plantillablackboard. memoriacolectiva

19
Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta. Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General Nombre del (los) participante(s): _José Eduardo Cerda González_______ Unidad académica: ____Facultad de Ciencias Humanas______________ Lea cuidadosamente estas indicaciones:

Upload: eduardo-paracelso

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dfdssdfsd

TRANSCRIPT

Page 1: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional.Plantilla General

Nombre del (los) participante(s): _José Eduardo Cerda González_______Unidad académica: ____Facultad de Ciencias Humanas______________

Lea cuidadosamente estas indicaciones: 1. El objetivo de este formato es apoyar la elaboración de cursos para programas académicos, en modalidad mixta

administrados en Blackboard. Los campos de la Plantilla se van llenando poco a poco. Completarlos, redactarlos de una manera más resumida, lograr que haya congruencia en la información, lleva tiempo. Lo que ayudará más que nada a mejorar el diseño, será la experiencia misma del profesor, o del grupo de profesores que lo diseñaron.

2. Se puede comenzar un curso llenando sólo los campos que se considere más importantes, dejando pendientes algunos, pensando en que el alumno tenga una idea clara del proceso de aprendizaje del que formará parte.

3. También, es perfectamente aceptable adaptar la Plantilla propuesta a las necesidades específicas del curso que se está diseñando, pero sin perder de vista que se está organizando un proceso de aprendizaje, aterrizado en unidades y metas concretas que deberán responder a tres preguntas clave: ¿qué aprenderán mis alumnos? ¿cómo lo aprenderá? y ¿cómo sabrá que lo aprendió?

4. Es conveniente recordar que un buen proceso de aprendizaje, es aquel que abre espacios para experiencias no previstas, emergentes en el proceso mismo. No es una estructuración al mínimo detalle lo que hace un buen curso, sino una que tenga la flexibilidad para la creatividad y el cambio de rumbo cuando se considere conveniente.

5. Para llenar los campos de la Plantilla, apóyese en el programa del Curso, y en las indicaciones que aparecen en color azul, dentro de cada campo. Sustituya el textos en azul por el de la información que va redactando en cada campo, en color negro.

6. El formato de la Plantilla está compuesto de cuatro secciones: Descripción del General Curso, Mapa General del Curso, Plan de actividades y Descripción del Proceso de Aprendizaje por Unidades y Metas. La idea es llenarlo cuidando la congruencia entre las diferentes partes, y hacerlo de manera breve y concisa.

7. Salve en su computadora la Plantilla tal y como la recibió (Versión 0); Sálvela de nuevo (Versión 1) y trabaje sobre ella. Una vez incorporada la información suficiente para subirla a Blackboard siga este procedimiento:

A. Salve cada una de las secciones por separado, con el mismo número de la versión trabajada.

B. Suba la sección Descripción General del Curso a una carpeta dentro la sección de Información del Curso, dentro de su espacio de trabajo en Blackboard.

C. Suba el Mapa General del Curso a la misma sección de Información del Curso, en una carpeta diferente.

D. Suba cada una de las tablas de Unidad y metas en carpetas separadas dentro de la sección Metas, en Blackboard.

E. Complete la información requerida en las demás secciones del Menú Principal del curso dentro de su espacio en Blackboard.

8. Para hacer cualquier cambio en a la Plantilla, se recomienda crear una nueva versión. No haga cambios directamente en Blackboard y salve el archivo de su plantilla en versiones consecutivas, conforme vaya mejorando el diseño del programa.

Page 2: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

1. Descripción general del curso

Descripción general del curso

1. Nombre de la asignatura. Memoria Colectiva, Oralidad y Vida Cotidiana

2. Nivel(es) académico(s) en que se imparte(n).

Licenciatura

3. Clave única del curso. 16961

4. Vigencia del plan al que corresponde la asignatura.

2012-2

5. Programa(s) académico(s) y unidad(es) académica(s) en el (los) que se imparte(n).

Licenciatura en Sociología

6. Ciclo Escolar. 2015-1

7. Créditos y Total de horas. 6 Cr.

8. Etapa formativa. Disciplinaria

9. Perfil recomendable de los participantes.

Ninguno

10. Carácter de la asignatura. Optativa

11. Modalidad Instruccional A distancia.

12. ¿Qué aprenderá el estudiante durante el curso?

Competencia general: Analizar las bases históricas y políticas de la memoria vista como una construcción social y cultural relacionada con procesos identitarios y de socialización a partir de diversas actividades de aprendizaje con las que se busca desarrollar un ejercicio de comprensión de la producción de sentido a partir de la memoria, todo esto con una actitud crítica y de respeto a los diversos puntos de vista sobre el tema.

Propósito general: La asignatura tiene el propósito de situar al alumno en las discusiones teóricas y metodológicas sobre la memoria colectiva como un fenómeno social en relación con contextos políticos, culturales y socioeconómicos. Las teorías abordadas abarcan desde los clásicos griegos y la Edad Media hasta el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Aunque el material se centra en un estudio de la memoria colectiva, la asignatura también tiene el propósito de introducir al alumno al estudio de la vida cotidiana a través de métodos y técnicas de investigación por medio del análisis de casos y trabajo de campo.

13. ¿Cómo aprenderá el estudiante? (Estrategia general de aprendizaje del curso).

La metodología a utilizar es de corte constructivista, donde el estudiante abordará a partir de una dinámica participativa diversas aportaciones teóricas y metodológicas para la elaboración de evidencias de desempeño durante el curso.

Se promueven actividades que generen la participación, discusión y reflexiones individuales y grupales acerca de las visiones sociológicas, antropológicas, históricas, psicológicas, educativas y políticas sobre la memoria que se abordarán

Desarrollar diversas estrategias que contribuyan al proceso de aprendizaje significativo proporcionándole al alumno un conjunto de materiales didácticos cuidadosamente seleccionados para guiar el proceso de adquisición de conocimientos. El estudiante realizará lecturas y a partir de ellas ensayos, mapas conceptuales, reportes individuales y análisis de videos para reflexionar los temas de clase, participando activamente de forma verbal y escrita, respetando las opiniones de sus compañeros de clase lo que permitirá

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 2 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 3: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

generar un aprendizaje colaborativo a partir de los diversos argumentos desarrollados en clase.

14. ¿Cómo sabrá que lo aprendió? (Criterios y Evidencias de desempeño, nivel Curso).

Para acreditar el curso el estudiante deberá mantenerse activo participando en al menos el 80% de los módulos individuales del curso.

Durante el curso el estudiante entregará sus evidencias de desempeño del 100% de las actividades en Plataforma Blackboard.

15. Nombre y valor de las Unidades de aprendizaje incorporadas al curso.

UNIDAD I Antecedentes teóricos de la memoria colectivaValor: 5 actividades con valor de 10 puntos cada unaUNIDAD II Enfoques sobre la memoria colectiva en las Ciencias Sociales Valor: 5 actividades con valor de 10 puntos cada unaUNIDAD III Temas selectos sobre Sociología de la memoria colectiva y la vida cotidianaValor: 5 actividades con valor de 10 puntos cada una

Calificación final: Promedio de las tres unidades

16. Materiales de apoyo: lecturas, ejercicios, formatos y sitios, por Unidad.

Bibliografía Básica:

Assman, Jan (2008), Religión y memoria cultural. Diez estudios, Ediciones Lilmod, Argentina.Bergson, Henri (2010), Materia y Memoria, Editorial Cactus, Buenos Aires.De Hipona, Agustín, “La trinidad” en Obras completas Sermones (2), Biblio-teca de autores cristianos, Madrid. Halbwachs, Maurice (2004), Los marcos sociales de la memoria, Ediciones Anthropos, España.Halbwachs, Maurice (2004), Memoria colectiva, Prensas Universitarias Za-ragoza, Zaragoza, España.Le Goff, Jacques (1991), El orden la memoria: el tiempo como imaginario, Ediciones Paidós, BarcelonaNora, Pierre (2008), Pierre Nora en Les lieux de mémoire, Ediciones Trilce, Montevideo.Nietzsche, Frederich (1996), La genealogía de la moral, Alianza Editorial, Madrid.Ricoeur, Paul (2004), La Memoria, la Historia, el Olvido, Fondo de Cultura Económica, México.Rufer, Mario (2009), La nación en escenas: memoria pública y usos del pa-sado en contextos poscoloniales, El Colegio de México, México.Szurmuk, Mónica (2009) “Posmemoria” en Mónica Szurmuk y Robert McKeeIrwin (2009), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, Siglo XXI Editores-Instituto Mora, México.Todorov, Tzvetan (2000), Los abusos de la memoria, Ediciones Paidós Ibé-rica, Barcelona.Todorov, Tzvetan (2002), Memoria del mal, tentación del bien: Indagación sobre el siglo XX, Ediciones Península, Barcelona.Bibliografía complementaria:

Aceves Lozano, Jorge (2000), Historia Oral: ensayos y aportes de investi-gación, CIESAS, México.Alexander, Jeffrey, Eyerman Roy, Sztompka Piotr (2004), Cultural Trauma and Collective Identity, University of CaliforniaCandau, Joël (2002), Antropología de la memoria, Nueva Visión, Buenos Aires.Menjivar, Mauricio (2005), “Los estudios sobre la memoria y los usos del

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 3 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 4: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

pasado: perspectivas teóricas y metodológicas” en Menjivar Mauricio, Ar-gueta Ricardo y Solano Edgar (2005), Historia y Memoria: perspectivas teó-ricas y metodológicas, Cuaderno de Ciencias Sociales 135, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Costa Rica (FLACSO), Costa Rica.Heller, Agnes, (1977), Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona, Edicio-nes Península.Pozzi Pablo y Gerardo Necoechea (2008), Cuéntame cómo fue: Introduc-ción a la historia oral, Imago Mundi, Buenos Aires.

17. Políticas de inscripción, operación y evaluación del curso.

Primer sesión presencial: **Lunes 5 de enero sesión presencial de 16-20 hrs.

18. Nombre y correo del titular o titulares del curso.

MESC. José Eduardo Cerda Gonzá[email protected]

19. Nombre y correo electrónico de asesores en línea.

MESC. José Eduardo Cerda Gonzá[email protected]

20. Nombres, correo electrónico, municipio y facultad del personal de apoyo técnico.

Primer nivel: Soporte en Unidad Académica.Facultad de Ciencias HumanasDra. Alma [email protected] nivel: Soporte Blackboard UABC.

http://cea.mxl.uabc.mx/soporte

21. Autores, fechas de elaboración y última actualización.

MESC. José Eduardo Cerda GonzálezOctubre de 2014 (última actualización)

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 4 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 5: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

2. Mapa General del Curso

Mapa General del Curso

Competencia General

Identificar y analizar los elementos teóricos-metodológicos que sustentan las nociones de memoria colectiva, oralidad y vida cotidiana para contextualizar y comprender procesos identitarios, intersubjetivos y culturales en el campo de la investigación social, a través de una revisión objetiva y respetuosa de los aportes de diferentes autores en las ciencias sociales y humanidades.

Unidad 1: Antecedentes teóricos de la memoria colectiva

Definir el concepto de memoria colectiva con respecto a los postulados de su tradición teórica. Identificar los antecedentes y los contextos históricos en que el pensamiento clásico sobre la memoria colectiva se desarrollo en el escenario de cambio sociocultural.

Unidad 2: Enfoques sobre la memoria colectiva en las Ciencias

Sociales Conocer diversos estudios teóricos y metodológicos sobre la memoria en relación con procesos identitarios y políticos tolerando las diferentes posturas. Analizar la relación entre memoria y cultura como ámbitos de producción y reproducción simbólica en la vida cotidiana.

Unidad 3: Temas selectos sobre Sociología de la memoria colectiva

y la vida cotidiana

Analizar objetivamente las perspectivas metodológicas en estudios empíricos relacionados con el tema, promoviendo el respeto durante la práctica en comunidad

Metas

M1.1:Describir las prácticas mnemónicas

en las sociedades ágrafas

M2.1:Describir la construcción social de la

memoria colectiva según las aportaciones teóricas de Halbwachs

M3.1:Analizar la fenomenología de la

memoria y la narrativa propuesta por Paul Ricoeur

M1.2:Identificar la relación socrática-

platónica entre recuerdo-aprendizaje- conocimiento.

M2.2:Analizar el concepto de memoria

histórica y abordar sus implicaciones actuales como política pública

M3.2:Identificar las políticas de la memoria

en el contexto europeo y latinoamericano

M1.3:Analizar el enfoque de Aristóteles sobre memoria y reminiscencia.

M2.3:Identificar la noción de “lugares de

memoria” de Pierre Nora

M3.3:Identificar los usos y abusos de la memoria según Tzvetan Todorov

M1.4:Describir la propuesta de Agustín de

Hipona sobre memoria y almaAnalizar la crítica de Nietzsche sobre

la memoria y el olvido

M2.4:Analizar el concepto de memoria

cultural de Jan Assman y describir sus implicaciones en la formación de

la identidad

M3.4:Identificar las estrategias de uso de la memoria en los regímenes totalitarios

del siglo XX

M1.5:Comparar la relación de materia y

memoria según Henri Bergson con la teoría de la memoria colectiva de

Maurice Halbwachs.

M2.5:Analizar el concepto de

“Posmemoria” en el marco de la Segunda Guerra Mundial

M3.5:Analizar las dinámicas de la memoria

en contextos postcoloniales

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 5 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 6: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

3. Plan de actividades

Semana Unidad Evidencia FechaForma de

EnvíoEvaluac

ión

1

Unidad 1 100Meta 1.1 Mapa conceptual 5 de enero Buzón de

transferencia digital

20

Meta 1.2: Reflexión personal 6 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 1.3 Reflexión personal 7 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 1.4 Reflexión personal 8 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 1.5 Trabajo integrador 1 9 de enero Buzón de transferencia digital

20

2

Unidad 2 100Meta 2.1 Mapa conceptual 12 de enero Buzón de

transferencia digital

20

Meta 2.2 Ensayo 13 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 2.3 Reflexión personal 14 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 2.4 Ensayo 15 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 2.5 Mapa Mental 16 de enero Buzón de transferencia digital

20

3

Unidad 3 100Meta 3.1 Mapa conceptual 19 de enero Buzón de

transferencia digital

20

Meta 3.2 Ensayo 20 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 3.3 Mapa conceptual 21 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 3.4 Reflexión personal 22 de enero Buzón de transferencia digital

20

Meta 3.5 Reflexión personal 23 de enero Buzón de transferencia digital

20

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 6 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 7: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

4. Plan por unidad

Descripción de la Unidad 1: Antecedentes teóricos de la memoria colectiva

1. Objetivo o Competencia: ¿Qué aprenderá que sea relevante a la competencia principal del curso?

Definir el concepto de memoria colectiva con respecto a los postulados de su tradición teórica con el objetivo de identificar las bases conceptuales y el pensamiento clásico sobre la memoria, por medio de una actitud crítica y reflexiva.

2. Proceso: ¿Cómo lo aprenderá?

El estudiante revisará los materiales asociados a cada meta, realizará la actividad solicitada y la subirá a plataforma en el espacio destinado, en tiempo y formato requerido.

3. Duración en horas/ semanas y valor de la Unidad en el conjunto del curso.

Esta unidad tendrá una duración de una semana o 5 sesiones.El promedio de dedicación por actividad es de 3 a 4 hrs.La unidad tiene un valor del 33.33% aproximado. Tomado en cuenta que se promediará con las evaluaciones de las otras dos unidades.

4. Instrucciones de arranque

1. Leer cada una de las instrucciones de cada actividad2. Leer, identificar y reflexionar los contenidos desarrollados en las lecturas asignadas.3. Realizar la actividad, poniendo atención en el formato requerido, el espacio específico en plataforma y la hora límite solicitada por el instructor.

5. Actividades de Aprendizaje

Meta 1.1: Mapa conceptual

¿Qué necesito tener a mi disposición?:Material: “El calendario” en El orden de la memoriaAutor: Jacques Le Goff

¿Qué pasos debo dar?:Lea el material y haga un cuadro conceptual que subirá a plataforma en el espacio correspondiente. El cuadro debe reunir los conceptos e ideas más destacables de la lectura. A través de los conceptos se debe explicar la idea principal del autor de manera objetiva y analítica.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Guardar el archivo en formato PDF.3. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

Meta 1.2: Reflexión personal

¿Qué necesito tener a mi disposición?:Material: El Fedón o del AlmaAutor: Platón

¿Qué pasos debo dar?:Lea el material cuidadosamente procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan. Haga una reflexión desde un punto de vista personal de los argumentos desarrollados en el texto integrando los conceptos o nociones más importantes de forma respetuosa hacía las creencias discutidas.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar una reflexión personal analizando las ideas principales del texto3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 7 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 8: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

Meta 1.3: Reflexión personal

¿Qué necesito tener a mi disposición?:Material: Del sentido y lo sensible. De la memoria y el recuerdo.Autor: Aristóteles

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones:Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice una reflexión personal donde desarrolle las principales ideas de Aristóteles sobre la memoria, el recuerdo y su relación con lo objetivo.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar una reflexión personal analizando las ideas principales del texto3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

Meta 1.4: Reflexión personal

¿Qué necesito tener a mi disposición?:Material: “La trinidad”, en Obras completas de San AgustínAutor: Agustín de Hipona

Material: Tratado segundo: “la culpa, la mala conciencia y similares” en La genealogía de la moralAutor: Frederich Nietzsche

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice una reflexión personal donde se explique críticamente las propuestas de Agustín de Hipona y de Nietzsche, señalando las relaciones entre ambas de manera objetiva discerniendo en sus cualidades teóricas para pensar la memoria como un concepto teórico.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar una reflexión personal analizando las ideas principales del texto3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

Meta 1.5: Cuadro comparativo

¿Qué necesito tener a mi disposición?: Material: Los materiales de las Metas 1.2, 1.3, y 1.4.

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: A partir del material revisado, realice un cuadro comparativo donde integre los elementos revisados en las lecturas anteriores. Puede utilizar Powerpoint o cualquier otra aplicación. Guárdela en formato PDF y súbala a la plataforma.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Integrar los elementos necesarios de un cuadro comparativo.3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 8 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 9: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

Descripción de la Unidad 2: Enfoques sobre la memoria colectiva en las Ciencias Sociales

1. Objetivo o Competencia: ¿Qué aprenderá que sea relevante a la competencia principal del curso?

Conocer diversos estudios teóricos y metodológicos sobre la memoria en relación con procesos identitarios y políticos tolerando las diferentes posturas. Analizar la relación entre memoria y cultura como ámbitos de producción y reproducción simbólica en la vida cotidiana, mostrando respeto a la diversidad de valores y prácticas sociales discutidas en clase.

2. Proceso: ¿Cómo lo aprenderá?

El estudiante revisará los materiales asociados a cada meta, realizará la actividad solicitada y la subirá a plataforma en el espacio destinado, en tiempo y formato requerido.

3. Duración en horas y semanas y valor de la Unidad en el conjunto del curso.

Esta unidad tendrá una duración de una semana o 5 sesiones.El promedio de dedicación por actividad es de 3 a 4 hrs.La unidad tiene un valor del 33.33% aproximado. Tomado en cuenta que se promediará con las evaluaciones de las otras dos unidades.

4 Instrucciones de arranque 1. Leer cada una de las instrucciones de cada actividad2. Leer, identificar y reflexionar los contenidos desarrollados en las lecturas asignadas.3. Realizar la actividad, poniendo atención en el formato requerido, el espacio específico en plataforma y la hora límite solicitada por el instructor.

5. Actividades de Aprendizaje

Meta 2.1: Mapa conceptual

¿Qué necesito tener a mi disposición?:

Material: Los marcos sociales de la memoria, Ediciones Anthropos.Autor: Halbwachs, Maurice

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice un mapa conceptual donde desarrolle las principales ideas y conceptos de Maurice Halbwachs a partir de los marcos sociales de la memoria: el lenguaje, el espacio y el tiempo.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar un mapa conceptual que reúna los conceptos e ideas más relevantes sobre los marcos sociales de la memoria.3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

Meta 2.2: Ensayo

¿Qué necesito tener a mi disposición?:

Material: Memoria colectiva, Prensas Universitarias.Autor: Halbwachs, Maurice

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice un ensayo donde desarrolle críticamente un análisis de la noción de memoria histórica de Maurice Halbwachs destacando su uso y función social así como su relación con los marcos sociales de la memoria.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar un ensayo crítico y analítico sobre las ideas principales del texto.3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 9 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 10: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

Meta 2.3: Reflexión personal

¿Qué necesito tener a mi disposición?:

Material: Pierre Nora en Les lieux de mémoire, Ediciones Trilce.Autor: Nora, Pierre

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice una reflexión personal donde se explique críticamente el concepto de “lugar de memoria” propuesto por Pierre Nora y contrástelo con el de “memoria histórica” propuesto por Maurice Halbwachs, de manera respetuosa a las propuestas de ambos autores.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar una reflexión personal analizando las ideas principales del texto3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

Meta 2.4: Ensayo

¿Qué necesito tener a mi disposición?:Material: Religión y memoria cultural. Diez estudios, Ediciones Lilmod.Autor: Assman, Jan

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice un ensayo donde desarrolle críticamente un análisis de los conceptos de memoria cultural e identidades colectivas propuestos por Jan Assman señalando de forma objetiva los elementos que lo componen.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar un ensayo crítico y analítico sobre las ideas principales del texto.3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

¿Qué necesito tener a mi disposición?: Materiales: “Posmemoria”, Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, Siglo XXI Editores. Autor: Szurmuk, Mónica.

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice un mapa mental sobre el concepto de posmemoria y su emergencia posterior a la Segunda Guerra Mundial principalmente por grupos minoritarios afectados por este conflicto bélico.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Integrar los elementos necesarios de un mapa mental3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 10 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 11: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

Descripción de la Unidad 3: Temas selectos sobre Sociología de la memoria colectiva y la vida cotidiana

1. Objetivo o Competencia: ¿Qué aprenderá que sea relevante a la competencia principal del curso?

Analizar objetivamente las perspectivas metodológicas en estudios empíricos relacionados con el tema, promoviendo el respeto durante la práctica en comunidad.

2. Proceso: ¿Cómo lo aprenderá?

El estudiante revisará los materiales asociados a cada meta, realizará la actividad solicitada y la subirá a plataforma en el espacio destinado, en tiempo y formato requerido.

3. Duración en horas y semanas y valor de la Unidad en el conjunto del curso.

Esta unidad tendrá una duración de una semana o 5 sesiones.El promedio de dedicación por actividad es de 3 a 4 hrs.La unidad tiene un valor del 33.33% aproximado. Tomado en cuenta que se promediará con las evaluaciones de las otras dos unidades.

4 Instrucciones de arranque 1. Leer cada una de las instrucciones de cada actividad2. Leer, identificar y reflexionar los contenidos desarrollados en las lecturas asignadas.3. Realizar la actividad, poniendo atención en el formato requerido, el espacio específico en plataforma y la hora límite solicitada por el instructor.

5. Actividades de Aprendizaje

Meta 3.1: Mapa conceptual

¿Qué necesito tener a mi disposición?:Material: La memoria, la Historia, el Olvido, Fondo de Cultura Económica. Autor: Ricoeur, Paul

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice un mapa conceptual donde desarrolle las principales ideas y conceptos de Paul Ricoeur rescatando las ideas más relevantes de la fenomenología de la memoria y sus implicaciones con la narración.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar un mapa conceptual que reúna los conceptos e ideas más relevantes sobre la fenomenología de la memoria3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

Meta 3.2: Ensayo

¿Qué necesito tener a mi disposición?:Material: “Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóri-cas y metodológicas” en Historia y Memoria: perspectivas teóricas y metodológi-cas, Cuaderno de Ciencias Sociales 135, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Costa RicaAutor: Menjivar, Mauricio

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice un ensayo en el que se incluya una crítica sobre el surgimiento e implementación de políticas de memoria en diversos países de Europa y Latinoamérica

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar un ensayo crítico y analítico sobre las ideas principales del texto.3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 11 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.

Page 12: PLANTILLABLACKBOARD. MEMORIACOLECTIVA

Meta 3.3: Mapa conceptual

¿Qué necesito tener a mi disposición?:Material: Los abusos de la memoria, Paidós IbéricaAutor: Todorov, Tzvetan

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice un mapa conceptual donde explique de manera respetuosa y crítica los conceptos y procedimientos de uso y abusos de la memoria descritos por Tzvetan Todorov.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar un mapa conceptual que reúna los conceptos e ideas más relevantes sobre la los usos y abusos de la memoria 3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

Meta 3.4: Reflexión personal

¿Qué necesito tener a mi disposición?:

Material: Memoria del mal, tentación del bien: Indagación sobre el siglo XXAutor: Todorov, Tzvetan

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones:Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice una reflexión personal procurando objetividad y un espíritu crítico, sobre el papel del uso y control de la memoria en regímenes totalitarios de Europa o América Latina.

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar una reflexión personal que explique la relación de la memoria en contextos poscoloniales3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

Meta 3.5: Reflexión personal

¿Qué necesito tener a mi disposición?: Materiales: La nación en escenas: memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales, El Colegio de México.Autor: Rufer, Mario

¿Qué pasos debo dar?:Instrucciones: Lea cuidadosamente el material asignado procurando analizar las ideas del autor así como la manera en que se entrelazan y realice una reflexión personal sobre la memoria en contextos poscoloniales

¿Cómo sabré que logré la meta?1. Indicar en el trabajo mis datos personales: nombre, matrícula. 2. Desarrollar una reflexión personal que explique la relación de la memoria en contextos poscoloniales3. Guardar el archivo en formato PDF.4. Subirlo en el espacio correspondiente de la plataforma.

© 2013. UABC-CEA Todos los derechos reservados Página 12 de 12

Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta.

Modelo de Diseño Instruccional. Plantilla General.