chen cada vez más los beneficios de las tarjetas de débito. Somos el primer banco público que pone en marcha esta iniciativa, esto es parte del plan de renovación tecnológica, un programa de moderni-zación al que destinamos más de 300 millones de pesos”.

Nuevo Banco de Santa Fe

Un banco de buen corazón

El agente financiero de la provincia de Santa Fe, instaló un desfibrilador automático exter-no en la sucursal San Lorenzo, donde se capacitó al personal voluntario en su utilización y en técnicas de resucitación cardiopulmonar, prácticas que permiten ganar tiempo y salvar vidas antes de que acuda al lugar el servicio de emergencias. El Banco ya lleva instalados once desfibriladores externos automáticos (DEA) portátiles de última generación, que per-

miten brindar asistencia inmediata a clientes y empleados en caso de paro cardíaco y lo ubican a la vanguardia de las entidades financieras cardio-protegidas.

BANC

OSSantander Río

Avance para las Pymes

El banco lanza su nuevo modelo de gestión integral a las Pymes denominado Advance. Con este programa las pequeñas y medianas empresas tendrán respuesta a su solicitud de crédito en sólo 5 días hábiles y por montos de hasta 2,5 millones de pesos. El programa está pensado para acompañar el creci-

miento sustentable de las Pymes y brindar herramientas para el desarrollo de la Argentina. La entidad prevé destinar préstamos por más de 10.000 millo-nes de pesos para capital de trabajo e inversión. Enrique Cristofani, presiden-te, afirmó: “Las Pymes son un sector estratégico de la economía argentina, generan el 60% del empleo y representan el 45% del PBI”.BBVA Francés

Nuevo Presidente

El Banco nombró a Martín Zarich como nuevo presiden-te ejecutivo. Lo hará en reemplazo de Ricardo Moreno, quien retorna a España para incorporarse al equipo del nuevo CEO, Carlos Torres Vila, como Global Chief

Information & Tecnology Officer, en un área de-nominada Engineering. Zarich es un economista con 28 años de carrera en diversas posiciones locales e internacio-nales. Con este nom-bramiento, toma así el relevo con la misión de continuar la evolución del banco y de acelerar la trasformación digital

en Argentina. En 1999, asumió las funciones de direc-tor financiero de la entidad y en 2001 pasó a ocupar la Dirección de Banca Minorista hasta el año 2002.

CAN

AST

A

INTERIOR.indd 16 12/05/2015 08:59:03 p.m.

Page 19: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

17 -

INTERIOR.indd 17 12/05/2015 08:59:05 p.m.

Page 20: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

18 -

Que depara el 2016

ECONOMÍA

Las propuestas económicas para el próximo mandato

INTERIOR.indd 18 12/05/2015 08:59:05 p.m.

Page 21: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

19 -

Opinan: Santiago Montoya - Federico Sturzenegger - Aldo Pignanelli - Adrián Ramos

El ingreso de capitales, de financiamiento y el impulso a las exportaciones serán las herramientas para que la economía vuelva a crecer, se pueda salir del cepo cambia-rio y baje la inflación, de acuerdo a los asesores económicos de quienes más chances tienen de llegar a la presidencia en muy pocos meses.

“Con credibilidad y buena gestión, la inversión se desa-rrollará en todos los ámbitos y esto impulsará el creci-miento. La eliminación de las restricciones innecesarias ayudará a mejorar los niveles de productividad y, de estos factores, vendrán el crecimiento económico y de los salarios”. Sturzenegger

Con las primarias presidenciales acercándose a pasos agigantados, NBS Bancos y Seguros, dialogó con los referentes económicos de los tres candidatos que las

encuestas muestran con mayor intención de voto. Santiago Montoya, por el oficialista Daniel Scioli; Federico Sturzene-gger, por líder del Pro, Mauricio Macri; Aldo Pignanelli, por el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa; y Adrián Ramos, por el presidente del comité radical Ernesto Sanz, coincidieron en que las prioridades para el próximo mandato serán que la economía vuelva a crecer y bajar la inflación.

Será de la mano de un ordenamiento de las cuentas fis-cales- cuya financiación por parte del Banco Central (BCRA) alimenta la suba de precios- y apostando al sector externo para motorizar el crecimiento. Todos confían también en que entrarán capitales, tanto para inversiones como bajo la for-ma de financiamiento, si bien no hubo coincidencias sobre el manejo que se le debe dar al conflicto con los fondos buitre.

El sciolismo, apuesta a gobernar desde lo construido por el kirchnerismo: “las prioridades serán cuidar y aumentar el empleo y el salario de la gente. Debemos asegurarnos de que los logros alcanzados en este plano se mantengan y profun-dicen”, dijo Montoya.

Para Ramos, “la prioridad es hacer lo necesario para recupe-rar el tiempo perdido: reducir la tasa de inflación, reconstruir algunos de los precios relativos y lograr una consolidación del sector externo y de las cuentas públicas”.

Sturzenegger, considera que “las prioridades serán el creci-miento económico sostenible, la suba de los salarios, la baja de la inflación y la baja de los impuestos en general”.

Y Pignanelli, pretende recuperar los fundamentos del mo-delo económico posterior a la Convertibilidad con: equilibrio

INTERIOR.indd 19 12/05/2015 08:59:07 p.m.

Page 22: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

20 -

“Devaluar es perder, es reconocer que nuestras em-presas no son competitivas con el mundo. Necesita-mos darle mayor competitividad a nuestras indus-trias para recuperar un sendero de alto crecimiento, pero no a través de la devaluación, sino a partir del mejoramiento de los procesos productivos, de la incorporación de tecnología y de las mejoras en la infraestructura productiva”. Montoya

fiscal, una balanza comercial más superavitaria, un dólar competitivo, una política monetaria sana y la reinserción del país en el mundo.

“También hay que normalizar el Indec y buscar la mejor solución posible para Argentina en el tema de los buitres y el financiamiento. Buscamos subsanar los desequilibrios macroeconómicos que deja esta administración con tres objetivos: darle mayor seguridad y certeza a los argentinos, un importante plan de viviendas-que se hará con el sistema bancario y un esquema de subsidios del BCRA para acceder al crédito hipotecario-, y una reforma en el sistema de edu-cación”.

Ingreso de capitales

El ingreso de capitales es uno de los ingredientes esencia-les en las recetas que van preparando los asesores de los can-didatos para enfrentar los importantes desafíos económicos que hay por delante.

El equipo de Massa, buscará “un shock de confianza para que haya un shock de inversiones”, expresó Pignanelli. Para ello, “se requiere una profunda reforma tributaria, una agre-siva política de comercio exterior, abrir embajadas en países que comienzan a ser importantes compradores de productos argentinos y la federalización de las provincias, para que no dependan del funcionario de turno para buscar fondos”.

Para el presidente del BCRA, durante la presidencia de Eduardo Duhalde “la solución es el ingreso de capitales, pero para inversiones, porque eso genera empleo. El finan-ciamiento para el soberano, en segunda instancia, porque es para el déficit fiscal y eso termina mal. Se puede acceder al BID y al Banco Mundial, que prestan a tasas bajas. También, al FMI, pero no nos conviene porque pide plan de ajuste, pero sí que nos audite el artículo IV para que nos presten terceros. Y tener un Indec al que le crean”.

En una línea similar, Sturzenegger, agregó que: “Con credi-bilidad y buena gestión, la inversión se desarrollará en todos los ámbitos y esto impulsará el crecimiento. La eliminación de las restricciones innecesarias ayudará a mejorar los niveles

de productividad y, de estos factores, vendrán el crecimiento económico y de los salarios”.

El ex presidente del Banco Ciudad, también prevé un ma-yor endeudamiento del país, “a nivel agregado probable-mente. Tiene lógica financiar con deuda gastos de inversión pendientes que reportarán beneficios durante los próximos 30 o 50 años. El dilema no es el quantum sino la calidad de lo que se hace con la deuda y aquí Macri tiene credenciales espectaculares, simplemente al ver las obras que ha hecho en la ciudad”.

Para ello, el macrismo, también negociará con los holdouts: “La confianza se construye, entre otras cosas, aceptando las reglas con las que el estado mismo decide jugar. Esto no im-plica pagar sin chistar ni a cualquier precio pero sí negociar con vistas a resolver la situación”, dijo Sturzenegger.

La palabra shock se repite en el equipo de Scioli: “Hay que aumentar la productividad de las empresas argentinas. Un shock de inversiones en el sector energético y fuertes inver-siones en infraestructura básica, transporte y logística serán ejes para el aumento de la productividad argentina”, dijo Montoya.

El presidente del Grupo Provincia, también se refirió a la posibilidad de un mayor endeudamiento: “Si se recurre al crédito externo debería ser para aplicarse al desarrollo de infraestructura básica, el sector energético, el transporte o aquellos ejes que nos hagan aumentar la competitividad del país. En cambio, no hay que permitir que se les facilite la lle-gada a los capitales especulativos. Quienes vengan a invertir a la Argentina deben ser capitales de largo plazo”.

Respecto a los fondos buitre, el funcionario de Scioli, indicó que “será necesario retomar el diálogo y buscarle una salida al tema pero eso no significa que vamos a empeñar el país. Hay que encontrar un acuerdo pero tiene que reinar el senti-do común y la razonabilidad”.

Para atraer inversiones, Ramos, entiende que a los capita-les “hay que darles previsibilidad. Plantear desde el vamos un programa creíble, confiable, con horizontes y objetivos”. Y explicó: “Es importante el acceso al crédito internacional por-que ayudará a la política macro en su conjunto, pero veremos cómo se encuentra la economía en diciembre de este año. El

ECO

NO

MÍA

INTERIOR.indd 20 12/05/2015 08:59:07 p.m.

Page 23: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

21 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O“Una vez que la economía se adapte a un programa inte-gral de estabilización y crecimiento, el cepo se convertirá en algo superfluo, que en algún momento se va a eliminar y nadie se va a dar cuenta. Con un programa de esas ca-racterísticas no habrá fuga de capitales sino que habrá un incentivo creciente a la inversión”. Ramos

tar el cepo el 11 de diciembre si es presidente, Sturzenegger, destacó que: “Lavagna nunca dudó en levantar el corralito y funcionó. De cualquier manera, acá el desafío va a ser conte-ner los dólares que van a entrar, no los que van a salir. El tipo de cambio es el resultado de tu costo de capital, de la eficien-cia de tu logística y de tu costo fiscal. Como descuento que en un gobierno de Mauricio Macri estas cosas mejorarán, el peso tendrá una tendencia secular a la apreciación, pero esta vez de la mano de un boom exportador”.

Montoya, reconoció que es necesario aliviar las restriccio-nes cuantitativas del sector externo, algo que el sciolismo prevé hacer gradualmente. “Si no dejás a las empresas trans-ferir utilidades, no las van a traer. Son medidas para instru-mentar mayor confianza”.

De todos modos, indicó que “devaluar es perder, es recono-cer que nuestras empresas no son competitivas con el mun-do. Necesitamos darle mayor competitividad a nuestras in-dustrias para recuperar un sendero de alto crecimiento, pero no a través de la devaluación, sino a partir del mejoramiento de los procesos productivos, de la incorporación de tecnolo-gía y de las mejoras en la infraestructura productiva”.

Para Ramos, el cepo cambiario es un problema accesorio, no principal: “Los economistas ponen en primer lugar cues-tiones que son instrumentales pero lo importante es que se vuelva a crecer. Una vez que la economía se adapte a un programa integral de estabilización y crecimiento, el cepo se convertirá en algo superfluo, que en algún momento se va a eliminar y nadie se va a dar cuenta. Con un programa de esas características no habrá fuga de capitales sino que habrá un incentivo creciente a la inversión”.

Respecto a la posibilidad de una devaluación, el asesor de Sanz, señaló que “la historia argentina demuestra que las de-valuaciones abruptas generan caídas fuertes del salario y del consumo, pero también que las apreciaciones de la moneda por largos períodos son perjudiciales para el crecimiento”.

Inflación y déficit fiscal

Todos los referentes económicos de los candidatos po-nen la lucha contra la inflación en un lugar prioritario para la próxima administración, algo para lo cual será primordial reducir el déficit fiscal-que se espera termine el año por enci-ma del 6% del PBI- y dejar de financiarlo con la impresión de billetes por parte del Banco Central.

financiamiento tendrá que ver con las necesidades de estabi-lización, el contexto y también con las condiciones de acceso. Los prestadores pueden ser organismos internacionales”.

Respecto al conflicto con los holdouts, el economista, indi-có que no es el más importante de los muchos componentes de la estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo. “La prioridad es hacer crecer la economía y que haya empleo, no resolver un juicio. Tener acceso al crédito internacional es bueno, pero no es necesario tenerlo el primer día. Es un tema pendiente que hay que resolver, pero en la opinión pública se pone como prioridad la resolución de este tema cuando es una cuestión en el marco de una estrategia de inserción internacional de Argentina”.

Para Ramos, es central impulsar las exportaciones para pro-mover el ingreso de divisas y que la economía crezca en el mediano y largo plazo. “Para ello, hay que solucionar cues-tiones sectoriales que han sido un fracaso, sobre todo en el sector alimentos y agropecuario, desde las exportaciones de carne a las restricciones cuantitativas a la exportación de pro-ductos alimenticios. Y, en un marco de reforma fiscal integral, uno de los componentes podría ser la reducción de las reten-ciones a las exportaciones”.

Cepo cambiario y devaluación El levantamiento del cepo cambiario viene ocupando un

lugar importante en la campaña electoral. Algunos candida-tos se apresuraron a prometer una salida inmediata para ser acusados, luego, de promover una devaluación que pulveri-zará los salarios reales de los trabajadores.

“Con un plan de equilibrio económico, un dólar competiti-vo, una reducción sustancial de la inflación, del déficit fiscal, normalizar al Indec, solucionar el tema de los buitres, buscar normalizar la relación con el BID, el Banco Mundial, el G20 y el Mercosur, en cien días podés perfectamente eliminar el cepo cambiario para que haya un flujo de capitales normal”, dijo Pignanelli.

El ex funcionario, dijo que el dólar de equilibrio es de 11 pesos. “Hoy la economía argentina se está manejando con ese precio. El problema no es si se devalúa o no, sino lograr equilibrios macro. Si llamás a un acuerdo de políticas de es-tado a sectores de la economía, sindicatos, partidos políticos, etcétera, la situación es más manejable”.

Refiriéndose a la promesa del líder de su partido de levan-

INTERIOR.indd 21 12/05/2015 08:59:08 p.m.

Page 24: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

22 -

con una política que permita contener la inflación sin frenar el crecimiento, lo que incluye un “esquema que otorgue previsi-bilidad y que evite las transferencias de riqueza que pueden producirse en virtud de la existencia de contratos indexados”.

Para ello, la estructura fiscal, tendrá que acompañar el esfuerzo para bajar la inflación en un gobierno de Scioli in-corporando la economía en negro. “La provincia, a pesar de las dificultades económicas que enfrenta por ser el distrito que más produce y menos recibe en recursos de copartici-pación, ha logrado no sólo el equilibrio fiscal sino también el equilibrio financiero y todo mientras amplía los servicios prestados por el Estado. No hay necesidad de achicar el Es-tado para dar equilibrio a las cuentas y la carga tributaria no debe aumentar. Hay que ensanchar la base incorporando a quienes se encuentran hoy evadiendo al fisco”, dijo el ex ti-tular de ARBA.

Y agregó: “Es posible hacer algunos reacomodamientos en el gasto que lo vuelvan más eficiente, pero hay que ser muy cuidadosos porque la mayor parte del gasto público va hoy a jubilados y a hogares vulnerables. Vamos a defender esas conquistas sociales y darles continuidad”.

“A la inflación se la ataca con un plan econó-mico de consenso para evitar el despilfarro del gasto público y atraer inversiones y con un esquema de financiamiento distinto. Hay toda una matriz de gastos e ingresos que hace que este país hoy no sea viable”. Pignanelli

Pignanelli, señaló que a la inflación “se la ataca con un plan económico de consenso para evitar el despilfarro del gasto público y atraer inversiones y con un esquema de financia-miento distinto”.

El plan del massismo es reducir la inflación a la mitad el primer año de mandato, al 10% el segundo y al 5% el tercero. Esto, según el economista, implica reducir el déficit fiscal al 3% el primer año, para ir ajustándolo al 1 a 2%. Este ahorro fiscal provendría de las 100 mil personas en el estado nacio-nal que no cumplen tareas, los subsidios sin control a las em-presas, los sobreprecios en las importaciones de energía, los subsidios indirectos al juego, la renta financiera y exenciones impositivas. “Hay toda una matriz de gastos e ingresos que hace que este país hoy no sea viable”, dijo Pignanelli.

Un eventual gobierno de Macri, apuntará a un nivel de in-flación de entre 4 y 0% al tercer año. “La política monetaria no estará tan condicionada por las necesidades fiscales como lo ha estado en este gobierno y se definirán senderos de creci-miento del dinero consistentes con esta convergencia”, pun-tualizó Sturzenegger.

Para el diputado, “la situación fiscal no es acuciante”. Como “hoy gran parte del déficit se financia con inflación, que opera como un impuesto más”, es posible- prevé el funcionario-que “se sustituya este impuesto por otras fuentes de recaudación, sin aumento de la carga fiscal. La carga tributaria ya es excesi-va y no cabe la posibilidad de pensar en aumentarla”. En tanto, explicó que “aumentar los gastos por debajo del crecimiento económico permitirá bajar paulatinamente los impuestos”.

Ramos, no explicitó a qué meta se intentará bajar la infla-ción. “No nos pongamos metas innecesarias, sino compatibles con un país como Argentina”, dijo. “El programa de crecimien-to y estabilización tiene como objetivo básico bajar la tasa de inflación. Y un déficit fiscal que supera 5 puntos del PBI no es consistente porque obliga a que el financiamiento del Tesoro provenga del BCRA. No implica cortar de un día para el otro

el déficit fiscal, sino aplicar una estrategia para reducir en el tiempo las cuentas públicas a niveles sustentables y que sean financiables a través del acceso al crédito del sector público”, explicó.

Ramos, entiende que “la presión tributaria alcanzó un límite difícil de superar pero tampoco es fácil reducirla en un contex-to de rigidez del gasto público”, en el cual enumeró “grandes bolsones de ineficiencia” en la protección social, gastos im-productivos, como el de propaganda o el que se utiliza para empresas como Aerolíneas Argentinas. Además de medidas regresivas, como los subsidios a la parte superior de la escala social.

Para Montoya, la inflación debe bajar de manera gradual hasta ubicarse en un dígito el segundo año. Pretende hacerlo

ECO

NO

MÍA

INTERIOR.indd 22 12/05/2015 08:59:09 p.m.

Page 25: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

23 -

INTERIOR.indd 23 12/05/2015 08:59:11 p.m.

Page 26: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

24 -

Myanmar

Estados Unidos

España

Bancos extranjeros vuelven a operar en el país

El Deutsche Bank pagará 2.500 millones por manipular la Libor

Rechazan extradición de ex directivo de JP Morgan

El Deutsche Bank, acordó en abril, pagar una multa de 2.500

millones de dólares para poner fin a la larga investigación que

las autoridades norteamericanas y británicas vienen llevando

adelante sobre el rol de importantes entidades bancarias inter-

nacionales en la manipulación de la tasa de interés interbanca-

ria de Londres (Libor).

La entidad alemana también acordó declararse culpable de los

cargos y admitió que sus sistemas de control interno no logra-

ron evitar el delito. La institución se comprometió, además, a

incorporar un supervisor independiente que vigilará a partir de

ahora su actividad en esta área.

Si bien el banco alemán no fue el único sancionado por la

manipulación de la Libor, es el que recibió la multa más impor-

tante, casi el doble de lo que debió pagar el banco suizo UBS.

En total, las sanciones impuestas por este caso a las entidades

involucradas superaron los 8.500 millones de dólares.

La Audiencia Nacional, principal instancia judicial de España, re-

chazó en abril la extradición a Estados Unidos del ex directivo del

banco norteamericano JP Morgan, Javier Martín-Artajo, acusa-

do de falsear las cuentas de la entidad y llevar a cabo una ope-

ración financiera conocida como “la ballena de Londres”, que

provocó pérdidas de 800 millones de dólares a la institución.

De acuerdo al órgano judicial, la petición de extradición fue re-

chazada debido a que los hechos que se le imputan al ex ban-

quero fueron cometidos en Londres, “fuera del estado requiren-

te” donde él trabajaba y tenía su sede el banco estadounidense.

Otra de las razones de este organismo, fue que el reclamado

tiene la nacionalidad española. De todos modos, indicaron que

“las autoridades norteamericanas pueden ejercitar la acción pe-

nal sobre el reclamado ante la jurisdicción española”.

En una audiencia celebrada a comienzos de marzo, Martín-

Artajo, se declaró inocente y afirmó que en Estados Unidos se

enfrenta a una pena “absolutamente desproporcionada”, que

alcanza los 95 años de cárcel.

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

MUNDONOTICIAS

En la segunda mitad de abril, un conjunto de bancos extranjeros abrió

sus puertas en Myanmar- conocido también como Birmania-, por pri-

mera vez en varias décadas.

La primera entidad que lo hizo fue el banco japonés Bank of Tokyo-

Mitsubishi UFJ. El también japonés Sumitomo Mitsui y el OCBC Bank

de Singapur, se sumaron días después. De acuerdo a lo señalado por

el banco central local, 6 bancos más iniciarían sus operaciones en los

próximos meses. Se trata del japonés Mizuho Bank, el United Over-

seas Bank de Singapur, el Australia and New Zealand Banking Group,

el tailandés Bangkok Bank, el Industrial and Commercial Bank of Chi-

na (ICBC) y el Maybank de Malasia.

El país asiático estuvo aislado del mundo desde el golpe militar de

1962, tras éste, se nacionalizaron todos los bancos. Un gobierno

parcialmente civil tomó el poder en 2011 y puso en marcha impor-

tantes reformas económicas, entre ellas, la autorización a los bancos

extranjeros para que comiencen a realizar actividades limitadas en el

mercado local.

INTERIOR.indd 24 12/05/2015 08:59:12 p.m.

Page 27: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

25 -

España e Italia

Europa

Ejecutivos del ABN AMRO renunciaron a sus bonificaciones salariales

Crecen los préstamos por primera vez en 3 años

Grecia

Banco condona deudas para ayudar a los más afectados por la crisis

El banco español Santander y el italiano UniCredit alcanzaron en

abril “un acuerdo de exclusividad y de principios” para fusionar sus

administradoras de fondos y crear un gigante global.

La entidad que surgirá de la unión de Santander Asset Manage-

ment y Pioneer Investment y que adoptará el nombre de esta se-

gunda por su reconocimiento internacional gestionará un total de

353.000 millones de euros en toda Europa y América Latina. De

esta manera, quedará ubicada en el tercer puesto en Europa y el

decimoprimero a nivel mundial. Este ranking es liderado por la en-

tidad norteamericana BlackRock, con 4,8 billones de dólares bajo

su administración.

La nueva empresa contará con 2.800 empleados y operará en un

total de 31 países. El grupo español, sin embargo, se quedará fuera

del actual negocio de Pioneer en Estados Unidos, no entrará en la

nueva firma para no comprometer su situación frente a las autori-

dades regulatorias de ese país.

De acuerdo al Banco Central Europeo (BCE), los préstamos a las familias y empresas de la eurozona registraron en marzo un crecimiento interanual

del 0,1%, el primer dato positivo en 35 meses. Además, al ajustar la referencia por ventas de préstamos y titulizaciones, el stock de créditos al sector

privado en la zona euro experimentó en el tercer mes del año una suba interanual del 0,8%.

A pesar de que el aumento fue pequeño, se trata de una mejora significativa después de 3 años de caídas interanuales ininterrumpidas, siendo

algunas de ellas particularmente agudas. Este resultado se encuentra íntimamente ligado con el inicio del programa de expansión monetaria lanza-

do por la entidad europea, de acuerdo al cual la institución comenzó a comprar hasta 60 mil millones de euros en deuda soberana por mes, a los

efectos de inyectar dinero en la alicaída economía europea.

El Piraeus Bank, el cuarto banco más grande de Grecia, anunció a

finales de abril que condonará las deudas inferiores a los 20.000

euros de aquellas personas que se encuentran afectadas por la cri-

sis humanitaria que atraviesa el país.

Esta disposición está abierta a todas las personas que se hayan aco-

gido al programa de ayuda humanitaria, aprobado por el gobierno

de Alexis Tsipras, para los más necesitados. Para ellos, la entidad eli-

mina el 100% de la deuda total de hasta 20.000 euros de créditos

de consumo y tarjetas de crédito. Asimismo, les congelará sus prés-

tamos hipotecarios y los eximirá del pago de intereses durante el

periodo de vigencia de esta ley, prevista inicialmente para un año.

El programa está destinado a un total de 150.000 familias, que

pueden solicitar ayuda para el pago del alquiler, la luz y la compra

de alimentos

INTERIOR.indd 25 12/05/2015 08:59:12 p.m.

Page 28: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

Bancos y aseguradoras reafirman su compromiso con la sociedadComo todos los años, los representantes de los principales bancos y compañías de seguros de nuestro mercado, repasan las principales acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) que vienen llevando adelante. En las entidades se busca que estas ac-ciones alcancen a cada vez más beneficiarios y estén alineadas al core de sus negocios.

Responsabilidad Social Empresaria

RSE

26 -

Cada vez son más las compañías que entienden que para alcanzar el éxito de sus empresas es ne-

cesario generar acciones que tengan impacto en la comunidad. Por eso,

dedican parte de sus esfuerzos y recursos a generar progra-

mas de RSE, a partir de una lectura de la realidad que les da una visión

de contexto que es el soporte para diseñar

sus acciones.La mayoría de los

programas de RSE se ubican en cuatro

grandes bloques: educación, educa-ción financiera, cui-

dado y preservación del medio ambiente

e inclusión social. Los públicos a los que se di-

rigen abarcan desde la ni-ñez hasta la tercera edad y

la mayoría de los esfuerzos se dirigen a alcanzar a poblaciones

de menores recursos, llegando mu-chas veces a complementar acciones

del Estado.Llevar adelante un proyecto de RSE que

genere impacto no es una tarea solitaria, al menos así lo entienden los expertos que tra-bajan de manera mancomunada con otras organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobiernos. En estas alianzas cada uno apor-ta su expertise y se potencia la posibilidad de abarcar más poblaciones y de explorar nue-vas áreas de acción.

Los bancos vienen poniendo especial én-fasis en la educación financiera. Bajo esta consigna, realizan diferentes actividades de capacitación financiera en escuelas y llevan sucursales a poblaciones marginadas de los grandes centros urbanos. Las compañías de seguros, vienen concentrando sus esfuerzos en crear conciencia a través de campañas de educación vial con los más pequeños. Pero, más allá de las especificidades de cada pro-grama, a todos los rige un valor fundamental en cualquier sociedad: la educación.

Los empleados de las propias compañías son un aliado fundamental en esta labor. Hacia adentro, las empresas despliegan pro-gramas corporativos para el involucramiento de empleados de todos los rangos, tienen la posibilidad de integrar de manera volunta-ria diferentes proyectos. De este modo, las gerencias de RSE, difunden las acciones que despliegan en la comunidad y, a su vez, gene-ran espacios de intercambio entre el personal de diferentes áreas, filiales y rangos dentro de la compañía.

Responsabilidad Social Empresaria

INTERIOR.indd 26 12/05/2015 08:59:14 p.m.

Page 29: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

27 -

La entidad viene trabajando fuertemen-te en un programa de inclusión financiera, que consiste en la apertura de oficinas de inclusión en zonas densamente pobladas o zonas rurales sin cobertura bancaria. Ya cuenta con tres oficinas y para este año tie-ne proyectada la instalación de dos más.

La primera oficina se abrió en el 2012, en el Barrio La Juanita, Laferrere y generó impacto sobre una población de 35 mil ha-bitantes. “Es importante el efecto multipli-cador que tiene la apertura de una oficina en un lugar así porque no sólo le permite a las personas acceder a la formalización bancaria, sino que impulsa al resto de los integrantes de esa comunidad a formalizar su actividades”, destacó Cerruti.

Otra de las oficinas de inclusión financie-ra se abrió en Sanford, provincia de Santa Fe, una localidad de 1.800 habitantes, en la que tenían que recorrer entre 80 y 100 kilómetros para acceder a un cajero auto-mático. “Nuestra experiencia nos dice que son proyectos que deben encararse junto a la comunidad. Muchos casos surgen a

Banco Santander RíoJuan Cerruti, gerente de Comunica-ciones Externas y Asuntos Públicos

oficinas son habitantes del lugar”, indicó el ejecutivo.

“Nosotros tratamos de detectar cuáles son las demandas de la sociedad y, en fun-ción de eso, vamos diseñando programas que tiendan a cubrir esa necesidad”, agre-gó. Para Cerruti, las acciones de RSE deben concentrarse en aquellas áreas que permi-tan conjugar los intereses de la empresa y los de la comunidad para que sean viables y para que además, puedan generar valor so-cial. “Es difícil tener un negocio sustentable si no se genera un vínculo con la sociedad y, en ese sentido, nuestro banco ha desa-rrollado varias líneas de trabajo. Este pro-grama se acompaña de un factor clave que es la capacitación. Estamos desarrollando cursos sobre economía y finanzas en las escuelas aledañas a las oficinas. La idea es formar a los chicos para que cuando sean clientes estén familiarizados con todo lo re-lacionado a la oferta de bancarización”.

A través de esta acción, el año pasado trabajaron en 6 escuelas de La Matanza, 3 en San Miguel y 4 en Ituzaingó y alcanza-ron de manera directa a 3.200 alumnos y a otros 8.000 de manera indirecta.

En los próximos meses, en la institución bancaria, planean abrir dos nuevos centros de inclusión financiera en el Gran Buenos Aires y seguir ampliando el alcance del programa de educación financiera que lo complementa.

Cerruti señaló, por otra parte, que tam-bién se han determinado otras líneas fundamentales de acción como el sector pymes en la Argentina, dada su gran capa-cidad para generar empleo. “En ese sentido el banco es muy activo y lo seguirá siendo en los próximos años. Además, seguiremos trabajando los ejes temáticos tradicionales de RSE que tiene el banco y se dirigen al sector universitario, a partir de la capacita-ción docente y becas para alumnos”.

“Es importante el efecto multiplicador que tiene la apertura de una ofici-na en un lugar así, por-que no sólo le permite a las personas acceder a la formalización banca-ria, sino que impulsa al resto de los integrantes de esa comunidad a for-malizar su actividades”.

partir de una necesidad del pueblo o el ba-rrio y nosotros tomamos ese desafío. Hay un enfoque de integración en todo senti-do, porque la gente que se emplea en esas

INTERIOR.indd 27 12/05/2015 08:59:15 p.m.

Page 30: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

28 -

My Finance Coach, es el programa desa-rrollado por la casa matriz de esta compa-ñía en Alemania y que la filial de Argentina ejecuta en el país. Consta de siete módulos y desde hace tres años llevan implementados dos módulos en escuelas de Capital Federal y Gran Buenos Aires con chicos de cuarto y quinto año. En el marco de este programa, desarrollan cerca de 20 acciones al año.

El primer módulo, al que llaman Compras, apunta a que los chicos incorporen compor-tamientos relacionados con el rol de consu-midor y se abordan temas como el marke-ting, la publicidad y se les enseña a identificar entre necesidad y deseo y a desarrollar una mirada crítica sobre el consumo. El segundo módulo abarca cuestiones relacionadas con la seguridad electrónica y busca generar con-ciencia sobre el uso de las redes sociales y el bullying cibernético, un tema central para los chicos de esa edad.

“En cuanto a políticas de estado, todavía falta un desarrollo en cues-tiones relacionadas con el cuidado del medio ambiente y las empre-sas pueden aprovechar para reforzar este terre-no a través de acciones de RSE, impulsando el tema en la sociedad y creando conciencia”.

AllianzCarolina Correa, responsable de RSE

Del programa My Finance Coach, partici-pan como voluntarios entre 15 y 20 emplea-dos de la aseguradora. Además reciben una capacitación a cargo de Foro 21, que transmi-te los contenidos y les brinda algunas herra-mientas de dinámica de grupo.

“La mayoría de los módulos están aboca-dos a temas financieros, porque somos una compañía de seguros y los programas se di-señan de acuerdo al core del negocio. Local-mente tratamos de adaptar los módulos que más interesan a cada lugar”, explicó Correa y agregó que la importancia de buscar temas que estén vinculados con el motivo del nego-

cio permite “aprovechar el expertise y contri-buir con todo el entorno”.

Para la Responsable de RSE, es importan-te que las compañías vayan dirigiendo sus acciones hacia diferentes áreas y que no se vuelquen todas a los mismos temas. Además, destacó la importancia de articular lo públi-co y lo privado en la implementación de los diferentes programas. Sin embargo advirtió que, “en cuanto a políticas de Estado, todavía falta un desarrollo en cuestiones relaciona-das con el cuidado del medio ambiente y las empresas pueden aprovechar para reforzar este terreno a través de acciones de RSE, im-pulsando el tema en la sociedad y creando conciencia”.

Las compañías suelen hacer un balance de estas acciones y miden el impacto que gene-ran en la comunidad. En función de este aná-lisis, se van reorientando los objetivos y se diseñan nuevos programas. En este sentido, Correa, comentó que “la percepción de nues-tro público es muy positiva. Los productores, que son nuestros socios estratégicos, los ase-gurados y la sociedad en general nos dan una buena devolución. Con el correr de los años, nuestra empresa se fue posicionando cada vez más en materia de sustentabilidad y res-ponsabilidad social y el público nos percibe como una empresa responsable”.

Responsabilidad Social Empresaria

RSE

INTERIOR.indd 28 12/05/2015 08:59:17 p.m.

Page 31: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

29 -

El año pasado, esta aseguradora, cum-plió 75 años y decidió festejarlo a través de una acción a la que dieron en llamar Espa-cio 75. Con una inversión de 9 millones de pesos, Espacio 75, se propuso la adaptación y puesta en valor de tres espacios públicos en las ciudades de Córdoba, Rosario y Mar Del Plata.

“La idea fue pensar una acción que con-jugue el origen mutual de nuestra organi-zación y la intención de devolverle a la co-munidad lo que nos ha dado durante todos estos años. Esta inversión social se propone dejar un legado que perdure en el tiempo y un espacio de expresión artística para gene-raciones futuras”, enfatizó De Pauli.

De este modo, la empresa avanzó en la creación de 3 espacios culturales equipados para poder brindar a la comunidad activida-des artísticas, formativas y de entretenimien-to, que además, estarán vinculadas entre sí a través de la programación, formando una red cultural para propiciar el intercambio de artistas. Cada municipio eligió el lugar y la compañía se ocupó de las remodelaciones. Los contenidos serán gestionados a través de socios gestores en coordinación con los municipios.

“En lugar de invertir todo este dinero en una megafiesta, decidimos hacer un pro-yecto para dejarle un legado a la comuni-dad, a través de obras que perduren en el tiempo. Buscamos pensar en un modelo de cooperación que involucre a nuestra aseguradora, como un privado que está haciendo una acción concreta, al Estado, porque todos estos espacios son espacios públicos para el uso de la comunidad. Y, por otro lado, involucramos al tercer sector, a través de ONGs y agrupaciones que pue-dan brindar contenido a los espacios. Esta triangulación, que involucra a los tres sec-tores de la sociedad, es innovadora y va a permitir que los espacios puedan tener una dinámica propia”, destacó De Pauli.

La ejecutiva se refirió al rol de los socios

“La idea fue pensar una acción que conjugue el origen mutual de nuestra organización y la inten-ción de devolverle a la comunidad lo que nos ha dado durante todos estos años. Esta inversión social se propone dejar un legado que perdure en el tiempo y un espacio de expresión artística para generaciones futuras”.

San Cristóbal SegurosSilvia De Pauli, Relaciones Institucio-

nales y Comunicación Externa

gestores como el eslabón fundamental para interpretar las demandas de los mu-nicipios y trasladarlas a la programación. “Trabajarán de manera autogestiva para incluir contenidos que garanticen la plura-lidad, la autonomía y la continuidad y viabi-lidad del proyecto”.

Cada espacio tendrá una impronta pro-pia y será inaugurado en el mes de junio. En Rosario, se están llevando adelante obras de refacción en el Galpón 11, ubicado en la franja joven del río, y éste será el Galpón de la Música. La inversión está destinada a la adaptación acústica, de circulación, mo-dulación y de equipamiento, para potenciar las actividades culturales que ya se realizan. La filial local de la Unión de Músicos Inde-pendientes (Qubil), la Asociación de Músicos Independientes (ACMI) y Músicos Unidos de Rosario (MUR) serán los aliados de la asegu-radora en esta ciudad y Jorge Fandermole será el padrino del proyecto.

En Córdoba, se está remodelando el Cen-tro Cultural Alta Córdoba, un viejo mercado, y la puesta consiste en una mejora de los es-pacios actualmente habilitados. Para eso, se va a refaccionar el auditorio- que tiene capa-cidad para 150 personas-, el sistema de so-nido, el escenario y el subsuelo, para poder albergar una mayor cantidad espectadores. El socio gestor en este proyecto es la Red de

Productoras de Córdoba, un grupo de muje-res dedicadas al management y producción de artistas cordobeses que tiene como obje-tivo promover a los artistas noveles y llevar-los a la escena del espectáculo. La madrina del espacio será Juana Molina.

El galpón de la Cooperativa Eléctrica será la sede del Espacio 75 en Mar del Plata y el aporte de la compañía se va a traducir en la adaptación y mejoras edilicias del lugar para permitir la realización de recitales, la proyección de cortometrajes animados, presentaciones audiovisuales en vivo, expo-siciones con artistas locales- y del resto del país-, jornadas de poesía, sesiones de jazz y dibujo, entre otros. Además, en un futuro cercano se instalará un estudio de grabación con el objetivo de desarrollar un sello local para editar músicos marplatenses. La orga-nización TRImarchi oficiará de socio gestor y Daniel Melero será el padrino.

“Cada uno de los espacios fue encontran-do un perfil en función de cada una de las demandas que existían y del cruce de las demandas del propio municipio. Así, fuimos gestando estos espacios, que se inaugura-rán en junio formalmente con un show que se va a transmitir a través de la cadena de televisión Telefe, en un programa especial donde vamos a dar a conocer esta propues-ta a nivel nacional”, agregó De Pauli.

RSE

INTERIOR.indd 29 12/05/2015 08:59:18 p.m.

Page 32: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

30 -

30 -

El Programa de Educación Financiera Becas de Integración, es una de las acciones que el banco viene llevando adelante desde el año 2008. Se desarrolla en 13 provincias, 28 lo-calidades y afecta a una población de 1.407 alumnos de 32 colegios. El programa se desa-rrolla a partir de alianzas con organizaciones de la sociedad civil, que son las encargadas de elegir a los becados: adolescentes entre 12 y 19 años que cursan la escuela secun-daria y que pertenecen a hogares de bajos recursos. El objetivo es que puedan cumplir el ciclo escolar, a través de la entrega de una beca de 700 pesos en una tarjeta de débito recargable. El banco, además, pone a dispo-sición tutores que los acompañan en todo el proceso de educación financiera. Los chicos que participan del programa tienen que te-ner buenas notas, estar comprometidos con la ONG y gastar el dinero en profesores, cur-sos, libros, útiles escolares y rendir los gastos presentando tickets fiscales.

“En el banco descubrimos a través de nues-tra evaluación de impacto social que la edu-cación es un área de acción prioritaria y con este programa, abarcamos la base de una pirámide con chicos que muchas veces dejan el colegio porque tienen que salir a trabajar. Hay un engranaje entre los becados, los tu-

BBVA FrancésSandra Busquets, coordinadora del Programa de Educación Financiera

Becas de Integración

“La educación es un área de acción priori-taria y, con este pro-grama, abarcamos la base de una pirámide con chicos que mu-chas veces dejan el colegio porque tienen que salir a trabajar. Hay un engranaje entre los becados, los tutores, los padres y el banco, donde cada uno tiene su rol”.

tores, los padres y el banco, donde cada uno tiene su rol. Para nosotros, este programa es un instrumento que transforma la realidad, porque ese becado transforma a su familia y la familia, al ver un horizonte diferente, tam-bién transforma a la comunidad”, enfatizó Busquets.

La devolución que reciben de las poblacio-nes en las que actúan es positiva. “En Tucu-mán- comentó Busquets- hay dos colegios que bajaron a cero el índice de repitencia, lo que generó un cambio en el clima de la es-cuela. Los chicos están muy motivados por-que pueden acceder a lo que necesitan. Asi-mismo, en una localidad de Salta, en un barrio muy humilde donde tenemos el programa hace nueve años, se manejaban con trueque. El hecho de que muchos chicos tuvieran la beca y la exigencia de presentar el ticket fis-cal llevó a la despensa local a incorporar un posnet y una máquina registradora y hoy se convirtió en un polirrubro. Inevitablemente, se va formando una cadena que impacta en la comunidad y el entorno. La inclusión que trae aparejada este programa es real”.

La ejecutiva señaló que las repercusiones que tuvo el programa generaron también que los intendentes de algunas localidades eligieran destinarle parte de su partida de

educación a empresas, como Boca o River, que eligieran invertir sus recursos.

Busquets, explicó que el objetivo del ban-co es poder sostener el programa en el largo plazo para seguir creciendo y eso es lo que planean hacer durante el 2015. “También estamos con una propuesta de educación financiera para pymes, a través de un con-curso que llamamos Camino al Éxito. El pre-mio consiste en un curso de formación para el crecimiento de las empresas. Todos nues-tros programas tienen la característica de ser transparentes, claros y responsables”.

Responsabilidad Social Empresaria

RSE

INTERIOR.indd 30 12/05/2015 08:59:19 p.m.

Page 33: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

31 -

SEPA

RATA

La estrategia de esta compañía se constru-ye sobre los principios y valores que rigen el cooperativismo, su raíz. Con una trayectoria de 55 años en el desarrollo de acciones de responsabilidad social desplegadas hacia la comunidad, tiene en curso una amplia gama de programas, que barren desde la seguridad vial, hasta la cultura y la educación.

Entre estos programas, se encuentran ac-ciones de fortalecimiento institucional que está implementando la empresa, a raíz de ha-ber detectado la necesidad de algunas orga-nizaciones que tienen dificultades para ges-tionar sus proyectos. Vazón, destacó en este sentido los problemas de liderazgo, comuni-cación, la dificultad para conseguir asociados y la falta de herramientas administrativas. En la mayoría de los casos, esto atenta contra la capacidad de acción de muchas organizacio-nes de la sociedad civil, que tienen grandes proyectos pero pierden visibilidad y fuerza al toparse con estos escollos.

Frente a esta problemática, la aseguradora, diseñó una serie de talleres gratuitos a cargo de especialistas en comunicación, gestión de proyectos y redes sociales, entre otras áreas. “Nuestro público son las ONGs y lo intere-sante es que, al terminar el año, organizamos un concurso de proyectos sustentables entre las organizaciones con las que estuvimos trabajando. Armamos un plenario donde las mismas instituciones votan los tres mejores proyectos, desde el consejo de administra-

Río Uruguay SegurosSilvina Vazón, subdirectora de RSE y

Gestión Institucional

“Cuando uno forma parte de una empre-sa que tiene buenas prácticas se genera un sentimiento de orgullo sobre el tipo de empresa que somos y esto motiva la partici-pación”.

ción de nuestra empresa se elige el ganador y se le brinda financiación. Es un eje de trabajo interesante y muy participativo y motiva a las instituciones”.

En líneas generales, la integración, la inclu-sión y la accesibilidad son las claves que rigen los planes de acción de la compañía. Es así como, por ejemplo, tiene un proyecto para hacer más accesible la página web y otro que consiste en la digitalización de obras para una biblioteca de audio libros para público no vidente.

Vazón, indicó que el feedback que recibe tanto de la comunidad como del resto de la compañía le da al área de RSE la pauta de cuáles son las acciones que están llegando a buen puerto y tienen el impacto buscado. “Cuando uno forma parte de una empresa que tiene buenas prácticas se genera un sen-timiento de orgullo sobre el tipo de empresa que somos y esto motiva la participación. En una empresa socialmente responsable, cada uno desarrolla su función pensando en cómo nos vinculamos con la comunidad y con nuestros grupos de interés. En este sentido, tenemos un esquema a partir del cual forma-mos equipos interdisciplinarios con gente de todas las áreas y jerarquías y esto le aporta una enorme riqueza al trabajo”.

Por otra parte, la ejecutiva, destacó la im-portancia de articular acciones entre el sector público y el privado y se refirió puntualmente al tema de la seguridad vial. “Nosotros desa-

rrollamos muchos programas pero la realidad demuestra que no alcanza. Este tema tiene que estar instalado en la educación desde los primeros años para poder generar cambios culturales”.

Respecto a si la situación que viene atrave-sando la economía está afectando a los pre-supuestos de RSE, indicó que en el caso de su empresa, por el contrario, es un estímulo para seguir trabajando. “Estamos convencidos de que en estas situaciones es cuando más con-solidados tenemos que estar”, enfatizó.

31 -

RSE

INTERIOR.indd 31 12/05/2015 08:59:22 p.m.

Page 34: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

32 -

provincia que quieran participar.El ejecutivo destacó la potencia que tiene

el trabajo articulado con el sector público en pos de alcanzar mejores resultados. “Es un tema de corresponsabilidad. Se trata de su-mar esfuerzos. También es muy importante el rol de las organizaciones sociales, que tienen el conocimiento de cómo llevar adelante es-tos programas”.

Para el banco, la educación y el deporte, re-presentan las áreas centrales de acción: “son los pilares para mejorar una comunidad”, enfatizó del Castillo. En educación, intervie-ne con sus programas en todos los niveles, desde el inicial hasta el terciario y universi-tario. Con el programa Universidades, llega a 17 centros de estudio nacionales y “nuestro principal objetivo cuando acompañamos a los chicos con alguna beca es que más ade-lante puedan estudiar en alguna de las uni-versidades que tenemos como clientes y que el día de mañana tengan la oportunidad de ser empleados del banco”, agregó.

El ejecutivo señaló que este año el foco es-tará puesto en fortalecer la intervención y el acompañamiento de los diversos proyectos que están ejecutando en Río Negro y, ade-más, pretenden llegar con algunos progra-mas a nuevas provincias. Tal es el caso del concurso para emprendedores que llevan adelante junto a Fundación Impulsar y que este año llegará a la provincia de Mendoza. A través de esta acción, los jóvenes mayores de 18 años, pueden presentar nuevos proyectos o bien proyectos que ya están en marcha y re-ciben una capacitación de dos meses y medio por parte de la fundación. Luego, entran en competencia y los tres proyectos ganadores reciben un microcrédito para su implemen-tación y el acompañamiento de un mentor-generalmente un empleado del banco-, que los guía durante todo el proceso.

Del Castillo, también destacó la labor de la institución en el ámbito de la cultura a través de la Ley de Mecenazgo en la Ciudad de Bue-nos Aires, que tiene por finalidad fortalecer proyectos de base cultural y preservar el pa-trimonio artístico.

Y además, con su programa de voluntaria-do, con el que “desarrollamos muchas inicia-tivas importantes. Trabajamos con organi-zaciones, como Techo, en la construcción de casas de emergencia en diversas provincias del país. Además de otras acciones puntua-les, como el Día del Niño o el comienzo de clases, donde se entregan juguetes y útiles. Hasta el momento, más de mil empleados del banco han pasado por el programa de volun-tariado”.

32 -

Los programas de RSE de este banco se desarrollan en cuatro grandes ámbitos: edu-cación, promoción de la cultura, deporte y medio ambiente. En los cuales, la entidad, despliega una serie de acciones articulando esfuerzos con organizaciones sociales, con las que desarrolla proyectos desde cero o bien se suma a otros que ya están en marcha.

Banco PatagoniaAgustín del Castillo, jefe de RSE y

Comunicación Interna

“El objetivo es desper-tar la conciencia de los alumnos del se-cundario sobre temas de responsabilidad social vinculados a la intervención social y el medio ambiente. Ellos presentan los proyec-tos, el jurado hace una selección y el proyecto ganador recibe un viaje de estudios”.

Este año uno, de los principales objetivos de la institución financiera, es acompañar a la Gerencia de Sector Público en Río Negro y lo está haciendo a través del programa Nosotros queremos, junto a la organización Inclusión Social. El público al que está dirigido este pro-grama es la población de alumnos de los úl-timos años del secundario. Con la modalidad de concurso, los chicos presentan propuestas de intervención socio ambiental, que pueden incluir, desde trabajos vinculados con un cen-tro de ancianos o la limpieza y recolección de algún espacio de la comunidad.

“Es un concurso que tiene como objetivo despertar la conciencia de los alumnos del secundario sobre temas de responsabilidad social vinculados a la intervención social y el medio ambiente. Ellos presentan los proyec-tos en la fundación, el jurado hace una selec-ción y el proyecto ganador recibe un viaje de estudios”, explicó del Castillo.

Este programa ya tiene otras ediciones en Córdoba, Neuquén, Mendoza, Buenos Aires y Pilar y éste es el primer año que se realiza en Río Negro, donde el banco es su principal sponsor y alcanza a todas las escuelas de la

Banco PatagoniaAgustín del Castillo, jefe de RSE y

Comunicación Interna

Responsabilidad Social Empresaria

RSE

INTERIOR.indd 32 12/05/2015 08:59:23 p.m.

Page 35: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

33 -

33 -

Esta compañía tiene una larga trayectoria en el desarrollo de acciones de RSE vincula-das con la seguridad vial, en consonancia con su labor como aseguradora en este ramo. Y, como señalaron los ejecutivos, des-de esta vocación, idearon un producto que fuera capaz de abordar esta temática en un soporte que les permita llegar a públicos de todas las edades, en todas las provincias y capaz de generar conciencia y sensibili-zar de manera contundente. Así, surgió el documental Ser vial. Tránsito consciente, un producto audiovisual que se divide en cua-tro capítulos de media hora de duración y que comenzará a transmitirse durante este mes de mayo por el canal Encuentro. Cada capítulo es una unidad en sí misma que plantea diferentes temáticas relacionadas con los siniestros de tránsito.

Federación Patronal SegurosHernán Felipe y Marcos Cañas,

auxiliares superiores.

“Siempre buscamos darle una mirada desde el ser humano y, desde esa mirada, humanizar el tránsito, en el sentido de poder asumir las responsa-bilidades que le caben a cada uno en función del rol que está desem-peñando”.

“La división en cuatro capítulos fue pen-sada para poner en escena los diferentes puntos de vista vinculados con la seguri-dad vial de todos los actores que compo-nen el elenco del tránsito. Comienza con el peatón, que es el ser más vulnerable en una situación vial y pasa por el ciclista, el moto-ciclista, el conductor de vehículos de gran-des portes y el transporte de pasajeros. A lo largo de esos cuatro capítulos, se van ana-lizando diferentes siniestros. En cada situa-ción que abordamos hacemos hincapié en las técnicas de manejo defensivas y en tips para evitar ese tipo de siniestros. Al final de cada unitario hay un repaso de todo el capí-tulo, donde se plantea qué hubiera pasado si se hubieran tomado las precauciones del caso y cómo ese siniestro se podría haber evitado”, explicó Hernán Felipe.

Entendiendo la calle como un espacio público donde cada actor debe respetar los derechos de los otros, desde la empresa, apostaron a dar una visión global y federal de la seguridad vial que se plasmó en esta serie de televisión, luego de un trabajo de tres años. Esta iniciativa vino de la mano de la organización de la sociedad civil Amigos del volante. La productora a cargo de ela-borar el producto fue elegida a través de una licitación pública y, luego, articularon esta acción con Encuentro por tratarse de una señal federal y con un perfil para toda la familia.

“El gran desafío fue armar algo innova-dor, que pueda generar impacto sin crear situaciones que hieran sensibilidades y que

pueda ser visto por toda la familia. Siempre buscamos darle una mirada desde el ser humano y, desde esa mirada, humanizar el tránsito, en el sentido de poder asumir las responsabilidades que le caben a cada uno en función del rol que está desempeñan-do”, agregó Marcos Cañas.

En la serie podrán verse casos de todas las provincias, para dejar en claro que se trata de una temática que no está reduci-da a una localidad sino que se trata de un tema que afecta a nivel federal. El hecho de que cada capítulo pueda verse de manera independiente a los otros, le permitirá a la empresa hacer uso del material para otras actividades de concientización en las que se requiera tratar un tema determinado.

RSE

INTERIOR.indd 33 12/05/2015 08:59:25 p.m.

Page 36: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

34 -

La institución viene focalizando sus esfuer-zos en acción social, prevención y seguridad vial y salud a través de diferentes programas.

Uno de estos programas es Vivir en salud, destinado a chicos de escuelas primarias de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Con esta iniciativa, la entidad apunta al tema de la nu-trición y trabaja con chicos desde preescolar a séptimo grado, a través de juegos y activi-dades sobre temáticas como la alimentación saludable. La actividad está a cargo de dos coordinadores y luego se entrega material a alumnos y docentes para que puedan conti-nuar trabajando en clase durante el año.

“La idea de este año es poder llegar a 15 mil chicos con ese taller. Hace tiempo que venimos trabajando con diferentes talleres educativos y hemos contactado a muchas escuelas con las que ya hemos trabajado por-que nuestra idea es poder hacer un trabajo continuo con esas instituciones educativas”, puntualizó Patanó.

En el área de prevención y seguridad vial,

Fundación MapfrePaula Patanó, delegación Fundación

Mapfre Argentina

“Todas las acciones so-ciales y solidarias que se generan con los em-pleados tienen un gran valor para la empresa porque se reflejan en un muy buen clima laboral entre los com-pañeros y, además, generan un impacto en la comunidad”.

la entidad tiene dos programas: uno de ellos es un taller de conducción segura de motos, que tiene como público a los chicos de 16 y 17 años, del último tramo de la escuela se-cundaria. Este año serán beneficiados con esta charla junto a CESVI cerca de 1.200 alum-nos. Por otro lado, la institución, trabaja con la Fundación Bomberos de Argentina en un programa de prevención de incendios en ho-gares y medio ambiente y está planificando poder replicar el programa en Rosario, Mar del Plata, Córdoba, Tucumán y Mendoza. En esta actividad, la capacitación está a cargo de los bomberos, que trabajan a través de dife-rentes dinámicas con los alumnos y se elabo-ra un material para los docentes.

En lo que refiere a acción social, actual-mente la entidad está financiando cinco pro-yectos en todo el país, coordinados con su programa de voluntariado corporativo. “Son proyectos que nacen desde los empleados de la compañía y se materializan a través de diferentes campañas solidarias y actividades en hogares, comedores y centros comunita-rios. En cada una de las acciones que desa-rrollamos buscamos alianzas con diferentes especialistas en la materia”.

“Todas las acciones sociales y solidarias que se generan con los empleados tienen un gran valor para la empresa porque se reflejan en un muy buen clima laboral entre los com-pañeros y, además, generan un impacto en la comunidad”, agregó.

Pantanó, destacó: “tenemos respuestas

muy positivas por parte del personal de la empresa en relación a nuestros programas de RSE. Todas las acciones que desarrollamos se comunican de manera interna y el hecho de hacer partícipes a los empleados genera un sentido de pertenencia. En ese sentido, la comunicación es primordial. No solemos hacer difusión de nuestras acciones en la co-munidad. Lo que se conoce sucede de forma espontánea o través del boca en boca, sobre todo en el interior del país”.

La ejecutiva enfatizó la importancia de dar continuidad a los programas y seguir profun-dizando en cada una de las áreas que requie-ren atención, pero puso de relieve especial-mente, la necesidad de desarrollar acciones en el área de seguridad vial. “Hay que trabajar muy fuerte en esto. Es un trabajo de hormiga pero la concientización me parece un tema central. Desde aquí procuramos trabajar con niños y adolescentes a través de varios pro-gramas para poder crear conciencia en los más chicos porque es una manera de apostar al futuro”.

Responsabilidad Social Empresaria

RSE

INTERIOR.indd 34 12/05/2015 08:59:27 p.m.

Page 37: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

35 -

“Tenemos un programa de responsabi-lidad empresaria que emana de nuestros valores corporativos y nuestra misión, que consiste en ayudar a nuestros clientes y pro-tegerlos de los riesgos a los que pueden estar sometidos. El seguro tiene un alcance social y una responsabilidad que tiene que verse re-flejada en el trabajo diario de cada uno de los empleados y en las políticas de la compañía, siempre pensando en cuidar a nuestra comu-nidad, que es donde trabajamos y vivimos”, dijo Pacheco, sintetizando el espíritu de las acciones de la compañía en la materia.

Con esta mentalidad, la entidad, se focaliza en las áreas de educación, protección del me-dio ambiente y desarrollo y apoyo comunita-rio. Cuenta con un programa de voluntariado corporativo del que participan cerca de 200 empleados, organizados en diferentes comi-tivas que atienden sectores específicos. “Vo-luntario Z tiene cerca de 14 años de historia, trabaja de manera articulada con organiza-ciones de la sociedad civil y está conformado por cinco equipos”, detalló la ejecutiva.

Pacheco, destacó que Aula Z, es el equipo que se dedica a temas de educación, tra-bajando con organizaciones como Cimien-tos, Puente y Conciencia. En este ámbito, la compañía se encuentra desarrollando los programas Cómo conseguir mi primer empleo y Medio día en Zurich, con los que apunta a preparar a los alumnos del último año de la escuela secundaria para enfrentar el mundo laboral, a través de talleres y compartiendo experiencias con gerentes dentro de la com-pañía.

Ambiente Z, es el equipo que se ocupa de cuestiones relacionadas con el cuidado del medio ambiente. En este marco, se realizan campañas de reciclado de papel o recolec-ción de tapitas de plástico para Fundación Garrahan.

Por otra parte, Cuadrilla Z, se dedica a brin-dar ayuda a instituciones y hogares que no tienen fondos y son los propios empleados de la compañía quienes se ocupan de refac-cionar y mejorar estos espacios.

“Lo más interesante de este programa es que favorece una interacción entre emplea-dos de diferentes áreas, que generan víncu-

ZurichPatricia Pacheco, gerente de Responsabilidad Corporativa

“Lo importante es que la RSE está en la agenda de todas las empresas. Es algo que ha avanzado mucho en los últimos años y la mejor manera de seguir avanzando es trabajando en conjun-to en la búsqueda del bien común”.

los entre sí, a través de las acciones de voluntariado. De este modo, se genera una gran sinergia. Esto nos ha dado muy buen resulta-do y mucho compromiso”, destacó la gerente de Res-ponsabilidad Corporativa.

El cuarto equipo de vo-luntarios de la compañía, es DAR. Se ocupa de orga-nizar las campañas anua-les, como la entrega de útiles en marzo, la recolec-ción y entrega de ropa de invierno y otras campañas para el Día del Niño y Navi-dad. Y también está Teatro Abierto Zurich (TAZ), un grupo de teatro para chicos integrado por los propios empleados de la compañía, cuyo objetivo, es entretener a los niños que viven en hogares a través de representaciones que transmitan valores.

“Los programas siempre tienen que tener en cuenta a los sectores más vulnerables. La educación es un área prioritaria y es necesa-rio buscar que cada persona tenga igualdad de oportunidades educativas para poder pensar en su futuro y desarrollarse. La mejor manera de trabajar en todas las acciones es logrando que todos aporten lo suyo y com-plementarnos. Lo importante es que la RSE está en la agenda de todas las empresas. Es algo que ha avanzado mucho en los últimos años y la mejor manera de seguir avanzando es trabajando en conjunto en la búsqueda del bien común”, indicó Pacheco.

Por otra parte, la ejecutiva adelantó que para la primera semana de junio está progra-mado, por cuarto año consecutivo, el Global Community Week, una semana dedicada a la inversión social. “Se trata de una celebra-ción internacional promovida por nuestro CEO global y es el momento del año don-de celebramos nuestro compromiso con la comunidad. El objetivo es dar a conocer in-ternamente todo lo que hacemos y reclutar más voluntarios para nuestras acciones. En el 2014, sólo en Argentina, se dedicaron 1.340 horas de trabajo, ayudamos a 15 institucio-

nes y llegamos a más de 1.000 personas. A nivel mundial, el grupo generó 33 mil horas de trabajo voluntario, se donaron 800 mil dó-lares y hubo una participación del 27% de los colaboradores en 40 países”.

RSE

INTERIOR.indd 35 12/05/2015 08:59:28 p.m.

Page 38: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

36 -

MERCADOASEGURADOR

El certamen reconoce a las empresas por sus acciones para generar un cambio positivo en el comportamiento de las personas sobre la prevención del riesgo y la previsión de consecuencias a futuro, para lograr una sociedad más sustentable. Este año pueden concursar aseguradoras nacionales e internacionales y empresas de cualquier rubro en tres categorías distintas.

Mucho más que responsabilidad social

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Se lanzó la nueva edición del Premio Conciencia

Opinan: Silvia Fichman - Fabián Pons - Mariano Fernández Madero

Las campañas que llevan adelante las aseguradoras pueden ser mucho más que un acto de responsabilidad social

que busque el bien común, también pueden ir dirigidas a generar desde la raíz de la so-ciedad un cambio de comportamiento que transforme situaciones o actitudes negativas y genere una comunidad más sustentable con mejor calidad de vida.

Hace cuatro años, el premio Conciencia, organizado por Grupo Sol Comunicaciones, reconoce las campañas orientadas a ese fin, en las que prevención, previsión y proyección a futuro constituyen los principales concep-tos para generar un cambio de conducta en la sociedad, en el marco de una política de compromiso activo de una institución dentro de una comunidad.

Desde el 2 de marzo pasado hasta el próxi-mo 28 de agosto, la cuarta edición del certa-men vuelve a estar en marcha. Esta vez, tanto las compañías aseguradoras como las empre-sas de cualquier rubro pueden presentar las acciones realizadas en forma reciente, cuyo propósito haya sido acercar a la población

Convocatoria y presentación de trabajos De marzo a agostoEvaluación del jurado SeptiembreDefensa OctubrePremiación Noviembre

estos conceptos vinculados a un cambio po-sitivo en las conductas.

“No se premian las campañas más grandes y con más inversión sino las que mejor apro-vechan el contacto con el individuo y dejan un mayor rédito en términos de cambio de conductas”, destacó Silvia Fichman, directora del Grupo Sol Comunicaciones, organizadora del certamen.

Cuando la Superintendencia de Seguros de la Nación lanzó, en octubre de 2012, el Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS), afirmó que tenía el compromiso de fomen-tar y promover la Responsabilidad Social en el sector. Precisamente, ha creado en forma reciente, el Observatorio de Responsabilidad Social, una especie de vitrina virtual para mostrar lo que cada compañía está realizan-do en esta materia.

Pero las características que pueden tener

las campañas para ser reconocidas por Con-ciencia son muchas: algunas se destacan por poner en valor la previsión por la vida, la sa-lud y el cuidado, otras por apelar a la proyec-ción a futuro de cambios positivos. También pueden estar relacionadas con la reflexión del cuidado ambiental o con la promoción de una toma de conciencia sobre la contribu-ción que cada individuo tiene como agente de transformación cultural. La reflexión sobre lo aleatorio del riesgo, la comprensión de las bases del ahorro y la educación financiera y la planificación financiera, así como las prácti-cas que posibiliten el crecimiento del seguro y que promuevan una ciudadanía responsa-ble, también están contempladas a la hora de analizar una campaña.

Las iniciativas que se presenten al concur-so deben haber sido difundidas por cualquier medio, entre el 1 de julio de 2014 y el 30 de

Calendario Premio Conciencia 2015

INTERIOR.indd 36 12/05/2015 08:59:28 p.m.

Page 39: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

37 -

37 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

junio de 2015. Para la presentación es nece-sario informar el planteo del problema, los objetivos de la acción, la población a la que fue dirigida, la estrategia implementada para la generación de conciencia, los canales de comunicación utilizados, los resultados cua-litativos y cuantitativos, la inversión realizada, el área geográfica de la cobertura y el tamaño de la empresa.

Las compañías tendrán que presentar los tra-bajos en dos etapas. En la primera etapa, el jura-do evaluará los atributos de la campaña, sin te-ner contacto con las compañías. En este punto se tendrán en cuenta los objetivos, las estrate-gias implementadas para lograrlos, los medios y los canales de comunicación utilizados. Tam-bién se evaluará la capacidad de la campaña para generar valores transmisibles y, por último, la inteligencia de la inversión, teniendo como referencia el monto y la creatividad.

En la segunda etapa, las empresas tendrán la oportunidad de exponer sus acciones ante el jurado, que podrá hacer preguntas a los re-presentantes y sacar luego sus conclusiones. En esa instancia, se calificarán otras variables complementarias a las de la primera votación.

Como cada año, la votación y asignación del premio estará a cargo de un jurado multisec-torial, lo que nutre al certamen de una multi-plicidad de miradas y valoraciones respecto a la contribución social, económica y comunica-cional de cada iniciativa presentada.

El jurado estará compuesto este año por representantes de la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección General de Segu-ros y el Automóvil Club del Uruguay. También participarán miembros de la Asociación Ar-gentina de Marketing, la Asociación Argen-tina de Productores Asesores de Seguros, la Fundación Compromiso, la Universidad del Salvador, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Federation Internationale de l’Automobile Región IV, la Asociación Civil Amartya, el Observatorio Vial Latinoamerica-no y MINU Asociación Civil.

Dando algunas pistas de lo que se tendrá en cuenta al momento de la evaluación de las campañas, Fabián Pons, presidente del Observatorio Vial Latinoamericano, resaltó la importancia del “aporte real desde el lado de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y no sólo el tema caritativo. Hay muchas cues-tiones que se confunden en las empresas en-tre lo que es la RSE y las acciones caritativas. La RSE, en primer lugar tiene que proteger al empleado, siguiendo a la familia, clientes y proveedores y luego a la comunidad. Hay empresas que hacen acciones de RSE, pero

otras simplemente promocionan su marca”.Por su parte, Mariano Fernández Madero,

director ejecutivo de la Asociación Argenti-na de Marketing, indicó que lo fundamental “es que se utilicen formas creativas, diverti-das, emotivas y sutiles para comprender el valor que tiene ser conscientes de los bienes que nos toca administrar, comprar y usar. No me gustan las campañas que apelan a lo cruento, a lo sanguinario, porque me da la sensación de que psicológicamente uno bloquea eso”.

En todo este proceso, Grupo Sol, brindará asesoramiento y orientación a las empresas interesadas en participar en el concurso. “Este es un punto importante porque notamos que las empresas, a partir de nuestra visita, van encontrando qué es lo que pueden presen-tar”, aseguró Fichman.

Los últimos ganadores

En la edición 2014, el proyecto que se quedó con el primer premio fue Alianza am-biental: póliza electrónica-Banco de Bosques, una iniciativa presentada por Allianz en arti-culación con la ONG Banco de Bosques. En segundo lugar se posicionó Sancor Seguros, con su proyecto Parque temático de seguridad vial, mientras que La Segunda quedó terce-ra, con su programa Comisión de reciclado de papel. Las demás empresas que participaron de la edición fueron: La Caja, MetLife, Inté-grity, SMG y QBE.

La iniciativa ganadora no sólo busca in-crementar la participación de la póliza elec-trónica en la dinámica de trabajo del sector de seguros, sino también involucrar a todos los actores del proceso: el productor, el ase-gurado y el empleado de la compañía, en el cuidado del medio ambiente.

Con Parque temático de seguridad vial, se buscó generar un espacio para formar a chicos y chicas en la temática vial e inculcar valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad. El parque fue inaugurado en 2010 para con-tribuir a una cultura de la seguridad vial en los más chicos, que pueden aprender en ese espacio las normas y conductas que deben tener como usuarios responsables de la vía pública.En tanto, Comisión de reciclado de pa-pel se inició en 2002, con el objetivo de gene-rar conciencia para la preservación del medio ambiente. Así, concientizaron al personal de la empresa para un uso responsable del papel, pensaron en la forma de reducir el uso de esta materia prima y decidieron utilizar la venta de lo que se reciclaba en ayuda social.

INTERIOR.indd 37 12/05/2015 08:59:29 p.m.

Page 40: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

38 -

MERCADO ASEGURADOR

Aplicaciones para dispositivos móviles

Opina: Olivier Fernández Bedoya - Leonardo Di Nucci - María Voloj - Pablo Sametband

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Cada vez más aseguradoras desarrollan una solución para que sus clientes y productores puedan interactuar con ellas a través de celulares y tabletas. Este nuevo medio permite descargar pólizas, hacer consultas y denunciar siniestros desde cualquier lugar.

Las compañías de seguros suman un nuevo canal de contacto

El canal móvil avanza a pasos agigantados en todo el mundo y el mercado de seguros local no es la excep-ción. Cada vez más compañías consolidan sus servi-

cios a través de la web y abren nuevos contactos a través de celulares y tabletas que permiten realizar nuevas ope-raciones.

Es el caso de empresas como Allianz y QBE Seguros La Buenos Aires, que recientemente lanzaron aplicaciones para que sus clientes y productores puedan acceder a sus servicios a través de dispositivos móviles.

La primera de estas empresas salió el año pasado con Mobile Asegurados, para que el cliente final de la compa-ñía pueda acceder a su póliza, obtener una copia, informar un siniestro y arrancar la operativa relacionada con él. Lo desarrolló sólo en formato Android pero este año lanzó la versión para iOS (iPad y iPhones).

Las funciones que permite Mobile Asegurados son mu-chas y van desde solicitar auxilio mecánico y contactarse con la compañía de seguros, hasta la descarga de las póli-zas y la consulta de datos personales. También se pueden consultar los datos del productor, obtener su ubicación uti-lizando el GPS, descargar información útil, ingresar al sitio institucional y al portal de asegurados y acceder a las redes sociales de la empresa.

Este año la compañía también amplió su servicio para los productores. En una nueva aplicación Allianz Mobile PAS, les brinda la posibilidad de realizar gestiones a través de dispositivos móviles como celulares y tabletas con sistema operativo Android o iOS.

La nueva aplicación permite a la fuerza de ventas de la compañía consultar pedidos genéricos, su proceso de ges-

INTERIOR.indd 38 12/05/2015 08:59:29 p.m.

Page 41: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

39 -

tión de pedidos y trámites montado sobre un BPM, ver su trazabilidad y eventos asociados.

Los productores también pueden cotizar online seguros de vehículos, consultar su cartera de asegurados, ingresar a la aplicación Mobile Asegurados en nombre de sus clien-tes para consultar pólizas y documentos asociados, inter-cambiar mensajes con el Contact Center, consultar datos personales, obtener una ubicación en Google Maps a tra-vés del GPS. También está la posibilidad de acceder al sitio institucional y redes sociales de la compañía y contactar de manera directa al call center de la empresa.

El director de Sistemas de la entidad, Olivier Fernández Bedoya, aseguró que “este canal no es solamente una moda sino que realmente ofrece una respuesta y muchísimo aporte a la eficiencia”.

Como precisó el ejecutivo, la aplicación Mobile Asegu-rados ya tiene 5 mil descargas. Y además que “no sólo se puede bajar la póliza sino también la tarjeta vehicular, lo que facilita el acceso a los clientes. Esto también da una ganancia de tiempo a la compañía y al productor. Si la apli-cación no estuviera, se resolvería por teléfono y, en vez de resolverlo en un minuto, se puede tardar uno o dos días”.

Leonardo Di Nucci, gerente de Desarrollo de Sistemas de la compañía, agregó que ya más de 300 siniestros fueron informados por los usuarios a través de este canal.

En el caso de Mobile PAS, lanzada oficialmente en febre-ro pasado, Fernández Bedoya señaló que la cotización de autos, por su velocidad, es la más utilizada. “El objetivo es brindar la posibilidad de una cotización aproximada para que el productor, en una reunión o en la calle, con la carga de los datos mínimos, pueda obtener un precio. En estos días, los productores han resaltado esa posibilidad y la ra-pidez de la aplicación”.

Di Nucci destacó que para desarrollar ambas aplicacio-nes trabajaron sobre la misma estrategia del web service existente en la compañía.

QBE, en tanto, recientemente lanzó una aplicación mó-vil para sus clientes de AutoScoring. Con dicha aplicación, los usuarios pueden solicitar asistencia mecánica en forma automática y consultar los datos de su póliza y credencial de circulación.

La herramienta provee, asimismo, un servicio de GPS

que permite ubicar dónde quedó estacionado el vehículo mediante coordenadas, saber cuándo expira el tiempo del parquímetro y programar el aviso para conocer la fecha de vencimiento del registro de conducir.

También se puede consultar la ubicación de las oficinas de la compañía y contactarse con el centro de atención al cliente. Además, aquellos que ya tenían un usuario y con-traseña generado para realizar gestiones a través de la web de la compañía, pueden utilizar los mismos datos para ope-rar a través de la nueva aplicación.

“Alineados con la innovación tecnológica y en concor-dancia con la promesa de estar junto al asegurado en todo momento, decidimos llevar adelante el proyecto de reno-var nuestra plataforma digital en pos de la satisfacción de los clientes”, sostuvo la Gerente de E-Commerce para Amé-rica Latina de la empresa, María Voloj.

“En función de las últimas tendencias y teniendo en cuenta su necesidad, desarrollamos esta aplicación móvil para mejorar sus experiencias y brindarles la posibilidad de interactuar con la compañía y sus servicios en todo momento y desde cualquier lugar. Queremos estar donde nuestros clientes están y sabemos que hoy en día todo se maneja desde la pantalla de los celulares”, añadió.

Voloj puntualizó que en la empresa vienen teniendo un incremento en la cantidad de descargas mes a mes. “Tiene sentido que así sea, teniendo en cuenta que todos pasa-mos cada vez más tiempo agilizando nuestras gestiones a través de la pantalla de nuestros teléfonos móviles”.

“Por el momento no es un canal muy explotado en este mercado. Por eso, nos sentimos innovadores y orgullosos de poder acercarles herramientas útiles a nuestros asegu-rados.

Estamos seguros de que cada vez más compañías van a optar por incluir su propia aplicación”, destacó.

Una tendencia que no se detiene

Precisamente, algunas empresas de tecnología vienen apostando a la creciente necesidad de las compañías de seguros por sumar este canal de contacto para incremen-tar sus negocios. Es el caso de Baufest, que presentó hace

INTERIOR.indd 39 12/05/2015 08:59:30 p.m.

Page 42: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

40 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

“Desarrollamos esta aplicación móvil para mejorar la experiencia de nuestros clientes y brindarles la posibilidad de in-

teractuar con la compañía y sus servicios en todo momento y desde cualquier lu-

gar. Queremos estar donde ellos están y sabemos que hoy en día todo se maneja desde la pantalla de nuestros celulares”.

pocas semanas una solución llamada Mi seguro móvil. La idea de esta aplicación es que las aseguradoras pue-

dan reducir las visitas a las oficinas comerciales y las llama-das al call center, además de brindar una mayor conexión y relacionamiento a través de las redes sociales.

Se trata de una aplicación móvil que funciona sobre las plataformas más comunes: Android, iOS de Apple y Win-dows Phone de Microsoft. Como indicó Pablo Sametband, director de cuentas de la empresa, “está concebida para que la utilicen las aseguradoras y la provean como un ser-vicio adicional a sus clientes”.

El ejecutivo señaló que, en principio, la aplicación está orientada a seguros patrimoniales -en particular automo-

tores- permite todo lo relacionado con la gestión de las pólizas: consulta, des-carga, ver los cupones de pago. Además, en el caso de un siniestro, posibilita el pedido de auxilio mecánico, informa a la compañía directamente desde el GPS la posición dónde se encuentra el auto-móvil y ofrece un feedback sobre cuán-to va a tardar el auxilio.

La aplicación también permite ade-lantar la denuncia del siniestro. “Me-diante la aplicación se puede marcar las partes que fueron dañadas, sacarles fotos y subir todo a la compañía de se-guros como para agilizar la denuncia”, puntualizó Sametband.

También incluye el registro de dónde quedó estacionado el auto, para evitar ese olvido y una posible denuncia por robo que en realidad no existió.

El directivo explicó que “la aplicación la implementamos para cada compañía. La vamos adaptando a cada una porque debe estar muy integrada con los siste-mas que tiene para acceder a las pólizas, dar de altas las denuncias y demás”.

Una vez que una compañía compra la aplicación, la empresa de tecnología

adapta el sistema, modifica el diseño gráfico para que ten-ga la estética de la aseguradora y hace la implementación.

“La aplicación funciona sobre la nube, con la ventaja de que la aseguradora puede tener de la noche a la mañana miles de usuarios sin hacer una inversión en redes o servi-dores que puede ser muy costosa y llevaría mucho tiempo para obtener. Esto permite una mayor elasticidad para ob-tener usuarios”, especificó Sametband.

El especialista vislumbra una fuerte demanda para esta solución. “Cada vez más las compañías buscan tener pre-sencia digital, aparte de los canales tradicionales. Y, en el caso de los seguros, vimos que menos del 2% de las com-pañías ofrece una solución así a sus clientes”.

Es que, según el ejecutivo, para las compañías, una solu-ción de este tipo “representa una gran reducción de costos administrativos. Hay un montón de costos de administra-ción y papeleo que se reducen mucho al hacerse digital y, además, tienen la ventaja de estar en el momento en el que la persona necesita el servicio. Eso es algo que sólo la tele-fonía móvil puede dar”.

“A su vez, para el asegurado, es un ahorro de tiempo, por-que puede hacer los trámites desde el lugar donde está y no tener que esperar a ir a una sucursal, a llamar por te-léfono y que lo atiendan o a poder conectarse desde una PC”, agregó. Para Sametband, “hay una gran ola donde cada vez más las compañías buscan tener una presencia digital y estar en el momento en el que el consumidor las nece-sita. Se pueden integrar más servicios a esta plataforma, como una conexión con las redes sociales. Además, el uso de smartphones es cada vez mayor así que la tendencia va a continuar”.

INTERIOR.indd 40 12/05/2015 08:59:30 p.m.

Page 43: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

41 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

INTERIOR.indd 41 12/05/2015 08:59:31 p.m.

Page 44: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

42 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

La SSN busca mejorar los

resultados técnicos del mercado

MERCADOASEGURADOR

Opina: Mariela Ricciuti - Diego Nemirovsky - Carlos Tanghe

El regulador pretende, me-diante la elevación de las reservas, que las empresas del rubro automotor no bajen sus precios agresivamente para ganar mercado, generando así, resultados técnicos negativos que luego compensan con los financieros ¿Solidez o descono-cimiento de la inflación?

Una medida contra el dumping en los seguros

Mediante la resolución 38.935, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), modificó la forma

en la que las aseguradoras deben constituir sus reservas. El objetivo es evitar que las compañías compensen el resultado negati-vo del negocio con el resultado financiero, lo que les permitía a las empresas- sobre

todo del ramo automotor-, bajar los precios en forma agresiva para ganar mercado.

Si bien esta norma se está dialogando con la SSN desde hace dos años, a las empresas les preocupa la falta de consideración de la inflación y los riesgos cambiarios en los costos, que hoy pueden ser compensados con las ganancias financieras, pero que la norma sólo permitirá tomar por el 14% de las primas devengadas. Para los analistas, el aumento de las reservas hará más sólidas a las compañías.

La resolución obliga a constituir la Re-serva Técnica por Insuficiencia de Primas (RTIP) con las primas devengadas netas de reaseguros, menos la reserva por riesgos en curso del ejercicio neta de reaseguros. A esto se suman los gastos de gestión a car-go de reaseguradores; más el resultado de la estructura financiera hasta el 14% de la prima devengada neta de reaseguros del ejercicio; más- en el caso de entidades coo-perativas o mutuales-, las cuotas sociales suscriptas en el ejercicio hasta un 8% de las

INTERIOR.indd 42 12/05/2015 08:59:31 p.m.

Page 45: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

43 -

“El objetivo de la norma no es que las compa-ñías instrumenten reservas más altas, sino que coticen tarifas suficientes. Como organismo, nos sentiríamos más cómodos si las tarifas fue-ran calculadas de manera técnica”.

primas devengadas netas de reaseguros, menos los siniestros devengados netos de reaseguros y menos los gastos de produc-ción y explotación. Si la RTIP, al cierre del ejercicio, fuera menor al total de primas devengadas netas de reaseguros, la com-pañía en cuestión deberá comprometerse a constituir una reserva por insuficiencia de primas por el monto mayor entre los com-promisos técnicos por riesgos en curso o el 20% de las primas emitidas netas de anula-ciones del ejercicio. Y no es admisible com-pensar la RTIP entre distintos ramos.

Según Mariela Ricciuti, gerente del área Técnica y Normativa del ente regulador, la norma surgió de la revisión de tarifas del mercado automotor, debido a que el ru-bro muestra resultados técnicos negativos y la fuerte competencia en el sector lleva a algunas compañías a ofrecer una tarifa agresiva, obligando a las demás a bajar los precios. “No lo podemos dejar pasar”, dijo, ya que entre los rubros automotores y ART se alcanza el 60% del mercado asegurador.

La SSN, busca penalizar la tarifación in-suficiente, obligando a constituir reservas técnicas más altas. “El objetivo de la nor-ma no es que las compañías instrumenten reservas más altas sino que coticen tarifas suficientes”, dijo Ricciuti.

Las reservas se exponen en el pasivo de los estados contables, en el rubro Com-promisos Técnicos. Mientras más reservas constituya una aseguradora, mayor será su pasivo y menor su patrimonio neto.

El organismo estuvo observando que los resultados técnicos negativos, conse-cuencia de tarifas bajas, eran revertidos con resultados financieros de proporciones enormes o con la cuota social que utilizan las cooperativas de seguros. También, que

la reserva de riesgo en curso con devenga-mientos de tarifa mensual tendía a cero y no respaldaba el resultado técnico.

Según los últimos datos que la SSN pu-blicó en su página web, las empresas pa-trimoniales y mixtas tuvieron un resultado técnico negativo de 2.748,9 millones de pe-sos al 31 de diciembre de 2014, después de deducir a los 40.154,3 millones de primas devengadas los siniestros devengados por 21.492,9 millones y los gastos de produc-ción y explotación por 21.380,1 millones. El total del mercado replicó esta situación en sus balances, al arrojar un resultado técnico negativo de 8.916,5 millones de pesos.

La norma aumenta, entonces, las reser-vas para cubrir la siniestralidad esperada que exceda la implícita en la prima emitida; define una relación mínima entre las reser-vas de riesgo en curso y las primas emitidas; y limita el cómputo del resultado financiero y de las cuotas sociales suscriptas. Y ofrece como alternativa al aumento de tarifas el aporte de capital de los socios.

“Como organismo, nos sentiríamos más cómodos si las tarifas fueran calculadas de

manera técnica”, dijo Ricciuti.Además, la SSN, busca hacer hincapié

en los responsables de control interno a la hora de revisar las tarifas aprobadas, anali-zar y emitir un juicio sobre las razones y la forma en que debería revertirse el resulta-do técnico negativo. También, en el infor-me circunstanciado al respecto que deberá presentarse al organismo-suscripto por el presidente del Órgano de Administración y el actuario inscripto en el “Registro de Actuarios” de la SSN-, una formalidad que las compañías cumplían pero sin llevar las recomendaciones a cabo.

En la entidad reguladora, entienden que la norma no derivará en un aumento inme-diato de las tarifas, sino que disuadirá de aplicar la estrategia de dumping en el fu-turo.

“La idea es que los contratos y las pólizas que se vayan renovando vayan ajustando las tarifas”, dijo Ricciuti. Y adelantó que la SSN está predispuesta a prorrogar el inicio de vigencia de esta norma desde el 30 de junio al 30 de septiembre, tal como solicita-ron las cámaras del sector.

INTERIOR.indd 43 12/05/2015 08:59:32 p.m.

Page 46: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

44 -

del sector asegurador de la calificadora. Aunque reconoció que “el componente in-flacionario desvirtúa el negocio core y el resultado financiero incluye la rentabilidad real y la inflación, lo que podría resolverse si las compañías pudieran poner en el resul-tado técnico lo que ganan por inflación con sus inversiones”.

En términos generales, Moody´s, consi-dera que la modificación del cálculo de la Reserva Técnica por Insuficiencia de Primas (RTIP) para fortalecer dicho compromiso técnico es positiva crediticiamente, ya que tenderá a fortalecer el balance de las com-pañías, la calidad de sus ingresos y, en últi-ma instancia, sus niveles de capitalización.

Según entiende la compañía, el incre-mento en la base de cálculo de la RTIP, contribuirá a que las compañías constitu-yan provisiones más sólidas en relación al riesgo de tarifación insuficiente, que es el objetivo de la norma.

Pero, debido a que el nuevo cálculo au-mentará los costos iniciales a las asegura-doras con pérdidas técnicas- la mayoría de las compañías de seguros generales-, tam-bién debería impulsar una mayor disciplina en la fijación de precios, reduciendo la vo-latilidad en este segmento de mercado de gran competencia.

La calificadora, prevé que el mayor efec-to positivo de esta nueva regulación será para aquellas aseguradoras con importan-tes pérdidas técnicas: “Si bien en el corto plazo sus niveles de capitalización y cum-plimiento de capitales mínimos podrían es-tar bajo presión, en el largo plazo, deberán fortalecer su base de capital a fin de dar cumplimiento a la nueva normativa”, indi-có. Y recordó que estas entidades podrán amortizar el incremento de la reserva en dos años, lo cual aliviará la carga en la im-plementación de esta nueva medida.

En tanto, prevé que las aseguradoras con buenos niveles de capitalización que estén en condiciones de reconocer el total del im-pacto, en un solo paso surgirán con mejo-res niveles de reservas y capitalización.

“Si bien la SSN ha estado activa durante la última década en el establecimiento de nuevas reservas y en la actualización de los niveles de capitales mínimos, creemos que las aseguradoras argentinas siguen estando por detrás de los mercados de se-guros más avanzados en materia de adop-ción de normas contables y de solvencia que reflejen más fidedignamente los ries-gos asumidos por las compañías”, indicó la entidad.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

“El componente inflacionario desvirtúa el negocio core y el resultado financiero incluye la rentabilidad real y la inflación, lo que podría resolverse si las compañías

pudieran poner en el resultado técnico lo que ganan por inflación con sus inversiones”.

Efecto inflacionario y cambiario en los costos

En las compañías consideran que la nue-va normativa no contempla adecuadamen-te los efectos de la inflación y la volatilidad cambiaria en los costos, lo que puede ter-minar penalizando a compañías que no necesariamente están cobrando primas insuficientes.

“La norma en general recoge lo que se venía hablando y, desde ese punto de vista, la vemos bastante bien, pero agregó que el cómputo del resultado de las inversiones

es de hasta un 14% de las primas. Ese es el punto cuestionable. Nos parece que tiene que tomarse íntegramente”, dijo el Vicepre-sidente 1º de la Asociación de Asegurado-res Argentinos (ADEAA), Carlos Tanghe.

Sucede que en los ejercicios con una de-valuación de la moneda, como en 2014 o de alta inflación como se repetirá este año, los resultados financieros son altos y per-miten compensar los resultados técnicos. Estos resultados, en contextos de volatili-dad de la economía como los actuales, se tornan negativos porque la inflación y la devaluación elevan los costos y los gastos en caso de siniestralidad.

“Una compañía, cobrando precios igual que todas los demás pero con un alto nivel de gastos y siniestralidad puede perder pla-ta, no porque baja los precios, sino por los altos costos. Hay que analizar si el resultado técnico negativo viene de la siniestralidad y del gasto. Esta norma no lo discrimina”, puntualizó Tanghe.

Según los datos publicados por SSN, el resultado financiero del mercado fue po-sitivo por 12.607,3 millones de pesos al 31 de diciembre de 2014. Entre las empresas patrimoniales y mixtas, el resultado finan-ciero ascendió a 5.631,1 millones. En ambos

casos, obtuvieron un amplio margen sobre los resultados técnicos.

Ese margen permitió al mercado obtener una ganancia de 4.501,9 millones de pesos y a las patrimoniales y mixtas, de 2.177,4 millones al 31 de diciembre pasado.

“Estamos en una economía con mucha inflación y cuanta más inflación más pér-dida técnica y más resultado financiero. El 14% del resultado financiero sobre las pri-mas en un año con devaluación no alcanza y en un año estable recontra sobra. Es nece-sario analizar el origen de esa pérdida y ver dónde se pone el énfasis”, explicó Tanghe.

Respecto a la mala tarifación, propuso como alternativa que la SSN, haga un análi-sis del origen de los precios y la estructura de costos y comisiones que las asegura-doras informan diariamente al organismo: “Nos parece bien el objetivo de la norma en cuanto a que las empresas no tengan pér-didas técnicas abultadas y hagan dumping. Pero, dada la volatilidad de la economía, se debería poder tomar los resultados finan-cieros que existan”.

Un mercado más sólido

Para la calificadora de riesgo Moody´s, en cambio, el límite del 14% de las primas devengadas al resultado financiero que las compañías pueden computar “debería ate-nuar la predisposición de las aseguradoras para compensar pérdidas técnicas con in-gresos financieros, una práctica que conlle-va un elevado riesgo de inversión”, según expuso en un informe respecto de la nueva norma.

“El core del negocio es el resultado téc-nico y es allí donde una empresa que se precie de saludable debería apuntar los cañones”, dijo Diego Nemirovsky, analista

INTERIOR.indd 44 12/05/2015 08:59:32 p.m.

Page 47: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

45 -

SEGU

ROS

Seguros Rivadavia

Solidaria con Nepal

La aseguradora se suma a cruzada de UNICEF para ayudar a las víctimas del terremoto de Nepal, ocurrido el pasado 25 de abril. Fiel a su espíritu solidario la empresa realizó una importante donación de dinero para la compra de kits de higiene familiar, primeros auxilios, agua potable y útiles escolares. De esta manera, contribuye con las necesidades más urgentes derivadas del terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que destruyó hogares, escuelas, hospitales y rutas. El lamentable suceso causó más de 7.000 muertos y 14.000 heridos.

Triunfo Seguros

Vendimia: una fiesta asegurada

Por 8° año consecutivo la compañía cubrió oficialmente la gran Fiesta Nacional de la Vendimia, en Mendoza. Se aseguraron a más de 200.000 espectadores y a los 8.000 artistas que brindaron actuaciones en los distintos escenarios de la Provincia. Respon-sabilidad Civil para el público asistente y Accidentes Perso-nales con Asistencia Farmacéutica fueron algunos de los segu-ros que la empresa proporcionó a lo largo de toda la temporada de Vendimia 2015. También estuvieron presentes en los fes-tivales de la Tonada, en Tunuyán, Festival Nacional del Chivo, en Malargüe, y Rivadavia le Canta al País, entre otros.

Meridional Seguros

Autogestión y rapidez

La compañía, que es parte de American International Group (AIG), puso a funcionar su primera terminal de autogestión

ubicada en su Casa Central de la calle Perón 646 (CABA). Este avance tecnológico brinda una alternativa

para resolver trámites de modo más rápido y seguro. La terminal, equipada con pantalla táctil y un potente escáner, permite ingresar denuncias de siniestros y digitalizar documentación en cuestión de segundos con la ventaja en veloci-dad de gestión. El cliente recibe un ticket impreso con número de trá-mite y un e-mail en su casilla con los archivos escaneados para respaldar, así se facilita el seguimiento del caso durante el proceso de liquidación.

INTERIOR.indd 45 12/05/2015 08:59:33 p.m.

Page 48: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

46 -

Concurso Nacional de Dibujo

El Banco Ciudad, en conjunto con su Funda-ción, realizó el pasado 29 de abril la entrega de premios de la edición 2014 que reconoce a las ilustraciones refe-rentes a la conmemora-ción del centenario del nacimiento de Aníbal Troilo y Julio Cortázar, dos íconos de la cultura de nuestra ciudad. El jurado estuvo integra-do por Hermenegildo Sabát, Elba Pérez y Alfredo Sábat. Los tra-bajos se exhiben en la sala 13 del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, hasta el 10 de mayo con entrada libre y gratuita abierta a todo público.

OCIO

Y

CULT

URA

CAN

AST

A

Anda Jaleo

Nacho Gadano, Esteban Prol y Alain Kortazar, actores consagrados del teatro y la televisión, desarrollan en el escenario un drama ocupado por tres personajes em-blemáticos: Bernarda Alba, Yerma y Doña Rosita. Ellas dan cita una noche para exhumar los restos de Federico García Lorca. Desean dar santa sepultura a su creador y no están dispuestas a esperar un día más decisiones de jueces, parientes ni políticos. Mirala en La Comedia Rodríguez Peña 1062, todos los lunes a las 21.

Al mundo en Clarinete

Un espectáculo para toda la familia con una puesta en escena fantástica y actores de pri-mer nivel capaces de actuar, cantar, hacer reír y emocionar. Un show artístico que te hará viajar por el mundo de la música. Esta obra teatral es la continuación de la multipremia-da La vuelta al mundo en un violín, que deslumbró a sus espectadores por combinar la comedia, el drama y la música. Se exhibe en La Comedia Rodríguez Peña1062 todos los sábados y domingos a las 17.

Babilonia

Si querés divertirte andá a ver esta obra que describe las peripecias de un grupo de criados confinados al sótano de la casa de una familia de nuevos ricos. Habitan en una cocina y pululan la intriga, la desazón, la esperanza, el miedo, el desencanto y el hambre. Tienen un pasado inmigrante que los enfrenta a la nostalgia producida por su lejana tierra natal y

el desencanto de un nuevo mundo que los atrajo con promesas de riqueza pero resultó ser muy tacaño. Se da en Manzana de las Luces Perú 222, los sába-dos a las 21.

INTERIOR.indd 46 12/05/2015 08:59:34 p.m.

Page 49: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

47 -

OCIO

Y

CULT

URA

CAN

AST

A

12° Muestra de Cine Europeo

En el marco de los festejos del Día de Europa, del 8 al 17 de mayo se presentan obras cinematográficas de 17 países de la Unión Europea. En Capital Federal y otras ciudades argentinas se proyectarán largometrajes de ficción, documental y animación, además de cortometrajes. Todas las películas serán proyectadas en su idioma original con subtítulos en castellano y habrá al menos dos film diarios. El evento se realiza en Auditorio, sede central, (Av. Córdoba 946), Instituto Italiano de Cultura, Marcelo T. de Alvear 1119, y Kino Palais Posadas 1725.

Premio Itaú de Artes Visuales

Este es un certamen abierto a los jóvenes y al interior del país, la sexta edición del Premio Itaú Cultural de Artes de Visuales consolidó su apertura al interior del país. El primer premio adquisición fue para la mendocina Marilina Prigent por Belén, un video de poco más dos de dos minutos que capta imágenes de esa ciudad de Medio Oriente cambiando de ángulos, enfocando casas y calles casi desiertas que generan, pese a su aparente aridez, un grado de inquietud sostenido en la sensación de que en cualquier momento habrá un desenlace y que esa tensa calma volará por los aires.

Amores fóbicos

Esta es una comedia que reflexiona sobre las relaciones sociales del mundo que transitamos, para pensar y pa-sarla bien. Seis cibernautas chateadores y ultra fóbicos se animan a encontrarse y sacarse sus máscaras de emoticones prediseñados. Seis particularidades deseosas de amar, chocan en la realidad “real” y sacan chispas a sus terribles temores. Seis actores: Lucia Romina Esco-bar, Pablo Scor-celli, Cecilia Layus, Marina Lamarca, Lucas Braga Larral-de, Sebastián Moreno. Podés verla los domingos a las 21:00 en Liberarte, Corrientes 1555.

INTERIOR.indd 47 12/05/2015 08:59:35 p.m.

Page 50: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

TECNOLOGÍA

La tecno móvil crece

Durante el congreso Mobile World Congress, MasterCard, anunció los hallazgos de su tercer Estudio Anual sobre Pagos Móviles, desarrollado en asociación con PRIME Research. El estudio rastreó 19.1 millones de post en redes sociales a nivel global, incluyendo: Twitter, Facebook, Instagram, Foros, Weibo (CN), Google + y YouTube, durante 2014, que es un incremento significativo cuando se hizo el estudio en el 2012, que solo fueron 85,000 post. En América Latina, la discusión sobre los pagos móviles entre los consumidores fue más positiva que en cualquier otra región a nivel mundial. Las respuestas tuvieron una actitud positiva de 96%, comparado con 83% en 2013. Impresionante aumento en el uso de la tecnología, no se detiene.

Se agiganta el gigante

El buscador invertirá 150 M de euros en medios de comunicación europeos, llegó a un acuerdo de colaboración con diferentes mass medias del viejo continente que tiene como objetivo dar soporte a un ecosistema de noticias sostenible y promover la innovación. Tras años de desencuentros con la industria europea de medios de comunicación con la que tuvo enfrentamientos en Francia, Alemania y España ahora puso sobre la mesa el plan Digital News Initiative. La compañía tecnológica esta-dounidense firmó un acuerdo de colaboración con El País, Unidad Editorial, Vocento, Grupo Godó, Grupo 20 minutos, El Confidencial, entre otros.

Internet para todos

La red social más importante del planeta lanzó una plataforma abierta para que los desarrolladores de aplicaciones y contenido en línea se unan a su servicio Internet.org, en una iniciativa que, según Facebook, impulsaría los es-fuerzos para acercar Internet a la gente en zonas de bajos ingresos y rurales en los mercados emergentes. La iniciativa llega en medio de un creciente debate en India, con el tercer mayor número de usuarios de Internet del mundo, sobre el libre acceso y la neutralidad de la red en el país. Facebook se asoció en febrero con Reliance Communications para lanzar Internet.org en India.

Ahora en la políticaUn video exclusivo para la aplicación del candidato a intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, logró un

alcance que supera más 60 veces la base de contac-tos utilizada. La campaña que la agencia Amén creó para el candidato consta de varios videos, pero uno de los que más se destaca es el que pertenece a la

campaña contra la violencia de género. El mismo se viralizó multiplicándose 67 veces la base de contac-

tos con la que se inició el primer envío. En total se estima que la cantidad de horas de contenido visto

ronda las 15.200 horas.

48 -

TECN

OLO

GÍA

INTERIOR.indd 48 12/05/2015 08:59:36 p.m.

Page 51: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m.

Page 52: pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 13/05/2015 06:41:38 p.m. · Para ello, colocó deu - da en los mercados de capitales sin reparar en los costos, y se espera que continúe ... cios

pliego tapas unidos Imprenta.indd 2 12/05/2015 02:27:11 p.m.