platón

33
Introducción a la Filosofía

Upload: amisdb

Post on 28-Jun-2015

6.433 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Aquí está la presentación que se proyecto en clase

TRANSCRIPT

Page 1: Platón

Introducción a la Filosofía

Page 2: Platón

Atenas cabeza de un imperio en el siglo V AC

Pericles (-461/ -429) dominó soberanamente la política ateniense.

Punto culminante del imperio ateniense, la democracia ateniense y el esplendor artístico y cultural de Atenas

Page 3: Platón

La democracia ateniense era una democracia asamblearia directa.

La principal institución era la Asamblea (Ekklesia)

Todos los ciudadanos (demos) varones mayores de 18 años eran miembros de la asamblea

La Asamblea era completamente soberana

Page 4: Platón
Page 5: Platón

Nueva clase emergente – Los Sofistas: profesores, hombres que enseñaban por dinero

La arete (excelencia) política

La habilidad oratoria. También gramática, crítica literaria, etc. Igualmente a argumentar los dos lados de cada cuestión o problema.

Page 6: Platón

Durante los siglos V y IV a.C., se llamaba sofista a profesores que viajaban por el mundo de los griegos. Cobraban por enseñar.

El término sofista, del griego sophía "sabiduría" y sophós , "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de enseñar la sabiduría.

Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal depende de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.

Page 7: Platón

Los sofistas se encargaron de explicitar el escepticismo y el relativismo que ya existía en el ambiente, debido:

La evolución de la filosofía de la naturaleza Las necesidades planteadas por la práctica democrática

Page 8: Platón

Relativismo: No hay una verdad absoluta

Escepticismo: Si la hay

es imposible conocerla

Page 9: Platón

Las costumbres y las normas morales y políticas son el resultado de un acuerdo o decisión humana: son así pero nada impide que sean de otro modo.

Page 10: Platón

PLATÓN

ATENIENSE

427 A.C.

FILOSOFOGRIEGO

ALUMNO DE SOCRATES

MAESTRO DE ARISTOTELES

Aristocles PodrosAristocles Podroscuyo seudónimo Platón significa cuyo seudónimo Platón significa

el de los hombros anchosel de los hombros anchos

Page 11: Platón
Page 12: Platón

con

a través de

Que lleva a

Que implica

Integrar

Tiene una finalidad eminentemente práctica o política

Page 13: Platón

CONCEPCION

CONCEPCION

TRADICIONAL

TRADICIONAL

DE DE

EDUCACION

EDUCACION

DUALISMO DUALISMO

ANTROPOLOGICO DE

ANTROPOLOGICO DE

PLATÓNPLATÓN

ALEGORÌA

ALEGORÌA DE LA DE LA

CAVERNA

CAVERNA

EL MITO DELEL MITO DEL

CARRO ALADO

CARRO ALADOIMPLICACIONESIMPLICACIONESONTOLÓGICASONTOLÓGICAS

EDUCACIOEDUCACIONN

Page 14: Platón

Realidad

Conocimiento

Ámbito ideal

Opinión

Ciencia

Ámbito sensible

SOLO ES REAL LO QUE PODEMOS CONOCER

Mundo de las ideas

Conocimiento sensible

Mundo sensible

Conocimiento racional

Solo las ideas ofrecen la satisfacción del

conocimiento racional

Certeza y seguridad en lo conocido (idéntico,

inalterable, inmutable...)

ExperienciaCosas concretas

Experimentamos por los sentidos

Page 15: Platón

• Tiene un fundamento epistemológico: la distinción esencial entre dos ideas de conocimiento, irreductibles entre sí, y que postulan dos tipos de realidades distintas, cada una de ellas apta para acceder a cada idea de conocimiento.

• Es decir, el punto de partida de la ontología platónica es de índole epistemológica,

• Lo cual quiere decir que si hay conocimiento sensible es porque hay objetos del conocimiento sensible;

• si hay conocimiento intelectual es porque hay objetos del conocimiento intelectual.

• Para Platón el conocimiento intelectual requiere sus correspondientes objetos, pero el peculiar modo de concebirlo, le va a exigir una singularidad que sólo las ideas son capaces de ofrecerle.

Page 16: Platón
Page 17: Platón
Page 18: Platón

Hay que tener en cuenta que Las Ideas están jerarquizadas Las cosas imitan o participan de las ideas El alma procede del Mundo de las Ideas y se encuentra en el Mundo Sensible

Para conocer las Ideas, Platón formuló sucesivamente las teorías

Reminiscencia Conocer es recordar

Dialéctica

método socrático de preguntas y respuestas

Procedimiento por el que el filósofo accede al mundo inteligible y progresa a través de élHasta llegar a la Idea de Bien

El amor (Eros) Impulso emocional hacia la belleza(desde los cuerpos físicos, hasta la Idea de Bien = Belleza)

LA TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO

Page 19: Platón

El máximo ser (las Ideas) es perfectamente cognoscible, el no-ser resulta incognoscible

Los grados del ser se corresponden con los distintos niveles de conocimien- to. Entre el ser y el no-ser está el Mundo sensible, mezcla de ambos porque está sujeto al devenir. Existe un conocimiento intermedio entre la sabiduría y la ignorancia, la Doxa, opinión, que es el conocimiento sobre el mundo sensible.

Grados del conocimiento:

Es la conjetura. Sombras e imágenes de las cosas. Estaría representada por las Artes como grado mínimo del conocimientoEs la creencia, la opinión no justificada por el razonamiento, el conocimiento de las cosas del mundo sensible. Se corresponde con la Física, que no es una ciencia para Platón.

Pensamiento. Conocimiento de los objetos inteligibles. Pero sirviéndose aún de objetos sensibles a modo de hipótesis para llegar a una conclusión. Es la razón discursiva representada por las Matemáticas (Aritmética y Geometría). Es un conocimiento medio que permite elevarse de lo sensible para elevarse a lo inteligible.Intuición inteligible. El alma capta los objetos inteligibles sin recurrir a lo sensible, pasando de Idea en Idea.Es la inteligencia pura, el conocimiento del BIEN, la Dialéctica.

Page 20: Platón

CONOCIMIENTO RACIONAL

C. Racional Tiene por objeto lo real, lo ideal

CIENCIA

Estas características satisfacen la seguridad y la certeza

Las ideas

Como objeto material Por seguridad y

certeza en lo conocido

Busca

Exige que su objeto sea:

-Inalterable

-Inmutable

-Idéntico (fiel a si mismo)

-Plenamente real

-Verdadero

Episteme Ciencia

Page 21: Platón

CONOCIMIENTO SENSIBLE

Los sentidos nos informan de cosas sensibles “Imperfectas”

Respuesta de Platón

He contemplado anteriormente las ideas

perfectas

Imperfección Perfección

¿Cómo existe lo perfecto?

Dialéctica Reminiscencia

C. Sensible

Doxa Opinión

Tiene por objeto lo sensible (lo que interpretamos a través de los sentidos)

Conocimiento sensible inicia el

RecordarReminiscencia

Page 22: Platón

EL MITO DE LA CAVERNA

Page 23: Platón

LL

AA

CC

AA

VV

EE

RR

NN

AA

LL

AA

RR

EE

AA

LL

II

DD

AA

DDSOMBRAS DE LOS

OBJETOS ARTIFICIALES

OBJETOS ARTIFICIALES

FUEGO

SOMBRAS DE LAS COSAS NATURALES

COSAS NATURALES

SOL

IMÁGENES DE LAS COSAS

SERES VIVOS Y OBJETOS

SOL

OBJETOS MATEMÁTICOS

IDEAS

IDEA DE BIEN

MU

ND

O IN

TELI

GIB

LEM

UN

DO

SEN

SIBL

E

Page 24: Platón

IMÁGENES DE LAS COSAS

SERES VIVOS Y OBJETOS

SOL

OBJETOS MATEMÁTICOS

IDEAS

IDEA DE BIEN

MU

ND

O IN

TELI

GIB

LEM

UN

DO

SEN

SIBL

E

GRA

DO

S D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

OPI

NIÓ

N O

DO

XACI

ENCI

A O

EPI

STEM

E

IMAGINACIÓN

O

CONJETURA

CREENCIA

RAZÓN DISCURSIVA

INTELIGENCIA PURA

O

CONOCIMIENTO

Page 25: Platón

El hombre que ha realizado el proceso, que se ha educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo superficial y sensible.

El filósofo debe volver a la caverna para iluminar a quienes aun viven en la oscuridad.

La educación es vocación para quien ha sido educado, es un llamado que exige renuncia y que no se acepta buscando placer u honor sino soportando las molestias en pos de la superación social de la ignorancia.

Page 26: Platón
Page 27: Platón

“El hombre es su alma, y el alma es primordialmente razón”.

Junto a la razón se encuentran las dos partes a-lógicas del alma: la irascible y la concupiscible.

Estas dos fuerzas irracionales, que imprimen dinamismo a la vida anímica, pueden conducirla por caminos equivocados, llevando al hombre a vivir una vida indigna, irracional.

Page 28: Platón

Este mito es un complemento necesario del "mito de la caverna" para comprender cómo entiende Platón la educación.

Se destaca la importancia de las pasiones que, de ser conducidas por la razón, pueden llevar al hombre a vivir según su condición divina, y, de ser indisciplinadas, pueden impedir al hombre su realización.

El hombre debe ser formado en la virtud, en el dominio de sí.

Page 29: Platón

Clases sociales

Clase de Oro Gobernantes-filósofos

Clase de PlataGuardianes (guerreros)

Clase de BronceArtesanos y labradores

Para Platón la sociedad tiene un origen natural: satisfacer mejor las necesidades humanas. Y toda sociedad necesita de una organización y estructura para su supervivencia y desarrollo. Es la estructura política o gobierno de la ciudad.

Platón quiere establecer el Estado ideal, y para ello presenta una correlación entre el alma y el Estado. Cree que la estructura de la ciudad y las clases sociales tienen su reflejo en el alma. Y a su vez las partes del alma se corresponden con la estructura social

Partes del alma

Racional

Irascible

Apetitiva

Virtudes

Prudencia (sabiduría)

Fortaleza (valor)

Templanza

Page 30: Platón

ESTA DIMENSION MUESTRA AL ESTADO COMO UNA PERSONA MORAL INDIVIDUAL

EXPLISITA FUNCION POLITICA Y SOCIAL DE LA EDUCACION

LA EDUCACIÓNEN EL ESTADO IDEAL SEGÚN PLATON EN SU PRIMERA PARTE DE SU VIDA (La República)

LA EDUCACION SEGÚN PLATON EN SU VEJEZ (Las Leyes)

Page 31: Platón

“La educación del hombre y en especial del gobernante es el único camino para llegar a conformar una sociedad justa”

“La educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo limitado por el devenir, el cambio y la materia”.

Page 32: Platón

La "auténtica filosofía" es, según Platón, la fuente del saber sobre lo que es bueno y justo, tanto en la vida privada como en la pública.

EDUCACION

INDIVIDUO POLITICA

Page 33: Platón

La Educación es el cincel que

permite modelar la

sociedad ideal