plantas relacionadas con tabÚes del ciclo...

8
INTRODUCCIÓN El tabú es una infracción de las reglas de la conduc- ta humana, se lo concibe como negativo y proporcio- na un código de comportamiento que permite amo- nestar a aquellas personas que con sus actos se ale- jan del mismo (Katona-Apte, 1977). El concepto ha sido abordado por diferentes áreas del conocimiento y ha sido objeto de las más variadas conjeturas y controversias. Desde el punto de vista de los recur- sos naturales, ha sido calificado en ciertas regiones como un mecanismo cultural que favorece la conser- vación de plantas y animales (Banjo et al., 2006). Los tabúes alimentarios han sido esgrimidos para sugerir relaciones entre mecanismos fisiológicos humanos y procesos sociales (Fessler & Navarrete, 2003). Las consecuencias positivas y negativas de la implementación de los tabúes aún constituyen un tema que genera polémica (Meyer-Rochow, 2009). Los tabúes ofrecen un campo de estudio fecundo para la Etnobotánica puesto que las restricciones que son inherentes al uso de las plantas están vinculadas a cualidades morfológicas ó atributos simbólicos de las especies que pueden afectar negativamente a las personas. Las plantas sujetas a prohibiciones propias de la etapa de gestación han sido mencionadas para grupos étnicos de diversos puntos del globo (Medina & Mayca, 2006; Meyer-Rochow, 2009; Vázquez García, 2007; Zanardini & Biedermann, 2006). En la Argentina estas se han documentado para etnias del Chaco (Arenas, 2003; Filipov & Arenas, 2008; Metraux, 1937). Los tabúes relativos a la maternidad también se citan con frecuencia en la literatura sobre etnografía gua- raní (Cadogan 1959, Cebolla Badie, 2000; Keller, 2007; Larriq, 1993). Se ha documentado que los Mbya remiten a hechos ocurridos durante la gesta- ción para explicar y justificar acontecimientos que ocurren en los primeros años de vida, tales como trastornos del crecimiento o enfermedades reiteradas (Remorini, 2007). Pero generalmente las prescrip- 201 Summary: Plants related to taboos of the reproductive cycle of guaranies from Misiones, Argentina. Guaranis of Mbya and Ava Chiripa groups, observes norms of specific conduct during the reproductive stage of the members of his communities. Someone of these rules imply taboos related with plants, these plants are treated in the present contribution. The manuscript is illustrated by means photographies of someone of the mentioned species. Key words: Ethnobotany, pregnancy, prohibitions, Mbya, Ava Chiripa Resumen: Los guaraníes de las parcialidades Mbya y Ava Chiripa observan normas de conducta específicas durante la etapa reproductiva de los miembros de sus comunidades. Algunas de estas reglas implican tabúes que se relacionan con plantas, las cuales son tratadas en la presente contribución. El manuscrito es ilustrado mediante fotografías de algunas de las especies mencionadas. Palabras clave: Etnobotánica, embarazo, prohibiciones, Mbya, Ava Chiripa 1 Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET, C.C.:209, 3400 Corrientes, Argentina ISSN 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2): 201-208. 2010 PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO REPRODUCTIVO DE LOS GUARANÍES DE MISIONES,ARGENTINA HÉCTOR A. KELLER 1

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO …botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/15-Keller.pdf · empleo en el ámbito doméstico (recipientes), la pesca (plantas

INTRODUCCIÓN

El tabú es una infracción de las reglas de la conduc-ta humana, se lo concibe como negativo y proporcio-na un código de comportamiento que permite amo-nestar a aquellas personas que con sus actos se ale-jan del mismo (Katona-Apte, 1977). El concepto hasido abordado por diferentes áreas del conocimientoy ha sido objeto de las más variadas conjeturas ycontroversias. Desde el punto de vista de los recur-sos naturales, ha sido calificado en ciertas regionescomo un mecanismo cultural que favorece la conser-vación de plantas y animales (Banjo et al., 2006).Los tabúes alimentarios han sido esgrimidos parasugerir relaciones entre mecanismos fisiológicoshumanos y procesos sociales (Fessler & Navarrete,2003). Las consecuencias positivas y negativas de laimplementación de los tabúes aún constituyen untema que genera polémica (Meyer-Rochow, 2009).

Los tabúes ofrecen un campo de estudio fecundopara la Etnobotánica puesto que las restricciones queson inherentes al uso de las plantas están vinculadasa cualidades morfológicas ó atributos simbólicos delas especies que pueden afectar negativamente a laspersonas. Las plantas sujetas a prohibiciones propiasde la etapa de gestación han sido mencionadas paragrupos étnicos de diversos puntos del globo (Medina& Mayca, 2006; Meyer-Rochow, 2009; VázquezGarcía, 2007; Zanardini & Biedermann, 2006). En laArgentina estas se han documentado para etnias delChaco (Arenas, 2003; Filipov & Arenas, 2008;Metraux, 1937). Los tabúes relativos a la maternidad también se citancon frecuencia en la literatura sobre etnografía gua-raní (Cadogan 1959, Cebolla Badie, 2000; Keller,2007; Larriq, 1993). Se ha documentado que losMbya remiten a hechos ocurridos durante la gesta-ción para explicar y justificar acontecimientos queocurren en los primeros años de vida, tales comotrastornos del crecimiento o enfermedades reiteradas(Remorini, 2007). Pero generalmente las prescrip-

201

Summary: Plants related to taboos of the reproductive cycle of guaranies from Misiones, Argentina.Guaranis of Mbya and Ava Chiripa groups, observes norms of specific conduct during the reproductivestage of the members of his communities. Someone of these rules imply taboos related with plants,these plants are treated in the present contribution. The manuscript is illustrated by meansphotographies of someone of the mentioned species.

Key words: Ethnobotany, pregnancy, prohibitions, Mbya, Ava Chiripa

Resumen: Los guaraníes de las parcialidades Mbya y Ava Chiripa observan normas de conductaespecíficas durante la etapa reproductiva de los miembros de sus comunidades. Algunas de estasreglas implican tabúes que se relacionan con plantas, las cuales son tratadas en la presentecontribución. El manuscrito es ilustrado mediante fotografías de algunas de las especies mencionadas.

Palabras clave: Etnobotánica, embarazo, prohibiciones, Mbya, Ava Chiripa

1 Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET,C.C.:209, 3400 Corrientes, Argentina

ISSN 0373-580 XBol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2): 201-208. 2010

PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO REPRODUCTIVO DELOS GUARANÍES DE MISIONES, ARGENTINA

HÉCTOR A. KELLER1

Page 2: PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO …botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/15-Keller.pdf · empleo en el ámbito doméstico (recipientes), la pesca (plantas

Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010

202

ciones documentadas para los guaraníes versansobre alimentos de origen animal o sobre pautas queregulan las acciones cotidianas de ambos padrestales como el no poder tocar cosas gemelas ó efec-tuar ataduras. Como un antecedente relativo a lasplantas sujetas a dichas reglas, se puede mencionarun artículo sobre alimentación de los guaraníes,donde Martínez Crovetto (1968) menciona como unhecho curioso la prohibición impuesta a las mujeresembarazadas de participar en jornadas de pescaempleando una liana ictiotóxica. Posteriormente, unanálisis sustentado en el origen mítico de dichaespecie permitió aclarar la razón de este mandatoétnico (Keller, 2008a).El objetivo del presente trabajo es brindar conoci-mientos etnobotánicos sobre las especies vegetalesque de acuerdo a las pautas culturales de los guara-níes de Misiones, Argentina se hallan sujetas a tabú-es propios del ciclo reproductivo. Se complementade este modo las contribuciones previas que hanabordado el estudio de otras categorías de importan-cia de las plantas (Keller, 2007, 2008b, 2009, Keller& Prance, 2008)

MATERIALES Y MÉTODOS

La información que se expone y se analiza aquí es elresultado de estudios etnobotánicos efectuadosdurante los años 1998-2010 en aldeas guaraníesMbya y Ava Chiripa de los departamentos Guaraní,San Pedro, Montecarlo, Eldorado, Lib. Gral. SanMartín, Concepción y San Ignacio de la provincia deMisiones, Argentina.Respecto a la metodología etnográfica, el prolonga-do tiempo que se ha dedicado a las campañas, hapermitido la puesta en práctica y el ajuste de diver-sos enfoques metodológicos, tales como encuestasestructuradas, semi-estructuradas, conversacionesinformales, observación participante, caminatas enbusca de plantas y revisión de ejemplares coleccio-nados con informantes clave. Se entrevistaron avarias decenas de informantes de ambas parcialida-des, de ambos sexos, de diferentes edades, posicio-nes y ocupaciones dentro del ámbito comunitario.Se recolectó material de herbario con el fin de iden-tificar las especies vegetales, el mismo se halladepositado en el herbario CTES del Instituto deBotánica del Nordeste, Corrientes, Argentina.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el apéndice se detallan 27 especies vegetales quede acuerdo a informantes de las comunidades guara-níes visitadas están sujetas a tabúes concernientes alciclo reproductivo. Casi todas ellas son especies úti-les y las restricciones a las que están sujetas sonrelativas a su empleo en la vida cotidiana. En sumayor parte son usadas como combustible (11) y enla alimentación (9), en menor medida se han men-cionado especies cuya prohibición es referida a suempleo en el ámbito doméstico (recipientes), lapesca (plantas ictiotóxicas) y a su comercialización(plantas ornamentales).Los tabúes concernientes a la etapa reproductiva tie-nen lugar antes de la concepción, durante el embara-zo y se prolongan hasta los primeros pasos del niño. La menarquia determina, para las niñas guaraníes,un momento de transición muy marcado en susvidas; se establece un periodo de iniciación que duravarias semanas y que involucra diversos procedi-mientos de protección y de aprendizaje. A partir deeste instante hasta la menopausia, se establecen uncierto número de prohibiciones relativas a la facul-tad reproductiva de las mujeres. Entre estas restric-ciones se ha mencionado en una de las comunidadesguaraníes, la recomendación de no tocar ni manipu-lar las orquídeas del género Aspidogyne, llamadas“inambu ka’a”, que quiere decir “la hierba de la per-diz”. Estas especies, llamativas por sus hojas conretículos o bandas plateadas (Fig. 1A), son ocasio-nalmente comercializadas en los puestos de venta deartesanías y plantas ornamentales situados a la verade las rutas. Los guaraníes afirman que si las muje-res que aún no han sido madres manipulan estasplantas, en el futuro serán deficientes en instintomaterno, abandonando a sus niños pequeños.Sugieren que esto ocurre debido a que la perdizhembra abandona el nido después de ovopositar.Efectivamente, en este grupo de aves, la incubacióny la crianza de los pichones está a cargo del macho,este hecho se menciona también para las perdicesselváticas, como es el caso del macuco, una perdizde gran tamaño que habita en la provincia deMisiones (Chebez, 1994)Durante el embarazo, las restricciones se aplican aambos padres y se cree que los efectos de no obser-varlas pueden implicar consecuencias que afecten elnormal desarrollo del parto, las condiciones del fetoy también la salud del futuro nuevo integrante de la

Page 3: PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO …botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/15-Keller.pdf · empleo en el ámbito doméstico (recipientes), la pesca (plantas

Fig. 1.- A: Ejemplar de la orquídea “inambu ka’a” (Aspidogyne kuczynskii); B: ejemplar de la palmera “pindo”(Arecastrum romanzoffianum) al cual se ha extraído la yema apical; C: cerambícidos (Oncideres sp.)apareándose mientras cortan la rama del árbol “yvyra kachi” (Lonchocarpus campestris); D: tronco del árbol“tembetary” (Fagara rohifolia) cubierto de aguijones; E: pesca con la liana “ychypo chimbo”(Thinouiamucronata); F: ejemplares de “cebolla de verdeo” (Allium fistulosum) cultivada en una huerta comunitaria.

H. A. Keller - Plantas relacionadas con tabúes

203

Page 4: PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO …botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/15-Keller.pdf · empleo en el ámbito doméstico (recipientes), la pesca (plantas

comunidad. El término couvade involucra pautas deconducta del progenitor masculino basadas en lacreencia según la cual existe una poderosa conexióno lazo entre padre e hijo, se inicia en la etapa gesta-cional y se prolongan hasta los primeros días omeses de vida del niño. Entre los guaraníes se esti-pula que el espíritu del feto frecuenta el entornocomunitario desde el primer mes de gestación yacompaña al padre durante las caminatas por laselva. Existen dos temores relacionados a estasexpediciones, por un lado que el niño caiga en latrampa del padre o sea ultimado accidentalmentepor alguna de las actividades del mismo, o bien quese extravíe y se asocie a entidades maléficas, las quemediante este vínculo ingresan al ámbito comunita-rio (Keller, 2007; Remorini, 2007).El padre, al ser el encargado de obtener suministrosde la selva debe tener en consideración el tipo demateriales que transporta a su hogar, así como tam-bién el tipo de acciones que ejecuta para obtenerlos.Es frecuente entre los guaraníes el consumo de layema o brote apical de la palmera “pindo”,Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc. (Fig.1B); que puede ingerirse crudo in situ, o bien con-forma un componente de platos dulces (untado conmiel) o salados (guisos y estofados). Entre losMbya, dicha yema está relacionada a los órganosgenitales femeninos, por lo cual se considera que siuna mujer embarazada la ingiere, el niño, en caso deser varón, tiene muchas probabilidades de ser afemi-nado. El origen mítico de dicha especie de palmeraexplica las razones de esta restricción; se trata deuna historia, en la que una mujer, al violar ciertaspautas culturales fue castigada por una deidad,quien de un golpe la arrojó hacia arriba. Al caer, decabeza, quedó incrustada en el suelo, sus piernas setransformaron en las hojas de “pindo” y sus órganosgenitales en la yema apical. La restricción del con-sumo de esta yema se limita a las mujeres grávidas,el padre puede consumirla y en general lo hace en laselva, después de apear los ejemplares, los cualesson empleados para varios fines.Los guaraníes crían larvas comestibles de curculióni-dos (Rhynchosporum sp.) apeando estípites de pal-mera y troncos de algunos árboles de madera blanda,en los cuales estos coleópteros adultos depositan sushuevos. Uno de estos árboles es Jacaratia spinosa(Aubl.) A. DC. (Caricaceae), llamado “ñarakachia”,cuya madera es tan blanda, que utilizando un mache-te es posible apear un ejemplar de gran tamaño en

unos pocos minutos. Esta especie arbórea, a diferen-cia de muchas otras, es incapaz de regenerarse a par-tir del tronco cercenado. Sin embargo, antes de des-componerse, el tocón del árbol cortado emite unosbrotes gruesos muy cortos y retorcidos. Los guaraní-es consideran que si el padre de un niño en gestaciónapea un ejemplar de esta especie, los dedos de lasmanos del bebé se desarrollarán deformes y atrofia-dos, similares a tales brotes.Otra especie a la que se adjudica la propiedad de cau-sar malformación en el feto es la cactáceaNotocactus linkii (Lehm.) R. Kiesling, conformadapor ejemplares con tallos muy contraídos, esféricos.Se considera que si una mujer embarazada transitalas raras zonas donde crece esta especie, el feto quese aloja en su vientre desarrollará una cabeza de grantamaño, imposibilitando o dificultando el parto.Los coleópteros cerambícidos (Oncideres sp.) lla-mados “yvyra kychy’a” (corta palos), mediante uncorte perimetral, seccionan parte de la corteza y elleño de las ramas de ciertas especies arbóreas (Fig.1C), con el fin de depositar sus huevos y permitir eldesarrollo de las larvas que se alimentan de la made-ra. Las ramas, a veces con diámetros importantes,caen al suelo donde se secan y es usual encontrarlasen los senderos o al costado de los mismos. Muchasde las especies de leguminosas o lauráceas, sonaptas como combustible y es frecuente que los gua-raníes utilicen estas ramas cortadas como leña. Sinembargo si un progenitor usa como material decombustión las ramas “preñadas” de huevos o larvasde algún cerambícido, el espíritu del mismo puedetomar represalias cortando las cuerdas vocales delfeto que crece en el vientre de su esposa, cercenan-do para siempre la capacidad del habla del niño.Algunos informantes dicen que es posible utilizareste material combustible, pero que hay que aguzarcon un machete el extremo cercenado para evitarque el futuro niño nazca con el pene truncado.Ciertos informantes sugieren que durante el embara-zo no se debe usar como combustible para el hogar,troncos y ramas de ciertas especies del géneroFagara (Rutaceae), pues la piel del futuro niño serápropensa a la aparición de forúnculos. La corteza deestas especies genéricamente llamadas “achi’ija”(dueños de los forúnculos), posee robustos aguijo-nes (Fig. 1D), morfológicamente análogos a dichasinfecciones inflamatorias. Otro detalle que se observa al preparar o suministrarleña al fogón, consiste en acomodar los troncos con

Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010

204

Page 5: PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO …botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/15-Keller.pdf · empleo en el ámbito doméstico (recipientes), la pesca (plantas

la parte basal (diámetro mayor) orientada hacia lasllamas y no al revés, evitando de este modo que elfeto se acomode en el vientre materno de manerainvertida, es decir con los pies hacia abajo, lo cualcomplicaría el alumbramiento.El empleo de plantas capaces de intoxicar a la faunaíctica, aún en la actualidad constituye un sistema depesca muy común entre las comunidades guaraníesde Misiones (Keller, 2008a; Keller & Prance, 2007,2008). Thinouia mucronata Radlk. (Sapindaceae),es la especie más frecuentemente utilizada para estefin (Fig. 1E). El relato acerca del origen mítico deesta liana, transmitido por un informante de la par-cialidad Ava Chiripa, se inicia con la siguientedeclaración: “cuando nuestros antepasados desea-ban capturar peces, sólo debían bañar a sus hijos enun curso de agua, de este modo los peces perecíanfácilmente”, la trama de la historia continúa expli-cando que cierto progenitor muy ávido en sus pre-tensiones de pesca trituró con una maza de madera asu hijo pequeño para obtener mayor eficiencia en elprocedimiento; enjuagó el cadáver en el curso deagua y lo arrojó a la selva marginal. A partir de esecadáver creció el ejemplar primigenio de esta liana,y desde entonces el procedimiento para embarbascarpeces es sumamente laborioso (ya no basta con tansólo lavar los pies de los niños en los cursos deagua). Este relato explica el hecho de que los guara-níes consideren un tabú la participación en esta acti-vidad de una mujer embarazada o de sus familiaresdirectos, ya que si ello ocurre el agua no manifiestatoxicidad (nomborói).Varias especies propias del ámbito doméstico, tam-bién están sujetas a restricciones de esta naturaleza.El consumo de “avachi pororo” (maíz reventón) porparte de la mujer embarazada puede causar que en elfuturo el niño sea propenso a erupciones en la piel. El consumo de vegetales irritantes como la cebolla,Allium cepa L. (Liliaceae) y el ají, Capsicum annumL. (Solanaceae) por parte de la misma, devendrá enun niño proclive a la conjuntivitis, irritación ocular yal llanto. También se le prohíbe el consumo de las raí-ces tuberosas del “jety”, Ipomoea batatas L.(Convolvulaceae), ya que produce el crecimientorepentino, desproporcionado y exagerado del feto,dificultando el normal desarrollo del alumbramiento.Es común durante la cosecha de estas raíces, desente-rrar algunas con dimensiones y morfología irregula-res. Para que el canal de parto cuente con la aperturanecesaria para un nacimiento sin dificultades, los

futuros padres deben abstenerse de obturar recipien-tes tales como los contenedores de semillas, medici-nas y mieles, los cuales se confeccionan con la cucur-bitácea “y’a kua”, Lagenaria siceraria (Wol.) Standl.,y el bambú “takuapi” Merostachys clausseni Munro.Es probable que esta restricción guarde alguna rela-ción con el hecho de que entre los guaraníes el atribu-to de cavidad que presentan ciertos órganos vegetalesse considere ligado al ámbito femenino, por lo queusualmente sólo las mujeres entretejen cestos contallos de bambúseas, ó sólo ellas ejecutan un instru-mento musical elaborado con los mismos.Con posterioridad al parto los quehaceres de lospadres guaraníes se restringen aún más. Hasta que elniño alcance un desarrollo de varios meses se lesrecomienda salir lo menos posible del ámbito comu-nitario y observar diversas normas de conducta.Para dar un ejemplo, cabe mencionar la prohibiciónde cortar las hojas fistulosas de las cebollas de ver-deo (Allium fistulosum L.) que cultivan en sus huer-tos (Fig. 1F). En caso de hacerlo la cicatriz umbili-cal del niño tardará en curarse y manará de la mismaun fluido mucilaginoso, tal como ocurre con lashojas recién cortadas de la cebolla. Se ha registrado también una restricción aplicable ala etapa en la que el niño da sus primeros pasos. Selos enseña vehementemente a no tocar las flores ylos frutos capsulares de especies del género CannaL. (Cannaceae), pues en caso de hacerlo serán pro-clives a accidentes ofídicos. Es posible que esta con-sideración se fundamente en la morfología de estosfrutos, similares a los crótalos de las serpientes decascabel.

CONCLUSIONES

Los guaraníes estipulan diversas normas de conduc-ta que deben observarse durante la etapa reproducti-va de los integrantes de sus comunidades; algunasde las mismas están relacionadas con especies vege-tales. Ellos creen que el incumplimiento de estasnormas puede acarrear consecuencias negativassobre la conducta maternal, el desarrollo del parto,la salud del feto, del neonato y del futuro integrantede la aldea, así como también sobre el normal des-arrollo de actividades comunitarias (ej. la pesca conmateriales ictiotóxicos). Desde la perspectiva de losguaraníes dichas consecuencias negativas operan apartir de la transmisión de cualidades morfológicas

H. A. Keller - Plantas relacionadas con tabúes

205

Page 6: PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO …botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/15-Keller.pdf · empleo en el ámbito doméstico (recipientes), la pesca (plantas

cómo es el caso de las espinas asimiladas a losforúnculos, o etológicas como es el caso del abando-no de la progenie por parte de las perdices hembras.También intervienen en la construcción de los tabú-es entidades sobrenaturales como el espíritu delcerambícido mencionado y consideraciones mitoló-gicas (yema de la palmera pindo).Los tabúes tratados aquí involucran plantas silves-tres y también propias del ámbito doméstico, las res-tricciones se prescriben en períodos previos a laconcepción, durante la gestación y se prolongan másallá del alumbramiento; son estipuladas para lasmujeres, los hombres o las parejas.Es probable que, como se sugiere en la bibliografíaconsultada, algunas de estas normas de conductadevengan en determinadas consecuencias fisiológi-cas, como es el caso de la ingesta durante el embara-zo de ciertos vegetales con alto contenido calórico,lo cual aumenta el tamaño del feto; o bien constitu-yan una regulación en el aprovechamiento de algu-nas especies de plantas. Sin embargo, debe tomarseen consideración que el sólo hecho de tener el apre-mio de observar normas específicas durante la etapareproductiva, constituye una estrategia comunitariaque modela las conducta de los progenitores ante lasnuevas responsabilidades que deben asumir.

AGRADECIMIENTOS

A los integrantes de las comunidades guaraníesvisitadas. Al CONICET (Argentina) y a DarwinInitiative (Reino Unido) por financiar el estudioetnobotánico. Al Ing. Fabian E. Gatti por sussugerencias. A la Lic. Sara G. Tressens por la lecturacrítica del manuscrito. A. Ing. Antonio Krapovicaspor sus aportes bibliográficos.

BIBLIOGRAFÍA

ARENAS, P. 2003. Etnografía y Alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central(Argentina). Ed. del Autor, Buenos Aires. 562 pp.

BANJO, A.D., G.A. OTUFALE, O.L. ABATAN & E.A.BANJO.2006. Taboo as a Means of Plant and AnimalConservation in South-Western Nigeria: A Case Study ofOgbe River and its Basin. World Applied Sci. J., 1 (1): 39-43.

CADOGAN, L. 1959. Ayvu rapyta. Biblioteca Paraguaya deAntropología. Fundación “Leon Cadogan”. CEADUC-CEPAG,. 321p.

CEBOLLA BADIE, M. 2000. El conocimiento Mbya Guaraní de

las aves. Nomenclatura y Clasificación. SuplementoAntropológico, Universidad Católica, Asunción. 35 (2): 9-188.

CHEBEZ, J.C. 1994. Los que se van; especies argentinas en peli-gro. Ed. Albatros. Buenos Aires, 604 pp..

FESSLER, D. M. T. & C. D. NAVARRETE. 2003. Meats its goodto taboo. Dietary proscriptions of the interaction of physio-logical mechanism and social processes. Journal ofCongnition and Culture 3(1): 1-40.

FILIPOV, A. & P. ARENAS. 2008. Los vegetales en el cicloreproductivo de la mujer pilagá (Chaco Central – Argentina).Suplemento Antropológico de la Universidad Católica deAsunción 43 (2): 211-236.

KATONA-APTE, J.1977. The socio-cultural aspects of foodavoidance in a low income population in Taminlad, SouthIndian. Journal of Tropical Pediatrics 23(2):83-90.

KELLER, H. A. 2007. Notas sobre medicina y magia entre losguaraníes de Misiones, Argentina, un enfoque etnobotánico.Suplemento Antropológico de la Universidad Católica deAsunción 42 (2): 345-384.

_______ 2008a. Thinouia mucronata (Sapindaceae), una especieictiotóxica de los guaraníes de Misiones, Argentina.Bonplandia 17(1-2): 47-53.

_______ 2008b. Las plantas usadas en la construcción de vivien-das y templos guaraníes en Misiones, Argentina. Bonplandia17(1-2): 65-81.

______ 2009. Plantas textiles de los guaraníes de Misiones(Argentina). Bonplandia 18(1): 29-37.

______& G. T. PRANCE. 2007. El uso de plantas ictiotóxicas encomunidades guaranies de la Reserva Biosfera Yabotí,Misiones, Argentina. Resumen XXXI Jornadas Argentinasde Botánica. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica42 (Supl.): 69.

______. 2008. Plants associated with fish by Guaraníes ofMisiones, Argentina. Ethnobotany 20:1-8.

LARRIQ, M. 1993. Ipytuma, construcción de la persona entre losMbya-Guarani. Editorial Universitaria, Universidad Nacio-nal de Misiones. Posadas, 127 pp.

MARTÍNEZ CROVETTO, R. N. 1968. La alimentación entre losindios guaraníes de Misiones. Etnobiológica 4: 1-24

MEDINA, A. & J. MAYCA 2006. Creencias y costumbres rela-cionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidadesnativas Awajun y Wampis. Rev Peru Med Exp Salud Publica23(1): 22-32.

METRAUX, A. 1937. Études d’etnograpaphie Toba-Pilagá (GránChaco). Anthropos 32 : 171-401

MEYER-ROCHOW, V. B. 2009. Food taboos: their origins andpurposes. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 5: 1-18.

REMORINI, C. 2007. Ciclo vital y parasitosis. Estudio etnográfi-co acerca del saber y las prácticas de diagnóstico y terapéuti-ca en comunidades mbyá-guarani de la provincia de Misiones.Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de laUniversidad Nacional de La Plata. La Plata, 423 pp.

VÁZQUEZ GARCÍA, V. 2007. La recolección de plantas y laconstrucción genérica del espacio. Un estudio de Veracruz,México. Ra Ximhai 3(3): 805-825.

ZANARDINI, J. & W. BIEDERMANN, 2006. Los indígenas delParaguay. Ed. Itaipu Binacional. Asunción, 360 pp.

Recibido 8 de febrero de 2010 y aceptado el 5 de mayo de 2010

Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010

206

Page 7: PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO …botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/15-Keller.pdf · empleo en el ámbito doméstico (recipientes), la pesca (plantas

H. A. Keller - Plantas relacionadas con tabúes

207

Ap

énd

ice:

List

ade

espe

cies

vege

tale

sre

laci

onad

asco

nta

búes

del

cicl

ore

prod

uctiv

ode

los

guar

aníe

sde

Mis

ione

s;no

mbr

esgu

aran

íes,

acci

ónpr

ohib

ida,

cons

ecue

ncia

sde

dich

aac

ción

ym

ater

iald

ere

fere

ncia

(K:K

elle

róK

elle

r eta

l.,T:

Tres

sens

etal

.Dep

arta

men

tos:

C:C

once

pció

n;E

:Eld

orad

o;G

:G

uara

ní;

M:

Mon

teca

rlo;

S:

San

Ped

ro;

SI:

San

Igna

cio)

.

(Con

tinúa

enpá

gina

sigu

ient

e)

ES

PE

CIE

NO

MB

RE

AC

CIÓ

NP

RO

HIB

IDA

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

MA

TER

IAL

TES

TIG

O

MO

NO

CO

TY

LE

DO

NE

AE

Are

cace

aeA

reca

stru

mro

man

zoffi

anum

Pin

doQ

uela

sm

ujer

esem

bara

zada

sE

lfut

uro

niño

será

afem

inad

oK

3431

(S)

(Cha

m.)

Bec

cco

nsum

anla

yem

aap

ical

Can

nac

eae

Can

nasp

.P

egua

’opy

taQ

uelo

sni

ños

pequ

eños

toqu

enE

lniñ

ose

rápr

ocliv

ea

acci

dent

esK

615

(G)

sus

flore

so

frut

osof

ídic

osC

anna

indi

caL.

Mbe

ryÍd

em.

Ídem

.T

5448

(G)

Can

napa

nicu

lata

Rui

z&

Pav

.P

ariri

Ídem

.Íd

em.

T50

79(G

)L

iliac

eae

Alli

umce

paL.

Che

voja

Que

los

futu

ros

padr

esco

nsum

anE

lniñ

ote

ndrá

conj

untiv

itis

yK

8208

(SI)

los

bulb

osot

ros

prob

lem

asoc

ular

esA

llium

fistu

losu

mL.

Che

vo’i

Que

los

padr

esde

lniñ

ore

cién

naci

doE

lom

blig

ode

lneo

nato

nose

K74

86(S

)co

rten

las

hoja

sci

catr

izar

á,se

guirá

supu

rand

oO

rch

idac

eae

Asp

idog

yne

kucz

ynsk

iiIn

ambu

ka’a

Que

las

muj

eres

fért

iles

toqu

enN

ose

rán

buen

asm

adre

s,K

4922

(E)

(Por

sch)

Gar

ayla

plan

taab

ando

nará

na

sus

niño

sA

spid

ogyn

ebr

uxel

lii(P

abst

)G

aray

Inam

buka

’aÍd

em.

Ídem

.K

2024

(G)

Po

acea

eM

eros

tach

yscl

auss

eniM

unro

Taku

api

Que

los

futu

ros

padr

esob

ture

nlo

sE

lpar

tose

rádi

ficul

toso

K28

28(S

)re

cipi

ente

squ

ese

conf

ecci

onan

con

las

caña

sZ

eam

ays

L.A

vach

iQ

uela

mad

reco

nsum

am

aíz

pisi

ngal

loE

lniñ

ona

cerá

con

lapi

elgr

anul

osa

K33

6(G

)

DIC

OT

YL

ED

ON

EA

EC

acta

ceae

Not

ocac

tus

linki

i(Le

hm.)

Agu

ara

rem

boQ

uela

sm

adre

sve

ano

toqu

enla

plan

taLo

sni

ños

tend

rán

una

cabe

zaR

.K

iesl

ing

desp

ropo

rcio

nada

men

tegr

ande

K64

09(C

)C

aric

acea

eJa

cara

tiasp

inos

a(A

ubl.)

A.

DC

arak

ach

i’a

Que

elpa

dre

apee

ejem

plar

espa

raLo

sni

ños

crec

erán

con

los

dedo

sK

7737

(SI)

cria

rla

rvas

atro

fiado

sy

defo

rmes

Page 8: PLANTAS RELACIONADAS CON TABÚES DEL CICLO …botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/15-Keller.pdf · empleo en el ámbito doméstico (recipientes), la pesca (plantas

Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010

208

Ap

énd

ice:

Con

tinua

ción

.

ES

PE

CIE

NO

MB

RE

AC

CIÓ

NP

RO

HIB

IDA

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

MA

TER

IAL

TES

TIG

O

Co

nvo

lvu

lace

aeIp

omoe

aba

tata

sL.

Jety

Que

lam

adre

cons

uma

sus

raíc

esLo

sni

ños

tend

rán

uncu

erpo

K66

7(S

)tu

bero

sas

desp

ropo

rcio

nada

men

tegr

ande

Cu

curb

itac

eae

Lage

naria

sice

raria

(Wol

.)S

tand

l.Y

’aku

aQ

uelo

sfu

turo

spa

dres

cier

ren

los

Elp

arto

será

dific

ulto

soK

172

(S)

reci

pien

tes

que

seco

nfec

cion

anco

nsu

sfr

utos

Fab

acea

eA

lbiz

iaed

wal

lii(H

oehn

e)Q

uelo

spa

dres

usen

com

ole

ñala

sE

lniñ

ona

cerá

mud

oo

con

elpe

neT

4751

(G)

Bar

neby

&J.

W.

Grim

esra

mas

que

han

cort

ado

los

cole

ópte

ros

atro

fiado

“yvy

raky

chy’

a”Lo

ncho

carp

usca

mpe

stris

Mar

t.ex

Ben

th.

Yvy

raka

chi

Ídem

.Íd

em.

K77

42(S

I)P

arap

ipta

deni

arig

ida

(Ben

th.)

Bre

nen

Kur

upa’

yÍd

em.

Ídem

.K

1849

(E)

Lau

race

aeN

ect

andra

megapota

mic

aA

ju’y

pytã

Ídem

.Íd

em.

T54

09(G

)O

cote

adi

ospy

rifol

ia(M

eisn

.)M

ezA

ju’y

Ídem

.Íd

em.

T64

68(G

)(S

pre

ng.)

Mez

Oco

tea

pube

rula

Nee

s.A

ju’y

chi

Ídem

.Íd

em.

K28

22(E

)R

uta

ceae

Fag

ara

chilo

pero

neE

ngl.

Yry

vure

tym

aQ

uelo

spa

dres

usen

sutro

nco

com

ole

ñaE

lniñ

ose

rápr

ocliv

ea

cont

raer

K44

07(E

)fo

rúnc

ulos

Fag

ara

hyem

alis

(A.

St.-

Hil.

)E

ngl.

Tem

beta

ryÍd

em.

Ídem

.K

7663

(SI)

Fag

ara

nara

njill

o(G

riseb

.)E

ngl.

Ach

i’ija

;Íd

em.

Ídem

.K

2587

(E)

Tem

beta

yvu

chu

Fag

ara

riede

liana

(Eng

l.)E

ngl.

Yry

vure

tym

aÍd

em.

Ídem

.K

8209

(SI)

Fag

ara

rohi

folia

(Lam

.)E

ngl.

Tem

beta

ryÍd

em.

Ídem

.K

198

(G)

Sap

ind

acea

eT

hino

uia

muc

rona

taR

adlk

.Y

chyp

och

imbo

Que

lam

adre

emba

raza

dapa

rtic

ipe

enLo

spe

ces

nopa

dece

rán

K62

2(M

)la

sjo

rnad

asde

pesc

aco

nes

taes

peci

ein

toxi

caci

óny

toqu

eel

agua

So

lan

acea

eC

apsi

cum

annu

mL.

Kyi

’iQ

uela

muj

erem

bara

zada

ingi

era

Eln

iño

tend

rápr

edis

posi

ción

K61

1(G

)lo

sfr

utos

airr

itaci

ónoc

ular