pliego de especificaciones tecnicas para estacionamiento subterráneo en plaza barrancas de...

Upload: carunchia

Post on 13-Oct-2015

96 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MMiinniisstteerriioo ddee DDeessaarrrroolllloo UUrrbbaannoo SSuubbsseeccrreettaarriiaa ddee PPrrooyyeeccttooss ddee UUrrbbaanniissmmoo ,, AArrqquuiitteeccttuurraa ee IInnffrraaeessttrruuccttuurraa

    DDiirreecccciinn GGeenneerraall ddee PPrrooyyeeccttooss UUrrbbaannooss yy AArrqquuiitteeccttuurraa

    PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

    ANEXO A PARAMETROS BSICO DE DISEO EJECUCION DEL PROYECTO DE DETALLE, CONSTRUCCION Y EXPLOTACIN DE UNA PLAYA DE ESTACIONAMIENTO SUBTERRNEA CONCESIONADA UBICADA EN LA PLAZA BARRANCAS DE BELGRANO A -CRITERIOS GENERALES DE DISEO URBANO De acuerdo a los estudios realizados se han elaborado las siguientes pautas y criterios de Diseo Urbano a los efectos de precisar las propiedades que deber tener el proyecto definitivo que se realice para el rea. Con la incorporacin de la Playa de estacionamiento Subterrneo en la Plaza se busca mejorar las condiciones generales de los sectores donde se ubica la misma, con respecto al tema del estacionamiento y deber mantener en lo posible la estructura paisajista actual de la plaza, en lo que se refiere a las reas parquizadas, senderos peatonales y zonas de descanso, las plantaciones arbreas tendrn que ser mantenidas y/o reubicadas dentro de la plaza; por esto la empresa que resulte concesionaria deber contratar una empresa especializada y de reconocido prestigio en el tema. El proyecto deber contemplar sistemas constructivos deseables que minimicen el Impacto Ambiental en el contexto a desarrollarse la obra. Asimismo, el proyecto deber contemplar las caractersticas propias de la zona y que son parte de la memoria urbana (como ser, mantener el ancho actual de las veredas y reparacin de las mismas), tambin deber contemplar la transitabilidad para discapacitados y el transente comn reducindose al mnimo posible las barreras arquitectnicas, resguardando el cruce de los peatones. Las obras establecern una continuidad superadora de la preexistente antes que exaltarse a si misma. ESTACIONAMIENTO CUBIERTO EI estacionamiento cubierto previsto ocupar parcialmente la superficie del rea delimitado por las calles Avda. Virrey Vrtiz, Juramento, Zavala y

  • Echeverra de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (a verificar por el oferente) Deber ser subterrneo quedando el numero de subsuelos a realizarse a consideracin del oferente, con un mnimo de cuatrocientos (400) espacios de estacionamiento, quedando a estudio de los Proponentes las posibles dificultades que se produzcan por interferencias con instalaciones de servicios, remocin y transplante de rboles, etc. Por lo tanto debern contemplarse las soluciones tcnicas adecuadas. La cantidad mnima de espacios de estacionamiento exigida podr ser incrementada por el oferente en mdulos de cuarenta (40) espacios de estacionamiento cada uno, siendo cada mdulo incremental sobre el mnimo exigido calificado con un (1) punto sobre un mximo de diez (10) puntos a otorgar por este concepto. Las caractersticas de diseo interior, como as tambin los accesos y egresos del estacionamiento, rampas, escaleras, etc., estarn en un todo de acuerdo con las reglamentaciones vigentes del Cdigo de Edificacin, de Habilitacin y Verificaciones de la Ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y Anexo 2: "Caractersticas Tcnicas y de uso de la playa de estacionamiento" y debern cumplir con las siguientes Leyes, Decretos y Ordenanzas: Cdigo de Planeamiento Urbano de la CABA (ley N 449 y modificatorias) Ley N 1556 de Arbolado Pblico Urbano. Espacios Verdes Cdigo de la Edificacin de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza N 14089. Texto ordenado por Ordenanza N 34421, deber cumplir adems con la Seccin 4 apartado 4.12 de la proteccin contra incendio Ley N 2581 de modificacin parcial del Cdigo de Habilitaciones y Verificaciones respecto a Playas de Estacionamiento. Seccin 4.16 Playas de Estacionamiento Ley N 2148 Cdigo de Transito de la Ciudad de Buenos Aires Ley N 21836 de Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural Ley N 12665 de Proteccin y Conservacin de lugares y Monumentos Histricos Ley N 25743 de Proteccin del Patrimonio Arqueolgico y Paleontolgico Ley N 1356 y Decreto N 198/2006 del Recurso Aire Ley N 1540 y normativa complementaria de Contaminacin Acstica y Decreto Reglamentario N 740/07 Ley N 1227 de Patrimonio Cultural Ley N 962 de Accesibilidad Fsica para Personas con Necesidades Especiales Ley N 2634 de Actividades en el Espacio Pblico A la vez se exige que las a realizarse y en particular los accesos y egresos produzcan el menor impacto posible en el rea y se incorporen armnicamente a los sistemas circulatorios, tanto peatonales como vehiculares. Debern ser respetadas las especies vegetales de gran porte o alto valor botnico, por lo que el diseo de las obras debern conservar intactos los espacios de suelo (II punto 4 Espacios Verdes) ocupadas por las mismas. Aquellas que puedan transplantarse, debern ser restituidas en una ubicacin adecuada. La propuesta paisajstica deber ser aprobada

  • por la Direccin General de Espacios Verdes. En la propuesta se deber indicar los rboles que sern removidos 0 transplantados. Los sistemas de sealizacin grfica debern ser claros, distinguibles y orientadores habida cuenta del carcter pblico de la zona. A la vez, estarn diseados de manera que no constituyan barreras visuales para la percepcin del rea total. Otro tanto se planteara en relacin a los espacios que se destinen a la publicidad de la Playa de Estacionamiento propiamente dicha, ya que no estar permitida la instalacin de otro tipo de publicidad dentro del permetro de la playa. Ver Anexo I DOCUMENTACION GRAFICA DESARROLLO DE LAS OBRAS Vallado: EI concesionario efectuar el cercado de las obras de acuerdo con las reglamentaciones vigentes, el que ser preservado en perfecto estado durante toda la duracin de la obra y su colocacin ser previa a cualquier otro acto. EI vallado como as tambin el obrador, deber contar previa su instalacin con la conformidad de la inspeccin de Obra. Limpieza: EI permetro comprendido por el vallado ser mantenido limpio durante la ejecucin de la obra, como todos los lugares de trabajo o frentes de obra. EI concesionario mantendr limpio el permetro exterior contiguo a la valla. Cartel de Obra: Ser colocado un cartel de obra segn el plano que se proveer al concesionario, a 100 metros del vallado de la obra, contra calles pblicas o paseos. Medidas de Seguridad: Sern observadas medidas de seguridad en todo lugar de trabajo, tanto destinadas a la proteccin del personal de la obra, como a terceros ajenos a la misma. Suministro de energa provisional: estar a cargo del Concesionario el pago de las facturas por suministro de energa elctrica y de AySA que se devenguen durante el periodo de las obras y concesin. Facilidades para la inspeccin de obra: EI concesionario tomara todas las disposiciones necesarias para que la inspeccin pueda supervisar los trabajos sin riesgos o peligro colocando andamios y planos inclinados cmodos y con pasamanos. Deber construir una casilla de 3 x 6 metros y bao, para oficina de la Supervisin de Obras, siempre y cuando el PBCP no exprese otras comodidades, empleando materiales propios y proveyendo el mobiliario y equipo necesario hasta la terminacin de la obra. Ser realizada por el concesionario mientras dure la obra, la limpieza de la oficina y dependencias y el suministro de luz, agua, gas, desages, etc., estar a su cargo. Vigilancia de la Obra: el concesionario adoptar en las obras las disposiciones adecuadas para prevenir robos o deterioros de los materiales, estructuras y dems efectos, que incorporados o no a la misma, sean utilizados para su ejecucin.

  • Muestra de Materiales: Cuando la Supervisin de Obra lo disponga, el Concesionario depositar con suficiente anticipacin para su examen y aprobacin, las muestras de materiales que servirn como tipo de confrontacin para los suministros. La aceptacin o rechazo de las muestras ser resuelta por la Supervisin de Obra dentro de los ocho (8) das de su presentacin. Transcurrido dicho plazo, sin que merezca observaciones, se entender, que la muestra ha sido aceptada. B.-CARACTERISTICAS TCNICAS 1. CARACTERSTICAS DE USO DE LA PLAYA. A) DIMENSIONES MINIMAS: Las dimensiones mnimas de los espacios para estacionar sern de CINCO (5) metros de longitud por DOS metros CINCUENTA centmetros (2,50) de ancho. Los espacios reservados a discapacitados debern contar con las dimensiones reglamentarias. B) ANCHO VIAS INTERIORES DE CIRCULACION: EI ancho de las calles interiores se determinar en funcin del ngulo de posicin de los vehculos. Considerndose que para el ngulo de NOVENTA GRADOS (90), el ancho mnimo ser de CINCO metros CINCUENTA centmetros (5,50). En todo caso, el mdulo de va de circulacin y de los DOS (2) espacios para estacionar adyacentes tendrn un ancho mnimo de QUINCE metros CINCUENTA centmetros (15,50). C) ALTURA LIBRE: La altura libre en el estacionamiento y rampas ser como mnimo de DOS metros DIEZ centmetros (2,10). D) RAMPAS: Las rampas en curvas tendrn los sobreanchos y peraltes adecuados a sus radios y pendientes. E) ACCESOS: Los accesos del estacionamiento se dispondrn de forma que no perturben la circulacin de peatones y vehculos, tanto en el lugar donde este situada la "Playa", como en sus inmediaciones. Los accesos para peatones se dispondrn de forma, que la distancia horizontal a recorrer, despus de dejar el vehculo no sea mayor a OCHENTA (80) metros. F) MODIFICACIONES Y DESVIACIONES: Las modificaciones y desviaciones en el trazado o en las caractersticas de los servicios pblicos subterrneos, a que obligue la construccin del estacionamiento, sern realizados por cuenta del Adjudicatario de esta Licitacin. G) CAPACIDAD Y VARIANTES: La "Playa" tendr la capacidad mnima de cuatrocientos (400) espacios de estacionamiento, cantidad que podr ser ampliada segn las variaciones que el "Concesionario' haya propuesto, distribuidas en un mximo de cuatro plantas. Deber considerar adems lugar para motocicletas, bicicletas y sectores de carga para automviles elctricos. Las variantes debern ser claramente especificadas en las propuestas y el incremento de la cantidad deber realizarse en mltiplos de cuarenta (40) espacios de estacionamiento cada uno, denominados mdulos.

  • H) ASCENSORES: Las playas subterrneas contaran con ascensores para las personas discapacitadas. Debern ser hidrulicos, cumplirn con todas las normas vigentes; su ubicacin ser prxima a las escaleras existentes, en la medida que las interferencias de servicios lo permitan y estarn sujetos a las siguientes caractersticas: Cabina de 1,90 m2 de superficie mnima. Acceso para sillas de ruedas para personas con necesidades especiales. La construccin no deber superar los 3.50 m de altura sobre el nivel de la vereda actual. EI acceso no ser directo de la calle. La cabina y la caja de ascensores debern ser transparentes. No se permitir la colocacin de pistones enterrados. Puertas de accionamiento tanto en cabina y rellano, con ancho de paso mnimo de 0,90 m La empresa Concesionaria deber hacerse cargo del funcionamiento mantenimiento y todo gasto que ocasionen dichas instalaciones. Prever antecmara de acceso a los ascensores en todos los casos I) DISCAPACITADOS Se prever un modulo de estacionamiento para discapacitados en la siguiente proporcin: 1 cada 50 cocheras, y sus medidas sern 3,5 por 5m o dos mdulos juntos de 6,00 por 5 (ver grafico anexo) 2-OTRAS CARACTERSTICAS. A) ENERGA DE EMERGENCIA: Para asegurar el normal funcionamiento de las instalaciones alimentadas por energa elctrica, se dispondr un sistema de energa de emergencia que suministre esta, cuando eventualmente se produzca un corte en la red de la empresa suministradora. Se dispondr de un grupo electrgeno que asegure como mnimo de un tercio de alumbrado general, del total de los aparatos de control y de la mitad de la ventilacin, con una autonoma mnima de tres horas. Asimismo ser valorado positivamente cualquier medida que busque la reduccin de energa de la red pblica, ya sea utilizando elementos de bajo consumo o con alternativas que permitan total o parcialmente la generacin de energa para el consumo de las instalaciones propias de la playa. B) SISTEMA DE VENTILACION: En las zonas accesibles al pblico se asegurar, con una instalacin de ventilacin adecuada, un mnimo de SEIS (6) renovaciones / hora del volumen total de aire del local. Si por alguna causa, este mnimo fuera insuficiente para mantener la concentracin de monxido de carbono por debajo de CIEN (100) partes por MILLON, se aumentar la capacidad de la instalacin hasta conseguirlo. EI equipo de ventiladores deber poder pararse al detectar un incendio. La desembocadura de la evacuacin al exterior del aire contaminado distar, como mnima TRES (3) metros de la zona de transite de peatones. La ventilacin de los locales en que se encuentre en centro de transformacin y el grupo electrgeno ser independiente de la general C) SISTEMA DE ILUMINACION: La iluminacin ser distribuida de modo que pueda asegurarse unos niveles de intensidad lumnica en servicios de

  • los grados siguientes: Zona de estacionamiento: 50 Lux -Zona de circulacin de vehculos y peatones: 100 Lux -Embocaduras de rampas: 500/800 Lux. D) PREVENCION CONTRA FUEGO, MONOXIDO DE CARBONO Y DETECCION DE GAS.-Todos los elementos estructurales debern ser resistentes o protegidos contra la accin de un fuego tipo de CIENTO VEINTE (120) minutos de duracin, especificndose en el proyecto la naturaleza, espesor y medio de sujecin de los productos empleados como protectores, independientemente se colocarn hidrantes, extintores fijos y/o mviles, en nmero necesario para cumplir con las normas generales de defensa contra el fuego en garajes y estacionamientos. Se deber disponer de una instalacin automtica y continua de deteccin de monxido de carbono, con accionamiento automtico de la red de ventilacin. Del mismo modo se deber disponer de una instalacin de deteccin de escapes de gas, con accionamiento automtico de la red de ventilacin, para el caso de vehculos equipados con GNC, en previsin de prdidas y/o mal funcionamiento. Las escaleras se proyectarn para conformar las distancias mximas a los medios exigidos de salida para subsuelos (20 metros). Se encontraran en cajas, con muros tipo RF-60 y debern contar con antecmara, rematando en la Plaza a cielo abierto Las rampas poseern veredas de 0,60 y 0,30 respectivamente para permitir tambin la evacuacin peatonal Proyectar bocas de ataque (1 cada 65 m2) Proyectar dos bocas de impulsin simple con acceso desde la va publica. Proyectar dos hidrantes de aproximacin e identificacin Ningn hidrante se ubicara detrs o delante de las cocheras pues esta impidiendo el libre acceso de los mismos La distancia entre hidrantes no deber exceder los 30 metros EI Concesionario podr proponer otros sistemas distintos a los antes citados, como complementarios de aquellos. En relacin al presente punto, se deber dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley N 24.076 y disposiciones reglamentarias. E) SISTEMAS INTELIGENTE DE INFORMACIN: Se debern prever carteles indicadores visibles a la entrada con la informacin de cocheras disponibles y los plazos estimados de espera para estacionar. Los sumideros en cada planta sern capaces de evacuar por gravedad o por medios mecnicos el caudal de agua previsto mximo para incendios en pleno rendimiento. Si los locales destinados a albergar el centro de transformacin y grupo electrgeno, estn en comunicacin con el estacionamiento, su recinto ser resistente al fuego, al calor e impermeable y sus accesos sern protegidos con vestbulo y puerta metlica de cierre automtico. Todos los dispositivos antes indicados debern cumplir las ordenanzas existentes, en cuanto al uso de la actividad de playa de estacionamiento a que se refiere el presente Pliego, as como todos aquellos que en lo sucesivo puedan aprobarse y a los cuales el Concesionario deber adaptar la Playa. F) SISTEMA DE INTERNET WI-FI: El concesionario deber prestar el servicio gratuito de Internet inalmbrica conocido como WI-FI. A dicho

  • servicio se deber poder acceder tanto desde dentro de la playa subterrnea como de la plaza que se encuentra sobre ella. Se establece que servicio deber ser prestado con las calidades necesarias para que sea considerado como apropiado para el pblico. 3.-USO DE LA PLAYA EI estacionamiento estar dedicado al uso pblico, para que los vehculos lo utilicen a medida que van ingresando, no permitindose reserva ni discriminacin, excepto en las circunstancias que se sealan a continuacin: a) Hasta un mximo de un TREINTA POR CIENTO (30%) de las plazas podrn utilizarse para reservas o abonos por un plazo no superior al que reste de concesin en ese momento. Asimismo, el Concesionario podr desarrollar explotaciones colaterales, las cuales sern subsidiarias a la construccin y explotacin de la playa de estacionamiento, y en ningn caso podrn superar el 30% de la cantidad de metros cuadrados afectados especficamente a cocheras en tanto se mantenga el mnimo de cuatrocientos (400) espacios para estacionamiento. 4.-AREAS VERDES ESPECIFICACIONES ESPECIALES

    a) Proteccin de arbolado existente. 1 Quien resulte adjudicatario, previo al inicio de obras, deber efectuar un relevamiento del arbolado existente en el lugar donde se efectuarn las obras, debiendo estar acompaado con las fotografas correspondientes, y diagnosticar el estado de los rboles puntualizando las especies de alto valor patrimonial. El mencionado relevamiento deber ser efectuado y certificado por personal competente, entendiendo por tal a un ingeniero agrnomo especializado en arbolados ornamentales, licenciado en diseo y planificacin de paisaje, arquitecto paisajista o tcnico superior en paisajismo. 2 Para la construccin de la playa, el constructor deber optar por aquellas zonas en donde menos se afecte el espacio verde. De ser posible, se deber elegir zonas sin arbolado o con menor arbolado de significancia. 3 Se deber tener en cuenta la profundidad del perfil que quedar libre para el desarrollo y crecimiento de los rboles, entre la cubierta de la construccin subterrnea y la superficie exterior del cantero. Se deber adaptar esto a las particularidades de cada especie arbrea.

  • 4 Se deber prever un sistema de drenaje apropiado para los espacios arbolados que queden sobre la cubierta de la construccin 5 Los rboles que se deban derribar por estar secos o en malas condiciones mecnicas y/o sanitarias y que estn cerca de otros rboles no debern ser arrancados con maquinaria, sino que debern ser extrados con las tcnicas apropiadas de la arboricultura. 6 Los arbustos que deban ser eliminados y que estuvieran plantados dentro de la zona de proteccin de algn rbol, debern ser extrados con herramientas manuales. 7 Los rboles secos o en malas condiciones mecnicas y/o sanitarias que deban ser extrados y que sus ramas interfieran con la copa de otros ejemplares, debern ser podados previamente por personal entrenado a fin de dirigir las ramas para que no causen daos. 8 Los lmites de todas las zonas de proteccin de rboles (*), individuales o grupos, debern ser vallados. 9 En el caso que se deban demoler caminos construcciones dentro de la zona de proteccin, se debern hacer en forma manual con maquinaria operando desde afuera del rea. 10 Todos los rboles que lo requieran debern ser podados de acuerdo al instructivo de Poda. 11 No se deber transitar con vehculos o maquinaria dentro de la zona de proteccin. 12 No deber emplearse como obrador, acopio de materiales tierra, preparacin de mezclas, estacionamiento, fogones o trasvasamiento de lquidos a la zona de proteccin de los rboles. 13 Se debern proteger los fustes mediante la construccin de un cerco. 14 Las excavaciones dentro de la zona de proteccin se harn en forma manual, con pala, a fin de realizar un corte vertical, para no arrancar races. 15 Los zanjeos para el tendido de servicios subterrneos de riego electricidad debern pasar por fuera de la zona de proteccin. Si el tendido debiera atravesar la zona de proteccin, debiera pasar el tunelado por debajo del rbol. 16 En el caso de tener que hacer apertura de trincheras para un tunelado, debern alejarse de la lnea de proyeccin de la copa con el suelo. 17 Cualquier raz que fuera daada durante las tareas de nivelacin o construccin, debern ser cortadas a nivel de tejido sano con un serrucho o tijera haciendo un corte sano.

    En el proyecto deber intervenir en forma consultiva un especialista en arboricultura a fin de evaluar el impacto de la obra sobre los ejemplares arbreos.

  • Al inicio de la ejecucin del proyecto, el ingeniero arquitecto de la empresa que tomara la obra, junto al responsable del proyecto y el tcnico que supervisar la obra por parte del Gobierno, debern encontrarse en la misma a fin de rever los procedimientos de trabajo y las medidas de proteccin de los rboles. (*) Zona de proteccin del rbol: Define al rea dentro de la cual ciertas actividades son prohibidas o restringidas para prevenir o minimizar daos a rboles, especialmente durante construcciones o desarrollos. La zona de proteccin mnimamente debe estar desde la lnea de interseccin de la copa del rbol con el suelo. b) Transplantes El volumen del pan de tierra apropiado se relacionar con el dimetro del tronco del rbol medido a 1,40 m sobre el nivel del suelo. Como regla general ser 10 cm. de pan, por cada cm. de dimetro de tronco. Solo se podaran las ramas secas, quebradas daadas, mal ubicadas dentro de la copa, con mala arquitectura o con un mal ngulo de insercin. Se tomarn los recaudos para que el pan de tierra que se forme a fin de hacer el transplante, no se rompa o deteriore al ser transplantado. poca: En general rboles caducos y perennes en invierno, semi caducos en su tiempo de exfoliacin y palmeras en verano. Se cavar una figura troncocnica; el dimetro mayor permanecer hasta los 50-60 cm de profundidad y a partir de ah se ir cavando hacia el centro del rbol hasta llegar al metro efectivo de profundidad a fin de quedar el cepelln libre y en condiciones el rbol de ser elevado El ejemplar preparado ser izado para su carga y trasladado mediante el empleo de una gra de la capacidad de izamiento necesaria para efectuar la tarea con el margen de seguridad que corresponda, utilizando fajas textiles para la sujecin. El rbol debidamente sujeto por su tronco o por su pan protegido (se evaluar in situ la mejor alternativa), ser izado hasta un medio de transporte adecuado que lo traslade hasta su nuevo sitio de plantacin, y/o resguardo provisorio, donde se lo descender utilizando el mismo equipo usado para izarlo o uno similar. Cuidados post transplantes: habr responsabilidad durante 1 ao de hecho el movimiento. Riego, anclaje, de ser necesario emplear antitranspirantes, control de plagas y/o enfermedades. c) Nueva plantacin: El hoyo de destino tendr la profundidad del cepelln formado y un dimetro superior 2 veces mayor al mismo. Las paredes del hoyo no sern perpendiculares a la superficie del suelo sino en plano inclinado orientado hacia el centro.

  • El ejemplar ya posicionado en el centro del hoyo ser acomodado hasta lograr la verticalidad, proporcionndole un sistema de soporte provisorio para evitar desplazamientos durante la tarea de plantacin. Es fundamental considerar que en este reacomodamiento del ejemplar, deber tener perfecta coincidencia el nivel superior del terrn con su entorno inmediato. Una vez ya asegurado el rbol en la que ser su posicin definitiva, se proceder a incorporar el sustrato preparado en los espacios existentes entre hoyo y terrn, compactando el material para evitar de ese modo la formacin de bolsones de aire que interrumpan la interfase necesaria para lograr el arraigo de las nuevas races al nuevo hbitat. d) Riego y tutorado: Finalizada la tarea de plantacin, se confeccionara un anillo sobreelevado (palangana o cazoleta), exterior al lugar de plantacin para retener el agua de riego, y se efectuar el riego de asiento suministrando el agua en forma lenta hasta la completa humectacin del sitio de plantacin. Luego de realizado el riego de asiento, se proceder a tutorar en trpode cada ejemplar, utilizando para ello postes de 3 x 3. Los mismos debern tener una longitud tal que les permita su instalacin de modo que un extremo, cortado previamente en bisel y recubierto con una lmina de caucho o material similar, apoye en el tronco por debajo de la insercin de las primeras ramas y el otro se fije en un estacn previamente clavado en el suelo sin remover. Los tres extremos areos se harn solidarios mediante una atadura con alambre que apoyarn en una estra que se har en los tutores para evitar deslizamientos Posteriormente se efectivizara un abundante riego de asiento en una cantidad no inferior a los 100 litros. Finalmente, se proceder a la reestructuracin de la copa del ejemplar; se dejarn en cada mun de 3 a 4 brotes, los de mayor grosor, distribuidos en forma equidistante alrededor de la zona de crecimiento. Asimismo se proceder a hacer una poda sanitaria y de tocones o ramas secas. Slo se podarn las ramas secas, quebradas daadas, mal ubicadas dentro de la copa, con mala arquitectura o con un mal ngulo de insercin. e) Preparacin del suelo: Antes de incorporar tierra nueva y/o de realizar la plantacin, se limpiar el suelo de piedras, terrones de arcilla, cal y cualquier otro material extrao, perjudicial o txico al crecimiento de las plantas.

  • El Contratista deber extraer la tierra existente en el emplazamiento de cada nuevo rbol, en un volumen de 1m. x 1m. x 1m. y para cada nuevo arbusto en un volumen de .0.60 x 0.60 x 0.60 m.

    Para los rboles trasplantados se regir por lo especificado en el punto 4b)

    Asimismo, el Contratista deber extraer la tierra existente en el emplazamiento de cada nuevo cantero en una profundidad de 15 cm, punteando el resto con una palada de profundidad (aprox. 20cm). Se colocar una mezcla de 40% compost, 40% de humus de lombriz y/o de conejo, y 20% de perlita. En caso de utilizarse mquinas, ello deber ser autorizado previamente por la Inspeccin de Obra, segn 4 a)

    f) Instalaciones:

    Se deber determinar la ubicacin de las instalaciones subterrneas y llevar a cabo el trabajo de manera tal de evitar posibles daos, teniendo en cuenta:

    Excavar a mano, segn sea requerido. El contratista se har responsable de todo dao y, bajo las rdenes

    de la Inspeccin de Obra, deber reemplazar o reparar todo dao ocasionado.

    g) Excavacin:

    Cuando se encuentren condiciones perjudiciales para el crecimiento de las plantas, tales como relleno de ripio, condiciones de drenaje adversas u obstrucciones, se debern notificar de inmediato a la Inspeccin de Obra para que imparta las instrucciones correspondientes.

    h) Mezcla:

    Se rellenar con tierra negra refinada con un pH de 6.5 a 7, hasta completar el nuevo nivel de suelo terminado (aproximadamente 30 cm) en la totalidad del terreno a parquizar que quede daado por las obras civiles. Con posterioridad se desparramar arena (la que no exceder el 20% del volumen total del relleno), resaca y enmienda orgnica, a razn de 15 dm3 por m2. Se entiende por tierra negra la de ese color, proveniente de un horizonte A libre de B o C (arcillas negras, pardas o amarillas, y/o concreciones calcreas), y libre de Sorgo de Alepo y de bulbillos de ciperceas.

    i) Eliminacin de hormigas:

    El mtodo y los hormiguicidas a utilizar para la eliminacin de hormigueros sern los correspondientes al tipo fluido y granulado. Se proceder a la eliminacin total de los hormigueros al comenzar la obra y

  • se realizarn los controles y tratamientos necesarios en cada etapa de ejecucin.

    j) Poda: En todos los rboles existentes se deber realizar una poda, extrayendo solamente el material inerte o aqul que por expresas indicaciones de la Inspeccin de Obra sea requerido.

    Los objetivos de la poda son:

    a) Eliminar interferencias entre los diversos rboles mediante poda de acortamiento

    b) Reducir sombra y resistencia al viento mediante poda de aclareo

    c) Reducir riesgos mediante poda sanitaria.

    No deber podarse ninguna rama si no existe un objetivo claro. Antes de realizar la poda se debern determinar claramente los objetivos particulares que se pretenden alcanzar, definidos por la Inspeccin de Obra.

    EQUIPOS y HERRAMIENTAS

    1. Herramientas de corte:

    Las herramientas de poda a emplear debern ser las apropiadas para cada situacin. Debern estar bien afiladas. No se usarn ni hachas, ni machetes.

    Herramientas manuales: Serrucho de mano, serrucho de prtiga, tijeras de podar de una mano, tijeras de podar de dos manos, tijeras de prtiga o telescpicas.

    Herramientas mecnicas: Motosierras de cilindrada y tamao de espada adecuada para cada caso, motosierra de prtiga, tijeras neumticas, motosierras hidrulicas.

    2. Mquinas y equipos de acceso:

    Seguridad personal del operario en tierra:

    Casco de seguridad (con proteccin auditiva para el trabajador con motosierra)

    Gafas protectoras o anteojos (para el trabajador con motosierra) Botn de seguridad Guantes Chaparreras o protectores para piernas (para el trabajador con

    motosierra)

    Seguridad para el podador en altura:

    Casco de seguridad, con proteccin auditiva

  • Gafas protectoras o anteojos Botn de seguridad con suela de agarre Guantes Arns tipo silla con anclajes laterales y central flotante. Soga de fibra sinttica mayor o igual a 12 mm de dimetro con

    una resistencia a la rotura mnima de 24 KN (2.450 Kg.)

    Mosquetn: Con seguro antiapertura, que soporte una carga mayor a 23 KN (2.350 Kg.)

    Acollador: Ajustable, con mosquetones u otro elemento de fijacin en los extremos.

    Equipos de acceso: Plataformas hidrulicas, escaleras, cesta elevadora

    Espuelas: Slo podrn emplearse en el caso de rboles secos y/o a derribar.

    Equipos complementarios:

    Vehculos para el transporte del personal Camiones para el transporte del material de poda Mquina chipeadora; El motor deber generar ruido dentro de

    los estndares de tolerancia admitidos por el GCBA.

    TCNICAS DE PODA:

    Los trabajos de poda debern ser realizados por una empresa subcontratista especializada en el tema que deber conocer las necesidades y la biologa de las distintas especies as como las normas de seguridad que se deben aplicar en los trabajos. El oferente deber presentar una empresa con antecedentes certificados en el rubro en los ltimos tres aos

    ACCESO Y TREPA:

    En rboles pequeos se podr trabajar desde el suelo con herramientas telescpicas.

    Cuando la altura del rbol implique que el podador deba colocar sus dos pies por encima del suelo, deber emplear el equipo de seguridad en altura.

    Antes de subir a un rbol previamente se deber inspeccionar el entorno y el rbol a fin de determinar presencia de cables, ramas secas, pudriciones, fructificaciones fngicas, cavidades, etc.

    No se podr usar espuelas para trepar rboles que no estn destinados a la tala.

    CORTES DE PODA:

  • Como regla general se considerar que los cortes de menor dimetro son ms fciles de cerrar y causan menos dao al rbol.

    Los cortes debern ser siempre limpios y no debern provocar desgarros de tejidos, por lo que debern emplearse herramientas de corte en buen estado y afiladas.

    Para ramas cuyo peso no puedan ser aguantadas por la mano del podador, deber procederse segn la regla de los tres cortes, o sea que antes del corte definitivo se harn primero dos cortes de descarga de peso.

    Para la eliminacin de ramas grandes, se usarn cuerdas, poleas y retenciones o frenos para el descenso controlado de las mismas.

    LOCALIZACIN DE LOS CORTES DE PODA:

    El corte se har en el lugar correcto en cada caso, para posibilitar la mejor respuesta del rbol en cuanto al crecimiento y cierre de la herida.

    El corte de ramas laterales se realizar sin daar los lmites externos del cuello de la rama y respetando la arruga de la corteza, para preservar la zona de proteccin interna a fin de que el labio se forme de manera adecuada y haya un cierre lo ms rpido posible, con el objeto de minimizar la formacin de pudriciones internas.

    En el caso de una rama lateral muerta, el rbol forma un labio de cierre de herida que abraza la base de la rama seca. Cuando sta se pode se deber dejar este labio intacto, eliminando slo la madera muerta.

    Cuando se trate de una poda reductiva (corte de una rama dejando otra lateral de menor dimetro tirasavia-), la lnea de corte ser la bisectriz del ngulo formado por la arruga de la corteza y la lnea imaginaria perpendicular al eje de la rama a eliminar.

    El dimetro de la rama remanente, deber ser como mnimo de 1/3 a 1/2 del dimetro del eje a eliminar.

    VOLUMEN A PODAR:

    A los efectos de no perjudicar el estado sanitario y mecnico del rbol a podar, nunca se deber eliminar ms de un 25 % del follaje por intervencin.

    Los rboles mas vigorosos y con mejor estado energtico, toleran mas la poda que aquellos que se encuentran estresados; de igual manera, los rboles jvenes la toleran mas que aquellos maduros.

    TRATAMIENTO DE LOS CORTES:

    No se emplear ningn tipo de pintura sustancia para recubrir las heridas de poda, excepto que quede determinado por la Inspeccin de Obra cuando se aconseje para el tratamiento teraputico de determinadas plagas y/o enfermedades, por razones de cosmtica casos de control de brotes.

    En el caso de emplearse, las sustancias debern no ser fitotxicas y deber distribuirse slo una fina capa sobre la superficie a cubrir.

  • EPOCAS DE PODA:

    La poda de ramas secas, quebradas, daadas, colgadas, enfermas, cruzadas o mal ubicadas en la copa, puede hacerse en cualquier poca del ao aunque desde el punto de vista prctico en la poca de foliacin se hace ms fcil su observacin.

    La poca de poda depender fundamentalmente de la condicin en que se encuentre el rbol, el resultado que se quiera obtener y del tipo de especie: caduca, semipersistente persistente; si se trata de una especie cuyo valor ornamental es la floracin, hay que tener en cuenta en qu tipo de ramas florece para no disminuir su belleza en ese estado fenolgico.

    Hay dos momentos totalmente vedados para la poda que son el que va desde el inicio de la brotacin hasta expansin foliar y desde inicio de senescencia hasta la cada total del follaje.

    TIPOS DE PODA:

    Se establecen diferentes tipos de poda para cumplir con los objetivos del presente Pliego.

    La especificacin de los dimetros y la ubicacin de las ramas o ejes a remover sern indicadas por la Inspeccin de Obra.

    En rboles jvenes consiste en la remocin total parcial de ramas o ejes vivos a los efectos de seleccionar el tamao, el ngulo de insercin con el tronco y el espacio entre las mismas, seleccionando un eje nico y dominante.

    Se eliminarn o acortarn las ramas secundarias que compitan en largo con el eje principal; se eliminarn las ramas que sean codominantes y aquellas que aparezcan cruzadas en la copa.

    Si el eje principal se rompiera, deber reconstituirse con una nueva gua, a partir de una rama lateral vigorosa, la cual si no fuera vertical deber atarse al mun de la gua rota para enderezarla.

    El espaciado vertical de las ramas estructurales ser aproximadamente de 30 cm.

    El objetivo es lograr una estructura sana y firme que ser la base del rbol maduro.

    PODA DE LIMPIEZA:

    Se har una poda selectiva de ramas muertas, enfermas, con fisuras, cavidades, quebradas, cruzadas, con corteza incluida, con dbil insercin, muones, podas anteriores mal ejecutadas y de brotes adventicios.

    PODA DE ACLAREO:

    Poda selectiva de ramas, o parte de ellas, vivas y pequeas para reducir la densidad de la copa.

  • El objetivo es incrementar la penetracin del sol y el movimiento del aire en la copa, reducir peso y controlar el crecimiento manteniendo la forma natural.

    No debe hacerse un aclareo excesivo de follaje interior y ramas internas; se mantendr una distribucin uniforme; de lo contrario se puede producir una transferencia de peso hacia el extremo de las ramas con el riesgo de quebrarse.

    Se recomienda comenzar con la poda de aclareo por la parte alta de la copa, ya que si al caer una rama se rompe una del estrato inferior, an se est a tiempo de cambiar la seleccin de ramas.

    PODA DE REFALDADO:

    Poda selectiva remocin de ramas a fin de lograr despeje vertical.

    El objetivo es proveer despeje a edificios, vehculos, transentes, etc.

    Se debe actuar sobre ramas de pequeo dimetro y en cada una de las operaciones la parte eliminada no superar 1/3 de la altura de la copa

    Una excesiva poda puede generar un aletargamiento en el crecimiento y una transferencia de peso al pice del rbol.

    PODA DE REDUCCIN DE COPA:

    Remocin selectiva de ramas o partes de las mismas y ejes para desminuir la altura y/o el volumen.

    El objetivo es minimizar riesgos, interferencias con cableados o edificios o mejorar el aspecto del rbol.

    Para la reduccin de la copa se eliminarn las ramas terminales dejando en cada corte una rama lateral o tirasavia de grosor suficiente (mayor a 1/3 del dimetro) para que pueda asumir su nuevo papel de eje dominante.

    PODA DE PALMERAS:

    Consiste en la remocin de hojas enfermas o muertas, flores o inflorescencias, frutos o infrutescencias.

    Los objetivos son estticos y de seguridad.

    No deben eliminarse hojas vivas.

    Las hojas muertas deben eliminarse desde la base del pecolo sin daar la estpite.

    PODA DE RACES:

    Se tendrn en cuenta las mismas consideraciones y cuidados que para la poda area (tipo de cortes y herramientas).

  • Slo se podarn aquellas races que por su desarrollo incontrolado interfieran en la construccin del nuevo solado.

    En caso de ser necesaria la eliminacin de races, se har con el siguiente criterio:

    Se trazar un crculo con centro en el eje del tronco y el radio necesario para evitar interferencias con el replanteo de los solados.

    Se dividir el crculo en cuatro cuadrantes, tratando de que la poda sea proporcional en cada uno de estos, para evitar desequilibrios estructurales del rbol.

    No se podrn realizar podas de races sin previa autorizacin de la Inspeccin de Obra.

    k) rboles que permanezcan en el Proyecto Debern ser cercardos durante la obra a fin de no provocar daos fsicos o mecnicos en el tronco y/o copa, y por otro lado para evitar la compactacin del suelo con el paso de la maquinaria. Es muy importante ver, mediante un cateo, como es la distribucin del sistema radicular. Una vez determinado respetarlo a fin de no deteriorarlo. Como regla general habra que respetar una distancia mnima de 10 cm por cada cm de dimetro de tronco medido a 1.40 m sobre el nivel del suelo. El nivel de profundidad necesario para el desarrollo del rbol deber estar en el orden de los 120 -180 cm. Es muy importante tener en cuenta el correcto drenaje del agua a fin de que no haya acumulacin de la misma por efecto de la lluvia 0 riego en el perfil efectivo. Los cortes de las races deben ser ntidos. Las races de mayor dimetro debern cortarse con un serrucho a nivel de una bifurcacin, tal cual se tratara de una rama, las races expuestas debern taparse con arpillera mojada si quedaran sin cubrir durante el da. No agregar tierra por encima del nivel de la superficie de influencia de la copa, como tampoco provocar un desmonte de los primeros centmetros del perfil. AI tapar, coloca la tierra negra en la zona de contacto con las races. EI riego es muy importante en las tareas posteriores, para facilitar la recuperacin. La poca ms recomendada para realizar estos trabajos es en presencia de bajas temperaturas, para evitar un desequilibrio hdrico en el rbol es ms conveniente durante el invierno tardo. Mitigacin de efectos negativos para la vida de la planta por las acciones de obra. Se valorara econmicamente al ejemplar en cuestin, con una norma. como por ejemplo la Norma Granada. l) Escurrimiento de aguas. Ser tenido en cuenta para el momento de la puntuacin aquellas ofertas que prevean la presencia en el proyecto de retardadores de absorcin de aguas por lluvias. Garanta.

  • Los trabajos de mantenimiento necesarios para el buen desarrollo de las plantas, que se iniciarn inmediatamente despus de la plantacin y hasta la recepcin final en un perodo no inferior a 180 das, son los siguientes:

    a) Las plantas y el csped sern regados con la frecuencia e intensidad necesarias para mantener el suelo hmedo, de acuerdo a las indicaciones de la Inspeccin de Obra.

    b) Se har en forma manual la limpieza que permite mantener la superficie de las palanganas y el csped libre de malezas.

    c) Se realizarn los tratamientos preventivos contra hormigas y otras plagas o enfermedades, debindose detectar cualquier enfermedad y proceder a su inmediato combate. En el caso de hormigas, las pulverizaciones no sern a intervalos mayores de 45 das.

    d) Si fuera necesario realizar una poda de mantenimiento y floracin, y siempre con la aprobacin de la Inspeccin de Obra, sta se har en la poca adecuada. Los cortes de las ramas debern ser realizados en forma limpia con serrucho, a partir de la yema ms prxima.

    e) Durante el trabajo de Parquizacin, mantener limpias las reas pavimentadas y en forma ordenada el rea de trabajo. Proteger los materiales para el trabajo de Parquizacin contra los daos provocados a causa de los trabajos de otros contratistas y empresas, y de personas ajenas al lugar. Mantener la proteccin durante los perodos de plantacin y mantenimiento. Tratar, reparar o reemplazar los materiales daados a causa de los trabajos de plantacin. Retirar del lugar de trabajo todos los materiales excedentes, tierra, escombros y equipos.

    f) Proteccin sanitaria:

    Deber realizarse proteccin sanitaria de los siguientes agentes:

    * Insectos y/o plantas superiores cada vez que se detecten y que constituyan perjuicio cierto.

    * Hongos y bacterias en forma preventiva y con ritmo estacional, tipo Cercobin o similar para hongos y tipo Agromicina o similar para bacterias. Deber presentarse a la Inspeccin de Obra, previamente a los tratamientos, el mtodo, equipo, plaguicida y dosis. No debern usarse plaguicidas de clases A y B; slo se usarn los de clases C y D (mediana y levemente txicos).

    g) Atutoramiento:

    En cada uno de los rboles nuevos plantados y tutorados se verificar peridicamente el buen estado y posicin de los tutores.

    Ver Anexo II CONSIDERACIONES SOBRE EL ARBOLADO

  • C.-PLANOS NOTA: Los planos y especificaciones tcnicas de la totalidad de los servicios pblicos de cada rea (Agua, energa elctrica, gas y tendidos de cables) deber ser consultada por cada oferente ante las distintas empresas o entidades que presten dichos servicios. D.- AUTORIDAD DE CONTROL. A excepcin del perodo de obra comprendido entre la orden de comienzo de obras (conf. artculo 6.1 P.B.C.P) y la recepcin definitiva (conf. artculo 12.4 P.B.C.P.), el control del resto de la concesin, esto es el perodo de explotacin y mantenimiento de la playa de estacionamiento, estar a cargo de la Direccin General de Concesiones del Ministerio de Desarrollo Econmico. E.- SISTEMA DE CARTELES DE LEYENDA VARIABLE.

    a) Objeto El presente tem tiene por objeto describir las especificaciones tcnicas mnimas para la provisin, instalacin, puesta en funcionamiento, operacin y mantenimiento de un sistema de carteles de leyenda variable que aporte informacin acerca del grado de ocupacin de la Playa de Estacionamiento, con la posibilidad de transmitir esa informacin al Comando de Trnsito 3CT ubicado en Carlos Pellegrini 271 Planta Baja, siendo su plazo de ejecucin ciento veinte (120) das corridos, a contar desde la tenencia de la Playa por parte del concesionario.

    b) Control de ingresos y Egresos El sistema deber contar con un sistema de control de ingresos y egresos de vehculos con un inventario permanente de la Playa. El equipamiento de control a instalar deber ser totalmente electrnico y de la ms moderna tecnologa. El programa deber trabajar en una PC corriente utilizando como sistema operativo uno que sea compatible con el utilizado por el comando de trnsito 3 CT u Organismo que en el futuro lo reemplace.

    c) Conexin al Comando de Trnsito Centralizado 3CT La informacin que se enve a los paneles de mensaje variable deber estar disponible en una puerta de comunicacin serie del sistema del concesionario, que permita transmitir esa informacin al Comando de Trnsito Centralizado.

    Ser obligacin del concesionario establecer los medios (con sus costos de instalacin y mantenimiento) para que la informacin viaje hasta el referido Comando Centralizado de Trnsito, para lo cual deber presentar las alternativas que considere pertinentes, las cuales deben ser aprobadas especficamente por el GBCA.

  • d) Carteles a colocar El Concesionario debe prever la instalacin de un cartel de mensaje variable en el acceso a la Playa. Este cartel alerta al conductor sobre la disponibilidad de estacionamiento. El cartel debe estar ubicado de manera que el conductor, habiendo ledo la informacin, opte por ingresar o no a la Playa. El cartel de mensaje variable estar conformado por una nica lnea de 10 caracteres alfanumricos, de 24 cm de altura. La tecnologa a emplear ser la de diodos emisores de luz (LEDs), color mbar. El cartel estar preparado para ser instalado a la intemperie y debe asegurar su visibilidad en condiciones de luz ambiente. El cartel estar equipado con control de intensidad luminosa que atene el brillo durante la noche. La informacin a mostrar en el cartel es la siguiente:

    a) Cuando se cuente con un nmero importante de cocheras, se mostrar el texto: HAY LUGAR b) Cuando haya poco lugar, se mostrar el nmero disponible de lugares: LUGARES: 28 c) Cuando no haya cocheras disponibles, se mostrar el texto en el cual figure la demora estimada para conseguir estacionamiento: DEMORA: 50

    Montaje: sobre columna metlica en ubicacin que deber ser indicada por el GCBA. Carcasa: aluminio anodizado y con vrtices redondeados Alimentacin elctrica: 220 V 50 Hz Grado de proteccin: IP 54

    e) Operacin y mantenimiento El sistema ser operado por el concesionario y, asimismo, estar a su cargo las reparaciones que se deban realizar, como la reposicin de elementos daados o agotados.

    Se deber seguir una secuencia de mantenimiento preventivo que garantice el buen funcionamiento del sistema y minimice los inconvenientes. Una vez finalizado el perodo de concesin, el sistema quedar en poder del GCBA. Anexo III PLANO COCHERAS DISCAPACITADOS. Anexo IV DECRETO N 663-GCBA-09.