plantilla para trabajos

4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL CAMPUS BÁRBULA Y LA MORITA COMISIÓN DE ARBITRAJE PLANTILLA PARA LOS TRABAJOS A PRESENTAR EN EL I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESUC REPENSAR EL FUTURO PARA INTERVENIR EL PRESENTE Esta plantilla le ayudará a darle formato a su ponencia. Por favor haga una copia en su computador e inserte el texto teniendo en cuenta el formato indicado. Recuerde que la extensión del trabajo deberá ser de entre 10 y 12 páginas

Upload: luis-castro-milano

Post on 18-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLANILLA

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDADDECARABOBOFACULTADDECIENCIASECONMICASYSOCIALES

    DIRECCINDEINVESTIGACINYPRODUCCININTELECTUALCAMPUSBRBULAYLAMORITA

    COMISINDEARBITRAJE

    PLANTILLAPARALOSTRABAJOSAPRESENTARENEL

    ICONGRESODEINVESTIGACINDELAFACULTADDECIENCIAS

    ECONMICASYSOCIALESUC

    REPENSARELFUTUROPARAINTERVENIRELPRESENTE

    Esta plantilla le ayudar a darle formato a su ponencia. Por favor haga una copia en sucomputadoreinserteeltextoteniendoencuentaelformatoindicado.

    Recuerde que la extensin del trabajo deber ser de entre 10 y 12 pginas

  • TTULODELTRABAJODEINVESTIGACIN(Noexcederde20palabras)

    NombreApellido1,NombreApellido2yNombreApellido31,2UniversidaddeCarabobo,Valencia.Venezuela

    [email protected],Caracas.Venezuela

    Resumen

    Debe ser estructurado con una extensin mxima de 250 palabras, considerando los siguientes aspectos: ProblemaIntroduccin, Objetivo general, Metodologa (diseo y tipo de investigacin, sujetos, mtodos, anlisis de los datos), Resultados y Conclusiones.

    Palabras clave: Palabra clave1, palabra clave2, palabra clave3, palabra clave4 (3 a 5 palabrasclave)

    1.Introduccin(Encabezadodeprimerorden)

    Proporcione el contexto o los antecedentes del estudio, es decir, la naturaleza del

    problema y su importancia. Describa la finalidad o el objetivo de investigacin del

    estudio.

    1.1. Encabezadodesegundoorden.

    Este tipo de encabezado se usa generalmente para la inclusin de los ejes

    temticos del trabajo. Asimismo, considere la inclusin de los antecedentes relevantes

    demanerasucinta.

    1.1.1.Encabezadodetercerorden

    Este tipo de encabezado tiene como finalidad considerar los aspectos relevantes

    que tratan las teoras implicadas en el trabajo. Considere su inclusin slo si es

    necesario.

    2. Metodologa

    Mencione el diseo y tipo de investigacin. Describa claramente los mtodos,

    tcnicas, instrumentos empleados, as como de manera detallada los procedimientos

    realizados.

  • 3. Resultados

    Estos deben ser pertinentes, relevantes y cnsonos con la temtica y objetivos del

    estudio. Deben redactarse en pretrito. El texto, las Tablas (ej. [Tabla 1]) y Figuras

    (ej. [Figura 1]) deben presentarse en secuencia lgica. No repita el contenido de las

    Tablas o de las Figuras en el texto, se recomienda un mximo de 6 (entre ambas). No

    hagajuiciosniincluyareferencias.Evitelaredundancia.

    4. Discusin

    Expliqueelsignificadodelosresultadosysuslimitaciones.Resaltelosaspectos

    nuevoseimportantesdelestudio.Contrastesusresultadosypostulados(convergentes

    odivergentes),conotrasinvestigacionesrelacionadasconsuestudio.

    5. Conclusiones

    Establezca nexos entre las conclusiones y el objetivo del estudio. Esta seccin

    debe ser clara y precisa, de extensin adecuada y concordante con los resultados del

    trabajo.

    Referencias

    SiseoptapornormasAPA(http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf):

    Rico, L. y Lupiaez, J.L. (2008). Competencias Matemticas desde una Perspectiva

    Curricular.Madrid:Alianza

    Weller, M. (2008). Designers Functions. Power Tools for Teaching Mathematics.

    MathematicsTeacher,102(1),2833

    Hersch Martnez, P. (2008). Lo sociocultural desde la perspectiva biomdica: Una

    revisin de publicaciones en torno al tema.Regin y sociedad,20(2), 163264.

    Recuperadoen22deabrilde2013,de

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252008

    000400007&lng=es&tlng=es.

  • SiutilizanormasVancouver(http://foietes.files.wordpress.com/2011/06/requisitos_de_uniformidad_2010_completo.pdf):

    AguileraMuoz J, ArizagaCueta E., Carpio Rodas A., Crump J., DiazHeredia F.,

    Fernandez C.F. et al. Guas de prctica clnica del dolor neuroptico. Rev

    Neurol200540(5):303316.