planteamiento del problema 1 y 2

6
Aguascalientes, ags., a 16 de Julio de 2012 LA ANSIEDAD Y SUS CONSECUENCIAS 1 LA ANSIEDAD GENERALIZADA Y SUS CONCESUENCIAS Larisa Zamora Barbosa Noemí Palafox Esparza Brenda Ramos Nolasco Fernando Iván Aguayo Garza UNIVERSIDAD VILLASUNCIÓN Lic. en Criminología PERIODO ESCOLAR 2011-2014

Upload: fernand-aguayo

Post on 28-Jul-2015

873 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento del problema 1 y 2

Aguascalientes, ags., a 16 de Julio de 2012

LA ANSIEDAD Y SUS CONSECUENCIAS1

LA ANSIEDAD GENERALIZADA Y SUS CONCESUENCIAS

Larisa Zamora Barbosa

Noemí Palafox Esparza

Brenda Ramos Nolasco

Fernando Iván Aguayo Garza

UNIVERSIDAD VILLASUNCIÓN

Lic. en Criminología

PERIODO ESCOLAR 2011-2014

Page 2: Planteamiento del problema 1 y 2

Aguascalientes, ags., a 16 de Julio de 2012

LA ANSIEDAD Y SUS CONSECUENCIAS2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO

¿Por qué se da la ansiedad?

PREGUNTA DE INVESTIGACÌON

¿Cuántos jóvenes del CECYTEA Morelos (periodo escolar 2012-2013) pudieran presentar

signos de ansiedad?

OBJETIVO GENERAL

Determinar el porcentaje de jóvenes con signos

OBJETIVO ESPECÌFICO

Aplicar un instrumento de medición adecuada al estudio de la investigación

JUSTIFICACIÒN

El mundo actual implica una época de grandes cambios, con ritmos de vida enormemente

acelerado, mayor demanda de competencia y especialización. Este entorno exige a las

personas mayor grado de autonomía, flexibilidad, capacidad de iniciativa, seguridad en sí

mismo y capacidad para moldearse a situaciones nuevas. Precisamente, las contrariedades y

exigencias que cotidianamente debe enfrentar el hombre propician estar sometido a muchos

momentos de angustia, lo cual la hace responsable de aspectos tan diversos como: la primera

úlcera gástrica de un ejecutivo, el accidente de cierta persona, la incapacidad de un individuo

para disfrutar de las relaciones sexuales con su pareja o una inexplicable depresión. Datos de

Page 3: Planteamiento del problema 1 y 2

Aguascalientes, ags., a 16 de Julio de 2012

LA ANSIEDAD Y SUS CONSECUENCIAS3

la Organización Mundial de la Salud del año 2001 situaban en aproximadamente 450 millones

el número de personas aquejadas por este tipo de trastorno mental.

En sí, la angustia o indicadores estresantes están en todos lados y ámbitos como el educativo,

familiar, social y laboral. Respecto a este último, el cual es el área de interés de la presente

investigación, se manejan datos alarmantes sobre la ansiedad y sus componentes estresantes;

los autores Juan Aparicio y Roberto Rodríguez González (2003) hacen un análisis con

relación al ministerio del trabajo, y expresan que un 52% de empleados han padecido de

ansiedad o preocupaciones y que esta cifra podría incrementarse a un 70%, debido a las

diferentes demandas actuales del medio ambiente. Estos datos reflejan una actualidad de

nuestro marco laboral a nivel de la salud mental; es por ello que en esta investigación el

principal aporte consiste en establecer un método (mental Gold) que reduzca este tipo de

causas, que no solamente se quedan en el trabajo sino al contrario, el empleado las lleva a otro

lado como el hogar y que por ende conlleva a diferentes dificultades.

El punto central de la disminución de la ansiedad es aportar a las individuos, familias y

sociedad estrategias de respuesta más activas que faciliten el intercambio de buenas relaciones

y una interpretación del entorno más adecuado.

DATOS ESTADISTICOS

http://www.psicologiacientifica.edu/estadisticas.nivelgeneral

En estudios de población general, la prevalencia anual oscila entre el 1y el 2%. La prevalencia

global se sitúa entre el 1.5% y 3.5%.

Tipo de trastorno Porcentaje población

Trastorno de pánico sin agorafobia 0,8 % - 1 %

Trastorno de pánico con agorafobia 1,2 % - 3,8 %

Fobias específicas 4,1 % - 7,7 %

Page 4: Planteamiento del problema 1 y 2

Aguascalientes, ags., a 16 de Julio de 2012

LA ANSIEDAD Y SUS CONSECUENCIAS4

Fobia social 1,7 % - 2 %

Trastorno obsesivo compulsivo (t.o.c.) 1,6 % - 2,5 %

Trastorno de ansiedad generalizada (t.a.g.) 6,4 % - 7,6 %

Trastorno de estrés postraumático 1 %

La prevalecía anual es de 3% y la global del 5%.

FOBIAS ESPECÍFICAS: la prevalencia anual es de aproximadamente el 9%. La prevalencia

global se sitúa entre el 10% y el 11.3%.

FOBIA SOCIAL: la prevalencia global entre 3% y el 13%. La estimación de prevalencia

varia ampliamente la función de los criterios considerados para considerar la presencia y

ausencia de trastorno.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMETICO: presenta una prevalencia global de

entre el 1% y el 14% la variabilidad de esta técnica presenta las evaluaciones utilizadas de

victimas de estrés natural o de terrorismo.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: la prevalencia anual esta entre el 1.5% y el

2.1% la prevalencia global es de aproximadamente el 2.5%.

VIABILIDAD Y EVALUACIÒN DE RECURSOS

Contamos con el apoyo DR. EUSTOLIO VALDÈS FLORES, especialista en problemas de

ansiedad generalizada, quien también es psicólogo quien ha tratado con pacientes con dicho

problema.

Libros importantes en el aspecto psicológico como:

DSM IV en el cual encontramos información muy valiosa para la investigación.

NIMH: Instituto nacional de la salud mental.

Page 5: Planteamiento del problema 1 y 2

Aguascalientes, ags., a 16 de Julio de 2012

LA ANSIEDAD Y SUS CONSECUENCIAS5