planteo de una investigación social

12
PLANTEO DE UNA INVESTIGACIÓN SOCIAL Caso testigo Lic. Rubén Perez

Upload: marina-ficcardi

Post on 20-Jul-2015

2.643 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planteo de una investigación social

PLANTEO DE UNA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Caso testigo

Lic. Rubén Perez

Page 2: Planteo de una investigación social

Elección del tema de investigación

• Área temática general: Salud.

• Problema específico: Asistencia médica a la infancia en Tupungato.

Page 3: Planteo de una investigación social

Objetivos• Analizar si el nivel socioeconómico de las

familias influye en la atención que reciben losniños de Tupungato.

• Dilucidar si las campañas de concientizaciónsobre el cuidado de la salud de los niñosinfluyen en la calidad de la atención médicaque reciben los niños de Tupungato.

• Investigar si las pautas culturales de la familiainfluyen en la calidad de la atención médicaque reciben los niños de Tupungato.

Page 4: Planteo de una investigación social

Preguntas de investigación

• ¿Influye el nivel socioeconómico de una familia en la atención médica que reciben los niños?

• ¿Y la situación laboral de sus padres?

• ¿Influye la cantidad de hermanos?

• ¿Tener una enfermedad crónica?

• ¿La distancia del hospital?

• ¿La frecuencia de los colectivos?

Page 5: Planteo de una investigación social

Justificación

• La presente investigación es necesaria debido aque X cantidad de chicos son detectados conpatologías agravadas por no haber sido tratadas atiempo.

• Esta situación hace que los niños falten conmayor frecuencia a la escuela, y por eso quesaquen peores notas y hasta a veces repitan.

• Si se logra detectar la causa se podría realizaralguna intervención más certera tendiente amejorar el problema.

Page 6: Planteo de una investigación social

Viabilidad

• Para realizar esta investigación se cuenta con…

• El plazo estipulado es…

• La cantidad de entrevistas que se harán…

• Las localizaciones que se relevarán…

• Los equipos a utilizar…

• Los viáticos serán… correrán por cuenta de…

• La presentación se realizará…

Page 7: Planteo de una investigación social

Marco Teórico• Entenderemos por buena atención de la salud…

esta definición la tomamos de la OrganizaciónMundial de la Salud.

• Por otra parte, compartimos la visión de J. Kempf[1998] cuando sostiene que la prevención es lamanera más eficaz para el Estado de ejercer lamedicina, porque…

• En lo que hace a nuestro estudio puntual,sabemos que la cantidad de niños en Tupungatoes de… y que la cantidad de hogares con NBI esde… También sabemos que hay X cantidad decentros de salud en todo el departamento, queestán ubicados en…

Page 8: Planteo de una investigación social

Tipo de estudio: DESCRIPTIVO

• El presente trabajo tiene un fin descriptivo. Elegimos este tipo deestudio por cuanto, si bien el tema de salud ha sido anteriormentetratado, los trabajos que encontramos son sumamenteparcializados.

• Por ello, decidimos hacer un estudio que principalmente describacual es la situación de la atención médica a los niños en Tupungato,brindando información clara, ordenada y sistemática sobre lamisma.

• Sería interesante hacer a futuro un estudio de tipo explicativo, peroen este momento, al no contar con la información necesaria, sehace imprescindible hacer primeramente este estudio de carácterdescriptivo.

Page 9: Planteo de una investigación social

Variables que intervienen

• Calidad de la atención médica recibida por el niño.

• Nivel Socioeconómico de la familia.

• Distancia de la vivienda de cada familia al Hospital Gral. Las Heras.

• Pautas culturales de la familia.

• Alimentación del niño.

Page 10: Planteo de una investigación social

Ejemplo de Variable

• Término: pautas culturales de la familia.

• Concepto: entendemos por pauta cultural todaaquella forma de relacionarse una familia con elmedio social en el que vive. En este caso específico,sostenemos que predominan dos tipos de pautas:

1) Pautas “institucionalistas”, cuando ante un problema la familia suele recurrir a escuela, policía, hospital, etc.; y

2) Pautas “autonomistas”, cuando la familia recurre primero a parientes, vecinos, conocidos, etc.

Page 11: Planteo de una investigación social

• De este concepto desprendemos 2 categorías:

Institucionalizada Autonomista

• Referente empírico: las respuestas ante una entrevista de opción múltiple con preguntas ad-hoc: Ante el robo de una herramienta en el patio de su casa, usted recurre a:

1) Un vecino para averiguar quien fue.

2) La policía.

3) Guarda las herramientas dentro de la casa.

Page 12: Planteo de una investigación social

Hipótesis

• La distancia de la familia respecto del Hospital Gral. Las Heras influye en la atención médica del niño.

• A menor nivel socioeconómico de la familia, menor calidad en la atención médica del niño.

• Las pautas culturales de la familia no influyen en la atención médica del niño.