pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -deberá diseñarse...

24
1 Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el procedimiento abierto y trámite ordinario, del servicio consistente en la organización, coordinación, dinamización y divulgación de actividades encuadradas dentro del PROYECTO LACES. (Expte.: 2018_006_SXT_SXE) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2 2. OBJETO DEL CONTRATO .................................................................................................................. 3 3. CONTENIDO DEL SERVICIO ............................................................................................................. 4 3.1 Acciones de desarrollo de la actividad "Laboratorios para la creación y consolidación de empresas de economía social".......................................................................................................... 4 3.1.1 Aceleradora de proyectos emprendedores de economía social .............................................. 4 3.1.2 Espacios efímeros de emprendimiento (POP UP) .................................................................... 8 3.1.3 Foro de inversión .................................................................................................................... 12 3.2. Acciones de desarrollo de la actividad "Laboratorios de creatividad y comunicación de la economía social" ............................................................................................................................. 14 3.2.1 Foro de encuentro transfronterizo sobre estrategias de creación de empresas de economía social ............................................................................................................................................... 14 3.2.2. Asistencia técnica a los actos itinerantes de la exposición denominada "Cata de ideas empresariales en el sector de la economía social" ......................................................................... 16 3.3 Actividades de coordinación general del proyecto LACES ........................................................ 16 4. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES ........................................................................................ 18 5. MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES............................................................................................ 18 5.1 Medios personales .................................................................................................................... 18 5.2 Medios materiales ..................................................................................................................... 19 6. CONDICIONES GENERALES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO ...................................................... 20 6.1 Dirección y seguimiento de los trabajos ................................................................................... 20 6.2 Imagen corporativa ................................................................................................................... 20 6.3 Propiedad y protección de los resultados de los trabajos recogidos en este pliego. ................ 20 6.4 Confidencialidad y protección de datos .................................................................................... 21 7. CONSULTAS RELACIONADAS CON EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ...................... 24

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

1

Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el procedimiento abierto y trámite ordinario, del servicio consistente en la organización, coordinación, dinamización y divulgación de actividades encuadradas dentro del PROYECTO LACES.

(Expte.: 2018_006_SXT_SXE)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2

2. OBJETO DEL CONTRATO .................................................................................................................. 3

3. CONTENIDO DEL SERVICIO ............................................................................................................. 4

3.1 Acciones de desarrollo de la actividad "Laboratorios para la creación y consolidación de empresas de economía social" .......................................................................................................... 4 3.1.1 Aceleradora de proyectos emprendedores de economía social .............................................. 4 3.1.2 Espacios efímeros de emprendimiento (POP UP) .................................................................... 8 3.1.3 Foro de inversión .................................................................................................................... 12 3.2. Acciones de desarrollo de la actividad "Laboratorios de creatividad y comunicación de la economía social" ............................................................................................................................. 14 3.2.1 Foro de encuentro transfronterizo sobre estrategias de creación de empresas de economía social ............................................................................................................................................... 14 3.2.2. Asistencia técnica a los actos itinerantes de la exposición denominada "Cata de ideas empresariales en el sector de la economía social" ......................................................................... 16 3.3 Actividades de coordinación general del proyecto LACES ........................................................ 16

4. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES ........................................................................................ 18

5. MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES ............................................................................................ 18

5.1 Medios personales .................................................................................................................... 18 5.2 Medios materiales ..................................................................................................................... 19

6. CONDICIONES GENERALES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO ...................................................... 20

6.1 Dirección y seguimiento de los trabajos ................................................................................... 20 6.2 Imagen corporativa ................................................................................................................... 20 6.3 Propiedad y protección de los resultados de los trabajos recogidos en este pliego. ................ 20 6.4 Confidencialidad y protección de datos .................................................................................... 21

7. CONSULTAS RELACIONADAS CON EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ...................... 24

Page 2: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

2

1. INTRODUCCIÓN La economía social se define como el conjunto de las actividades económicas y empresariales que, en el ámbito privado, llevan a cabo aquellas entidades que persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos. Todos los colectivos sociales pueden beneficiarse de las ventajas que la economía social proyecta sobre la sociedad, el territorio y la realidad económica. El colectivo de personas emprendedoras puede encontrar en la economía social una interesante vía para canalizar sus inquietudes y sus proyectos empresariales, que le permita afrontar uno de sus principales problemas: el acceso al empleo. Forman parte de la economía social de Galicia las cooperativas, las sociedades laborales, las fundaciones y asociaciones que llevan a cabo actividad económica, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las cofradías de pescadores, las mutuas y las sociedades agrarias de transformación, las comunidades y mancomunidades de montes vecinales en mano común, así como las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por los valores y principios orientadores establecidos en la Ley 6/2016, del 4 de mayo, de Economía Social de Galicia, siempre y cuando desarrollen una actividad económica y empresarial. LACES es un proyecto cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. El proyecto LACES tiene como fin último contribuir a la creación y consolidación de empresas y entidades de economía social, favoreciendo la creación de empleo de calidad en la Eurorregión Galicia - Norte de Portugal. Para eso pretende actuar como fuente de conocimiento e innovación, modernizando las estrategias de promoción y apoyo a esta economía solidaria y colaboradora a través de la ejecución de programas piloto para conseguir un salto cuantitativo en el impulso de proyectos empresarias de economía social en el espacio transfronterizo Galicia Norte de Portugal. Estos programas se agrupan en las siguientes actividades: - Laboratorios para la identificación de oportunidades de negocio en la economía social - Laboratorios de creatividad y comunicación de la economía social - Laboratorios para la creación y consolidación de empresas de economía social - Laboratorios para el refuerzo y mejora de la capacitación del talento humano

La actividad "Laboratorios para la creación y consolidación de empresas de economía social" contempla,

entre otras, las siguientes acciones:

1. Diseño y puesta en funcionamiento de un conjunto de aceleradoras de empresas para el impulso y

consolidación de proyectos de economía social. Esta acción se centra en el aprovechamiento de una red de

espacios transfronterizos que, operando con la misma metodología, consigan reducir el tiempo de puesta en

marcha de un negocio y aumentar su visibilidad. Estas aceleradoras darán soporte en la maduración, acceso a

Page 3: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

3

la financiación y puesta en marcha de proyectos de economía social innovadores, acelerables y susceptibles

de inversión financiera.

La Secretaría General de Empleo tiene como compromiso la puesta en marcha de una de estas aceleradoras, contemplándose otras ediciones de esta actividad a cargo del resto de socios del proyecto POCTEP-LACES, hasta un máximo de 6 aceleradoras. Para ayudar a que estos proyectos acelerados durante esta acción se materialicen, se realizarán tres foros de inversión con el objetivo de que estos proyectos consigan financiación que ayude a su puesta en marcha. La Secretaría General de Empleo será la encargada de realizar uno de estos foros de inversión. 2. Organización de espacios efímeros o POP UP, donde los emprendedores en fases avanzadas de su idea de negocio puedan exponer sus proyectos durante un tiempo limitado en espacios seleccionados y acondicionados con este fin, permitiéndoles obtener una retroalimentación directa con el consumidor antes de lanzarse definitivamente al mercado. Este tipo de dinámica está especialmente orientada a aquellos proyectos que se materialicen en un producto físico, pero también a entidades prestadoras de servicios. Dentro de la actividad "Laboratorios de creatividad y comunicación de la economía social" se desarrollarán las siguientes acciones, entre otras: 1. Para visibilizar las ventajas que tiene la economía social en distintos sectores empresariales se realizarán exposiciones denominadas "Cata de ideas empresariales", donde los promotores de empresas innovadoras y creativas de economía social presenten sus proyectos explicando cómo la economía social sumó en el éxito de su empresa. Le corresponde a la Secretaría General de Empleo la organización de una de estas catas. 2. Con este mismo objetivo de visibilización y difusión de la economía social, también se realizarán dos foros de encuentros transfronterizos, donde las empresas de economía social puedan identificar estrategias para aumentar la capacidad de generación de empleo, favorecer la creación de nuevas empresas de economía social, conocer experiencias de interés e identificar potenciales socios para impulsar y viabilizar sus empresas. La Secretaría General de Empleo desarrollará un foro de cooperación transfronteriza. Finalmente, y como beneficiario principal del proyecto, la Secretaría General de Empleo será la encargada de la coordinación general de este. 2. OBJETO DEL CONTRATO El objeto de este contrato de servicios es la organización, coordinación, dinamización y divulgación de las acciones encuadradas dentro de las actividades "Laboratorios para la creación y consolidación de

Page 4: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

4

empresas de economía social" y "Laboratorios de creatividad y comunicación de la economía social"; así como la asistencia técnica para la coordinación general del proyecto LACES. Los objetivos generales que se persiguen con esta contratación son fomentar y consolidar la economía social en la Eurorregión Galicia - Norte de Portugal para conseguir un salto cuantitativo en su capacidad para generar y consolidar empleo en dicha economía social. Los objetivos concretos de la actividad "Laboratorios para la creación y consolidación de empresas de economía social" son los siguientes: -Detectar nuevas ideas empresariales y nuevas líneas de negocio enmarcadas en proyectos de economía social.

-Reducir el período de tiempo en el que los nuevos proyectos de economía social alcanzan su viabilidad económica, reduciendo su tasa de mortandad.

-Proporcionar a los proyectos que se encuentran en fase de creación o consolidación, un aprendizaje que les ayude a perfeccionar su modelo de negocio.

-Facilitar que los proyectos de economía social consigan recursos para comenzar su actividad. Los objetivos concretos de la actividad "Laboratorios de creatividad para la difusión y comunicación de la economía social" son:

-Visibilizar como las fórmulas empresariales de economía social pueden sumar a la hora de poner en marcha negocios innovadores y sostenibles.

-Difundir la economía social como alternativa para el empleo y la economía de calidad.

-Identificar posibles socios para que las entidades de economía social puedan visibilizar e impulsar sus empresas. La coordinación general del Proyecto LACES tendrá como objetivo conseguir una comunicación fluida y permanente entre los distintos socios para así alcanzar una correcta ejecución del proyecto tanto desde el punto de vista material como financiero. 3. CONTENIDO DEL SERVICIO Para la ejecución del servicio la adjudicataria deberá llevar a cabo las siguientes prestaciones: 3.1 Acciones de desarrollo de la actividad "Laboratorios para la creación y consolidación de empresas de economía social" Esta actividad busca la innovación en nuevas metodologías para conseguir un salto cuantitativo en la capacidad de generar empresas de economía social y articular mecanismos que mejoren la competitividad y el salto de escala de las empresas de economía social existentes, favoreciendo la creación de nuevos empleos. Para esto, la adjudicataria debe llevar a cabo las siguientes acciones: 3.1.1 Aceleradora de proyectos emprendedores de economía social La aceleradora de empresas es un programa de formación y asesoramiento orientado a

Page 5: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

5

emprendedores de economía social que tengan intención de poner en marcha su negocio en corto plazo, a través del cual se les facilita que puedan actuar de forma autónoma e independiente. Esta aceleradora se celebrará a lo largo de un período mínimo de 3 meses y máximo de 4 meses. Se estructura formalmente en tres grandes fases más una cuarta de coordinación y seguimiento, con el siguiente contenido mínimo: Fase 1: Comunicación, difusión y convocatoria La adjudicataria llevará a cabo el diseño y ejecución de un plan de comunicación dirigido a los promotores y empresas de economía social ya constituidas, así como a las entidades, asociaciones y agentes de referencia en la economía social para que fomenten la participación de los posibles emprendedores en esta aceleradora, de manera tal que se asegure la captación de por lo menos 20 proyectos con potencial de aceleración. Este plan de comunicación incluye las siguientes actividades:

-Se creará un gabinete de comunicación encargado de la difusión de la acción en el marco del Proyecto LACES. Este gabinete elaborará notas de prensa tanto antes como durante y después de la celebración de la actividad, para su entrega a la Secretaría General de Empleo; se encargará de las relaciones con los medios de comunicación, y en general coordinará el plan de comunicación.

-Se creará una página web donde se informará de todas las actividades que se van a realizar y su desarrollo y que contará con un enlace a la página principal del Proyecto LACES.

-Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones divulgativas de esta junto con la imagen corporativa del Proyecto LACES.

-Se diseñarán, como mínimo, los siguientes materiales:

-Cartel publicitario, que presente el principal mensaje y datos de la celebración de la actividad.

-Díptico divulgativo, con información más detallada sobre esta.

-Material gráfico necesario para los diversos eventos y actividades presenciales, como programas, roll-up, lona para la mesa, carteles, presentaciones digitales u otros.

-Convocatoria. Estos materiales incorporarán la imagen gráfica de la actividad y siempre que sea procedente tendrán versiones en gallego, castellano y portugués. De acuerdo con estos diseños, que necesitarán aprobación previa de la Secretaría General de Empleo, la adjudicataria realizará y repartirá los materiales divulgativos de la actividad, tanto en formato papel como digital.

-Se realizarán campañas de publicidad en medios de comunicación, sobre todo locales y/o sectoriales, adecuados para la captación de empresas participantes y difusión de la actividad. Los proyectos que participarán en esta aceleradora deberán tener un perfil de emprendimiento en economía social o ser empresas de economía social en fase de lanzamiento o expansión de su actividad. Asimismo podrán participar aquellas empresas mercantiles que sean propiedad de una empresa de economía social. Se buscará fomentar la participación tanto de proyectos de Galicia como del Norte de Portugal, con el fin de conseguir una buena relación de intercambio de conocimientos y experiencias interregionales entre los participantes.

Page 6: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

6

En segundo lugar la adjudicataria deberá elaborar un borrador de bases de participación en la aceleradora y apoyar la Secretaría General de Empleo para su diseño y desarrollo. Estas bases definirán el procedimiento que deben seguir las personas o entidades interesadas para la presentación de candidaturas de participación en la aceleradora, estableciendo el contenido de las solicitudes, que se realizarán a través de una memoria cuyo guión se facilitará por la Secretaría General de Empleo, así como el procedimiento necesario para su correcta recepción y valoración. Asimismo regularán de forma detallada los criterios de elegibilidad y selección de participantes. Las bases de la convocatoria también describirán las etapas de la aceleradora y el calendario estimado para cada una. Informarán acerca del procedimiento de actuación correspondiente a cada una de las etapas de la aceleradora e incluirán el reglamento interno de la aceleradora. Fase 2: Selección de proyectos Tras la finalización del plazo de recepción de solicitudes, la adjudicataria llevará a cabo el proceso de revisión documental de las candidaturas y solicitud de correcciones, si procede. Finalizado este, la adjudicataria, de acuerdo con la Secretaría General de Empleo, seleccionará un mínimo de 20 proyectos que deberán realizar una defensa presencial para poder conocer con más detalle el propio proyecto. Esta defensa presencial se realizará en el marco de un evento al que serán convocados todos los candidatos. La adjudicataria deberá identificar y detectar todas las necesidades derivadas de la organización del evento de presentación tales como espacio, iluminación, sonido, mobiliario, materiales, conexión a Internet, etc. Le corresponderá gestionar y pagar todo lo relativo al lugar de celebración del acto y medios necesarios y será responsable de que el lugar de celebración cuente con todos los permisos técnicos necesarios. Dicho local requerirá aprobación previa de la Secretaría General de Empleo. Asimismo llevará a cabo la supervisión y control del desarrollo del acto, antes, durante y después de su realización, informando y atendiendo las dudas de las personas participantes. La adjudicataria diseñará la metodología de presentación y selección. Para eso, dependiendo del número de participantes, se procurará emplear dinámicas de trabajo conjunto que permitan no sólo evaluar la idoneidad de la idea para acelerar en función de criterios como la potencialidad de crear empleo, la rentabilidad o la innovación, sino también el potencial de las personas que están impulsando el proyecto en términos de capacidad de liderazgo, creatividad, negociación, etc., ya que estas habilidades serán clave para asegurar el éxito futuro del proyecto. Hay que tener en cuenta que debido a que la aceleradora se dirige hacia proyectos habitualmente colectivos, por cada empresa o entidad interesada podrá participar más de un representante. De resultas de la defensa presencial de los proyectos saldrán elegidos un mínimo de 10 participantes para formar parte de la aceleradora. Los proyectos no seleccionados recibirán información sobre las razones por las que sus proyectos no fueron elegidos y se les informará de otras acciones del Proyecto LACES que se puedan adaptar a las características de su proyecto.

Page 7: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

7

Fase 3: Formación y tutorización Esta tercera fase constituye propiamente el núcleo de la aceleradora y constará de dos grandes actividades: 1. Una academia de emprendimiento de economía social que, a través de un programa formativo de una duración mínima de 20 horas, permita abordar de manera práctica, como mínimo, los siguientes aspectos críticos para un proyecto de economía social:

-Metodologías para la evaluación del modelo de negocio de economía social: propuesta de valor social y de mercado.

-Diseño y desarrollo de producto o servicio acorde con el modelo de negocio diseñado.

-Diseño y desarrollo de la estrategia de marketing y comercialización para asegurar la captación de clientes.

-Determinación de la estructura organizativa y tecnológica necesaria para impulsar el proyecto. Importancia del equipo humano en entidades de economía social. Aspectos sociales clave para el funcionamiento de la entidad.

-Plan económico-financiero de la nueva empresa o entidad.

-Aspectos jurídicos y legales de las fórmulas de economía social: trámites para la constitución y puesta en marcha.

-Incorporación y puesta en valor de la dimensión de la economía social en el modelo de negocio.

-Comunicación y defensa del modelo de negocio diseñado. Presentaciones eficaces y persuasivas en términos de negociación.

-Habilidades sociales básicas para realizar una buena gestión empresarial. Estos contenidos deberán abordarse con carácter general tanto para los proyectos de nueva creación como para aquellos otros que busquen consolidarse, si bien deberán adaptarse para aquellas empresas que estén en fase de consolidación o expansión. Le corresponde a la adjudicataria el diseño y desarrollo de los contenidos específicamente adaptados a la problemática de los proyectos de economía social y la impartición del propio programa en formato presencial. 2. En paralelo con la academia de economía social, se articulará un proceso de tutorización o mentorización individualizada. A cada proyecto se le dotará de un tutor especialista de proyecto y se le creará un programa personalizado de tutorías para optimizar el aprovechamiento del programa formativo y apoyarlo en la maduración de su modelo de negocio de economía social. El número estimado de sesiones de tutorización asciende a 20 por cada uno de los proyectos con una duración media de 2 horas, hasta conseguir un objetivo mínimo de 40 horas por proyecto. Le corresponde a la adjudicataria la tutorización de los proyectos que participen en la fase de academia.

Page 8: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

8

La adjudicataria deberá diseñar una metodología innovadora para el desarrollo de la aceleradora, que permita reducir los tiempos de análisis de viabilidad y creación de una entidad de economía social y al mismo tiempo aumente la probabilidad de éxito. Esta metodología deberá fomentar la participación de los emprendedores en el proceso de aceleración y la relación y networking entre ellos, y se orientará a la consecución de resultados concretos, priorizando la creación efectiva de empresas y entidades de economía social a la finalización de la aceleradora. El local de desarrollo de la aceleradora necesitará aprobación previa de la Secretaría General de Empleo. Todos los gastos engendrados por el uso del local (alquiler, seguros, etc.) correrán a cargo del adjudicatario, quien se responsabilizará de que el local elegido cumpla con todos los permisos y requisitos técnicos exigibles. Fase 4: Coordinación y seguimiento Durante todo el proceso de desarrollo de esta acción la empresa adjudicataria deberá prestar apoyo a la Secretaría General de Empleo en su cometido de coordinación de la aceleradora con la ejecución por parte de otros socios del proyecto LACES del resto de ediciones de la aceleradora, así como con otras actividades similares impulsadas desde la Consellería de Economía, Empleo e Industria. Por otra parte, deberá elaborar un informe final de la participación, desarrollo y resultados alcanzados por la aceleradora, que incida especialmente en las oportunidades de negocio sobre las que se llevó a cabo el proceso de aceleración así como las posibilidades que ofrecen, para el desarrollo de la economía social en la Eurorregión. Este informe incluirá en todo caso un reportaje gráfico de las distintas actividades realizadas y una encuesta de satisfacción a las personas participantes. 3.1.2 Espacios efímeros de emprendimiento (POP UP)

Los espacios efímeros consisten en un programa de actividades que permite a los proyectos que se encuentran en fase de creación o consolidación tener una experiencia real de venta y conseguir un importante aprendizaje que les ayude a perfeccionar su modelo de negocio. Por tanto, los emprendedores podrán exponer sus proyectos durante un tiempo limitado, permitiéndoles acceder a una valiosa retroalimentación del potencial cliente antes de lanzarse definitivamente al mercado. Se realizarán como mínimo tres ediciones de espacios efímeros donde participarán como mínimo un total de 18 proyectos. La duración de cada una de las ediciones se adaptará a las condiciones y características de los espacios elegidos.

Cada una de las ediciones de espacios POP UP se estructura en las siguientes fases: Fase 1: Identificación del espacio o local y su acondicionamiento La adjudicataria propondrá los distintos espacios o locales para la celebración de las tiendas efímeras. Podrán consistir tanto en espacios fijos en calles o espacios comerciales, como en estands en ferias o eventos, o elementos móviles tales como furgonetas o remolques. En cualquier caso el espacio propuesto deberá estar situado en una zona con tránsito comercial suficiente para asegurar un flujo real de clientes que puedan evaluar los productos y servicios de los proyectos emprendedores.

Page 9: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

9

La elección de la localización del espacio o lugar deberá ser aprobada por la Secretaría General de Empleo y contar con las licencias municipales necesarias para la realización de la actividad POP UP. El adjudicatario deberá adecuar el lugar de celebración de los eventos POP UP a los proyectos de los emprendedores, incluyendo un espacio de almacén para los productos de las empresas o entidades participantes, si fuera necesario. Personalizará el local con las imágenes identificativas de la actividad, y lo dotará con los medios de cobro y medios telemáticos necesarios, haciéndose cargo de los gastos generados por esta adecuación. El adjudicatario se responsabilizará de que el local o espacio elegido cumpla con todos los permisos y requisitos técnicos exigibles. Si celebrada una edición de la POP UP se pone de manifiesto que la localización o el espacio elegido no cumple los objetivos de la actividad, el adjudicatario deberá facilitar una nueva localización, espacio o local que cumplan los requisitos antes descritos. Dicho cambio requerirá aprobación previa de la Secretaría General de Empleo. Fase2: Desarrollo de un plan de comunicación, captación de proyectos y selección El adjudicatario llevará a cabo un plan de comunicación y difusión por cada una de las ediciones del programa POP UP con el objetivo de captar proyectos participantes así como dar a conocer su realización al público en general. La campaña de difusión tendrá dos vertientes: 1. Campaña de comunicación en línea en redes sociales así como a través de Internet. 2. Campaña de comunicación off line mediante eventos divulgativos. El desarrollo del plan de comunicación incluirá las siguientes actividades:

-Se creará un gabinete de comunicación encargado de la difusión de la acción en el marco del Proyecto LACES. Este gabinete elaborará notas de prensa tanto antes como durante y después de la celebración de cada una de las actividades, para su entrega a la Secretaría General de Empleo; se encargará de las relaciones con los medios de comunicación, y en general coordinará el plan de comunicación.

-Se creará una página web donde se informará de todas las actividades que se van a realizar y su desarrollo y que contará con un enlace a la página principal del Proyecto LACES.

-Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones divulgativas de esta junto con la imagen corporativa del Proyecto LACES.

-Se diseñarán como mínimo los siguientes materiales:

-Cartel publicitario, que presente el principal mensaje y datos de la celebración de la actividad.

-Volantes informativos o análogos, para dar a conocer la actividad el público.

-Material gráfico necesario para las actividades informativas y formativas, como programas, roll-up, carteles, presentaciones digitales u otros.

-Convocatoria para su difusión. Estos materiales incorporarán la imagen gráfica de la actividad y siempre que sea procedente tendrán versiones en gallego, castellano y portugués. De acuerdo con estos diseños, que necesitarán aprobación previa de la Secretaría General de Empleo, la adjudicataria realizará y difundirá los materiales divulgativos de la actividad, tanto en formato papel como digital.

Page 10: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

10

-Se realizarán campañas de publicidad en medios de comunicación, sobre todo locales y/o sectoriales, adecuados para la captación de empresas participantes y a la difusión de la actividad. Los proyectos que se buscan captar deberán tener un perfil de emprendimiento en economía social o ser empresas de economía social ya constituidas en fase de lanzamiento de un nuevo producto o expansión de su actividad. Asimismo podrán participar aquellas empresas mercantiles que sean propiedad de una empresa de economía social. Se promoverá la participación, no sólo de proyectos gallegos sino también de proyectos del Norte de Portugal, con el fin de establecer vínculos y conexiones de cooperación transfronteriza entre los distintos participantes. Durante esta fase la adjudicataria apoyará a la Secretaría General en el diseño de las bases para la convocatoria de proyectos interesados en participar en el programa POP UP. Estas bases definirán el procedimiento que deberán seguir los proyectos para la presentación de candidaturas de participación, estableciendo el contenido de la solicitud, que se realizará a través de un formulario electrónico, así como el procedimiento necesario para su correcta recepción y valoración. También describirán de forma detallada los criterios de elegibilidad y selección de las empresas interesadas y recogerán las normas de participación y el reglamento interno de funcionamiento del programa. Asimismo, describirán las etapas del programa y el calendario estimado para cada una. La adjudicataria articulará y ejecutará un programa de información en grupo, destinado a todas las empresas interesadas en participar en el programa, con los siguientes contenidos mínimos de interés común para todos los proyectos participantes:

-Formas de testar productos o servicios en las tiendas POP UP.

-Herramientas y personal necesario para participar en las tiendas POP UP. La selección de los proyectos participantes se realizará en colaboración con la Secretaría General de Empleo. Los proyectos no seleccionados recibirán información sobre las razones por las que sus proyectos no fueron elegidos y se les informará de otras acciones del Proyecto LACES que se puedan adaptar a las características de su proyecto. Fase 3: Ejecución del programa de asesoramiento personalizado para cada proyecto Durante esta fase, la adjudicataria proveerá un servicio de apoyo y tutorización a las empresas participantes. El tutor será el encargado de personalizar la información facilitada en la fase anterior al caso concreto de cada proyecto, apoyándolo en los siguientes ámbitos:

-Asesoramiento personalizado sobre la estrategia comercial adecuada para enfrentarse a la dinámica del programa POP UP.

-Asesoramiento sobre técnicas de comunicación y negociación.

-Resolución de dudas vinculadas al propio proceso logístico y de funcionamiento del programa POP UP.

-Asesoramiento sobre la posibilidad legal de realizar una actividad de venta efectiva durante el evento POP UP (permisos, altas, autorizaciones, etc.).

-Adicionalmente el tutor también proporcionará apoyo técnico en el montaje de la POP UP a cada proyecto: montaje y/o preparación del mobiliario, diseño de materiales, producción de material gráfico específico para cada proyecto, etc.

Page 11: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

11

La duración estimada de las tutorías o asesoramiento asciende a un mínimo de 10 horas por cada proyecto. Durante esta fase podrán celebrarse talleres coworking entre los participantes y dar a conocer ejemplos de buenas prácticas. La adjudicataria deberá poner a disposición de la actividad un local con capacidad suficiente para poder albergar esta actividad, dotándolo con el mobiliario y elementos necesarios para su correcta realización. Fase 4: Celebración del evento POP UP Antes de la celebración de cada evento POP UP, se realizarán campañas de difusión para que potenciales clientes y consumidores se acerquen al espacio POP UP y puedan adquirir o conocer los productos y servicios de los proyectos participantes, teniendo en cuenta lo señalado en la Fase 1 en cuanto al plan de comunicación. La duración y horarios de las distintas tiendas efímeras se establecerán en función del lugar de realización del evento, del tipo de actividades a realizar, del tipo de empresas participantes, del tipo de producto o servicio a testar. De forma orientativa se contempla como inicialmente adecuada una duración de entre tres y seis días, sin perjuicio de que en función de los aspectos antes señalados pueda establecerse otra más adecuada. Cada edición contemplará un evento social de inauguración y otro de cierre de la dinámica comercial que contribuirá a dotar de mayor notoriedad a la iniciativa. Durante toda la duración de cada POP UP, cada uno de los proyectos participantes estará acompañado por su tutor específico, con el fin de asegurar un mejor aprovechamiento de la experiencia y para poder tener asistencia in situ ante cualquier necesidad que pueda surgir durante la dinámica. Debido a que el programa POP UP busca que los proyectos se enfrenten a clientes reales que demanden sus servicios o productos, la casuística de situaciones que se pueden exponer será muy diversa y por eso el tutor estará siempre acompañando a cada proyecto para asistirlo en caso de necesidad. En función del tipo de producto o servicio o dependiendo de la fase de constitución de la empresa, el adjudicatario deberá:

-facilitar los medios de cobro si en función de los productos y servicios y la fase de constitución de la empresa participante se puede llevar a cabo una venta real.

-proponer los elementos de valoración para conocer el grado de aceptación y favorecer la participación de los posibles clientes, especialmente en el caso de que el producto o servicio se ofrezca a modo de muestra o degustación por no ser susceptible de venta real. Para eso se buscará conocer, a través de encuestas u otros medios adecuados, el grado de satisfacción en relación al producto, el trato recibido, el servicio, etc., con el fin de obtener feedback sobre la experiencia realizada. Le corresponde al adjudicatario gestionar y asumir los costes de alojamiento y traslado de los participantes de las POP UP, si es necesario.

Page 12: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

12

Fase 5: Coordinación y seguimiento La fase de seguimiento tiene por objetivo analizar el resultado de la actividad para poder extraer experiencias que enriquezcan el modelo de negocio de las entidades participantes, redundando en aspectos tales como: 1. Introducción de nuevos productos/servicios. 2. Cambios de formatos, envases, etc. 3. Modificación de las estrategias comerciales. 4. Ajuste de precios. 5. Determinación de las necesidades reales de medios humanos, técnicos o financieros. Para eso, la adjudicataria deberá elaborar un informe por cada edición de las POP UP y otro final conjunto, acerca de los participantes, desarrollo de la acción, satisfacción de los participantes y de la clientela y resultados obtenidos por cada proyecto participante, que incluirá un reportaje gráfico. Por otro lado, la adjudicataria deberá prestarle apoyo a la Secretaría General de Empleo en su cometido de coordinación de esta actividad con la ejecución por parte de otros socios del proyecto LACES del resto de espacios POP UP, así como con otras actividades similares impulsados desde la Consellería de Economía, Empleo e Industria. 3.1.3 Foro de inversión El foro de inversión en economía social consistirá en un evento donde potenciales inversores puedan conocer los proyectos de economía social que participaron en las aceleradoras organizadas por el Proyecto LACES y valorar la conveniencia de invertir en ellos u otorgarles financiación reembolsable. El evento tendrá una duración aproximada de cuatro horas. El adjudicatario deberá llevar a cabo el diseño, organización, comunicación, organización logística y secretaría del foro de inversión, que se concretará en las siguientes actividades: 1. Comunicación La empresa adjudicataria desarrollará un plan de comunicación que comprenderá como mínimo las siguientes actividades:

-Se creará un gabinete de comunicación encargado de la difusión de la acción en el marco del Proyecto LACES. Este gabinete elaborará notas de prensa tanto antes como durante y después de la celebración del foro, para su entrega a la Secretaría General de Empleo; se encargará de las relaciones con los medios de comunicación, y en general coordinará el plan de comunicación.

-Se creará una página web donde se informará de todas las actividades que se van a realizar y que contará con un enlace la página principal del Proyecto LACES.

-Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones divulgativas de esta junto con la imagen corporativa del Proyecto LACES.

-Se diseñarán como mínimo los siguientes materiales:

Page 13: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

13

-Cartel publicitario, que presente el principal mensaje y datos de la celebración de la actividad.

-Díptico divulgativo, con información más detallada sobre el programa del acto.

-Material gráfico necesario para el evento, como programas, roll-up, carteles, presentaciones digitales u otros.

-Convocatoria para su difusión. Estos materiales incorporarán la imagen gráfica de la actividad y tendrán versiones en gallego, castellano y portugués. De acuerdo con estos diseños, que necesitarán aprobación previa de la Secretaría General de Empleo, la adjudicataria realizará y difundirá los materiales divulgativos de la actividad, tanto en formato papel como digital según proceda. 2. Preparación y celebración del Foro De manera previa a la celebración del foro, se realizará un ensayo preparatorio a modo de adiestramiento que permita a los participantes preparar y ensayar su presentación el día del foro. El desarrollo del foro comprenderá las siguientes tareas:

-Identificar y detectar todas las necesidades derivadas de la organización de la jornada tales como espacio, iluminación, sonido, mobiliario, materiales, conexión a Internet, etc., Le corresponderá gestionar y pagar todo lo relativo al lugar de celebración del acto y medios necesarios y será responsable de que el lugar de celebración cuente con todos los permisos técnicos necesarios. Dicho local requerirá aprobación previa de la Secretaría General de Empleo.

-Gestionar, en coordinación con la Secretaría General de Empleo, la participación de las entidades de financiación y los posibles proyectos participantes en el evento. Para eso, la empresa deberá proponer un panel de entidades de financiación que permita seleccionar un mínimo de cinco, bien de naturaleza pública o privada. El número de proyectos participantes deberá ser de un mínimo de 10. De no alcanzarse este número entre los proyectos participantes de las ediciones anteriores de las aceleradoras del Proyecto LACES, deberá ampliarse a otros proyectos de emprendimiento en economía social hasta conseguir el mínimo de 10 participantes. Se promoverá la participación tanto de proyectos gallegos como del Norte de Portugal, con el fin de garantizar la atención a todos los participantes en las distintas aceleradoras previstas en el proyecto Laces y favorecer los vínculos y conexiones de cooperación transfronteriza entre los distintos participantes.

-Organizar y supervisar el desarrollo de la actividad, antes, durante y después del evento, prestando la atención e información necesaria a las personas asistentes, organizando el desarrollo del acto y gestionando la documentación y material necesario que utilizarán los proyectos participantes en la jornada. 3. Seguimiento y evaluación La empresa elaborará un informe de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos, que incluirá en todo caso un reportaje gráfico del evento y una encuesta de satisfacción a las personas participantes.

Page 14: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

14

3.2 Acciones de desarrollo de la actividad "Laboratorios de creatividad y comunicación de la economía social" Esta actividad busca poner en valor la economía social como motor de desarrollo económico y social hacia la gran parte de la sociedad que aún no la conoce. Para esto, se realizarán las siguientes actividades: 3.2.1 Foro de encuentro transfronterizo sobre estrategias de creación de empresas de economía social El foro consiste en un evento transfronterizo donde, por un lado, las entidades de economía social podrán identificar estrategias para aumentar la capacidad de generación de empleo de las empresas de economía social y por otro lado, las empresas pertenecientes a diversos sectores podrán conocer experiencias de interés e identificar potenciales socios para impulsar y viabilizar sus empresas. Este foro tendrá lugar a finales del año 2019 con una duración mínima de un día (mínimo seis horas), pudiendo celebrarse en sesiones de mañana y tarde. Para la ejecución de esta acción la empresa contratista deberá llevar a cabo el diseño, comunicación, organización logística y secretaría del foro, que incluirá las siguientes tareas: 1. Comunicación

-Se creará un gabinete de comunicación encargado de la difusión de la acción en el marco del Proyecto LACES. Este gabinete elaborará notas de prensa tanto antes como durante y después de la celebración del foro, para su entrega a la Secretaría General de Empleo; se encargará de las relaciones con los medios de comunicación, y en general coordinará el plan de comunicación.

-Se creará una página web donde se informará de todas las actividades que se van a realizar y que contará con un enlace a la página principal del Proyecto LACES.

-Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica del evento para su utilización en los diversos elementos divulgativos.

-Se diseñarán como mínimo los siguientes materiales:

-Cartel publicitario, que presente el principal mensaje y datos de la celebración de la jornada.

-Díptico divulgativo, con información más detallada sobre el programa del acto.

-Material gráfico necesario para la celebración del acto, como programas, roll-up, carteles, presentaciones digitales u otros.

-Convocatoria para su difusión. Estos materiales incorporarán la imagen gráfica de la actividad y tendrán versiones en gallego, castellano y portugués. De acuerdo con estos diseños, que necesitarán aprobación previa de la Secretaría General de Empleo, la adjudicataria realizará y difundirá los materiales divulgativos de la actividad, tanto en formato papel como digital. Deberá realizarse una campaña de comunicación para fomentar la participación de las entidades de economía social en el foro, teniendo como objetivo lograr un mínimo de 100 participantes. Se buscará que estas entidades pertenezcan al espacio de cooperación transfronterizo objetivo del Proyecto LACES.

Page 15: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

15

2. Diseño y organización del foro Deberá proponerse la estructura de la jornada y contenidos del foro, incluida la propuesta de ponentes, participantes en mesas redondas y similares. El foro se desarrollará en un lugar que cuente con el aforo suficiente para dar cabida a los participantes y que contará como mínimo con un auditorio principal y una zona de recepción. La adjudicataria será la encargada de gestionar, identificar y detectar todas las necesidades derivadas de la organización de la jornada tales como espacio, iluminación, sonido, mobiliario, materiales, conexión a Internet, etc, Le corresponderá gestionar y pagar todo lo relativo al lugar de celebración del acto y medios necesarios y será responsable de que el lugar de celebración cuente con todos los permisos técnicos necesarios. Dicho local requerirá aprobación previa de la Secretaría General de Empleo. La adjudicataria será la encargada de la gestión informática de las inscripciones. A través de un formulario web para la realización de las inscripciones en línea, la empresa adjudicataria gestionará la lista de inscriptos. En coordinación con la Secretaría General de Empleo, deberá gestionarse la participación de ponentes y expertos participantes en el evento, para lo que deberá proponer un panel de ponentes acorde con los contenidos y estructura de la jornada. Asumirá el cometido de gestión directa con los ponentes con la finalidad de garantizar su asistencia a las jornadas, resolviendo las dudas y cualquier cuestión que expongan los ponentes y expertos, antes y durante su realización. La empresa adjudicataria gestionará, si es necesario, los desplazamientos y manutención de los relatores y expertos, así como los honorarios correspondientes. Asimismo se llevará a cabo la supervisión y control del desarrollo de los servicios, antes, durante y después del evento, que incluirá como mínimo:

-Servicio de azafatas o azafatos, en el momento de las acreditaciones y durante el desarrollo de las jornadas.

-Contratación de un servicio de café o bufet para las pausas.

-Asistencia logística al evento. La empresa adjudicataria realizará un cometido de seguimiento y control de los colaboradores, proveedores, asistentes y medios audiovisuales contratados con la finalidad de que el evento se desarrolle con total normalidad. 3. Seguimiento La empresa adjudicataria, a la finalización del evento, elaborará un informe final de desarrollo de la actividad y de resultados, que incluirá un reportaje gráfico. Dicho informe destacará las estrategias identificadas para la mejora de la capacidad de generación de empleo en la Eurorregión y la mejora de cooperación transfronteriza.

Page 16: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

16

3.2.2. Asistencia técnica a los actos itinerantes de la exposición denominada "Cata de ideas empresariales en el sector de la economía social" El objetivo de la acción "cata de ideas empresariales en el sector de la economía social" consiste en la proyección en paneles y en la exposición de vídeos en los que se muestren de empresas innovadoras y creativas de economía social de la Eurorregión. Estas empresas explicarán como la economía social suma en el éxito de su empresa. El fin de dicha exposición es divulgar casos de buenas prácticas, contribuyendo a incrementar el número de nuevas empresas creadas. El objeto de este servicio es la asistencia técnica durante la exposición de la acción "Cata de ideas empresariales en el sector de la economía social". Dicha asistencia consistirá en el asesoramiento e información a los visitantes sobre la economía social, buscando que la visita sea lo más amena y dinámica posible. Esta actividad se realizará en dos ediciones de la cata de ideas que se llevarán a cabo en las localidades de Galicia que determine la Secretaría General de Empleo. Su duración podrá ser variable en función del lugar y momento escogido para su celebración, si bien se estima una duración aproximada de tres días cada una. El servicio incluirá las siguientes tareas:

1. Prestar asistencia técnica al personal visitante en la exposición, describiendo en qué consiste la

economía social y sus características más reseñables. Para eso, la empresa deberá facilitarlo con

carácter previo a la Secretaría General de Empleo, para su convalidación, un resumen de la información

que se proporcionará a las personas visitantes.

2. Facilitar información sobre a que entidades deben dirigirse aquellas personas más interesadas en

profundizar en las diversas peculiaridades de cada tipo de entidad de economía social, o en recibir

asesoramiento para el emprendimiento bajo estas modalidades.

3. Facilitar información sobre las diversas actividades realizadas dentro del Proyecto LACES.

4. Reparto de material divulgativo de la actividad, del Proyecto LACES y de sus socios.

5. Coordinación técnica de la emisión audiovisual, garantizando la correcta reproducción y emisión de los

vídeos que facilitará la Secretaría General de Empleo.

La empresa realizará un informe de ejecución por cada uno de los actos asistidos, el cual incluirá un reportaje gráfico de los eventos. 3.3 Actividades de coordinación general del proyecto LACES El objeto de este servicio es prestar a la Secretaría General de Empleo asistencia técnica para la gestión, seguimiento y justificación del proyecto LACES, en el que participa como beneficiario principal, así como gestionar las relaciones institucionales con los otros socios del proyecto.

Page 17: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

17

Entre las actividades para realizar se incluirán como mínimo: 1. Apoyo y control presupuestario y financiero del proyecto Esta acción consistirá en asesorar en la gestión contable y económica de los documentos de seguimiento financiero y elaboración de las solicitudes de pagos intermedios y finales realizados por el beneficiario principal como encargado de reunir los documentos de gasto y validado de todos los beneficiarios y de su envío al Secretariado Técnico Conjunto. Para la declaración de gastos y petición de pago se utilizará la herramienta Coopera 2020. La adjudicataria prestará apoyo para el tratamiento informático de la documentación a incorporar en el programa. 2. Coordinación del proyecto

-Realizará la gestión del partenariado y coordinación del proyecto durante toda la fase de ejecución de este. Entre las tareas necesarias estará la comunicación permanente e intercambio de información entre socios, convocatoria y realización de reuniones de los órganos de gestión del proyecto, interlocución e información a las autoridades del Programa POPTEC.

-Apoyará a la Secretaría General de Empleo en la elaboración de un manual de procedimiento del proyecto y de un cuadro de mando que será la herramienta común de gestión. El manual describirá el organigrama y método de funcionamiento del partenariado; sistema de resolución de conflictos; obligaciones de información; sistema de información y seguimiento, modificación del proyecto y de la composición del partenariado, normas para la justificación de gastos y flujos financieros; comunicación e imagen, modelos comunes para la gestión del proyecto.

-Elaborará informes de seguimiento de carácter trimestral que se alimentarán de la información presentada por los socios en las reuniones así como de memorias e informes de progreso realizados por los socios.

-Elaborará, coordinará y hará llegar a la Secretaría General de Empleo cuantos documentos técnicos sean necesarios para el seguimiento, control, gestión y evaluación del proyecto.

3. Apoyo y asistencia puntual a los eventos de presentación y técnicos del proyecto La adjudicataria prestará asistencia a la Secretaría General de Empleo en la preparación de las reuniones de coordinación y gestión del partenariado que tengan lugar durante el proyecto, ejerciendo asimismo cometidos de secretaría en dichas reuniones. Prestará asimismo apoyo de forma general a los socios que así lo requieran a través del beneficiario principal. La empresa deberá asistir a todas cuántas reuniones de coordinación y seguimiento sean convocadas por la Secretaría General de Empleo, citándola con una antelación mínima de 24 horas.

Page 18: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

18

4. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

La fecha estimada de celebración y duración de las distintas actividades objeto del contrato será:

Aceleradora de empresas de economía social: deberá comenzar antes de terminar el año 2018 y durará como máximo cuatro meses.

Tiendas efímeras (POP UP): el adjudicatario propondrá el número de ediciones, no inferior a tres. Las fechas de celebración y duración de cada edición se adaptarán a los espacios escogidos, no obstante durante el año 2018 se celebrará por lo menos una edición.

Foro de inversión: deberá celebrarse durante los meses de noviembre o diciembre de 2018.

Foro de cooperación transfronteriza: deberá celebrarse durante el mes de noviembre del año 2019.

Asistencia técnica a la exposición "cata de ideas empresarias": las fechas de celebración de las exposiciones y su duración serán comunicadas por la Secretaría General de Empleo con antelación suficiente.

Coordinación general del Proyecto LACES: su duración será desde la fecha de firma del contrato hasta el 31 de diciembre de 2019, o la fecha de fin de la prórroga del contrato, si es el caso.

Estas fechas podrán sufrir variaciones en función de la fecha de firma del contrato.

5. MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES

Los medios materiales y personales necesarios para el funcionamiento del servicio serán de contribución de la empresa o entidad adjudicataria.

5.1 Medios personales

La empresa licitadora deberá presentar en su oferta el equipo de trabajo que llevará a cabo el servicio si es adjudicataria del contrato. Este equipo de trabajo estará liderado por un coordinador jefe de proyecto que actuará como único interlocutor ante la Secretaría General de Empleo.

La empresa que resulte adjudicataria deberá acreditar, mediante currículo, los perfiles profesionales del equipo de trabajo que prestará los servicios como asesores, formadores o tutores y coordinadores, e indicará las funciones que desarrollará cada uno de los miembros del equipo.

Page 19: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

19

Para la realización de las actividades que se indican a continuación, la empresa adjudicataria deberá adscribir al contrato, como mínimo, los siguientes medios personales:

1. Asesoramiento, formación y tutorización a los proyectos participantes en la "Aceleradora de empresas": la persona o personas que presten el dicho asesoramiento contarán con titulación de grado en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Ciencias Empresariales o Relaciones Laborales o equivalente, y deberán acreditar experiencia mínima de 120 horas en formación y asesoramiento en economía social.

2. Asesoramiento, formación y tutorización a los proyectos participantes en las "Tiendas efímeras o POP UP": la persona o personas que realicen dicha acción deberán acreditar tener formación o experiencia demostrable de como mínimo 2 años en marketing.

3. Asesoramiento y dinamización de la acción "Cata de ideas empresariales": la persona o personas que realicen dicha acción deberán contar con formación en economía social de un mínimo de 10 horas.

4. Coordinación general del Proyecto LACES: la persona o personas que realicen dicha acción deberán acreditar titulación universitaria y experiencia de por lo menos 2 años en gestión y coordinación de proyectos financiados con fondos europeos.

La Secretaría General de Empleo se reserva el derecho a exigir el cambio de algún miembro del equipo de trabajo de la empresa adjudicataria, en el caso de considerarlo inadecuado para la consecución de los objetivos del proyecto.

5.2 Medios materiales

La empresa o entidad adjudicataria pondrá a disposición del servicio los medios materiales necesarios para llevar a cabo el servicio, garantizando su mantenimiento durante toda la vigencia del contrato.

En particular, deberá poner la disposición del servicio:

-los locales necesarios para el desarrollo de las distintas actividades. Los locales y los lugares de celebración de los diversos eventos serán elegidos teniendo en cuenta el aprovechamiento potencial de las infraestructuras existentes.

-los materiales de divulgación y comunicación del proyecto según las indicaciones facilitadas por la Secretaría General de Empleo.

-el equipamiento informático, sistemas de proyección, software, manuales de formación y demás materiales didácticos necesarios para todas las actividades.

-seguros de responsabilidad civil y demás seguros necesarios para la realización de las distintas actividades.

Page 20: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

20

6. CONDICIONES GENERALES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

6.1 Dirección y seguimiento de los trabajos

La dirección de este servicio por parte de la Administración recaerá en la Secretaría General de Empleo, Subdirección General de Economía Social, de la Consellería de Economía, Empleo e Industria.

La empresa adjudicataria designará, de entre su equipo de trabajo, una persona como jefe/a del equipo que estará encargada de la coordinación del equipo de trabajo con la Secretaría General de Empleo, y será responsable de trasladar todas las instrucciones y pautas de seguimiento que la secretaría general estime oportunas para la correcta ejecución del trabajo.

Una vez firmado el contrato, en el plazo máximo de 10 días, y con carácter previo al inicio de los trabajos, la empresa contratista deberá presentar su plan de trabajo para su aprobación por la Administración, que contendrá la planificación general de cada una de las actividades previstas en este pliego.

La planificación concreta de cada una de las fases y actuaciones necesaria para la ejecución de las actividades se presentará a la Secretaría General de Empleo con antelación suficiente para su aprobación.

La adjudicataria no podrá efectuar ninguna modificación en el programa de los trabajos ofertados sin la previa autorización de la Secretaría General de Empleo.

Durante la ejecución de los trabajos objeto de este contrato, la empresa adjudicataria se compromete a facilitarle en todo momento a la Consellería de Economía, Empleo e industria y, si es el caso, a las personas designadas por esta para tales efectos, la información y documentación que soliciten para disponer de un pleno conocimiento y circunstancias en las que se desarrollen los trabajos, así como de los eventuales problemas que puedan presentarse y de las tecnologías, métodos y herramientas utilizadas para resolverlos.

La empresa deberá asistir a todas las reuniones de coordinación y seguimiento que sean convocadas por la Secretaría General de Empleo.

6.2 Imagen corporativa

En todas las actividades y materiales realizados en ejecución de este contrato deberá incluirse la imagen del Proyecto LACES y POCTEP, respetando los correspondientes manuales de imagen corporativa. Las placas y carteles de comunicación obligatorios correrán a cargo del adjudicatario.

6.3 Propiedad y protección de los resultados de los trabajos recogidos en este pliego.

Todos los materiales, resultados y trabajos realizados al amparo del contrato pertenecerán a la Consellería de Economía, Empleo e Industria.

Page 21: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

21

Los derechos de autor y cualquier otro derecho de propiedad sobre los trabajos realizados, a excepción de aquellos sobre los que exista algún derecho preexistente, pertenecerán única y exclusivamente a dicha consellería.

6.4 Confidencialidad y protección de datos

1. Confidencialidad

El licitador o adjudicatario deberá respetar el secreto profesional y, en consecuencia, mantener absoluta confidencialidad y reserva sobre la totalidad de los documentos e informaciones que le sean confiados para la formalización de su oferta o que sean elaborados en el desarrollo del proyecto. Asimismo, queda expresamente obligado:

-a utilizar dicha información exclusivamente en el ámbito de la relación contractual y para las finalidades previstas en ella.

-a no comunicarla, ni total ni parcialmente, a ningún tercero sin autorización expresa del emisor salvo en los casos expresamente previstos en la ley; exigiendo idéntico compromiso al personal que emplee o que con él colabore en la ejecución del contrato.

-a facilitar el acceso a la información únicamente al personal que la necesite para el desarrollo de dicha relación, a quien se comunicará la obligación de tratar la información a la que se les da acceso con carácter estrictamente confidencial.

-a aplicar medidas de cautela y protección y destruir en cualquier momento la documentación escrita recibida si así lo solicita aparte que la suministró.

2. Tratamiento de datos de carácter personal del licitante o adjudicatario

Los datos personales que se faciliten para la participación en el presente procedimiento de contratación y, de ser el caso, para el adecuado desarrollo del contrato serán incluidos en un fichero denominado "Relaciones económicas y comerciales con la ciudadanía, terceros y entidades", cuya finalidad y usos son la gestión de las relaciones económicas que la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia mantenga con los ciudadanos, con entidades sin ánimo de lucro y la gestión de la contratación administrativa y facturación a terceros que proporcionen suministro de bienes o servicios a la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia. Estos datos serán tratados, en su condición de responsable del fichero, por la Secretaría General Técnica de la Consellería de Economía, Empleo e Industria, con dirección en: Edificio Administrativo San Caetano, s/n, 15781 Santiago de Compostela, ante el cual sus titulares podrán acceder, rectificar y suprimir los datos, así como ejercitar otros derechos según se explicita en la información adicional en https:// ___________.gal dirigiendo solicitud firmada por escrito. Los datos personales proporcionados por el licitante o adjudicatario serán tratados con la finalidad de llevar a cabo la tramitación general de la contratación y el desarrollo de las prestaciones derivadas de ella, por lo que se conservarán mientras sean necesarios para dichas finalidades y, en todo caso, durante los plazos establecidos por la legislación vigente. Asimismo, los datos podrán ser comunicados a las entidades bancarias necesarias, a la Administración Tributaria, a través de los Diarios Oficiales a fin de dar la publicidad legalmente exigida al procedimiento, al Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Portugal como organismo financiador y, de ser el caso, a las otras administraciones públicas competentes.

Page 22: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

22

En el caso de que los licitantes facilitaran datos de carácter personal de terceros, incluidos los relativos al personal a su servicio, previamente a su inclusión deberán informar a los interesados de los extremos establecidos en los párrafos anteriores. Contacto del Delegado de Protección de Datos (DPD): [email protected] 3. Condición de encargado del tratamiento del adjudicatario

La entidad adjudicataria, respecto del tratamiento de datos personales que pudiera llevar a cabo en virtud de la prestación de servicios contratada, tendrá la consideración de encargado del tratamiento a efectos de lo dispuesto en el artículo 28 y concordantes del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo del 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en adelante, RGPD) por lo que deberá dar cumplimiento a las obligaciones incluidas a continuación exigiendo idéntico compromiso del personal a su servicio: 3.1. Utilizar los datos personales objeto de tratamiento, o los que recoja para su inclusión, sólo para la finalidad objeto de este encargo. En ningún caso podrá utilizar los datos para fines propios. 3.2. Tratar los datos de acuerdo con las instrucciones del responsable del tratamiento. Si el encargado del tratamiento considera que alguna de las instrucciones infringe el RGPD o cualquier otra disposición vigente en materia de protección de datos informará inmediatamente el responsable. 3.3. Llevar por escrito, cuando proceda según el artículo 30 del RGPD, un registro de actividades de tratamiento efectuadas por cuenta del responsable, que incluya el contenido previsto en el referido artículo. 3.4. No comunicar los datos a terceras personas, salvo que cuente con la autorización expresa del responsable del tratamiento, en los supuestos legalmente admisibles. El encargado puede comunicar los datos a otros encargados del tratamiento del mismo responsable, de acuerdo con las instrucciones de este último. En este caso, el responsable identificará, de forma previa y por escrito, la entidad a la que se deben comunicar los datos, los datos para comunicar y las medidas de seguridad que se deberá aplicar para proceder a la comunicación. Se autoriza al encargado para subcontratar con terceras empresas o profesionales las prestaciones que sean necesarias para el buen fin del contrato y que puedan comportar el tratamiento de los datos de los participantes al objeto del contrato, dando cumplimiento en todo caso a los requisitos previstos en el artículo 215 de la Ley 9/2017, del 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. A modo de ejemplo, docentes, tutores o seleccionadores. Las entidades subcontratistas tendrán también la condición de encargado del tratamiento y deberán cumplir igualmente las obligaciones establecidas en este pliego para esta figura y las instrucciones que dicte el responsable. Al adjudicatario o encargado inicial le corresponde regular la nueva relación, de forma que el nuevo encargado quede sujeto a las mismas condiciones (instrucciones, obligaciones, medidas de seguridad...), al mismo régimen de responsabilidad y con los mismos requisitos formales que el encargado inicial en lo referente al adecuado tratamiento de los datos personales y a la garantía de los derechos de las personas afectadas. En el caso de incumplimiento por parte del subencargado, el

Page 23: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

23

encargado inicial seguirá siendo plenamente responsable ante el responsable en lo referente al cumplimiento de las obligaciones. 3.5. Mantener el deber de secreto respecto de los datos de carácter personal a los que tuviera acceso en virtud del presente encargo, incluso después de que finalice su objeto. 3.6. Garantizar que las personas autorizadas para tratar datos personales se comprometan, de forma expresa y por escrito, a respetar la confidencialidad y a cumplir las medidas de seguridad correspondientes, de las que se les informará convenientemente. El encargado mantendrá a disposición del responsable la documentación acreditativa del cumplimiento de esta obligación. 3.7. Garantizar la formación necesaria en materia de protección de datos personales de las personas autorizadas para tratar datos personales. 3.8. Asistir al responsable del tratamiento en la respuesta al ejercicio de los derechos reconocidos por la legislación vigente en materia de protección de datos personales. El encargado del tratamiento deberá dar traslado al responsable, a través del contacto del DPD y con las medidas de seguridad necesarias, de todas las solicitudes de ejercicio de derechos que pueda recibir de los afectados. La comunicación se hará de forma inmediata y en ningún caso más allá del día laborable siguiente al de la recepción de la solicitud, juntando todas las informaciones que puedan ser relevantes para estos efectos. 3.9. Facilitar, en el momento de la recogida de los datos, la información relativa a los tratamientos de datos que se van a realizar. La redacción y el formato en que se facilitará la información debe acordarse con el responsable antes del inicio de la recogida de los datos y dará cumplimiento, en todo caso, a las exigencias previstas en el RGPD, especificando las diferentes finalidades del tratamiento de los datos. 3.10. Notificar al responsable del tratamiento, de forma inmediata y a través del contacto del DPD, implementando las medidas de seguridad necesarias, las violaciones de la seguridad de los datos personales a su cargo de las que tenga conocimiento, junto con toda la información relevante para la documentación, y comunicación de la incidencia, si es el caso, a la Agencia Española de Protección de Datos, conforme a lo previsto en el artículo 33 del RGPD. 3.11. Dar apoyo al responsable del tratamiento en la realización de las evaluaciones de impacto relativas a la protección de datos en la realización de las consultas previas a la autoridad de control, cuando haga falta. 3.12. Poner a disposición del responsable toda la información necesaria para demostrar el cumplimiento de sus obligaciones, así como para la realización de las auditorías o las inspecciones que realicen el responsable u otro auditor autorizado por él. 3.13. Implantar las medidas de seguridad necesarias para:

-Garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y resiliencia permanentes de los sistemas y servicios de tratamiento.

-Restaurar la disponibilidad y el acceso a los datos personales de forma rápida, en caso de incidente físico o técnico.

Page 24: Pliego de prescripciones técnicas para la contratación, por el ...€¦ · -Deberá diseñarse una imagen visual y gráfica de la actividad, que se usará en las diversas acciones

24

-Verificar, evaluar y valorar, de forma regular, la eficacia de las medidas técnicas y organizativas implantadas para garantizar la seguridad del tratamiento.

-Seudonimizar y cifrar los datos personales, si fuera necesario. En particular, y en relación con la posible publicación de los datos relativos a la selección de los participantes de las actividades a través de la página web del adjudicatario u otros medios de análoga funcionalidad, se identificará a los afectados siempre que se trate de personas físicas, mediante su nombre y apellidos añadiendo los cuatro últimos caracteres de su documento nacional de identidad o equivalente extranjero en su caso. 3.14. Designar a un delegado de protección de datos, si correspondiera según lo previsto en el artículo 37 del RGPD, y comunicar su identidad y datos de contacto al responsable. 3.15. Dar traslado al responsable, una vez cumplidas las prestaciones objeto de la presente contratación, de los datos de carácter personal y, si es el caso, de los soportes donde consten. La devolución supondrá el borrado total de los datos existentes en los equipos informáticos utilizados por el encargado. No obstante, este último podrá conservar una copia de los datos, debidamente bloqueados, mientras se puedan derivar responsabilidades de la ejecución de la prestación.

7. CONSULTAS RELACIONADAS CON EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Los licitadores podrán dirigirse, para sus consultas, al teléfono 981545694 o al correo electrónico [email protected]

Santiago de Compostela, a 20 de abril de 2018

La secretaria general de Empleo

Covadonga Toca Carús