platón y la irracionalidad

5
RESÚMENES DE CONFERENCIAS SIMPOSIO Platón y la irracionalidad Coordinadora Andrea Lozano III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle 2010 OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Platón y la irracionalidad Coordinadora Andrea Lozano III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN jp 0

TRANSCRIPT

0

jp

RESÚMENES DE CONFERENCIAS

SIMPOSIO Platón y la irracionalidad Coordinadora Andrea Lozano III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN

1

SIMPOSIO 17 Platón y la irracionalidad

SERGIO R. ARIZA - Universidad de los Andes Título: Virtud e inspiración divina en el Menón Resumen: El diálogo Menón concluye afirmando que la virtud es creencia correcta

y se da entre los hombres por disposición divina. Esta conclusión ha despertado dudas sobre la seriedad con que la toma Sócrates mismo, pues parece contradecir lo que pasa por su doctrina estándar: virtud es conocimiento y se adquiere por enseñanza. La presente charla discute la seriedad de la conclusión del Menón a partir de una paradoja no enunciada pero central en el diálogo. Sócrates pretende que él y Menón discutan lo que es la virtud sin que ninguno de los dos posea auténtico conocimiento al respecto. Pero el modelo de investigación en el ejemplo del esclavo sugiere que un diálogo con pretensiones de investigación no se da entre dos personas que no conocen, sino entre uno que sí conoce y otro que no. ¿Cómo entonces pueden Sócrates y Menón investigar algo con respecto a la virtud? ¿No es inspiración divina una respuesta posible a esta paradoja?

ALFONSO CORREA - Universidad Nacional de Colombia Título: Racional-irracional en el Filebo Resumen: El propósito de esta presentación será tematizar el tratamiento que

recibe la oposición racional-irracional en el diálogo platónico Filebo. Se tratará de mostrar cómo este texto, en lugar de hacer de dicha oposición una dicotomía excluyente, defiende no sólo una línea de continuidad entre ambos términos, sino también su mutua cooperación.

JAIRO IVÁN ESCOBAR - Universidad de Antioquia Título: Sobre la racionalidad e irracionalidad en el Banquete de Platón Resumen: En mi conferencia me ocuparé de la manera como Platón piensa la

racionalidad y la irracionalidad en el Simposio, siguiendo como hilo conductor el concepto de erôs. Para ello trataré de destacar brevemente los momentos básicos de los discursos de los participantes en torno a erôs. ¿Qué relación establece Platón entre erôs y saber en los diferentes discursos de los participantes? ¿Hay aquí puntos partida para pensar la irracionalidad en una perspectiva diferente y, con esto, algunos aspectos de la racionalidad que no se dejan reducir al lógos discursivo y que incluso son necesarios para que, en sentido estricto, pueda haber lógos filosófico?

2

MARÍA ANGÉLICA FIERRO - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Título: Platón y la irracionalidad Resumen: La teoría del alma de República que distingue entre la parte racional –tò

logistikón–y dos partes irracionales –lo irascible o tò thymoidés y lo apetitivo o tò epithymetikón–, parece contraponerse a la psyché de naturaleza simple, unitaria del Fedón y también de República 10. No son sin embargo, explicaciones contrapuestas de la naturaleza humana, sino complementarias. Aunque el alma esencialmente es simple, racional y ama la verdad, se vuelve necesario distinguir “partes” en ella por su unión con el sôma. De ello surgirían dos corrientes divergentes de deseo: la de la razón hacia lo verdaderamente bueno –el mundo eidético, el Bien– y la de los apetitos hacia la satisfacción de los deseos corporales con independencia de la bondad o maldad de sus objetos. Puede además distinguirse una tercera parte del alma en su existencia encarnada –lo irascible– con un objeto de deseo propio: la victoria y, derivadamente, el honor. La misma sería “bivalente”, no por ser reductible a alguna de las otras dos sino en cuanto su caudal, aunque de origen somático, puede servir a los objetivos de la razón; esto a no ser que, corrompida por una mala educación, se constituya como una fuerza psíquica autónoma y, por ello, factible de ser anulada finalmente por los apetitos. El trabajo filosófico consistiría en lograr un desarrollo máximo del deseo por la verdad de la parte racional. Para ello es necesario “simplificar” el alma tanto como se pueda a través de su unificación en el liderazgo de lo racional. Esto se lograría en dos etapas: una inicial en que se adiestran apropiadamente las partes irracionales y se incentiva el crecimiento de lo racional; tras lograr esta organización motivacional, es posible a los que además puedan acceder a la educación matemático-dialéctica dedicarse casi exclusivamente al desarrollo del deseo por la verdad de tò logistikón y consolidar la unificación de todos los aspectos psíquicos bajo la racionalidad.

CATALINA GONZÁLEZ - Universidad de los Andes Título: Hacer del caso más fuerte el más débil Resumen: En este trabajo quiero ofrecer una interpretación poco ortodoxa de un

aparte del diálogo Gorgias. Sostengo que en el intercambio entre Sócrates y Polo, especialmente, Platón pretende mostrar a un Sócrates que hace suya la muy gorgiana tesis de que el mejor orador es aquel que hace del argumento débil el más fuerte. En efecto, el argumento moral de Sócrates contra Polo, según el cual es un mayor mal ser injusto que recibir una injusticia, es bastante débil desde el punto de vista retórico, es decir, a la luz del sentido común y del ethos griego. Sin embargo, Sócrates logra hacer de éste el argumento más fuerte. Con ello,

3

considero que el diálogo puede ser visto no tanto como un rechazo de Platón a la retórica gorgiana, tal como lo ve la interpretación tradicional, sino como un homenaje de Platón al sofista.

ANDREA LOZANO - Universidad de los Andes Título: El adiestramiento del thymoeides: el surgimiento de la conexión

entre música y emoción en la República de Platón Resumen: Paralelo a las reflexiones que conectan de un lado los juicios y las

emociones y, de otro, la poesía con la educación del alma, hay en República una fuerte conciencia de la imposibilidad de que los juicios y los procesos racionales permeen las motivaciones anímicas más básicas. Estas, vinculadas más bien con los movimientos automáticos, lejos de ser controladas por el conocimiento y la educación de las creencias del alma, parecen modelarse sólo a través del adiestramiento en la armonización y el control de sus impulsos. Esta labor es atribuida al aspecto musical de la poesía en virtud quizá de la comunidad en su naturaleza. Además de reconstruir el curso de este razonamiento en el texto platónico, se espera bosquejar la tendencia que de allí surge y se consolida en otras fuentes helenísticas.

FABIÁN MIÉ - Universidad de Córdoba, Universidad Nacional del Litoral Título: Sobre las condiciones de la vida racional humana en el Filebo Resumen: En esta comunicación me propongo considerar las condiciones de la

racionalidad que analiza Platón en el Filebo. A diferencia de lo que en dicho diálogo se determina como una vida buena, digna de un dios en términos de una existencia puramente racional, para el hombre, Platón reserva un género de vida mixto en el cual se insertan una selección de formas de conocimiento y de placeres. Platón parece justificar tal género de vida mixto a partir de un esclarecimiento de la clase de entidad a la que pertenece el ser humano. Con ello, Platón inserta y, a la vez, proyecta la discusión ética en una dimensión metafísica, donde encuentran su lugar aspectos importantes y muy controvertidos en la crítica moderna del diálogo. Tales aspectos son la teoría de las formas del último periodo; la posible presencia de la teoría de los principios en este diálogo precisamente a través de la clasificación de cuatro tipos de entidades (una clasificación que da el marco para el aludido esclarecimiento de la vida humana y de su realización en términos de vida buena); y también una discusión acerca de la posibilidad de una ética platónica. En mi comunicación me propongo, entonces, presentar una aclaración del concepto platónico de vida racional humana , que intentare desarrollar mediante una interpretación de la investigación de la estructura mixta (compuesta de razón y afectos) de la vida humana,

4

que Platón lleva a cabo en el Filebo. Recurrire al marco metafísico y a la metodología dialéctica que predominan en el diálogo, no sólo para interrogar por cuál puede ser la noción platónica de felicidad que surge del diálogo, sino sobre todo para reactivar una perspectiva que ya Hans Georg Gadamer, en su comentario al diálogo de 1931, pusiera en primer plano: tal es la cuestión de la ética platónica entendida a partir de la misma noción de racionalidad sustentada en la práctica de la dialéctica.