planteamiento de problemas mixtos

19
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específi cas. 2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confi anza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. 3. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y analizar los datos. 4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científi ca. Para que una investigación sea creíble y aceptada por

Upload: moymm

Post on 21-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Investigación educativa

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento de Problemas Mixtos

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntasde investigación versan sobre cuestiones específi cas.2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se hainvestigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría quehabrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar sison ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidenciaen su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Alapoyar las hipótesis se genera confi anza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan lashipótesis y, eventualmente, la teoría.3. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y analizarlos datos.4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidosen las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizadosy aceptados por una comunidad científi ca. Para que una investigación sea creíble y aceptada porotros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoquese pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse en el “mundoreal”.5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números (cantidades)

Page 2: Planteamiento de Problemas Mixtos

y se deben analizar a través de métodos estadísticos.6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o“rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre yminimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y/o las pruebas de causa-efecto.7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudiosprevios (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajanen el conocimiento existente (Creswell, 2005).8. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se observany/o miden no deben ser afectados por el investigador. Éste debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias infl uyan en los resultados del estudio o interfi eran en los procesosy que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams,2005).9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tenerpresente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos.10. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupoo segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que losestudios efectuados puedan replicarse.11. Al fi nal, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados,buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto signifi ca que la meta principales la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen).12. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, losdatos generados poseen los estándares de validez y confi abilidad, y las conclusiones derivadascontribuirán a la generación de conocimiento.13. Esta aproximación utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de éstase derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.14. La investigación cuantitativa pretende identifi car leyes universales y causales (Bergman, 2008).15. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicaciónsobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

¿Qué características posee el enfoque cualitativode investigación?El enfoque cualitativo5 también se guía por áreas o temas signifi cativos de investigación. Sin embargo,

Page 3: Planteamiento de Problemas Mixtos

en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recoleccióny el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudioscualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después dela recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven,primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes,y después, para refi narlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de maneradinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular”y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular. A continuaciónintentamos visualizarlo en la fi gura 1.3, pero cabe señalar que es simplemente eso, unintento, porque su complejidad y fl exibilidad son mayores. Este proceso se despliega en la terceraparte del libro.Para comprender la fi gura 1.3 es necesario observar lo siguiente:a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquieretapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reportede resultados (la vinculación teoría-etapas del proceso se representa mediante fl echas curvadas).

Page 4: Planteamiento de Problemas Mixtos

b) En la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas. Por ello, lasfl echas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados sevisualizan en dos sentidos.Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modifi carse al defi nir la muestra inicial ypretender tener acceso a ésta (podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en susambientes naturales, pero por alguna razón descubrimos que no es factible efectuar las observacionesdeseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que variar, y eldiseño debe ajustarse). Tal fue la situación de un estudiante que deseaba observar a criminales dealta peligrosidad con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y tuvoque acudir a otra prisión, donde entrevistó a criminales menos peligrosos.Asimismo, al analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un número mayor departicipantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual modifi ca la

Page 5: Planteamiento de Problemas Mixtos

muestra concebida originalmente. O bien, que debemos analizar otra clase de datos no consideradosal inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas ynos encontramos con documentos valiosos de los individuos que nos pueden ayudar a comprenderlosmejor, como sería el caso de sus “diarios personales”).c) La inmersión inicial en el campo signifi ca sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual sellevará a cabo el estudio, identifi car informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar,adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verifi car la factibilidaddel estudio.d) En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizanprácticamente de manera simultánea.

Además de lo anterior, el enfoque cualitativo posee las siguientes características:1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente defi nido.Sus planteamientos no son tan específi cos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas deinvestigación no siempre se han conceptualizado ni defi nido por completo.2. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” almundo empírico para confi rmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinandoel mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, deacuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teoría fundamentada (Esterberg, 2002),con la cual observa qué ocurre. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan másen una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Vande lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevistaa una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente,entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; delmismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procedecaso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante elproceso y van refi nándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados.No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. Larecolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes

Page 6: Planteamiento de Problemas Mixtos

(sus emociones, prioridades, experiencias, signifi cados y otros aspectos subjetivos). También resultande interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador preguntacuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, asícomo visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendenciaspersonales (Todd, 2005). Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentraen las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas yexperimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (1980, 1990) defi ne los datoscualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.5. Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utilizatécnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistasabiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.6. El proceso de indagación es más fl exible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistemasocial previamente defi nido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo”6

sin reducirlo al estudio de sus partes.7. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación niestimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003).8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimientodel signifi cado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones(busca interpretar lo que va captando activamente).9. Postula que la “realidad” se defi ne a través de las interpretaciones de los participantes en la investigaciónrespecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias “realidades”, por lomenos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción detodos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.

10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye elconocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de lainvestigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a

Page 7: Planteamiento de Problemas Mixtos

poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, regularmenteno buscan que sus estudios lleguen a replicarse.12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacenal mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma deobservaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetosy seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intentaencontrar sentido a los fenómenos en función de los signifi cados que las personas les otorguen).Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones o marcos de interpretación,como ya se comentó, pero en todos ellos hay un común denominador que podríamos situar en elconcepto de patrón cultural (Colby, 1996), que parte de la premisa de que toda culturao sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión,o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. Los modelosculturales se encuentran en el centro del estudio de lo cualitativo, pues son entidadesfl exibles y maleables que constituyen marcos de referencia para el actor social, y estánconstruidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia personal.Creswell (1997) y Neuman (1994) sintetizan las actividades principales del investigador(a)cualitativo(a) con los siguientes comentarios:• Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una perspectivaanalítica o una cierta distancia como observador(a) externo(a).• Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera fl exible, de acuerdocon los requerimientos de la situación.• No defi ne las variables con el propósito de manipularlas experimentalmente.• Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para generardescripciones bastante detalladas.• Extrae signifi cado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos estadísticamente(aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).• Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no sólo registrahechos objetivos, “fríos”.• Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifi estos, asícomo aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva ensí misma es objeto de estudio.

Page 8: Planteamiento de Problemas Mixtos

• Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal comolos perciben los actores del sistema social.• Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS MIXTOS

1. Escribir (formular) preguntas separadas tanto cuantitativas como cualitativas, seguidas de interrogantes explícitas para métodos mixtos (más específicamente, preguntas sobre la naturaleza de la integración).

Por ejemplo, en una investigación que involucra la recolección simultánea de datos cuantitativos y cualitativos (concurrente),

una pregunta podría cuestionar: ¿los resultados y descubrimientos cuantitativos y cualitativos convergen?

En un estudio más secuencial (en donde primero hay una fase de recolección y análisis CUAN o CUAL y luego una segunda del otro enfoque, la pregunta podría inquirir:

¿de qué forma el seguimiento de descubrimientos cualitativos ayuda a explicar los resultados cuantitativos iniciales? o,

¿cómo los resultados cualitativos explican, expanden o clarifican las inferencias cuantitativas?

2. Redactar una pregunta mixta o integrada (o bien, un conjunto de esta clase de preguntas), y después dividirla(s) en preguntas derivadas o “subpreguntas” cuantitativa(s) y cualitativa(s) separadas para responder a cada rama o fase de la indagación.

3. Escribir preguntas de investigación para cada fase de la investigación según como evolucione el estudio. Si la primera etapa es cuantitativa, el cuestionamiento deberá ser enmarcado como una pregunta CUAN y su respuesta tentativa será la hipótesis. Si la segunda etapa es cualitativa, la pregunta será redactada como CUAL. Esto es más usual en los estudios secuenciales.

Lo importante es que quede claro lo que pretendemos investigar y la naturaleza mixta del estudio en cuestión.

¿la mezcla debe o puede ocurrir desde el planteamiento, o debe limitarse a los métodos del estudio (recolección y análisis de datos e inferencias —discusión—)?

Page 9: Planteamiento de Problemas Mixtos

Ya sea de manera explícita o implícita, desde el planteamiento deben combinarse las aproximaciones CUAN y CUAL, aunque el desarrollo del estudio generalmente producirá preguntas y objetivos adicionales.

LA JUSTIFICACIÓN

En el campo de… (DISCIPLINA DONDE SE INSERTA NUESTRO ESTUDIO, POR EJEMPLO: Psicología clínica) los estudios mixtos han ido multiplicándose aceleradamente. Como muestra tenemos a… (CITAR TRES O CUATRO EJEMPLOS DE REFERENCIAS MIXTAS DENTRO DEL CAMPO CON UNA BREVE EXPLICACIÓN, SI HAN TRATADO EL MISMO PROBLEMA QUE NOSOTROS O PARECIDO, MEJOR).

Los métodos mixtos pueden definirse… (DEFINICIÓN O DEFINICIONES, CON REFERENCIAS).

Page 10: Planteamiento de Problemas Mixtos

Los métodos mixtos implican… (AMPLIAR SU EXPLICACIÓN, CON REFERENCIAS). Entre sus funciones tenemos a… (ALGUNAS FUNCIONES, CON CITAS).

Dentro de… (DISCIPLINA EN LA CUAL SE INSERTA EL ESTUDIO) se ha… (COMENTAR LO QUE HAN HECHO INVESTIGACIONES PARECIDAS O SIMILARES: MÉTODO —INCLUYENDO DISEÑO—, MUESTRA, RECOLECCIÓN DE DATOS, RESULTADOS FUNDAMENTALES)…

Page 11: Planteamiento de Problemas Mixtos

Revisión de la literatura

Page 12: Planteamiento de Problemas Mixtos

En la mayoría de los estudios mixtos se realiza una revisión exhaustiva y completa de la literatura pertinente para el planteamiento del problema, de la misma forma como se hace con investigaciones cuantitativas y cualitativas (vea el capítulo 4 de este libro y el capítulo 3 del CD anexo). Es necesario incluir referencias cuantitativas, cualitativas y mixtas.

HipótesisEn los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando mediante nuestra investigación pretendemos algún fi n confi rmatorio o probatorio; y son un producto de la fase cualitativa (que generalmente tiene un carácter exploratorio en el enfoque híbrido). Sobra decir que en la mayoría de los estudios mixtos, emergen nuevas hipótesis a lo largo de la indagación.

DiseñosRealmente cada estudio mixto implica un trabajo único y un diseño propio, ciertamente resulta una tarea “artesanal”; sin embargo, sí podemos identifi car modelos generales de diseños que combinan los métodos cuantitativo y cualitativo, y que guían la construcción y el desarrollo del diseño particular (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008). Así, el investigador elige un diseño mixto general y luego desarrolla un diseño específi co para su estudio.

Para escoger el diseño mixto apropiado es necesario que el investigador responda a las siguientes preguntas y refl exione sobre las respuestas:

1. ¿Qué clase de datos tienen prioridad: los cuantitativos, los cualitativos o ambos por igual?

2. ¿Qué resulta más apropiado para el estudio en particular: recolectar los datos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea (al mismo tiempo) o secuencial (un tipo de datos primero y luego el otro)?

3. ¿Cuál es el propósito central de la integración de los datos cuantitativos y cualitativos? Por ejemplo: triangulación, complementación, exploración o explicación.

4. ¿En qué parte del proceso, fase o nivel es más conveniente que se inicie y desarrolle la estrategia mixta?

Por ejemplo: desde y/o durante el planteamiento del problema, en el diseño de investigación, recolección de los datos, análisis de los datos, interpretación de resultados o elaboración del reporte de resultados.

Cuatro preguntas que el investigador debe hacerse al elegir o desarrollar un diseño mixto:1. ¿Qué enfoque tendrá la prioridad? (al plantear el diseño en el método)2. ¿Qué secuencia se habrá de elegir? (antes de implementarlo)

Page 13: Planteamiento de Problemas Mixtos

3. ¿Cuál es(son) el(los) propósito(s) central(es) de la integración de los datos cuantitativos ycualitativos? (al plantear el problema)4. ¿En qué etapas del proceso de investigación se integrarán los enfoques (antes de implementarlo o durante la implementación)?

1. Prioridad o pesoEste elemento se refi ere a establecer cuál de los dos métodos tendrá mayor peso o primacía en el estudio, o bien, si ambos poseerán la misma prioridad. Esto depende de los intereses del investigador plasmados en el planteamiento del problema. En ocasiones un método (menor peso) se usa simplemente para validar los resultados del método con mayor prioridad.

2. Secuencia o tiempos de los métodos o componentes.Al elaborar la propuesta mixta y concebir el diseño mixto, el investigador necesita tomar en cuenta los tiempos de los métodos del estudio, particularmente en lo referente al muestreo, recolección y análisis de los datos, así como a la interpretación de resultados. En este sentido, los componentes o métodos pueden ejecutarse de manera secuencial o concurrente (simultáneamente).

Esto se muestra en la fi gura 17.5.

Ejecución concurrente

Se aplican ambos métodos de manera simultánea (los datos cuantitativos y cualitativos se recolectan y analizan más o menos en el mismo tiempo). Desde luego, sabemos de antemano que regularmente los datos cualitativos requieren de mayor tiempo para su obtención y análisis.

Los diseños concurrentes implican cuatro condiciones (Onwuegbuzie y Johnson, 2008):i) Se recaban en paralelo y de forma separada datos cuantitativos y cualitativos.ii) Ni el análisis de los datos cuantitativos ni el análisis de los datos cualitativos se construye sobre la base del otro análisis.iii) Los resultados de ambos tipos de análisis no son consolidados en la fase de interpretación de los datos de cada método, sino hasta que ambos conjuntos de datos han sido recolectados y analizados de manera separada se lleva a cabo la consolidación.iv) Después de la recolección e interpretación de los datos de los componentes CUAN y CUAL, se efectúa una o varias “metainferencias” que integran las inferencias y conclusiones de los datos y resultados cuantitativos y cualitativos realizadas de manera independiente.

Ejecución secuencial

En una primera etapa se recolectan y analizan datos cuantitativos o cualitativos, y en una segunda fase se recaban y analizan datos del otro método.

Page 14: Planteamiento de Problemas Mixtos

Típicamente, cuando se recolectan primero los datos cualitativos, la intención es explorar el planteamiento con un grupo de participantes en su contexto, para posteriormente expandir el entendimiento del problema en una muestra mayor y poder efectuar generalizaciones a la población (Creswell, 2009).

En los diseños secuenciales, los datos recolectados y analizados en una fase del estudio (CUAN o CUAL) se utilizan para informar a la otra fase del estudio (CUAL o CUAN). Aquí, el análisis comienza antes de que todos los datos sean recabados.

Estos diseños pueden aplicarse a lo que Chen (2006) denomina evaluaciones guiadas por teoría, a través de dos estrategias:

a) Cambio de estrategia (por ejemplo, primero aplicar métodos cualitativos para “iluminar” y producir teoría fundamentada y luego utilizar métodos cuantitativos para “aquilatarla”).

b) Estrategia contextual “revestida” (por ejemplo, utilizar una aproximación cualitativa para recolectar información del contexto con el fi n de facilitar la interpretación de datos cuantitativos o “reconciliar” descubrimientos).

4. Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC)Este modelo es probablemente el más popular y se utiliza cuando el investigador pretende confi rmaro corroborar resultados y efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, así comoaprovechar las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades. Puede ocurrir que no se presentela confi rmación o corroboración.De manera simultánea (concurrente) se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativossobre el problema de investigación aproximadamente en el mismo tiempo. Durante la interpretacióny la discusión se terminan de explicar las dos clases de resultados, y generalmente se efectúan comparacionesde las bases de datos. Éstas se comentan de la manera como Creswell (2009) denomina “ladoa lado”, es decir, se incluyen los resultados estadísticos de cada variable y/o hipótesis cuantitativa,seguidos por categorías y segmentos (citas) cualitativos, así como teoría fundamentada que confi rmeo no los descubrimientos cuantitativos. Una ventaja es que puede otorgar validez cruzada o de criterioy pruebas a estos últimos, además de que normalmente requiere menor tiempo de implementación.

Page 15: Planteamiento de Problemas Mixtos

Su mayor reto reside en que a veces puede ser complejo comparar resultados de dos análisis que utilizandatos cuyas formas son diferentes. Por otro lado, en casos de discrepancias entre datos CUAN yCUAL debe evaluarse cuidadosamente por qué se han dado y en ocasiones es necesario recabar datosadicionales tanto cuantitativos como cualitativos.El diseño puede abarcar todo el proceso investigativo o solamente la parte de recolección, análisise interpretación. En el primer caso, se tienen dos estudios que ocurren simultáneamente. En la fi gura17.14 se representa el diseño de triangulación concurrente (métodos en paralelo).

5. Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC)El diseño anidado concurrente colecta simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos (vea la fi gura 17.15). Pero su diferencia con el diseño de triangulación concurrente reside en que un método predominante guía el proyecto (pudiendo ser éste cuantitativo o cualitativo). El método que posee menor prioridad es anidado o insertado dentro del que se considera central. Tal incrustación puede signifi car que el método secundario responda a diferentes preguntas de investigación respecto al método primario. En términos de Creswell et al. (2008), ambas bases de datos nos pueden proporcionar distintas visiones del problema considerado. Por

Page 16: Planteamiento de Problemas Mixtos

ejemplo, en un experimento “mixto” los datos cuantitativos pueden dar cuenta del efecto de los tratamientos, mientras que la evidencia cualitativa puede explorar las vivencias de los participantes durante los tratamientos. Asimismo, un enfoque puede ser enmarcado dentro del otro método.

Los datos recolectados por ambos métodos son comparados y/o mezclados en la fase de análisis.

Este diseño suele proporcionar una visión más amplia del fenómeno estudiado que si usáramos un solo método. Por ejemplo, un estudio básicamente cualitativo puede enriquecerse con datos cuantitativos descriptivos de la muestra (Creswell, 2009). Asimismo, ciertos datos cualitativos pueden incorporarse para describir un aspecto del fenómeno que es muy difícil de cuantifi car (Creswell et al., 2008).

Una enorme ventaja de este modelo es que se recolectan simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos (en una fase) y el investigador posee una visión más completa y holística del problema de estudio, es decir, obtiene las fortalezas del análisis CUAN y CUAL.

Adicionalmente, puede beneficiarse de perspectivas que provienen de diferentes tipos de datos dentro de la indagación.El mayor reto del diseño es que los datos cuantitativos y cualitativos requieren de ser transformados de manera que puedan integrarse para su análisis conjunto. Asimismo, necesitamos un conocimiento profundo del fenómeno y una rigurosa revisión de la literatura para resolver discrepancias que pudieran presentarse entre datos. Por otro lado, como puntualiza Creswell (2009), debido a que los dos métodos no tienen la misma prioridad, la aproximación puede resultar en evidencias inequitativas cuando se interpretan los resultados finales.