plg elementos pronostico climas extremos va

16
e ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá UNIDAD DE APOYO EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (UAVEARP) Plutarco Elías Echegoyén Ramos, Ing. Agr. M.Sc. Jefe de la Unidad Nueva San Salvador, El Salvador, 28 de febrero de 2002 ELEMENTOS PARA EL PRONÓSTICO DE PLAGAS DURANTE O DESPUÉS DE CONDICIONES CLIMÁTICAS REGIONALES EXTREMAS Y PARA EVITAR EL INGRESO DE PLAGAS CUARENTENARIAS

Upload: plutarco-echegoyen

Post on 25-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • e

    ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA Mxico, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam

    UNIDAD DE APOYO EN VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y ANLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (UAVEARP)

    Plutarco Elas Echegoyn Ramos, Ing. Agr. M.Sc. Jefe de la Unidad

    Nueva San Salvador, El Salvador, 28 de febrero de 2002

    ELEMENTOS PARA EL PRONSTICO DE PLAGAS DURANTE O DESPUS DE CONDICIONES CLIMTICAS REGIONALES

    EXTREMAS Y PARA EVITAR EL INGRESO DE PLAGAS CUARENTENARIAS

  • INTRODUCCIN El Consejo Agropecuario Centroamericano CAC, en reunin extraordinaria realizada en El Salvador el 10 de agosto de 2001 acord: Acuerdo 13. Solicitar a OIRSA, un pronstico de plagas y enfermedades ante los escenarios climticos que regularmente se presentan en el rea centroamericana y recomendaciones de medidas para mantener un estricto control sobre el posible desarrollo de las mismas, as como evitar la entrada de aquellas de tipo extico1. Es un hecho que las condiciones climticas extremas que alcanzan proporciones de desastres naturales, favorecen procesos que tienen una influencia significativa en el desarrollo de muchas plagas agrcolas. Factores que se ven mayormente alterados como temperatura, humedad relativa y del suelo, luz, nutrientes, pH del suelo, viento determinan los crecimientos de poblaciones de plagas y por consiguiente la magnitud de los daos que ocasionan a los cultivos y a la produccin de los mismos. Por otro lado es de tomar en cuenta en naturaleza y magnitud, los daos directos que tales condiciones provocan, los que en muchos casos podran superar a los daos ocasionados por plagas. La mayora de plagas se ven favorecidas por las altas temperaturas de los climas tropicales. Las bacterias por ejemplo, as como muchos hongos fitopatgenos se ven particularmente favorecidos adems por la alta humedad del suelo o por alta humedad relativa. El efecto ms importante de la humedad al parecer se centra sobre la germinacin de las esporas de los hongos y sobre la penetracin del tubo germinal en el hospedante; la humedad tambin activa a las bacterias, hongos y nemtodos patgenos, los cuales pueden entonces infectar a las plantas. Por el contrario, para ciertas plagas, especialmente algunos insectos y caros, les son ms favorables las condiciones de sequa. El viento tambin influye sobre las plagas de las plantas, principalmente por la importancia en la diseminacin, en ciertos casos, como en el de los fitopatgenos es ms importante cuando va aunado con la lluvia. El viento daa tambin la superficie de las plantas cuando las azota y las frota entre s, esto facilita la infeccin por muchos hongos y bacterias y por algunos virus que pueden transmitirse mecnicamente. Son muchas las variables que deben tomarse en cuenta para elaborar pronsticos de plagas, esto demanda capacidades instaladas y otros recursos que deben estar disponibles; lo que significa, que para su 1 En este caso el trmino extico tiene el significado de Cuarentenaria en la terminologa de la normativa internacional (NIMF de la CIPF.)

  • implementacin, debe contemplarse la necesidad de proyectos nacionales o de un proyecto regional de regulares dimensiones. Por lo mismo, en este documento se plantean solamente algunos elementos a considerar en un proyecto de pronstico de plagas y de fortalecimiento en los sistemas de cuarentena vegetal. ELEMENTOS PARA EL PRONSTICO DE PLAGAS El OIRSA ha presentado en varias instancias propuestas para desarrollar mecanismos de alerta temprana de brotes de plagas bajo control oficial o cuarentenarias y de epifitias, incluyendo aqullas debidas a escenarios climticos extremos. Se considera que la base de estos mecanismos son los sistemas de vigilancia de plagas de los pases. Actualmente se encuentra en ejecucin por el OIRSA el Proyecto regional de fortalecimiento de la vigilancia fitosanitaria en cultivos de exportacin no tradicional con el que se espera desarrollar modelos de vigilancia de plagas factibles de ser implementados por los pases, as como sistemas autofinanciables y eficientes de inspeccin fitosanitaria. Entre los aspectos a considerar para el desarrollo de mecanismos de alerta temprana de plagas se encuentran: Los pases de la regin deben contar con sistemas nacionales de

    vigilancia de plagas que tengan entre sus objetivos los siguientes: a) identificar las plagas endmicas y de importancia cuarentenaria en el pas, verificando su ocurrencia y/o distribucin cuando sea necesario; b) disear estrategias efectivas para la deteccin temprana de plagas cuarentenarias de especial inters y monitorear la incidencia, dispersin y comportamiento de las que no se encuentran ampliamente distribuidas o que tengan importancia econmica para su erradicacin o manejo, reduciendo de esta forma el impacto econmico, social y ambiental que ocasionen.

    Los sistemas nacionales de vigilancia de plagas deberan prestar atencin

    en especial a los tipos de plagas siguientes: a) plagas con alto potencial de dao econmico en el pas y/o con repercusiones regionales importantes, incluyendo las que pueden irrumpir debido a condiciones climticas extremas; b) plagas cuarentenarias que ejercen una presin de ingreso o presentan un alto potencial de introduccin al pas; c) plagas o cultivos que demande el comercio internacional, los usuarios de los servicios de vigilancia (agricultores, exportadores, importadores) o que se incluyan en proyectos nacionales o regionales en ejecucin con

    2

  • financiamiento. En el Anexo 1 se incluye listas de plagas presentes en la regin que pueden irrumpir en condiciones climticas extremas.

    Elaboracin de planes nacionales de contingencia para desarrollarlos en

    caso de desastres, especialmente en reas o cultivos de importancia alimentaria o econmica, vulnerables a fenmenos naturales. Debe sealarse en los mismos la organizacin responsable de su ejecucin y los procedimientos para ponerlos en marcha.

    La reglamentacin apropiada es necesaria para la observancia de las

    disposiciones. Es conveniente determinar las plagas que estarn bajo los programas de

    pronstico y alerta temprana, para ejercer la vigilancia recomendada sobre las mismas y recabar los datos necesarios.

    Disear los modelos de pronstico y los sistemas de aplicacin

    correspondientes para las plagas seleccionadas. Implementar programas de capacitacin para la implementacin y

    desarrollo de los mtodos de pronstico de plagas. Establecer las redes nacionales y regionales de informacin y los

    mecanismos para su operatividad y mantenimiento. Se recalca la importancia del sistema normativo en este asunto.

    Crear y desarrollar los sistemas nacionales de informacin de cultivos y

    plagas e integrarlos a un sistema regional. Fortalecer la capacidad de diagnstico de plagas de los laboratorios

    nacionales y de los regionales de referencia. Desarrollar metodologas para la estimacin de los posibles impactos

    econmicos y sociales de irrupciones de plagas, especialmente las que puedan deberse a condiciones climticas extremas.

    Establecer los mecanismos de respuesta ante la aparicin de plagas

    cuarentenarias o irrupciones de plagas endmicas, considerando las que puedan ser motivadas por condiciones climticas extremas. El OIRSA ha elaborado un proyecto de directriz regional fitosanitaria que contempla los lineamientos para la creacin y activacin de mecanismos de respuesta ante emergencias fitosanitarias (Anexo )

    3

  • ELEMENTOS PARA EVITAR EL INGRESO DE PLAGAS CUARENTENARIAS La creciente expansin del comercio internacional contina acrecentando la probabilidad de entrada de muchas plagas que no existen en la regin, elementos que pueden contribuir a evitar el ingreso de estas plagas son entre otros:

    Mantener un sistema bien organizado de cuarentena vegetal que ejerza un control efectivo sobre todas las vas que pueden emplear las plagas para ingresar a la regin.

    Contar con las regulaciones fitosanitarias (medidas fitosanitarias)

    necesarias para manejar niveles de riesgo aceptables para plagas cuarentenarias y contar con los instructivos correspondientes para verificar la aplicacin de dichas medidas.

    Examinar peridicamente las polticas y prioridades fitosanitarias.

    Establecer y mantener capacidades para llevar a cabo anlisis de

    riesgo de plagas en todos los casos necesarios, de tal forma que permita determinar los riesgos existentes y fundamentar tcnicamente las medidas fitosanitarias a aplicar.

    Mantener programas permanentes de capacitacin para el personal

    de cuarentena vegetal.

    Establecer y mantener capacidades de diagnstico de plagas. Incorporar las nuevas tecnologas que sean necesarias en este campo. Capacitar permanentemente al personal que trabaja en actividades de diagnstico.

    Apoyarse con un buen sistema de vigilancia fitosanitaria que informe

    sobre los problemas fitosanitarios endmicos y que detecte oportunamente las introducciones de plagas cuarentenarias.

    4

  • ANEXOS

  • Anexo 1 Cuadro 1. Lista preliminar de plagas agrcolas presentes en la regin centroamericana que pueden irrumpir en los cultivos durante

    una sequa

    Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos Comentarios y referencias

    Acalymma vittatum (F.) Insecto // Coleoptera

    Los adultos y las larvas pueden hacer dao importante en ciertas variedades, especialmente en plntulas y plantas jvenes, especialmente en condiciones secas

    Cucurbitceas (pepino, meln, sanda, pipin, ayote)

    Las larvas minan las races y la base del tallo al alimentarse, reducen el vigor y causan la muerte de las plntulas. Los adultos transmiten marchites bacterial y el virus del mosaico del pepino

    // (3)

    Agrotis ipsilon (Hufn.) Insecto // Lepidoptera

    El aparecimiento de la plaga generalmente es espordica, pero puede ocasionar daos serios, especialmente en perodos de sequa

    Todos los cultivos en el estado de plntula, los cultivos de raz, las hortalizas (polfago)

    Cortan las plntulas al nivel o por debajo del suelo, hacen agujeros en los tubrculos de papa y otros cultivos de raz. Pueden daar las hortalizas y los frutos en contacto con, o cerca de la superficie del suelo

    Ataca los cultivos en los primeros estadios // (3)

    Aleuroglandulus melangae Russel; Aleurotrachelus spp. y Trialeurodes spp.

    Insecto // Hemiptera

    Rara vez importantes, excepto cuando las plantas estn ya sufriendo de estrs o falta de agua, son ms prevalentes en tiempo seco y caliente

    Solanceas silvestres y cultivadas, cucurbitceas, camote, yuca, frijol, tiquizque, ornamentales y varios otros cultivos y malezas

    Las ninfas y los adultos chupan la savia en el envs de las hojas, producen mielecillas que son atractivas para las hormigas y para la fumagina. Reduce el vigor de la planta y puede causar la cada de las hojas

    // (3)

    Aphis craccivora Koch Insecto // Hemiptera

    Usualmente es una plaga sin importancia, pero puede ser severa y causar serias prdidas durante pocas de sequa

    Caup, man, frijol y algunas otras leguminosas

    Todos los estadios chupan la sabia de las partes tiernas de las plantas causando su distorsin, el encrespamiento, la desecacin y la cada de las hojas y flores, el achaparramiento y el retardo del crecimiento. La reduccin severa en la produccin puede ocurrir bajo ataques fuertes prolongados, especialmente si stos ocurren durante la poca de floracin y fructificacin

    // (3)

    Aphis fabae Scopoli Insecto // Hemiptera

    Poco comn en Centro Amrica, ocurre en lugares elevados y en tiempos de

    Haba, soya, caup, frijol, remolacha y algunas otras quenopodiceas y

    Las colonias de fidos se alimentan de los tallos, las vainas, las flores, los brotes terminales y el envs de las

    // (3)

  • Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos Comentarios y referencias

    sequa crucferas hojas, causando distorsin, amarillamiento y reduccin general del vigor. Pueden transmitir enfermedades virosas

    Aphis gossypii Glover Insecto // Hemiptera

    Normalmente es una plaga menor en cultivos alimenticios, pero es un problema local debido a irrupciones que pueden ocurrir durante pocas secas

    Cucurbitceas, frijol, remolacha, espinaca, zanahoria, lechuga, solanceas y algodn

    Los adultos y las ninfas se alimentan de las hojas que se corrugan, se enrollan y encrespan debido a la accin de la saliva, los ataques fuertes causan marchites de los brotes jvenes, las hojas se decoloran y se pueden caer prematuramente, el crecimiento se retarda. Puede transmitir ciertas enfermedades virosas

    // (3)

    Ascia monuste (L.) Insecto // Lepidoptera

    Normalmente es una plaga espordica, pero puede ser localmente importante en huertos pequeos, con mayor frecuencia durante la poca seca

    Repollo, brocoli, coliflor, rbano, lechuga y ciertas malezas

    Al alimentarse de las hojas puede dejarlas esqueletonizadas y puede destruir las plantas de cualquier edad en grandes densidades. Ensucian la cabeza del repollo con excremento

    // (3)

    Bemisia tabaci (Genn.) Insecto // Hemiptera

    Generalmente es ms seria durante la estacin seca caliente

    Frijol, yuca, tomate y otras solanceas, cucurbitceas, algodn, tabaco y una gran variedad de otros cultivos y plantas

    Es una plaga importante del frijol como vector del VMDF y puede ser importante como vector del virus del mosaico del pepino y las enfermedades virosas que afectan a la yuca, el algodn y el tabaco

    // (3)

    Caliothrips fasciatus (Pergande)

    Insecto // Thysanoptera

    Puede ser importante localmente durante la parte seca del ao

    Frijol, sanda, papa, arveja, algodn

    Los adultos y las ninfas chupan los jugos de las hojas, flores y yemas, dndoles una apariencia decolorada o plateada, tambin pueden causar malformacin y retardar el crecimiento

    // (3)

    Corythaica cyathicollis (Costa Lima)

    Insecto // Hemiptera

    Normalmente de poca importancia en Centro Amrica, pero puede ser importante en berenjenas durante perodos secos prolongados

    Berenjena, papa y ciertas otras solanceas y leguminosas

    Los adultos y las ninfas chupan la savia del envs de las hojas, causando un punteado plido en la superficie superior, la alimentacin continua o fuerte causa que las hojas se vuelvan blanco cremoso o amarillas, se sequen y se caigan

    // (3)

    Corythuca gossypii (F.) Insecto // Hemiptera

    Normalmente sin importancia, pero las

    Tiquizque, yuca, algunas leguminosas, chile,

    Los adultos y las ninfas chupan savia del envs de las hojas causando

    // (3)

    2

  • Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos Comentarios y referencias

    irrupciones locales en poca seca pueden ser serias en tiquizque

    berenjena, tomate, camote, algodn, guanbana

    senescencia prematura, se nota primero como un punteado blanco cremoso, seguido por reas de amarillamiento o bronceado en el haz de las hojas; en grandes nmeros retardan el crecimiento, especialmente durante condiciones secas

    Crambus sp. Insecto // Lepidoptera

    Puede ser una plaga poco comn o espordica, las infestaciones locales pueden causar severa reduccin en la densidad de plantas, especialmente durante la parte seca del ao

    Maz y sorgo Se alimentan en forma solitaria en la base de los tallos de las plantas jvenes, dentro de un refugio de seda tejida con basura y excremento. Daan y cortan los tallos causando la muerte o debilitamiento severo; tambin pueden alimentarse del cogollo

    // (3)

    Cydia torostoma Clark Insecto // Lepidoptera

    Es una plaga de ocurrencia muy espordica, ms comn en condiciones secas y en plantas ms viejas

    Frijol La regin afectada se hincha con tejido canceroso en el cual la larva se alimenta, el dao reduce el vigor de la planta y puede causar la quiebra del tallo al nivel del suelo

    // (3)

    Cyrtopeltis notata (Distant) [Tupicoris notata; Dicyphus minimus Quaint.]

    Insecto // Hemiptera

    Normalmente menor o ausente en las plantaciones comerciales de Centro Amrica, ms frecuente en los huertos o cuando las plantas estn bajo estrs

    Tomate, tabaco Los adultos y las ninfas chupan la savia de los tallos, las yemas de las flores y el envs de las hojas jvenes y las yemas, causan un punteo plido y distorsin de las hojas, pueden causar absicin de las flores

    // (3)

    Dalbulus maidis (Delong & Wolcott)

    Insecto // Hemiptera

    Una plaga importante en muchas partes de las regiones centrales y pacficas de Centro Amrica, donde ocurren el insecto y las enfermedades. La siembra tarda es ms susceptible al ataque y las condiciones secas favorecen su incremento

    Maz Los adultos y las ninfas chupan la savia de la base de las hojas y pueden causar amarillamiento. Son importantes como vectores del achaparramiento del maz y del virus del rayado fino, que pueden causar prdida total en los cultivos. Los sntomas en el achaparramiento del maz son: amarillamiento inicial o rayado amarillo de las hojas jvenes que luego se vuelven rojas, seguido por un acortamiento de los entrenudos, una proliferacin de brotes axilares y basales y malformacin de las races.

    Debido a que la siembra tarda es ms susceptible al ataque y las condiciones secas favorecen el incremento de esta plaga, es necesario tomar en cuenta esta situacin al recomendar nuevas siembras del cultivo, especialmente en reas con historia de la plaga y la

    3

  • Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos Comentarios y referencias

    Si es severo reduce o impide la produccin de la semilla (mazorca) y causa muerte prematura. Los sntomas del rayado fino son lneas de puntos pequeos, clorticos que luego se vuelven rayas intermitentes amarillas a lo largo de las venas y achaparramiento de la planta. La severidad del dao depende de lo temprano que ocurra la inoculacin.

    enfermedad, especialmente durante la segunda mitad del ao. Las variedades de maz con semilla amarilla son resistentes al achaparramiento. Si se observa incremento de la poblacin de insectos, pueden aplicarse medidas de control qumico // (3)

    Dysmicoccus brevipes (Cockerell)

    Insecto // Hemiptera

    Una plaga menor excepto cuando es vector del virus de la marchites de la chinche harinosa de la pia (en reas donde esta enfermedad ocurre)

    Pia, arroz, man, garbanzo, caf, cacao, ctricos y una gran variedad de otros hospedantes

    Las hembras y las ninfas chupan savia de los tallos por debajo del suelo y en las races, donde viven en colonias visitadas por hormigas. Causan amarillamiento y retardo del crecimiento

    Su presencia es a menudo indicativo de desbalance fisiolgico en la planta.

    Elasmopalpus lignosellus (Zeller)

    Insecto // Lepidoptera

    Es una plaga de importancia espordica o local, pero generalmente menor, ms frecuente en suelos arenosos o bien drenados, durante la parte seca del ao y despus de las quemas

    Maz, sorgo, arroz, frijoles, caup, man, caa de azcar y gramneas silvestres

    Las larvas taladran o rodean los tallos de las plntulas provocando su marchites y muerte o su desarrollo retardado, por la perforacin severa de las hojas o la muerte del cilindro central en el maz y el sorgo. La naturaleza del dao depende del lugar de entrada. Los tallos rodeados pueden llegar a quebrarse

    // (3)

    Empoasca kraemeri Ross & Moore

    Insecto // Hemiptera

    Una plaga seria en el frijol, especialmente bajo condiciones de sequa

    Frijol y otras leguminosas, papa, camote y una gran variedad de otros cultivos y malezas

    Los adultos y las ninfas chupan la savia del envs de las hojas, las yemas y los pecolos, inyectando una saliva txica que causa el achaparramiento, la distorsin, el encrespamiento hacia abajo, y el embolsado de las hojas, el ataque severo a veces causa clorosis y necrosis de los bordes; reduce el vigor de la planta y el rendimiento.

    Las poblaciones y el dao son ms severos durante la parte seca clida del ao, y el dao es exacerbado por el estrs de agua. Transmiten el virus del enrollamiento de la hoja de la papa // (3)

    Estigmene acreae Drury Insecto // Lepidoptera

    En ataques masivos puede defoliar ciertas reas de

    Frijol, caup, crucferas y un gran nmero de otros

    Las larvas se alimentan del follaje, de las vainas y de las flores

    En zonas con historia de daos se

    4

  • Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos Comentarios y referencias

    cultivo. La produccin de frijol es ms afectada por el ataque cuando las vainas estn madurando. Ocurren serias irrupciones espordicas y locales

    cultivos y malezas recomienda revisar los cultivos y las malezas para verificar la presencia de larvas, especialmente al final de la estacin lluviosa y durante la cancula // (3)

    Frankliniella insularis (Franklin)

    Insecto // Thysanoptera

    Ms frecuente durante las condiciones de sequa y al final del perodo vegetativo, pero generalmente de importancia menor o poco importante

    Frijol y otras leguminosas, camote, chile y una amplia variedad de otros hospedantes

    Los adultos y las ninfas se alimentan en la base de las flores, chupando la savia del ovario, pueden causar la cada de las flores

    // (3)

    Frankliniella williamsi (Hood)

    Insecto // Thysanoptera

    Generalmente menor y espordica en importancia, pero puede ser localmente severa durante perodos secos. Ms prevaleciente al final del perodo vegetativo de la yuca cuando el dao es menos importante

    Yuca, frijol, maz, sorgo, cebolla

    En la yuca los adultos y las ninfas chupan la savia de las yemas, los tallos jvenes y las hojas; causan decoloracin, distorsin severa y cada prematura de las hojas, acortamiento de los entrenudos y un enrojecimiento y distorsin de los pecolos y los tallos. El ataque severo puede matar las yemas, retardar el crecimiento y causar perdidas de produccin hasta de 25%. En el maz y el sorgo chupan la savia de las hojas del cogollo, causando amarillamiento y retardo del crecimiento cuando el dao es severo.

    // (3)

    Hoplocopturus leptopus Heller

    Insecto // Coleoptera

    Es una plaga de menor importancia, aprovecha cuando la planta est sometida a estrs

    Tiquizque (Xanthosoma sp.)

    Las larvas minan los pecolos y las yemas, causando malformacin de las hojas nuevas, pueden provocar marchites, senescencia prematura y pudricin del bulbo en ataque severo

    // (3)

    Hyadaphis erysimi (Kaltenbach)

    Insecto // Hemiptera

    Es una plaga menor e infrecuente, las irrupciones locales pueden ocurrir durante pocas secas

    Crucferas y quenopodiceas

    Todos los estadios chupan savia de los tallos, las hojas y los pednculos de las flores; secretan mielecillas que propician el ennegrecimiento de las hojas debido al crecimiento de fumagina. La alimentacin provoca el encrespamiento de la hoja, la

    // (3)

    5

  • Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos Comentarios y referencias

    senescencia prematura, y el retardo del crecimiento

    Mocis latipes (Guen.) [Remigia repanda Fabricius; Mocis repanda Fabricius; Ophuisa delinquens Walker; Remigia exscindens Walker; Remigia subtilis Walker; Remigia collata Walker; Remigia indentata Harvey]

    Insecto // Lepidoptera

    Es una plaga severa cuando hay irrupciones, que son frecuentes al final de la estacin de crecimiento y en perodos de sequa

    Maz, Sorgo, Arroz (Zacates silvestres)

    Defolian las plantas dejando solamente la vena central

    Casi siempre est presente en bajas densidades en los zacates y cultivos de gramneas, las irrupciones son mayormente locales // (3), (2)

    Myzus persicae (Sulzer) Insecto // Hemiptera

    Es una plaga de importancia en cuanto a la transmisin de enfermedades virosas, pero espordica, su reproduccin se ve favorecida por condiciones de sequa

    Papa, tomate, lechuga, ejotes, arvejas, chile, cebolla, cucurbitceas, tabaco, durazno y otros cultivos y malezas

    Todos los estadios chupan la savia de las hojas y los brotes inyectando al mismo tiempo saliva txica que provoca el bolseado de las hojas donde se alimentan, el dao causa reduccin de vigor de la planta, achaparramiento, marchites, amarillamiento, encrespamiento de las hojas y cada, as como fumagina que crece en la mielecilla que secretan y que ennegrece las hojas. Es de importancia mayor como vector de enfermedades virosas de la papa (enrollamiento de la hoja de la papa, PDX, PDY y PDA, que causan mosaico rugoso y corrugamiento) y del tomate (encrespamiento de la hoja y virus del mosaico del tabaco)

    // (3)

    Rhopalosiphum maidis (Fitch)

    Insecto // Hemiptera

    Normalmente es una plaga de menor importancia en Centro Amrica, pero pueden ser de importancia espordica local durante perodos de sequa

    Maz, sorgo, trigo, otras gramneas y algunos otros cultivos y malezas

    Todos los estadios chupan la savia de las hojas el tallo y partes de las hojas en el cogollo; los ataques fuertes causan marchites, amarillamiento y pudricin de los tejidos afectados, retardo del crecimiento y desarrollo pobre de las panculas del sorgo. La mielecilla que secretan favorece el desarrollo de fumagina que provoca el ennegrecimiento del follaje. Son

    // (3)

    6

  • Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos Comentarios y referencias

    vectores del virus del achaparramiento mosaico del maz y del achaparramiento amarillo de la cebada

    Sipha flava (Forbes) Insecto // Hemiptera

    Plaga de menor importancia, pero puede volverse importante en perodos de sequa

    Sorgo, caa de azcar y pastos

    Chupa la savia de las hojas y las panculas provocando una prdida de vigor y rendimiento; dejan zonas ennegrecidas debido al crecimiento de fumagina sobre las mielecillas que secreta

    // (3)

    Spissistilus festinus (Say) Insecto // Hemiptera

    De menor a insignificante. Ms importante en condiciones de sequa.

    Frijol, soya (la mayora de las leguminosas)

    Las ninfas chupan savia de la base del tallo, pueden debilitar la planta, pueden causar senescencia prematura; atraen a las hormigas que cortan y descortezan el tallo, las plantas se vuelven propensas al acame

    // (3)

    Spodoptera sunia (Guen.) Insecto // Lepidoptera

    Puede ser una plaga de importancia en condiciones de sequa

    Tomate, soya, maz, sorgo, arveja, hortalizas, algodn

    Las larvas se alimentan del follaje y puede defoliar completamente la planta cuando se encuentra en grandes densidades, puede actuar tambin como cortador

    // (3)

    Tetranychidae Acaro // Tetranychidae

    Solamente seria bajo condiciones de sequa prolongada. la incidencia es generalmente local y las irrupciones son espordicas en Centro Amrica

    Varios cultivos y malezas

    Los adultos y las ninfas chupan la savia de las clulas en el envs de las hojas o dentro de las yemas; su alimentacin provoca un punto blanco o amarillento, bronceado, moteado, distorsin y encrespamiento de las hojas y la muerte de los brotes, la proliferacin de brotes axilares y la muerte de la planta

    // (3)

    Thrips tabaci Lindeman Insecto // Thysanoptera

    Una plaga importante de la cebolla durante la estacin seca, existen diferencias varietales en susceptibilidad

    Cebolla, papa, crucferas, solanceas, compuestas y otros cultivos y malezas

    Los adultos y las ninfas chupan la savia de las hojas causando un punteado clortico y/o plateado de los tejidos y deformacin de las hojas, en la cebolla hacen que las hojas se revienten, se encojan, se marchiten y se sequen desde la punta hacia abajo o que se doblen hacia abajo y se pudran; las plantas pequeas pueden quedar destruidas, el crecimiento retardado y el tamao del bulbo reducido

    // (3)

    7

  • Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos Comentarios y referencias

    Trichoplusia ni (Hubn.) Insecto // Lepidoptera

    Es una plaga importante, especialmente durante condiciones secas

    Repollo, coliflor, brcoli y otras crucferas, frijol, lechuga y varias otras hortalizas

    Las larvas se alimentan de las hojas, haciendo agujeros irregulares; pueden defoliar a las plantas jvenes y a las plantas grandes en alta densidad. Puede taladrar al repollo causando una reduccin del valor en el mercado

    // (3)

    8

  • Cuadro 2. Lista preliminar de plagas agrcolas presentes en la regin centroamericana que pueden irrumpir en los cultivos durante

    una inundacin

    Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos (sntomas) Comentarios y referencias

    Colletototrichum sp. Hongo // Deuteromycete

    Las altas temperaturas y la gran humedad relativa o tiempo hmedo que prevalece cuando ocurre la maduracin de los frutos, favorecen la infeccin y propagacin del hongo. Sus conidios son liberados y se diseminan solo cuando los acrvulos se encuentran hmedos, y son generalmente por la lluvia desplazada por el viento. Los conidios germinan solo en presencia de agua.

    Cucurbitceas, tomate, berenjena, pimiento, pera, pltano, ctricos, mango

    Provoca manchas oscuras hendidas en los frutos. Estas manchas se secan y endurecen, y en ocasiones tienen un aspecto moteado debido a los pequeos acrvulos negros que en poca de lluvias exudan masas de esporas rosadas. En los ctricos y en particular en la naranja, toronja y el limn, la antracnosis afecta a todos los rganos areos, incluyendo hojas, ramitas y frutos.

    // (1)

    Glomerella sp. Hongo // Ascomycete

    Las enfermedades son ms graves en reas con climas que varan de clidos a fros en zonas hmedas y por lo general no constituyen un problema cuando el clima es seco

    Frijol, algodn, soya Las semillas infectadas pueden presentar lesiones profundas de color amarillento a pardo de varios tamaos. Es frecuente que sobre los cotiledones de plantas jvenes aparezcan lesiones profundas pardo oscuras con una masa de esporas de color rosa en su parte central. Cuando hay suficiente humedad, las lesiones son tan abundantes que pueden cubrir y debilitar el tallo hasta un punto en el que ya le es imposible sostener la copa de la planta.

    // (1)

    Mycosphaerella musicola Hongo // Ascomycete

    An cuando los conidios se forman durante todo el ao, su germinacin y liberacin depende del agua o de una gran humedad relativa

    Pltano, banano Disminuye la superficie foliar funcional de la planta, lo cual incide en la produccin.

    // (1)

    Phytophthora sp. (pudriciones de la raz, pudriciones del pie,

    Hongo // Phycomycetes

    El hongo forma ms micelio y zoosporas durante los climas hmedos y

    Aguacate, pimiento, zanahoria, calabaza, pia, ctricos, tomate,

    Pudricin de la raz. En trmino de unos cuantos das, semanas o meses, las plntulas jvenes de rboles y

    // (1)

    9

  • Nombre cientfico y sinnimos

    Tipo Carcter (de plaga) Posibles cultivos afectados (hospedantes)

    Daos (sntomas) Comentarios y referencias

    corona, collar) moderadamente fros y lleva la enfermedad a otras plantas

    papa, esquejes de caa de azcar, fresa, espinaca, remolacha, crucferas, soya, cucurbitceas en general

    plantas anuales, pero en las plantas adultas la muerte de sus races puede ser lenta o rpida. Muerte de races pequeas, aparecen lesiones pardas necrticas en las races ms grandes. Pudricin del pie de los ctricos. Pudricin del tallo y marchitamiento de la soya. Pudricin rosada de la papa. Pudricin blanda de los esquejes de caa de azcar. Pudricin parcial o completa de algunos frutos (tomate, pimiento, cacao, ctricos y cucurbitceas). Marchitamiento general de los rganos areos. Frutos ms pequeos y menos abundantes.

    Plasmopara viticola (Berk. & Curtis) Berl. & de Toni

    Hongo // Phycomycetes

    Se presenta bajo condiciones hmedas, por lo comn las regiones ridas se encuentran libres de la enfermedad

    Uva El mildi afecta las hojas, frutos y zarcillos de la vid. Produce prdidas al destruir los tejidos de la hoja y provocar su cada, lo que influye en la calidad del fruto. En el tallo de las plantas el hongo invade la corteza, los rayos del parnquima y la mdula.

    // (1)

    Rhyzopus sp Hongo // Phycomycetes

    Casi siempre se desarrolla como organismo saprfito que invade posteriormente tejidos vivos. Este hongo se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza

    Hortalizas, frutas (fresas, camotes, cucurbitceas, duraznos, cacahuetes), maz y otros cereales (bajo condiciones altas de humedad)

    Pudricin blanda de muchos frutos carnosos, hortalizas, bulbos, flores, cormos, semillas. Cuando las condiciones son favorables, la enfermedad avanza con gran rapidez, por lo que las prdidas son considerables en cortos perodos de tiempo

    // (1)

    REFERENCIAS 1. AGRIOS, G.A. 1985. Fitopatologa. Mxico, Limusa. 756 p. 2. CABI. 2000. Crop protection compendium. Global module. 2 ed. En cederrn 3. KING, A.B.S.; SAUNDERS, J.L. 1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en Amrica Central. Londres, ODA. 182 p.

    10

    Jefe de la Unidad