planta de tratamiento de fluidos para...

69
CONTENIDO I. DATOS GENERALES I.1 Datos generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 I.2 Datos generales del promovente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06 I.3 Datos generales del responsable del estudio. . . . . . . . . . . . . . . 07 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 II.2 Características particulares del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . 09 II.2.2 Descripción de las obras y actividades asociadas. . . . . . . . . . . . . 13 II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto. . . . . . . . . . . . 17 II.2.5 Programa general de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 II.2.6 Selección del sitio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 II.2.7 Preparación del sitio y construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 II.2.8 Operación y mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 II.2.9 Abandono del sitio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 II.3 Requerimientos de personal e insumos. . . . . . . . . . . . . . . . . 28 II.4 Generación, manejo y disposición de residuos. . . . . . . . . . . . . . 33 II.5 Generación y emisiones de sustancias a la atmósfera. . . . . . . . . . . . 39 II.6 Plan de prevención y respuesta de emergencias ambientales. . . . . . . . . 40 III. VINCULACION CON LAS NORMAS Y REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO III.1.1 Información sectorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 III.2 Análisis de los instrumentos de planeación. . . . . . . . . . . . . . . . 47 III.3 Análisis en los instrumentos normativos. . . . . . . . . . . . . . . . . 47 IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Página 1 de 69 CONTENIDO 28/04/2010 file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Upload: lydiep

Post on 08-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

CONTENIDO  I.         DATOS GENERALES I.1        Datos generales del proyecto.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    05 I.2        Datos generales del promovente.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   06  I.3        Datos generales del responsable del estudio.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    07  II.        DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1      Información general del proyecto.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 08 II.2      Características particulares del proyecto.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  09 II.2.2   Descripción de las obras y actividades asociadas.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    13 II.2.4   Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 17 II.2.5   Programa general de trabajo. .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   19 II.2.6   Selección del sitio. .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  .19 II.2.7   Preparación del sitio y construcción. .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   21 II.2.8   Operación y mantenimiento.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 23 II.2.9   Abandono del sitio.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    28 II.3      Requerimientos de personal e insumos.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    28 II.4      Generación, manejo y disposición de residuos.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    33 II.5      Generación y emisiones de sustancias a la atmósfera.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  39 II.6      Plan de prevención y respuesta de emergencias ambientales.   .   .   .   .   .   .   .   .   40  III.      VINCULACION CON LAS NORMAS Y REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

 III.1.1  Información sectorial.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    47

 III.2     Análisis de los instrumentos de planeación.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  47  

 III.3     Análisis en los instrumentos normativos.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  47

  

IV.       DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO 

IV.1     Delimitación del área de estudio.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  48

Página 1 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 IV.2.    Caracterización y análisis del sistema ambiental.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 48

 IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.   .   .   .   .   .    49

 Clima.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    49 Geología y geomorfología.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    50 Suelos.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   52 Hidrología.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 53 Hidrologia superficial.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   55 Embalses y cuerpos de agua cercanos Drenaje subterráneo.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  57 Medio biótico Vegetación terrestre y/o acuática.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  58 Fauna terrestre y/o acuáticas.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    59 Aspectos socioeconómicos Demografía.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   61 Vivienda.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   62 Urbanización.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 64 Vías de comunicación.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   64 Salud.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 65 Educación.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 65Aspectos culturales y estéticos.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 67

 Equipamiento.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    67

 Reservas territoriales.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    69

 Población económicamente activa.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   69

 Tenencia de la tierra

 VI.2.3  Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.   .   .   .   .   .   .    70

  

V.        IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

 V.1      Metodología para evaluar los impactos ambientales.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    71

Página 2 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 Matriz de identificación de impactos.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   73 Identificación de impactos.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    76 

V.2      Descripción del posible escenario ambiental modificado.   .   .   .   .   .   .   .   .   .    78 Medio natural.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    78 Medio socioeconómico.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 79  

VI.       MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

 VI.1     Medidas Preventivas.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 80

 VI.1     Clasificación de la medidas de litigación.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 80

 VI.2     Descripción de la medidas o sistema de medidas de mitigación.   .   .   .   .   .   .   .  82

  

VII.     PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 

VII.3    Conclusiones.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    83 

 BIBLIOGRAFÍA.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    85 

LISTA DE APENDICES  

 Apéndice  1.               Instrumento jurídico mediante el cual se constituyo la empresa la empresa.  

Escritura publica No. 4,902, Volumen 122, notario publico No. 165, Cd. Madero, Tamaulipas

  Apéndice  2.               Poder general del representante legal.   Escritura publica No. 5,022, Volumen

132, notario publico No. 165, Cd. Madero, Tamaulipas.  Apéndice  3                Planos generales de instalación de la planta de fluidos.  Apéndice  4                Planos de localización y de referencias.  Apéndice  5                Contrato FONDEPORT de compra - venta con reserva de dominio No.

DJ/CV-RD/SCS/56/92 de fecha 28 de diciembre de 1992.  Apéndice  6                Licencia de uso de suelo, ante el H. Ayuntamiento Constitucional del

Página 3 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 4: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Municipio de Carmen.  Apéndice  7                Hojas de Especificaciones de Seguridad y Transporte de materias primas.  Apéndice  8                Material fotográfico del proyecto a instalar (siete planos).              I.         DATOS GENERALES  Clave del proyecto:                                         _____________________________________ Nombre del proyecto:                                                 Planta de tratamiento de fluidos para

perforación de pozos petroleros suministrados a PEMEX..

  Sector:                                                            Minería  Subsector:                                                       Extracción de petróleo  Tipo de proyecto:                                            Elaboración y tratamiento de fluidos utilizados en la

perforación de pozos petroleros.  Ubicación del proyecto                                   Calle 5 sur  lote 1  manzana P                                                                       Puerto industrial Pesquero Laguna azul                                                                       Ciudad del carmen, 24130                                                                       Campeche.  Coordenadas geográficas:                               Latitud Oeste:              89° 05´                                                                       Longitud Norte            17° 48´  Dimensiones del proyecto:                               Área total de la empresa:         24,977.18 m²                                                                       Área para el proyecto:   3,686.00 m²  

Página 4 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 5: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

             I.2       Datos generales del promovente.  1.         Nombre o razón social.             Cigsa Servicios, S.A. de C.V.               (copia de escritura en apéndice No. 1) 2.         Registro Federal de Causantes (RFC).             CSE971118FJA 3.         Nombre del Representante Legal.                                (copia de escritura en Apéndice No. 2) 4.         Cargo del representante legal.             Apoderado legal 5.         RFC del representante legal.              6.         Clave Unica de Registro de Población (CURP)              7.         Dirección del promovente.                                                      

Página 5 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 6: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

     I.3       Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.  1.         Nombre o razón social.              2.         Registro Federal de Contribuyentes (RFC)              3.         Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.              4.         Registro Federal de Contribuyentes (RFC).              5.         Clave Única de Registro de Población (CURP).             En tramite 

         Cedula profesional del responsable técnico              7.         Dirección del responsable técnico.                                           II.        DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1      Información general del proyecto

Página 6 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 7: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 II.1.1   Naturaleza del proyecto. La empresa Cigsa Servicios, S.A. de C.V., brinda los servicios de tubería flexible para la exploración y explotación de pozos petroleros en la región sureste de la Republica Mexicana, la cual es una zona rica en recursos naturales y con campos petroleros en el subsuelo listos para explorarse, por lo consiguiente la empresa cuenta con varios años proporcionando este servicio a la paraestatal PEMEX;  para la perforación de los pozos petroleros se requiere de varias actividades especificas que proporcionan los sectores privados y entre las cuales se destaca la tubería flexible para la conducir diversas mezclas para ayudar la perforación de los pozos petroleros a través del subsuelo. Siendo hasta ahora la principal actividad de la empresa. Entre las actividades de Petróleos Mexicanos, se encuentra la perforación de los pozos , y el uso de los fluidos de perforación se de vital necesidad, ya que sin estos fluidos de emulsión inversa y los de base agua la operación de perforación no se puede efectuar. Es de fundamental que PEMEX cuente con este tipo de productos y servicios que le permita continuar con el desarrollo de sus actividades de perforación y explotación, y por lo que CIGSA SERVICIOS, S.A. DE C.V. ha decidido llevar a cabo este proyecto de instalar una planta de preparación y regeneración de fluidos de emulsión inversa y de fluidos de base agua en las instalaciones de la propia empresa localizada en el Puerto industrial Pesquero Laguna Azul en Ciudad del Carmen, Campeche, comprometiéndose a cumplir con todas las normas y lineamientos oficiales que sean inherentes a la operación del proyecto. En forma paralela se puede mencionar que la empresa cumple con los lineamientos estipulados en el programa de protección y conservación del medio ambiente, al desarrollar la presente Manifestación de Impacto Ambiental.  II.1.3   Justificación y objetivos. Con la finalidad de proveer a nuestros clientes con un sistema integral de servicios, CIGSA SERVICIOS decide ampliar su capacidad de servicios, la instalación de una planta de fluidos de emulsión inversa y fluidos de base agua, en esta región, ya que es bien sabido la región sur es una zona muy rica en recursos por lo cual PEMEX requiere continuamente de los servicios de empresas proveedoras de fluidos. La justificación principal es la demanda de este producto (llámese producto, a fluidos de emulsión inversa y fluidos de base agua). Resumiendo, el beneficio fundamental en la realización del proyecto por la demanda de este servicio.II.1.3   Inversión requerida             Para realizar el proyecto se tiene una inversión de 200,000.00 dólares. II.1.4   Duración del proyecto. 

Se tiene estimado una vida útil del proyecto de 50 años y al termino de este tiempo, pudiera desmantelarse y utilizar el espacio para área verde.

 II.1.5   Políticas e crecimiento a futuro. 

Una vez realizado el proyecto, no se tiene planeado el crecimiento a corto y mediano plazo, ya que las actividades que se desarrollaran, cubrirán nuestras necesidades de trabajo.

 

Página 7 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 8: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

II.2      Características particulares del proyecto. II.2.1   Descripción de obras y actividades principales del proyecto. 

Actualmente la empresa presta los servicios de tubería flexible para la exploración y explotación de pozos petroleros en la región sureste de la Republica Mexicana, realizando los trabajos en los pozos petroleros exclusivamente y contando actualmente en la empresa con la infraestructura de un taller de mantenimiento techado, almacén cerrado y oficinas; la maquinaria y equipo existente es: 3 equipos de oxiacetileno, 3 equipos de soldar de arco eléctrico, un equipo de soldar de argon, 4 esmeriles, un taladro de pedestal y un compresor de aire de 5 hp.  Se ha decidido llevar a cabo el proyecto de instalar una planta de preparación y regeneración de fluidos de emulsión inversa y de fluidos de base agua en el predio de la propia empresa localizada en el Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul en Ciudad del Carmen, Campeche. El proyecto se ubicara sobre una superficie libre de vegetación de 2,866.00 m² del total del predio de la empresa de 24,977.00 m², contando con una unidad móvil tipo remolque para la función de laboratorio de control de calidad y oficina, un almacén de residuos peligrosos para aceite lubricante estopa provenientes del mantenimiento así como de embalajes de las materias primas que se consideren como peligrosas, dicho almacén contara con todas las medidas de seguridad de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos de la LGEEPA;  también se contara con un almacén de residuos no peligrosos (residuos municipales) alejado de las ares de proceso y oficinas.   El proyecto considera las siguientes actividades para llevar acabo la planta de emulsión y que consiste en:- Selección del sitio                             - Construcción y operación- Preparación del sitio                          - Abandono del sitioEstas actividades en conjunto tendrán un tiempo aproximado de 14 días para realizar todo el proyecto desde su preparación del sitio hasta la etapa de pruebas de funcionamiento final y su posible uso o continuidad del proyecto una vez terminada su vida útil. La planta estará sobre una plancha de concreto, con canaletas para retener y conducir  los posibles derrames de materiales y agua pluvial para canalizarlos a una fosa de con trampa tipo API para separar el aceite del agua y por ultimo verterla al drenaje de la ciudad y de esta manera evitar su escurrimiento al muelle y contaminar agua de mar. No se requiere de ningún proyecto o infraestructura asociado, ya que cuenta con todo lo dispensable en la empresa para llevar acabo cada una de los trabajos de construcción. Las operaciones del proceso productivo consistirán en la preparación y regeneración de fluidos de emulsión inversa y de fluidos de base agua, para la perforación de los pozos petroleros. El destino final del proyecto una vez que se termine su vida útil, será de acuerdo a las circunstancias que se tengan ese momento y se pueda ya sea, remodelar la planta o desmantelarla para otro usos afines de la empresa. 

II.2.1.1     Descripción de las obras civiles. II.2.1.1.1  Diseño y construcción y operación. 

Para realizar el proyecto en las instalaciones de la empresa, se tiene clasificado las siguientes etapas de obra civil:   compactación, excavación, instalación de malla electro soldada,

Página 8 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 9: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

cementado de piso e instalación de equipo de proceso. La superficie total de predio es de                   24,977.18 m²La superficie del proyecto será de:                   2,866.00 m²La superficie del laboratorio y oficina:  Unidad móvil de 8 x 4 mts.La superficie del almacén cerrado es de:          440.00 m²

            La superficie de instalaciones existentes:           1,247.50 m² II.2.1.1.2  Verificación de planos.             Se anexa plano de conjunto.            Se anexa plano de líneas de proceso de productos.            Se anexa plano de líneas de entrada de productos.            Se anexa plano de líneas de salidas de productos.            Se anexa plano de áreas de operación y vialidades.            Se anexa plano de líneas contra incendio.  II.2.1.2  Tipo y tecnologías de producción. 

La actividad de la empresa es la prestación del servicio especial de tubería flexible y control de sólidos suministrados a PEMEX; con el propósito de brindarle fluidos de emulsión inversa y base agua para la perforación de pozos petroleros El proceso para elaborar los fluidos, se basa únicamente en la formulación de mezclas de diferentes sustancias para preparar una emulsión de sólidos para el suministro inmediato a las instalaciones de perforación de pozos de PEMEX; dichas sustancias no son peligrosas o que causen alguna afectación al medio ambiente, ya una de ellas la base principal es el agua y bentonita y el segundo producto base Diesel y cal (Cloruro de calcio). Se anexa una descripción detallada de la elaboración de cada producto elaborado.Los procesos serán por lotes, ya que dependerá de la demanda que del producto por parte de PEMEX. La capacidad de diseño de la planta es de 1,045.00 m³ mensuales de fluidos base agua y aceite (aceite, se denominara al Diese). El proceso de preparación de fluidos, es considerado limpio y libre de emisión de contaminantes al aire, suelo, agua y generación de residuos peligrosos; cabe hacer mención que la única fuente de emisión de contaminantes es en la prestación del servicio de regeneración de fluidos de emulsión inversa contaminados (usados), por la generación de tierras impregnadas de aceite y las que serán almacenadas en nuestro almacén temporal de residuos peligrosos para su posterior confinamiento. Se contara con un sistema de recuperación de aguas residuales provenientes del tratamiento de fluidos de emulsión inversa a través de una planta compacta de aguas residuales. Para el envió del fluido preparado hacia las instalaciones de PEMEX, no se requiere de algún envase o embalaje, ya que es transportado mediante camiones auto tanques y vía marítima a través de barco, a las instalaciones de PEMEX y una vez utilizado, se regresan los camiones o el barco para su siguiente embarque. Los fluidos de emulsión inversa base aceite y agua, son totalmente reciclables el de base aceite en un 70 % y el de base agua en un 100 %;  el remanente que no se recicla es el aceite impregnado en la tierra del fluido usado en cantidades mínimas y que se depositara en el

Página 9 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 10: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

almacén de residuos peligrosos. 

II.2.1.3  Producción estimada. 

A continuación se presenta una tabla de las características físicas y químicas delos productos elaborados. No se cuenta con subproductos en el proceso.

Página 10 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 11: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 No se tiene un programa anual de preparación de fluidos, ya que se dependerá de la demanda ofrecida por parte de PEMEX y por lo tanto el proceso es por lotes o intermitente. La planta tendrá una capacidad estimada de producción diaria de. 98.70 m².  La producción estimada anual de fluidos de emulsión inversa base aceite es de   12,000.00 m³La producción estimada anual de fluidos de emulsión inversa base agua es de     24,000.00 m³   

Tabla de características de los productos 

N/A:    No aplica

 Por el momento no se cuentan con las hojas técnicas de los productos y se obtendrán hasta que se encontré en operación.

II.2.1.4               Infraestructura. La infraestructura actual existente en la empresa es de:  un taller de mantenimiento techado, almacén cerrado y oficinas, contando con la siguiente maquinaria y equipo:   3 equipos de soldar de oxiacetileno3 equipos de soldar de arco eléctrico de 220 volts. Capacidad 500 Amp-1 equipo de soldar de argón de 220 – 440 v.2 esmeriles radiales manuales (pulidor de disco)1 esmeril de banco con motor de 5/8 hp.1 esmeril de banco con motor de ¾ hp.1 taladro de pedestal con motor de 1 hp.1 compresor de aire con 2 cilindros y motor de 220 v. y 5 hp. Por lo que no se requiere de infraestructura adicional al proyecto, ya que se cuenta con toda ella desde el inicio de la empresa y contando con los servicios de:                     energía eléctrica                    agua potable                    drenaje                    líneas telefónicas                    calles pavimentadas                    transporte publico

  II.2.2   Descripción de las obras y actividades asociadas. 

No se requiere de este tipo de obras o actividades para desarrollar el proyecto, ya que se trata

NOMBRE   FORMULA ESTADOFISICO

CARAC.QYUIMICAS

CANTIDAD / MES

CRETIB ¿CARCINOGENICOS?

ALMACENAMIENTO

FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE ACEITE

 N/A

 liquido

 Ligeramente

toxico

 1,000.00 m³

 T

 No

Producto enviado directamente al cliente

FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE AGUA

 N/A

 liquido

 Ligeramente

toxico

 2,000.00 m³

 T

 No

Producto enviado directamente al cliente

               

Página 11 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 12: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

de un proceso dentro de las instalaciones de la empresa que cuenta con todos los servicios y obras requeridas para tal fin.

 II.2.2.1 Descripción.             No aplica este apartado. II.2.2.2 Obras particulares. II.2.2.2.1.1  Líneas o ductos. 

Se trata de una ampliación a las instalaciones asociadas ya establecidas de la empresa, pero como se tratan de un taller de mantenimiento de equipo y maquinaria para el servicio de tubería flexible, no se cuenta con ningún tipo de líneas o ductos de transporte de sustancias, por lo que no es aplicable esta sección desde el punto II.2.2.2.1.1 al II.2.2.2.1.5

  II.2.2.2.2  Líneas de transmisión y subestación eléctrica. 

La energía eléctrica para la planta de preparación de fluidos, se obtendrá de la acometida principal que se tiene en la empresa y únicamente se aumentara el consumo energético, para lo cual se avisara del incremento de consumo a la comisión de luz y fuerza para su autorización.  Por que no hay afectación alguna en el suelo o vegetación o uso de derechos de vía.

 II.2.2.2.3  Compresores y turbogeneradores.             No aplica este capitulo por no ser una actividad altamente riesgosa. II.2.2.3    Casas de bomba.             No aplica este capitulo por no ser una actividad altamente riesgosa. II.2.2.4   Almacenes y talleres. II.2.2.4.1 Almacenes. 

Se contara con un almacén para los productos químicos que se usaran en el proceso de preparación de fluidos, el cual contara con las siguientes características:                     Se localizara en el área de preparación de fluidos como se indica en los planos

anexados                    La dimensión del almacén es de 15 m x 8 m y una capacidad de almacenamiento de

20 toneladas de materias primas sobre tarimas y anaqueles metálicos, dicho almacén cuenta con las siguientes medidas de seguridad:

                    Cinturones de seguridad en anaqueles                    Señalamientos alusivos de seguridad y precaución                    Montacargas eléctrico de 1.5 ton.                    6 extintores de polvo químico seco ABC                    instalación eléctrica codificada y en tubo conduit

 II.2.2.4.2  Talleres y áreas de almacenamiento 

el taller de mantenimiento para la planta de fluidos será el mismo al ya existente y se

Página 12 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 13: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

encargara de revisar y corregir las instalaciones en general de este proceso, como es la revisión de tuberías, bridas, válvulas, dispositivos de medición y control, líneas eléctricas, neumáticas, etc., localizado en la parte Nororiente de la planta y que es. El taller contara con herramientas manuales de precisión, de corte, de golpe, material eléctrico, diversas piezas de materiales ferrosos y no ferrosos como: lamina, tubo, aluminio, cobre y bronce para acabados de piezas que se necesiten al momento.

II.2.2.5  Vapor. 

No aplica este capitulo, por no utilizar vapor en el proceso de elaboración de fluidos. II.2.2.6 Tanques. 

No aplica este capitulo, ya que no se cuenta con tanques de almacenamiento para sustancias contaminadas o peligrosas.

  II.2.2.9  Servicios de apoyo. II.2.2.9.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y

computo. 

Se contara con un laboratorio de control de calidad para determinar las pruebas necesarias de calidad de los fluidos durante su preparación y antes de su embarque, de acuerdo a los estándares proporcionados por PEMEX; dicho laboratorio estará equipado con, Viscosímetro para análisis de Reología, filtro prensa para análisis a baja presión y alta presión, balanza analítica, retorta para determinación de porcentaje de agua – aceite y sólidos, agitador estándar, medidor de lubricidad para fluidos de perforación, tren de gases Garret para medir CO2 y H2S en fluidos, agitadores eléctricos y material de cristalería para laboratorio.

 II.2.2.9.2  Servicio medico y de respuesta a emergencias. 

Se contara con la formación de un comité de primeros auxilios y de emergencias en la empresa, y en particular en la planta de preparación de fluidos se tendrá un botiquín de primeros auxilios y personal administrativo del área de oficinas que brinden esta ayuda para situaciones imprevistas y de urgencia y una vez controlada la situación enviar o llamar al centro medio mas secano. El laboratorio de control de calidad será uno de los centro de operación de primeros auxilios y respuesta a emergencias que se implante en la empresa y contara con personal experto en conatos de incendio, rescate y primeros auxilios, contando con un par equipo de bomberos. El botiquín de primeros auxilios estará integrado por las siguientes medicamentos y utensilios:                     vendajes                                              *          aspirinas                    tiras adhesivas de 3/a x 3”                   *          agua esterilizada                    tiras adhesivas de 1” x 3”                     *          analgésico buscapina                    parches para ojos con cinta                 *          isodine espuma solución                     cintas adhesivas de ½” x 5”                 *          vendas frías                    antisépticos                                         *          cobija de rescate                    limpiador de heridas                            *          tijeras rectas de botón                    guantes quirúrgicos desechables           *          vendas elásticas de 5, 10, 20 cm

Página 13 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 14: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

                    vendas triangulares                              *          gases estériles en sobres Medicamentos:    será solo el que el medico indique, de acuerdo a las necesidades de la

empresa. No se contara con antídotos para atender envenenamientos o intoxicaciones, ya que el proceso es en frió, no utiliza sustancias toxicas y la preparación de los productos es en recipientes cerrados sin que el trabajador tenga contacto directo con las materias primas y producto terminado así como en el transporte de los mismos. 

II.2.2.10  Carreteras y vialidades.             No aplica este capitulo, por no estar ligado al proyecto. II.2.2.11  Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura o de la

capacidad  productiva de un proyecto existente: II.2.2.12 Si se trata de instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto, se

incluirá la información adicional con base en la siguiente tabla: 

No aplica este capitulo, por no necesitar de la construcción de este tipo de infraestructura al proyecto

 II.2.2.13  Descripción de obras y actividades provisionales o temporales. 

No se requiere de instalaciones auxiliares o campamentos para llevar a cabo la construcción de la planta de fluidos, ya que los diversos trabajos del proyecto se realizaran dentro del horario de trabajo de la empresa y la infraestructura de la planta de fluidos es únicamente ensamble de tanques de agitación y tubería.

  II.2.3   Descripción de servicios requeridos y ofrecidos. 

Los servicios necesarios actuales y una vez establecida la planta de preparación de fluidos, es el servicio marítimo terrestre con que se cuenta actualmente la empresa y que se encuentra el predio en toda su parte oriente colindando con la zona Federal marítimo terrestre Dársena 2 Puerto industrial pesquero Laguna Azul;  este medio marítimo es de suma importancia ya que los embarque de materiales de varita se realizaran en gran parte por vía marítima y por vía terrestre así como el envió de los fluidos por barco a las zonas de exploración de PEMEX.

  II.2.4   Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.  Descripción de las actividades  Compactación del terreno La superficie del terreno se encuentra totalmente plana y nivelada, por lo que se realizara una compactación por medio de una maquina aplanadora para comprimir la tierra suelta y posibles huecos que se encuentren. Excavación 

Página 14 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 15: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Una vez teniendo el suelo compactado, se realizaran las excavaciones de las cimentaciones y mala metálica del proyecto de acuerdo al plan maestro de obra Plantar malla electro soldada Consiste en el tendido de una malla metálica en toda la superficie que ocupara la planta de fluidos para soportar el peso de los tanques de almacenamiento y reforzar el piso de concreto.   Cementada de piso Una vez terminado el tendido de la malla, se aplicara una capa de cemento premezclado en toda la superficie que ocupara la planta de fluidos para evitar cualquier escurrimiento de líquidos al suelo natural  Instalación y ensamble de planta de fluidos Se procederá a ensamblar las diversas partes que conforman la planta de fluidos desde la sujeción de columnas metálicas para el techo de lamina. Tubería de alimentación, tanques de mezclado, agitadores eléctricos, válvulas, dispositivos de medición electrónicos, tableros de control, etc. Revisión de ensamble Se revisaran a detalle toda las instalaciones que conforman la planta de fluidos para antes de realizar las pruebas preliminares de arranque, para detectar posibles fallas. Pruebas de encendido Se realizaran pruebas de encendido para verificar el buen funcionamiento de los dispositivos de control y de operación de la planta Pruebas de funcionamiento en vació Consiste en hacer la simulación de la preparación de una carga de materiales para preparación de un lote de fluidos y corroborar el funcionamiento de todas las partes del proceso. Pruebas de funcionamiento cargado Consiste en hacer una prueba de la planta con las materias primas necesarias para preparar un lote de fluidos con los estándares establecidos y comprobar el funcionamiento final de la planta en términos reales de operación. Revisión después de pruebas Una vez terminada la prueba practica, se revisaran todas las partes que conforman la planta de fluidos para cerciorarse de su buen funcionamiento y posibles correcciones. Arranque de planta de fluidos Se pondrá en operación la planta de preparación de fluidos de emulsión inversa basa aceite y base agua, de acuerdo a las necesidades del cliente.  

Página 15 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 16: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

II.2.5   Programa general de trabajo. 

  

  II.2.6   Selección del sitio. 

El sitio seleccionada para la construcción de la planta de producción y recuperación de fluidos de emulsión inversa y fluidos base agua, será en una zona libre dentro del terreno  ocupa la empresa, ya que se cuenta con el suficiente espacio para llevar acabo la obra y contando con todos los servicios públicos ya establecidos en CIGSA SERVICIOS, y siendo una parte complementaria al giro de la empresa.

 II.2.6.1  Sitios alternativos. 

El desarrollo de las nuevas instalaciones para la planta de producción y recuperación de fluidos de emulsión inversa y de fluidos base agua, se realizara en el predio que ocupa la empresa actualmente, sin la necesidad de buscar sitios alternativos para la actividad mencionada, ya que se tiene el suficiente espacio para este proceso y a demás es una zona industrial.

 II.2.6.2  Ubicación física del sitio seleccionado.             Las instalaciones de la empresa se encuentran localizadas en:                        Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul            Calle 5 Sur  Lote 1  Manzana P                                  (Apéndice No. 4)            Ciudad del Carmen, 24130            Campeche            Localización geográfica:           Latitud Oeste:    89° 05´    Longitud Norte:  17° 48´II.2.6.3  Superficie total requerida.             La superficie total del terreno de CIGSA SERVICIOS, es de    24,977.18 m²            La superficie usada por la empresa actualmente es de:  1,247.50 m²            La superficie del almacén cerrado es de:  440.64 m²            La superficie requerida para la planta de fluidos, es de:   2,866.00 m²

El laboratorio de control de calidad y oficinas es una o unidad móvil o remolque, por lo cual

ACTIVIDAD SUPM²

TIEMPO EN DIAS 1    2     3     4     5     6      7      8     9    10   11   12  13   14  

Selección del sitio N/A X                            Preparación del sitio 2,866   x x x x x x X              Construcción 1,000     x x x x x x x x x x X    Operación y mantenimiento

N/A                           x x

abandono N/A Vida útil del proyecto 50 añosConstrucción de proyectos asociados

N/A No se requiere

ACTIVIDAD CAPACIDAD INFRAESTRUCTURA INVERSION RENDIMINETO

Selección del sitio N/A No requiere de ningún tipo de

infraestructura, ya que se cuenta con la existente en empresa

N/A N/APreparación del sitio N/A 35,500 100 %Construcción N/A 2´000,000 100 %Operación y mantenimiento 1,045.00 M³ 200,000 100 %abandono N/A N/A N/AConstrucción de proyectos asociados N/A N/A NA

Página 16 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 17: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

no se considera como superficie del proyecto.   II.2.6.4  Vías de acceso al área donde se desarrollara la obra o actividad. 

Las vías de acceso para llegar a la empresa es por la calle 5 sur y por vía marítima en el puerto industrial pesquero laguna azul.

 II.2.6.5  Situación legal del predio y tipo de propiedad.             La empresa se encuentra constituida de un solo predio y tiene los siguientes datos: 

Se cuenta con contrato de compra – venta de reserva de dominio No. DJ/CV –RD/SCS/56/92.  (se anexa copia en Apéndice 5)

 II.2.6.6  Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias. 

El uso de suelo actual en a zona es Industrial, ya que es un Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul y las actividades entorno a la empresa son de tipo industrial, las colindancias del proyecto son:  Al Norte, colinda con el muelle laguna azul; al Sur, con calle 5 Sur, al Este, con prolongación 5 Sur y al Oeste con la empresa Barosa, S.A. de C.V. 

II.2.6.6  Uso actual del suelo en el sitio de proyecto. 

El uso de suelo actual del predio de la empresa es industrial, ya que se encuentra en el Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul, creado para este tipo de propósito y al crecimiento del Municipio de Ciudad del Carmen.  (se anexa copia de uso de suelo, Apéndice No. 6) El uso anterior a este giro, se desconoce ya que se tiene mas de 10 años con esta actividad en este puerto.

 II.2.6.6.2  Uso del suelo en las colindancias donde se realizara el proyecto. 

El uso de suelo en las colindancias del proyecto o la empresa, es industrial, contando con actividades diferentes como: empacadoras de camarón y pescado, producción de hielo, oficinas de PEMEX, empresas de servicios e industriales.El puerto pesquero ocupa 58 Has. y consta de 100 lotes, para un total de 23.6 Has., de las cuales 7.7 cuentan con frente de agua.

  II.2.6.6.3 Urbanización del área. 

La empresa se encuentra en una zona industrial, localizada en la zona urbana del Municipio de Ciudad del carmen, contando con todos los servicios públicos y privados.

 II.2.6.6.4  Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida mas cercana. 

La empresas se encuentra aproximadamente a 2 kilómetros de distancia hacia el sudoeste con la zona de reserva ecológica de Laguna de Términos, decretada por el Gobierno Federal y publicada en el Diario oficial de la federación el 06 de julio de 1994.  Encontrándose fuera de zona natural, ya que el proyecto se encuentra colindante con el muelle del puerto pesquero industrial laguna azul en el Golfo de México.

 II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria. 

El proyecto no afecta o se encuentra cercano a sitios históricos, zonas arqueológicas o

Página 17 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 18: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

comunidades indígenas, ya que es una zona industrial urbanizada.  II.2.7   Preparación del sitio y construcción. II.2.7.1  Preparación del sitio. 

A.                Desmontes, despalmes. 

            No aplica esta actividad al proyecto. 

B.                Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones. Compactación del terrenoLa superficie del terreno se encuentra totalmente plana y nivelada, por lo que se realizara una compactación por medio de una maquina compactadora para comprimir la tierra suelta y posibles huecos que se encuentren. ExcavaciónUna vez teniendo el suelo compactado, se realizaran las excavaciones de las cimentaciones y malla metálica en la base donde se encontrara el proyecto de acuerdo al plan maestro de obra, en esta actividad el material de tierra sobrante se utilizara para rellenar algún desnivel del terreno restante ya que se estima que serán 2 m³ de tierra. C.        Cortes. No aplica esta actividad al proyecto. D.        Rellenos, en zona terrestre.No aplica esta actividad al proyecto. En cuerpos de agua y zonas inundables No aplica esta actividad al proyecto. E.        Dragados. No aplica esta actividad al proyecto. F. Desviación de causes. No aplica esta actividad al proyecto. G.        Otros, especifique. No aplica esta actividad al proyecto. II.2.7.2  Construcción. 

ACTIVIDAD SUPM²

TIEMPO EN DIAS 1    2     3     4     5     6      7      8     9    10   11   12  23   14   28

Selección del sitio N/A                              Preparación del sitio 2,866       7 dias                    Construcción 1,000               21 dias          Operación y N/A                           En adelante

Página 18 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 19: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 Descripción del programa de construcción de la planta de fluidos: Instalación y ensamble de planta de fluidos (construcción) Se procederá a ensamblar las diversas partes que conforman la planta de fluidos desde la sujeción de columnas metálicas para el techo de lamina. Tubería de alimentación, tanques de mezclado, agitadores eléctricos, válvulas, dispositivos de medición electrónicos, tableros de control, etc.; con un tiempo estimado de 21 días. Revisión de ensamble Se revisaran a detalle toda las instalaciones que conforman la planta de fluidos para antes de realizar las pruebas preliminares de arranque, para detectar posibles fallas y llevara un tiempo de 10 días.  Pruebas de encendido Se realizaran pruebas de encendido para verificar el buen funcionamiento de los dispositivos de control y de operación de la planta, con un tiempo de 2 días. Pruebas de funcionamiento en vació Consiste en hacer la simulación de la preparación de una carga de materiales para preparación de un lote de fluidos y corroborar el funcionamiento de todas las partes del proceso, con un tiempo de un día. Pruebas de funcionamiento cargado Consiste en hacer una prueba de la planta con las materias primas necesarias para preparar un lote de fluidos con los estándares establecidos y comprobar el funcionamiento final de la planta en términos reales de operación, con un tiempo de 2 días. Revisión después de pruebas Una vez terminada la prueba practica, se revisaran todas las partes que conforman la planta de fluidos para cerciorarse de su buen funcionamiento y posibles correcciones, con un tiempo de 2 días.  II.2.8   Operación y mantenimiento. II.2.8.1  Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento.  

DIAGRAMA DE FLUJO 

PREPARACIÓN DE FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE ACEITE Y BASE AGUA  1.-       Formulación y procedimiento (indicado por el personal de PEMEX)2.-       recepción y almacenamiento de materias primas (Diesel, agua varita, reactivos químicos)

mantenimientoabandono N/A Vida útil del proyecto 50 añosConstrucción de proyectos asociados

N/A No se requiere

Página 19 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 20: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

3.-       preparación según procedimiento indicad4.-       análisis durante el proceso5.-       Ajustes6.-       análisis final7.-       Almacenamiento8.-       agitación periódica9.-       Entrega en la plataforma o en planta de lodos u en otra plataforma                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

  

ACONDICIONAMIENTO Y REACONDICIONAMIENTO DE FLUIDOS (LODOS) 1.-       Recepción y almacenamiento2.-       Análisis3.-       Indicaciones de especificaciones y procedimientos para acondicionar            o reacondicionar el lodo (personal de PEMEX)4.-       Aplicación del procedimiento5.-       Análisis para confirmar calidad de acuerdo a especificaciones6.-       Ajustes7.-       Análisis final8.-       Almacenamiento9.-       Agitación periódica10.-     Entrega                                                      

                                                                

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             DESCRIPCION: 1.-       Limpieza de tolva de alimentación de matarías primas para evitar acumulamientos de residuos

y afecte la formulación de lotes subsecuentes.

Página 20 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 21: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 2.-       limpieza general de los tanques dispersores de fluidos, quitando acumulación de residuos

asentados en el fondo y paredes para evitar la contaminación de las mezclas. 3.-       limpieza general de los tanques de almacenamiento de fluidos (lodos), quitando acumulación

de residuos asentados en el fondo y paredes para evitar la contaminación de las mezclas. 4.-       Limpieza de bombas, bridas, llaves y accesorios de la planta para evitar atascamientos y mal

funcionamiento del sistema de fluidos. 5.-       limpieza interna de tuberías de la planta de fluidos para  quitar residuos solios impregnada en

las paredes y evitar la obstrucción del paso del fluido así como su atascamiento.PROGRAMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA

DE PREPARACIÓN DE FLUIDOS   

 1-    Esta actividad se realizara cada dos semanas.     

ACTIVIDAD Tipo de mantenimineto

DIAS  1       2       3      4       5        7      8      9      10      11    12     13     14    15

ENNOPERACIÓN                              Operación de la planta     x x     x x     x x     XVerificación de condiciones normales

preventivo   x x     x x     x x     x

                               ENNMANTENIMINETO                              

Limpieza de tolva preventivo x       X       x       x  Limpieza de tanque de dispersión

Preventivo       Xx       x       X    

Limpieza de tanque de almacén

Preventivo       x       x       x    

Limpieza de accesorios del sistema

Preventivo         x       x       x  

Limpieza de tubería general preventivo 1                                                                                        

Página 21 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 22: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

II.2.9   Abandono del sitio. II.2.9.1  Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. 

No habrá infraestructura de apoyo para realizar la construcción de la planta de fluidos. II.2.9.2  Abandono de las instalaciones. 

 Para el aprovechamiento del área del proyecto en caso de su desmantelación, esto ocasionara el retiro de la plancha de concreto del piso para remediar el suelo para fines de áreas verdes o en su caso y previa notificación se podrá utilizar como patio de maniobras para las actividades de la empresa.  II.3      Requerimientos de personal e insumos. II.3.1   Personal.  

  

El personal ocupada para cada una de las etapas señaladas, será el mismo de manera constante.  Todo el personal que se empleara en las diferentes etapas del proyecto, serán de la región de ciudad del carmen y los ingeniero especializados de otras ciudades del país.   

Actividad Vida util del proyecto Destino final  Operación de la plata de fluidos de emulsión inversa

  

50 años

Desmantelamiento de la planta para utilizar el terreno para áreas verdes o patio de maniobras de la empresa

ETAPA NUMERO DE TRABAJADORES

TIEMPO EMPLEADO

TURNO SITIOS DE LABOR

Preparación del sitio 4 7 días 1  Construcción 10 10 1 y 2 Producción y

operación

Pruebas de arranque 21 14 1 y 2  Operación  19 365 1, 2, 3  Mantenimiento 7 365 1, 2, 3  Abandono del sitio 5 10 1  

Mano e obra para la etapa de construcción

Cantidad Tiempo en días

CATEGORÍA    Supervisor 1 15Maestro albañil 3 10Maestro albañil 1 15Ayudante de albañil 4 10Ayudante de albañil 1 15Fierrero 2 2Ayudante de fierrero 2 2

Página 22 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 23: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

  

  

 II.3.2   Insumos II.3.2.1  Recursos naturales renovables.             No aplica este capitulo por no utilizar recursos naturales en el proyecto. II.3.2.1.1  Agua. 

Tabla de consumo de agua mensual

Carpintero 2 2Ayudante de carpintero 2 3Obreros 6 10

     

Personal especializado para la etapa de instalación de la planta

Cantidad Tiempo en días

Ingeniero mecánico electricista 1 15Técnico especializado en planta de fluidos 1 15Supervisor 1 15Mecánico de piso 4 15Ayudante de mecánico 4 15Soldador 1 15Ayudante de soldador 1 15Electricista 2 15Ayudante de electricista 2 15Plomero 2 15Ayudante de plomero 2 15

Personal especializado para la etapa de operación

Cantidad Tiempo en días

Jeremías López Toledo 1 365Químico 2 365Operador de equipo de sólidos 4 365Ayudante de preparación de fluidos 4 365Ayudante de preparación de fluidos 4 365Operador de mantenimiento 1 365Ayudante de mecánico 1 365Operador eléctrico 1 365Ayudante eléctrico 1 365     

Etapa Agua Consumo ordinarioVolumen    Origen

Consumo excepcionalVolumen  Origen     Periodo   Duración

Preparación del sitio

Cruda            Tratada            Potable            

Construcción Cruda            Tratada            Potable            

Operación Cruda            

Página 23 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 24: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 Resumen de consumo de agua mensual

 El consumo e agua se realizara a través de la toma principal de agua potable que se tiene con el Municipio de Ciudad del Carmen y será almacenada en una cisterna construida (tanque de platico) para su posterior uso en el proceso. El agua potable que se utiliza en el Parque industrial Pesquero Laguna Azul, es para servicios generales de las empresas, acondicionamiento de pescado y camarón de las empacadoras y en procesos productivos como es la preparación de fluidos de emulsión inversa. 

Tratada            Potable 640 m³ Toma

Municipal       

Mantenimiento Cruda            Tratada            Potable 468.0 Toma

Municipal       

Abandono Cruda            Tratada            Potable            

ETAPA VOLUMEN M³Preparación del sitio  (total estimada) 0Construcción  (total estimada) 0Operación  (mensual estimada) 640.00Mantenimiento, oficina, laboratorio, etc- 468.0Abandono 0

Página 24 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 25: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

II.3.2.2  Materiales y sustancias. 

Sustancias empleadas mensualmente 

  *          se anexan copia de las Hojas de Especificaciones Técnicas y de transporte de las materias primas.  Apéndice  No. 7     .3.2.3     Energía y combustibles. 

No existe consumo de combustibles fósiles para la operación de la planta de fluidos, sin embargo la fuente de energía eléctrica es la única requerida para el funcionamiento de la planta, dicha energía será suministrada por la acometida principal de la empresa con voltaje de 120 y 240 voltios y un consumo estimado de 540 wats/hora.

Nombre comercial

Nombre técnico

CAS Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso

en que se emplea

Cantidad mensualKg - Lt

Cantidad de

reporte

Característica C  R    E   T    I    B

BASE ACEITE

                       

GEL – OIL I Arcilla aminizada

NO SÓLIDO SACOS MEZCLADO 8,000.00 NA NO NO

NO NO NO

EMULFAST I

Ácido graso aminizado

NO LIQUIDO CUBETA MEZCLADO 8,000.00 NA NO NO NO SI NO

EMULFAST II

NO NO LIQUIDO GALONES MEZCLADO 8,000.00 NA NO NO NO NO NO

CLORURO DE CALCIO

CaCl2 SÓLIDO SACOS MEZCLADO 22,000.0 NA NO NO NO NO NO

EWL – 25 Gilsonita aminizada

NO SÓLIDO SACOS MEZCLADO 4,000.00 NA NO SI NO SI NO

CAL CaCO3 SÓLIDO SACOS MEZCLADO 12,000.0 NA NO NO NO NO NO

DIESEL LIGERO

Diesel 68334-30-5

LIQUIDO PIPA MEZCLADO 220000 NA NO NO NO SI SI

    BASE

AGUABENTONITA bentonita NO SÓLIDO SACOS MEZCLADO 24,000.0 NA NO NO NO NO NO

SOSA CAUSTICA

Hidróxido de sodio

1310-73-2

SÓLIDO SACOS MEZCLADO 3,200.00 NA SI NO NO SI NO

FLC – 400 CVSVA/SPA NO SÓLIDO SACOS MEZCLADO 12,800.0 NA NO NO NO NO NO

XP – 2000 –CF

Dispersante polimérico

NO SÓLIDO SACOS MEZCLADO 6,400.00 NA NO NO NO NO NO

CAL Carbonato de calcio

NO SÓLIDO SACOS MEZCLADO 21,600.0 NA NO NO NO NO NO

HT-HP-LUBE

Lubricantes biodegrade

NO LIQUIDO GALONES MEZCLADO 12,000.0 NA NO NO NO SI SI

DRILL –TAN

Lignina modificada

NO SÓLIDO SACOS MEZCLADO 12,000.0 NA NO NO NO SI NO

GSI – 100 Gilsonita liquida

NO LIQUIDO TAMBOS MEZCLADO 9,1000 NA NO NO NO SI NO

ECO – SAFE mezcla polimerica

NO SÓLIDO SACOS MEZCLADO 8,000.00 NA NO SI NO SI NO

AGUA DULCE

H2O NO LIQUIDO TANQUE MEXCLADO 640000 NA NO NO NO NO NO

Página 25 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 26: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 II.3.2.4  Maquinaria y equipo.  

S/D:     Se Desconoce este parámetro.N/A:    No Aplica

  II.4      Generación, manejo y disposición de residuos II.4.1   Generación de residuos peligrosos.             Se describe a continuación en la tabla el listado de residuos peligrosos a generar:                

 Generación mensual de residuos peligrosos

 

 

Equipo Etapa Cantidad Tiempo en obra

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la

atmósfera

Tipo de combustible

Compactadota Construcción 1 7 6 S/D S/D DIESELRetroexcavadora Construcción 1 2 6 S/D S/D DIESELTolva revolvedora Construcción 1 4 6 S/D S/D DIESELCamión de volteo Construcción 1 2 6 S/D S/D DIESELEquipo de soldar Ensembles 3 10 8 S/D CO, CO2, O2

partículasACETILENO

OXIGENO

Soldadora eléctrica ensamble 2 10 8 S/D CO, CO2, partículas

ELECTRICA

Herramienta manual ensamble varias 10 8 N/A N/A N/A

Nombre del residuo Componentes del residuo

Proceso* generador

CRETIB Volumengenerado

Tipo de Recipiente

 

Tipo de almacén transporte al

Sólidos de emulsión inversa base aceite

Arcilla, lutitas, caliza, Diesel

Perforación de pozos

Se realizara análisis

3 m³ Caja metálica

Almacén de R.P.

Aceite usado hidrocarburos mantenimiento T-I 200 lts. Tambos metálicos

Almacén de R.P.

Recipientes de químicos

Envases varios almacén T 100 kg. Agranel Almacén de R.P.

                                       

Página 26 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 27: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 *  El proceso generador del residuo peligroso es proveniente del uso de los fluidos de emulsión inversa que se utilizan en la perforación de los pozos petroleros y los cuales se impregnan de aceite en esta actividad, por lo que la empresa se encarga de regenerar este fluido de emulsión inversa quitándole el exceso de aceite para su nueva reutilización. *   Los recipientes como tambos, porrones y latas, serán recogidos por el proveedor que los surte, únicamente se almacenaran en el área de residuos peligrosos para evitar su contacto.           

Página 27 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 28: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

II.4.2   Generación de residuos no peligrosos. 

  II.4.3   Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. II.4.3.1  Manejo de los residuos peligrosos. 

La generación de residuos peligrosos en la planta provienen de cuatro áreas de trabajo: La primer etapa es durante la formulación del producto, generando embalajes y recipientes que contuvieron la materia prima, una parte de estos embalajes y principalmente los tambos metálicos y de plástico de 200 litros de capacidad, serán recogidos por el propio proveedor del producto al realizar la siguiente entrega de materia prima, ya que son reutilizables para el fabricante.

 La segunda etapa ocurre con los recipientes y bolsas, sacos de papel o polietileno que son desechables y considerados algunos de estos como peligrosos de acuerdo con las características del material que contuvieron.

 La tercer etapa es durante el proceso de regeneración de fluidos de perforación, a los cuales se les quita los sólidos grandes (tierra) por efecto de centrifugación y vienen impregnados de aceite, los cuales se depositan en tambos metálicos de 200 litros y enviados al almacén temporal de residuos peligrosos.

 La cuarta etapa, proviene del taller de mantenimiento de la empresa en general por la lubricación de la maquinaria y equipo, cambio de aceite de cajas de engranes y purga de compresores, los cuales serán recolectados y almacenados en tambos metálicos de 200 litros de capacidad, tapados, rotulados, identificados, y enviados al almacén temporal de residuos peligrosos. El almacén temporal de residuos peligrosos, se encontrara alejado de las áreas de proceso, oficinas y talleres, contando con las siguientes medidas de seguridad:                    área cerrada y ventilación natural                    letrero alusivo de su peligrosidad                    extintor PQS                    canaletas y fosa de retención para contención de derrames                    pararrayos                    bitácora de generación de residuos

Actividad Residuo Cantidad/ mes

Tipo de almacén

Disposición final

Preparación del sitio tierra 3 m³ No requiere En la empresaConstrucción Cartón y varilla 50 Kg. Almacén de

basuraVenta

Instalación Tubo, metal, cable 120 Kg. Almacén de basura

Venta

Operación de la planta Sacos de papel, plástico, envases

metálicos y plástico

 150 Kg.

Almacén de basura

 Venta

Mantenimiento Cartón, plástico 15 Kg. Almacén de basura

Basurero municipal

Oficinas y laboratorio Papel y plástico 5 Kg. Almacén de basura

Basurero municipal

Página 28 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 29: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

                    bitácora de entradas y salidas de los residuos Así como todas las medidas necesaria de acuerdo con el Reglamento en materia de residuos peligrosos de la LGEEPA. 

II.4.3.2  Manejo de los residuos no peligrosos. 

Los residuos no peligrosos que se generaran en la planta provienen de algunos embalajes y recipientes de materia prima (sacos de papel, cartón, bolsa plástica) que no serán peligrosos para la salud publica y el medio ambiente, residuos provenientes de la oficina (papel, cartón, plástico) y de mantenimiento por embalajes de refacciones (plástico, cartón, fleje); los cuales serán depositados en tambos metálicos de 200 litros, debidamente tapados, identificados y rotulados. El almacén de residuos no peligrosos estará en un área cerrada, con ventilación natural, un extintor PQS, identificado y bitácora de almacén.

 Diagrama de manejo, generación y disposición final de los residuos peligroso y no peligrosos generados:

                                                                                                II.4.4   Sitios de disposición final II.4.4.1  Confinamiento de residuos peligrosos. 

La disposición final de los residuos peligrosos generados en la empresa, será mediante la contratación de una empresa especializada y acreditada por la SEMARNAT para realizar las actividades de envió, transporte y disposición final de residuos peligrosos, en el Estado de Campeche o Tabasco, por lo que desconocemos por el momento las áreas de disposición o tratamiento de residuos de estas empresas.

 II.4.4.2  Sitios de tiro  (cañadas, barrancas, etc.).             No aplica este capito. II.4.4.3  Tiraderos municipales. 

Los residuos no peligrosos serán recogidos por el servicio de limpia de la Dirección de Servicios Urbanos del Municipio de Ciudad del Carmen, desconociendo el lugar de su deposito final y características del mismo.

 II.4.4.4  Rellenos sanitarios.             No aplica este capitulo. II.4.4.5  Otros.             No aplica este capitulo.  

Página 29 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 30: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

II.4.5   Derrames de materiales y residuos al suelo. 

No es procedente este capitulo, por no existir la posibilidad de algún derrame en las instalaciones de la planta de preparación de fluidos, almacén de materias primas o algún otro sitio de la empresa así como a las características de las sustancias utilizadas son en su mayoría en estado sólido, se reduce al mínimo algún derrame al suelo cementado de la planta. En caso muy remoto de suceder y que nunca se sabe, se cuenta con un kit contra derrames de sólidos, que consiste en materiales absorbentes, recipiente de almacenamiento y limpieza del sitio.

  II.4.6   Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales. II.4.6.1  Agua residual. Etapa de operación 

  

Etapa de mantenimiento 

   

  Las cantidades reportadas son las esperadas por cada etapa del proceso de la empresa. II.4.6.2  Lodos.             No se generaran lodos en el proceso de fluidos. II.4.6.3  Manejo.             No aplica este capitulo. II.4.6.4  Disposición final  (incluye aguas de origen pluvial). 

Nombre de la descarga

origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado, L

Sitio de la descarga

proceso Regeneración de fluidos de pozos (agua externa)

ninguna 300 Drenaje publico

         

Nombre de la descarga origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado, L

Sitio de la descarga

Mantenimiento Lavado de maquinaria ninguno 1000 Drenaje publico         

ETAPA VOLUMEN ESTIMADO EN M³Preparación del sitio 0Construcción  (total) 0Operación  (mensual) 9.0Mantenimiento  (mensual) 468Abandono  (total) 0   

Página 30 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 31: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Las descarga de aguas residuales de la empresa, se clasifican en dos tipo, las de proceso por el servicio de regeneración de fluidos de emulsión inversa utilizados en la perforación de pozos petroleros y la de servicios generales (sanitarios, baños, comedor); en la primera descarga las características físicas y químicas se determinaran analíticamente mediante análisis de laboratorio certificado de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-ECOL/1996 y NOM-002-ECOL/1996 para determinar su concentración de contaminantes y tomar las medidas necesarias para su control, su descarga final es en el drenaje publico de la Ciudad del Carmen.

En la descarga de servicios generales que se vierte al drenaje de la Ciudad del Carmen, se procederá de la misma manera y se auxiliara con las autoridades locales. II.4.6.5  Cuerpos de agua. 

No aplica este capitulo, por no verter aguas de ningún tipo a cuerpos de aguas de jurisdicción federal (mar, lagunas, lagos, ríos, etc.)

 II.4.6.6  Aislamiento de acuíferos.             No aplica este capitulo. II.4.6.7  Suelo y subsuelo.             No aplica este capitulo. II.4.6.8  Estimación de perfiles de dilución.             No aplica este capitulo. II.4.6.9  Drenajes. 

El drenaje para la captación de aguas pluviales consiste en una serie de canaletas de concreto y rejillas metálicas en el perímetro de la planta de preparación de fluidos, para conducirlas a una trampa de grasas de tipo API, para quitar aceites y grasas y después ser vertidas al drenaje de la ciudad. El drenaje de los servicios generales de la planta, esta constituida por tubos de plástico de albañal para captar y conducir las aguas grises de sanitarios, regaderas, y comedor de la empresa, para su vertimiento al drenaje de la ciudad.

  II.5      Generación y emisión de sustancias a la atmósfera. 

Este tema, no es aplicable a la planta de preparación de fluidos de emulsión inversa base aceite y base agua, ya que el proceso no cuenta con ningún tipo de combustibles o sustancia volátiles que impliquen emisiones contaminantes a la atmósfera. El proceso de preparación de fluidos es en frió y la única energía necesaria es la eléctrica.

             No son aplicables los capítulos del II.5.1  al  II.5.4 II.5.5   Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa.             No aplica este capitulo.II.6      Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que

puedan presentarse en las diferentes etapas.

Página 31 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 32: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 II.6.1   Identificación. II.6.2   Sustancias Peligrosas II.6.3   Prevención y Respuesta II.6.4   Riesgo 

Para todos los capítulos mencionados anteriormente, se describen a continuación las medidas de emergencia implementadas en la empresa: 

            Riesgos: 

(A)             Intoxicación por la utilización inapropiada del equipo de seguridad. (B)              Por cortos circuitos.

 (C)             Un derrame de algún producto químico puede afectar la zona de trabajo y su entorno.

 (D)             El Diesel utilizado en la preparación de fluido base aceite, de acuerdo a la

información proporcionada por Cigsa Servicios, S.A. de C.V. no se adquiere con la finalidad de almacenamiento.

              Descripción de medidas de seguridad y operación para abatir el riesgo. 

Como entre los riesgos previstos por el tipo de procesos, se encuentra el manejo de las sustancias químicas.  Las mediadas de seguridad son enfocadas a los riesgos por el manejo de este tipo de sustancias de acuerdo a los programas de trabajo según el tipo de producto requerido, por medio de una serie de manuales técnicos como:

 PLANES DE EMRGENCIA:   estos planes son realizados para todas las instalaciones que comprende la empresa, para el área de servicio de tubo flexible y actualmente para la preparación de fluidos. MANUAL DE PROCESOS OPERATIVOS:   Detalla en forma concisa en que consiste la preparación de los diversos materiales que se utilizan en los pozos. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTERNOS:               Detalla el equipo utilizado en las diferentes operaciones, mantenimiento de equipo y personal que labora en Cigsa Servicios, S.A. de C.V. HOJAS DE SEGURIDAD:   hoja de datos técnicos de las sustancias químicas utilizadas en los procesos.  Equipo de seguridad adecuado para las actividades:    -   Botas industriales antiderrapantes-   Guantes de carnaza industriales-   Gogles y cascos especiales-   Overoles de tela especial contra el fuego.-   Mandiles industriales de carnaza-   Mascarillas contra polvo

Página 32 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 33: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

  

CAUSAS DE LOS RIESGOS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Las causas que originan los riesgos en le manejo de las sustancias peligrosas, pueden variar de acuerdo con las condiciones particulares.  Para ilustrar lo anterior, daremos a conocer dos de las sustancias que se manejaran en el proceso durante su producción, almacenamiento y uso. También son comunes otras causas de riesgo que están asociadas con el empleo de procesos de producción obsoletos, equipo con pobre mantenimiento, carencia de tecnologías de control de emisiones y para descarga de sustancias tóxicas, de equipo de monitoreo y de producción por citar algunas.  

  

      

  

    

  

CAUSAS DE LOS RIESGOS EN EL ALMACENAMIENTO

GESTION TECNOLOGIA EVALUACIONFalla de conocimientos y buenas practicas

Procesos obsoletos Evaluación de efectos ambiéntales

Carencia de incentivos para promover un comportamiento responsable

Pobre mantenimiento de los equipos Carencia de monitoreo de exposición y vigilancia medica de los trabajadores

Deficiente entrenamiento de los trabajadores

Inexistencia de equipos de control de emisiones, tratamiento de aguas residuales y combate de incendios

 

Ausencia de programas    Incumplimiento de la Normatividad para la protección de los trabajadores y la prevención de la contaminación ambiental

   

CAUSAS DE LOS RIESGOS EN EL ALMACENAMIENTO

GESTIÓN TECNOLOGIA EVALUACIÓNIgnorancia de la peligrosidad de las sustancias por parte de quienes las manejan

Instalaciones, contenedores y envases inadecuados o en mal estado

Fugas o derrames

Falta de etiquetado con señalamiento de peligrosidad y forma de prevenir los riesgos

Carencia de equipo y dispositivos para hacer frente a emergencias

Carencia de monitoreo de exposición y vigilancia medica de los trabajadores

Falta de capacidad de los trabajadores    Almacenamiento de sustancias incompatibles en un mismo lugar

   

CAUSAS DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON EL USO

GESTION TECNOLOGIA EVALUACIÓNIgnorancia de la peligrosidad de las sustancias y de cómo reducir sus riesgos

Carencia de equipo y dispositivos de protección durante su aplicación o

Impactos ambientales

Página 33 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 34: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

  Enfoque para el manejo de riesgos. La experiencia a mostrado que los enfoques preventivos son mejores, en cuanto a resultados y a costo, por lo cual se considera que es más barato prevenir que remediar.  La liberación de sustancias toxicas al ambiente, ya sea a través de su emisión al aire, , de su descarga los cuerpos de agua, o de la generación de residuos peligrosos, es sin lugar a duda un signo de ineficiencia del proceso productivo, en los que en lugar de transformar a las materias primas en productos, estas se desechan a través de todas a algunas de esas vías.  Razón por la cual se recomienda, en primer término, reducir su liberación en la fuente y minimizar la generación de residuos, fomentando la adopción de procesos más limpios, así como el rehúso, reciclado y recuperación de los residuos químicos, tan cerca de la fuente como sea posible.  A su vez, la educación y comunicación de riesgos a quienes pueden verse afectados por la exposición a sustancias peligrosas, contribuye o disminuye su vulnerabilidad y como consecuencia, los riesgos.     

  

  Relación entre las características de las sustancias y su forma de control. En nuestras Instalaciones se manejaran Hidróxido de Sodio y Diesel que por sus propiedades físicas y químicas las hacen sustancias de bajo riesgo, tanto por toxicidad como por inflamabilidad, lo único que se pudiera tener es un derrame de diesel, el cual será controlado por medio de canaletas y fosas de retención ya que su punto de inflamación es alto y solamente podría incendiarse poniendo fuego directo, y el Hidróxido de Sodio esta en forma sólida, es corrosiva y reactiva al contacto con el agua, su IDLH es demasiado alto para hacerla una sustancia tóxica.   Equipo para extinción de incendios. Para la determinación del equipo de extinción de incendios, los centros de trabajo se clasifican en tres grados de riesgo: a) bajo                                    b) medio                                             c) alto 

utilización en caso de emergenciaFalta de capacitación de los trabajadores que las emplean

Inexistencia de equipo o tecnologías para el control de derrames, tratamiento de aguas residuales y manejo ambientalmente adecuado de residuos químicos

Carencia de monitoreo de la exposición y vigilancia medica de los trabajadores.

ENFOQUE PREVENTIVO PARA DISMINUCIÓN DE RIESGOS

                    Adopción de tecnologías limpias                    Evitar derrames en áreas                    Minimización de residuos en las áreas                    Reubicación de instalaciones altamente riesgosas, sustitución y restricción

del uso de sustancias excesivamente peligrosas                    Educación y comunicación de riesgos a trabajadores y público en general                    Preparación de la repuesta a emergencias

Página 34 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 35: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Se consideran de riesgo bajo, en donde existen productos con niveles de inflamación mayor a 93 °C, método de copa cerrada. De riesgo medio, en donde se fabriquen, manejen o almacenen materias, productos o subproductos con punto de inflamación menor a 93 °C  De riesgo alto, en donde se fabriquen, manejen o almacenen materias primas, productos o subproductos: 

a)      Con puntos de inflamación menor a 37.8 °C.b)      Sólidos altamente combustibles.c)      Materiales pirofosfóricos.d)      Materiales explosivos.

 Los equipos de extinción pueden ser portátiles o fijos, los materiales pueden ser manuales o sobre ruedas y los fijos pueden ser manuales o automáticos.Los equipos de extinción de incendios manuales, son los extintores, cuyo contenido esta en relación con la clase de fuego: Clase A: que contiene agua, polvo ABC o Halon 1211 y 1301 o sustancias especificas para esta clase. Clase B: que contienen polvos ABC, CO2 o Halon 1211 y 1301 o sustancias especificas para esta clase. Clase C: que contienen polvos ABC, CO2 o Halon 1211 y 1301 o sustancias especificas para esta clase. Clase D: que contienen polvos especiales para cada caso en particular. En las áreas con grado de riesgo medio, por cada 300 m2 de superficie, deben instalarse como mínimo un extintor portátil de la capacidad y tipo requerido para el riesgo especifico. 

 Recomendaciones de acuerdo al reglamento de seguridad e higiene en el trabajo. En las instalaciones de los equipos para la extinción de incendios, portátiles manuales se debe cumplir con lo siguiente: 

-         Colocarse a una distancia no mayor de 10 m de separación entre uno y otro -         Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50 °C y no sea menor a 0 °C.

 -         Colocarse en sitios visibles, de fácil acceso y conservarse sin obstáculos

 -         Señalizarse en donde este colocado

 Los equipos para la extinción de incendios. Portátiles sobre ruedas, deben cumplir con lo

PRODUCTO PUNTO DE INFLAMACION

MEDIO DE EXTINCION IMPORTANTE

Diesel   Polvo químico o CO2, espuma

Evitar inhalación prolongada en la combustión.

Hidróxido de Sodio N/A N/A Evitar contacto con la piel.

Página 35 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 36: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

siguiente: -         Estar protegidos de la intemperie -         Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos

 -         Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50 °C y no sea menor a 0 °C

 -         Señalarse en donde se coloque

 -         Estar sujetos a mantenimiento y control.

  Relativo a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo de los centros de trabajo. Los dispositivos de seguridad a los equipos de transmisión de energía mecánica y demás accesorios tendrán las siguientes  consideraciones: 

a)      Proporcionar una protección total 

b)      Prohibir el acceso de personas a la zona de peligro mientras la maquinaría este en funcionamiento

 c)      Permitir el movimiento libre del trabajador

 d)      Permitir el proceso de la producción

 e)      Estar sujeto de manera que ningún golpe o vibración de maquinaría pueda aflojarlos o

soltarlos 

f)        Poder utilizarlos por tiempo con un mínimo de cnservación 

g)      Resistir el uso normal, golpes y choques accidentales 

h)      Resistir el fuego y corrosión 

i)        Permitir la respiración y mantenimiento de la maquinaria con facilidad 

j)        Estar lisos, con esquinas picudas, sin filo, estillas o superficies dentadas 

k)      Facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza  Equipo conectado eléctricamente a tierra. 

a)      Todo tipo de maquinaria capaz de generar o almacenar electricidad estática, debe estar conectado eléctricamente a tierra

 b)      Las armaduras de los conductores eléctricos, los cables metálicos de los conductores, sus

accesorios metálicos de resguardo y demás elementos del equipo que no estén bajo tensión, deben estar conectados eléctricamente a tierra.

 c)      Los rodillos metálicos, bandas, cadenas y cables empleados para transmitir energía

mecánica, deben estar conectados eléctricamente a tierra.

Página 36 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 37: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

d)      Las partes metálicas no portadoras de corriente de equipo eléctrico portátil se deben conectar a tierra.  Cuando se presenta la manipulación de maquinaria o equipo mecánico o eléctrico existe la posibilidad de accidentes, por lo que es necesario un programa que evite futuros actos inseguros en la realización de actividades laborales.

  Relativo  a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. 1)         Señalamientos 2)         Acciones como aislamiento, protección, usos de materiales resistentes o retardantes al fuego 3)         Extintores adecuados. Con sus respectivos señalamientos, libres de obstáculos y cargados 4)         Alumbrado contra explosiones, cuarto de control eléctrico aislado y protegido, etc.  Relativo a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, trasporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y toxicas en los centros de trabajo. 

1)      Uso de equipo de protección personal correspondiente 

2)      Reducción al mínimo de empleo de dichas sustancias 

3)      Almacenamiento en áreas propicias para ello 

4)      Alumbrado lámpara contra explosiones, cables conectores para uso pesado, conectados a tierra, material resistente, etc.

  Relativo a los requerimientos y características del equipo de protección personal para los trabajadores. 

A)    Uso obligatorio de equipo de protección personal  Relativo a los requerimientos y características de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo. RegaderasVestidoresEquipo de protección personal, como son botas, guantes, etc. III.      VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

 III.1.1 Información sectorial. 

El proyecto se rige de acuerdo a las políticas y procedimientos de desarrollo industrial del Puerto del cual somos miembros y es administrado por la Asociación de Usuarios del Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul, A. C. El proyecto es viable de acuerdo a las políticas de crecimiento del puerto hacia el desarrollo y

Página 37 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 38: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

servicio para la exploración y explotación de pozos petroleros en la sonda de Campeche, pero dicho desarrollo se realizara dentro de las normas, leyes, reglamentos, bandos municipales y demás ordenamientos para la sustentabilidad de Ciudad del Carmen. 

III.2    Análisis de los instrumentos de planeación. 

La vinculación se da principalmente con el Programa director Urbano de carmen, la Ley de Asentamientos Humanos del estado, el Sistema Normativo de equipamiento Urbano, el Plan Programático de Ecología Urbana para el Estado de Campeche, con el reglamento de la Zona Federal Marítimo Terrestre así como el programa de manejo del Área de Protección de flora y fauna Laguna de Términos.

 III.3    Análisis en los instrumentos normativos. 

Los instrumentos que regulan las actividades de la empresa Cigsa Servicios, se concentra básicamente con las siguientes ordenamientos:

                                Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 

*          Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección  al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.

*          Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección  al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

                     Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y residuos peligrosos.

                     Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

 *          NOM-001-STPS-1999

                        *          NOM-002-STPS-2000                        *          NOM-004-STPS-1999                        *          NOM-005-STPS-1998                        *          NOM-006-STPS-2000                        *          NOM-010-STPS-1999                        *          NOM-017-STPS-1993                        *          NOM-018-STPS-2000                        *          NOM-019-STPS-1993                        *          NOM-021-STPS-1993                        *          NOM-022-STPS-1999                        *          NOM-026-STPS-1998                                  *          NOM-030-STPS-1993                        *          NOM-100-STPS-1994                        *          NOM-101-STPS-1996                        *          NOM-102-STPS-1994                        *          NOM-103-STPS-1994                        *          NOM-104-STPS-1994                        *          NOM-122-STPS-1997                     Ley de Protección Ambiental de Campeche.

                     Decreto de Área Natural Protegida de laguna de términos

   

Página 38 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 39: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

IV.       DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

 IV.1     Delimitación del área de estudio. 

El proyecto es viable en el área que ocupa actualmente la empresa, ya que es compatible con las políticas de desarrollo del Municipio, con el Programa Director Urbano de Carmen, el Plan Programático de Ecología Urbana para el estado de Campeche, los cuales comprenden una serie de limitaciones a los desarrollos comerciales, industriales, de servicios y obras publicas en los cuales, el presente proyecto no se encuentra incluido en dichas medidas, ya que es un puerto industrial con la finalidad de dar un impulso económico y fuente de trabajo para el Municipio, por lo que se rige únicamente con las políticas del Reglamento de construcción y Obras del carmen, bando Municipal y de la Asociación de Usuarios de Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul, A. C.

 IV.2.    Caracterización y análisis del sistema ambiental. 

Las condiciones ambientales que se presentan en el lugar del proyecto, se encuentran actualmente impactadas desde el inicio de construcción del puerto industrial y el desarrollo urbano de la comunicada, ya que actualmente se cuenta con todos los servicios y equipamiento urbano de una ciudad y no existiendo medios naturales o fauna que se pudiera afectar durante y después del proyecto; sin embargo la única posibilidad de afectación y cuidado seria con las aguas del puerto, que se encuentran delimitando con el proyecto y es una fuente directa de desarrollo con el proyecto, sin embargo y por las características del desarrollo de la ampliación de la empresa, no hay afectación por las características propias de construcción y operación de la planta de fluidos de emulsión inversa, como ya se describió con anterioridad.

 IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Aspectos físicos mínimos a considerar Medio físico CLIMA Tipo de clima:  El clima predominante es de tipo Aw2(x´)(i´)g (Koeppen, modificado por Enriqueta García, 1973), según datos observados en la Estación Meteorológica de Ciudad del Carmen, Estado de Campeche con clave 04-005, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Aw2: Es la clave utilizada para identificar el clima de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, dentro de los subtipos más húmedos de los cálidos, con una precipitación del mes más seco menor de 60 mm y un porcentaje de lluvias invernales entre 5 y 10.2. (x´): representa al porcentaje de lluvias invernales mayores a 10.5 (i): Indica que la oscilación térmica se encuentra entre los 5º y 7 ºC g: Indica que el mes más cálido se presenta antes de junio.  Temperatura promedio mensual, anual y extremas De acuerdo con los datos obtenidos durante 32 años en cuanto a temperatura y precipitación en Ciudad del Carmen por el Departamento de Climatología del Instituto de Geografía de la UNAM, establece que: En términos generales se observa una temperatura media de 26.7 ºC, siendo el mes

Página 39 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 40: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

más cálido mayo con una temperatura promedio de 28.7 ºC.  El mes de temperatura más baja en promedio es diciembre con 24.1 ºC. Precipitación promedio anual La precipitación total anual es de 1681.4 mm. Siendo el mes más lluviosos septiembre y octubre con una precipitación de 296.3 mm. Y 234.7 respectivamente, el mes más seco abril con una precipitación de 38.2 mm. Vientos dominantes (dirección y velocidad)  mensual y anual Los vientos dominantes vienen del norte debido a la masa de aire continental, provenientes de Canadá y Estados Unidos, durante la mitad fría del año, en el cual se dirigen a la planicie costera del Golfo de México, ocasionando fuertes vientos y descensos de temperatura, además de leves precipitaciones y heladas.Humedad relativa y absoluta La humedad relativa promedio es de 74%, según datos obtenidos del Departamento  de Climatología del Instituto de Geografía de la UNAM.  GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. Geomorfología general: La plataforma Yucateca tiene un origen geológico relativamente nuevo, aproximadamente de 100 millones de años, esta constituida principalmente por roca sedimentaria caliza, cuyo origen se remota al Eoceno, formada por la acumulación de los restos de animales marinos y por suelos del cuaternario.  Esta gran plataforma surgió del mar gradualmente hace un millón de años siendo la zona costera la de más reciente formación. La isla del carmen se localiza en la planicie costera del Golfo de México, conocida como llanura tabasqueña o llanura aluvial del sureste, por el tipo de materiales que la componen, conformando un paisaje cárstico, con circulación acuífera subterránea, el material que la subyace esta compuesto principalmente por Carbonato de Calcio, que es altamente erosionable. En esta área es posible distinguir dos unidades con características morfológicas bien definidas. La primera ocupa la porción occidental y ha sido modificada a partir de la planicie costera.  En ella queda prendida la laguna de términos paralela a la costa, que se encuentra separada del mar por una barrera o cordón litoral.  En esta laguna se han formado acumulaciones alargadas conocidas como bajos, y en la periferia se han constituido planicies de inundación, de lodo y pantanos, estos últimos comunicados por el Golfo de México por medio de canales de marea. La zona litoral se encuentra formada por franjas arenosas accesionales y por montículos que corresponden a antiguos cerros de playas que se extienden paralelamente a la costa. La segunda unidad, se encuentra en el oriente del área, ha sido modificada a partir de una planicie rocosa sin plegamientos formada en su mayor parte por calizas que presentan una topografía cárstica, donde a menudo se encuentran cavernas y hundimientos conocidos como cenotes. Las elevaciones de este relieve ondulante son separadas por depresiones planas donde se han acumulado principalmente depósitos aluviales. La superficie de la isla del Carmen, muestra ondulaciones de baja amplitud que corresponden a testigos de antiguo cerro de playa.  Estos cerros encuentran su origen tanto en la sucesiva acumulación, principalmente depósitos arenosos, provocados principalmente por las corrientes

Página 40 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 41: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

marinas del Golfo de México y los “nortes”que azotan a la región.  El efecto combinado de las corrientes litorales y la rompiente de las olas sobre la playa, son los factores que conducen una oscilación superpuesta de fluidos cerca de fondos, iniciando así el movimiento de granos de arena y consecuentemente el litoral.  Esto último junto con los oleajes de tormenta, son los factores que forman los cerros de la playa. Por otra parte, en el área de estos esteros  ubicados en la zona de la Manigua, próxima al borde lagunar de la isla, los procesos de asolvamiento activados por el renuevo constate de aluviones y por el papel que desempeña la vegetación como medio de retención de partículas, han aumentado el volumen de los depósitos, produciendo nuevas sedimentaciones. En forma general, la región se puede ubicar dentro de una etapa geomerfológica de madurez avanzada por una región húmeda. Los sedimentos que forman a la isla de barrera son arenas de grano fino a grueso y gravas, formadas por conchas enteras o fragmentadas de moluscos o foraminíferos, que varían de sueltas a consolidadas formando localmente, rocas de playa.  En la fracción gruesa la mayor parte de las conchas presentan abrasión total o parcial; en los tamaños menores,  el contribuyente común del sedimento es el cuarzo.  Las rocas de playa son coquinas formadas por acumulaciones de conchas y sus fragmentos, cementadas por carbonato de calcio, estos materiales consolidados expuestos en las áreas erosionadas de la costa, están dispuestos según la alineación general de las antiguas líneas de la playa y lodos cubren sedimentos biogénicos.  La mayoría de los sedimentos actuales de la playa están formados casi por conchas, enteras o fragmentadas, , de moluscos excepto en el extremo oeste de la isla donde son abundantes las arenas de cuarzo.  Los sedimentos superficiales en la laguna de Términos son esencialmente de grano fino. El depósito de las arenas comprenden a la boca de Puerto Real y al lado interior de la isla de barrera hasta el flanco oriental de la boca del Carmen.  Los materiales de granulometría más fina son arcillas limosas aportadas por vía fluvial hacia la Laguna Interior.  Los sedimentos restantes, arenas limosas o arcillosas y arenas-limo-arcillosas, son transaccionales y se distribuyen en la porción central de la laguna y hacia la boca del Carmen. CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE De acuerdo con la clasificación fisiológica de E raizs, el área donde se ubica el proyecto se encuentra dentro de la parte oriental de la Provincia Fisiográfica Planicie Costera del Golfo y dentro de la porción Suroeste de la Plataforma de Yucatán. La primera se caracteriza por la presencia de una laguna costera conocida como Laguna de Términos, separada por el Golfo de México por una isla de barrera llamada isla del Carmen, esta laguna se comunica con el mar por medio de bocas del Carmen y la Puerto Real formándose, en esta última, un delta de flujo de marea que se desarrolla hacia el interior de la Laguna. La zona continental  periférica a la laguna, está formada por extensas planicies de inundación, lagunares y por pantanos con concentraciones de manglares.  Esta zona baja y llana, tiene elevaciones menores de 100 mts. La segunda provincia esta representada por un terreno rocoso ligeramente ondulado, de relieve poco acentuado, donde se han formado numerosas cavidades de disolución y algunas lagunas.  Las elevaciones topográficas mayores en esta región no alcanzan los 400 mts de altitud. En la zona conocida como la isla del Carmen y por ende la Ciudad, la topografía es prácticamente plana con ligerad elevaciones de 0 a 2% constituyendo desniveles apenas perceptibles, que alcanzan en la partes más altas los 3 msnm.  Las zonas al nivel del mar son parcialmente inundables al producirse mareas altas por falta de drenaje material o artificial adecuado.  La zona urbana, en su

Página 41 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 42: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

mayor parte se localiza sobre el nivel de las aguas, sin embargo, existen diversas secciones que por su baja altura sufren frecuentes anegaciones. SUCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A: SISMICIDAD Sismicidad: La península de Yucatán se localiza en una zona sísmica. La isla del Carmen se sitúa en un Horizonte  Pleistocenito, por lo que le considera estar en una zona sísmica. Deslizamientos: Nulos Derrumbes: Nulos Posible actividad volcánica: Ningún por encontrase completamente fuera del eje volcánico.  SUELOS Tipos de sedimentos presentes en el área y zonas aledañas. Los sedimentos que forman a la zona de barrera son arenas de grano fino a grueso y gravas, formadas por conchas enteras o fragmentadas de moluscos y foraminíferos, que varían de sueltas a consolidadas formando, localmente rocas de playa.  En la fracción gruesa la mayoría de las canchas presentan abrasión total o parcial; en los tamaños menores, el contribuyente común del sedimento es el cuarzo.  Las rocas de playa son coquinas formadas por acumulaciones de conchas y sus fragmentos, cementadas con carbonato de calcio; estos materiales consolidados expuestos en las áreas erosionadas de la costa, están dispuestos según la alineación general de las antiguas líneas de playa y los cubren sedimentos  biogénicos sueltos. La estructura de las antiguas líneas de playa muestran secuencia de depósitos laminares y lenticulares formadas durante la época de tormenta y de calma, respectivamente.  La secuencia sedimentaría indica que, a los 14 centímetros de profundidad los sedimentos biógenos carbonatados y los terrígenos arenosos de grano fino se han acumulado sobre sedimentos calcilutiticos.  La cima de esta formación esta a 9 o 10 mts bajo el nivel del mar y parece coincidir con la máxima profundidad de las bocas de la laguna los sedimentos superficiales en la laguna de Términos, son esencialmente de grano fino el depósito de arena comprenden a la boca de puerto real y al lado interior  de la isla de Barrera hasta el flanco oriental de la boca del Carmen los materiales de granulometría más fina son arcillas limosas aportadas por vía fluvial hacia la laguna interior.  Los sedimentos restantes son arenas limosas o arcillosas y arenas limo-arcillosas, son tan transaccionales y se disminuyen en la porción central de la laguna hacia la boca del Carmen. La distribución de los sedimentos superficiales y de las violases identificadas está relacionada con el patrón  de circulación dominante del agua que ingresa a la Laguna, procedente de la provincia calcárea a través de la boca de Puerto Real y fluye hacia fuera de la Laguna por la boca del Carmen situada en la provincia terrígena.  HIDROLOGÍA El proyecto tiene relación directa con el Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul, que comunica con el Golfo de México y la Boca del Carmen, presentando los siguientes datos. OCEANOGRAFÍA. 

Página 42 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 43: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Golfo de México. Rasgos batimétricos y topográficos,- El Golfo de México es una cuenca aislada del Mar Caribe por un umbral con profundidad aproximada de 2,500 Mts.  Se extiende en un área total de 1768.000 Km. con regiones muy profundas mayores a 3.400 m. En su porción norte, el Golfo de México pertenece a la zona económica de Estados Unidos, donde la plataforma continental está ampliamente desarrollada, sobre todo en la Península de Florida. Sin embargo, dentro del territorio mexicano es muy estrecha, con la notable excepción de la Península de Yucatán. La descripción de los rasgos geomorfológicos del Golfo, se explica a partir de 7 provincias establecidas por Antoine (1972), con base en los cambios de dirección de la plataforma continental en 6 de ellas, y en la séptima que caracteriza a la porción central de la Cuenca de! Golfo. Sólo nos referiremos a la sexta provincia, donde se encuentra el área del proyecto. La Plataforma continúa su trayectoria en torno a la Península de Yucatán para cambiar su dirección, primero hacia el norte y luego al este hasta llegar frente a Cabo Catoche, dando origen a esta provincia, en su primera parte, el Cañón de Campeche es un rasgo sobresaliente del talud continental el cual se limita por e! escarpe del mismo nombre y cuyo origen puede estar relacionado con la evolución tectónica de la zona. El Escarpe de Campeche se extiende a profundidades de 2,400 a 2,600 Mts. bordeando por el occidente y noroeste a la plataforma con una pendiente mayor de 45°. La segunda flexión de la plataforma en esta provincia ocurre a partir del paralelo 22 Aquí el escarpe se separa gradualmente del borde de la plataforma y queda entre ambas estructuras una zona a manera de planicie a !a que lllin (1976) denominó "Planicie de Lo menos, marginal a la plataforma continental". Esta zona es muy variable en su amplitud y pendiente, pero en general tiene una inclinación débil de 1.5 a 2.5°. Se han distinguido dos tipos de talud en esta área, uno de inclinación mayor a 30° que ocupa escasas extensiones entre las isobatas de 200 y 400 mts., y el segundo, de mesas amplias a una profundidad de 1.000 mts. y que se reconoce al noreste de la Península de Yucatán.  Ontogenia de la Isla del Carmen. La Laguna de Términos es parte del complejo ecológico de la planicie costera que controlan los procesos deltaicos del sistema fluvial Grijalva-Usumacinta que es el de mayor volumen de descarga de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el mar en todo el país. La Isla tiene su origen en una barra desarrollada sobre los bajos de la Laguna de Términos. Originalmente estaba constituida por varias islas cuyas áreas intermedias fueron azolvándose hasta unirse en una sola. Actualmente existen algunos cuerpos de agua en el interior de la Isla que probablemente fueron antiguos cauces o pasos de agua y que a la fecha se encuentran parcialmente azolvados. El proceso de sedimentación continúa, dado que, a pesar de la casi completa desaparición de la vegetación original, la cual esta siendo sustituida por el mangle, cuyas raíces retienen partículas de diversa composición creando nuevas áreas sedimentarias. La superficie de la Isla del Carmen, muestra ondulaciones de baja amplitud que corresponden a testigos de antiguos cerros de playa. Estos cerros encuentran su origen tanto en la sucesiva acumulación de los depósitos arenosos provocados principalmente por las corrientes marinas del Golfo de México y los "nortes" que azotan a la región, El efecto combinado de las corrientes litorales y la rompiente de las olas sobre la playa, son los factores que producen una oscilación superpuesta de fluidos cerca del fondos, iniciando asi el movimiento de granos de arena y consecuentemente el acarreo litoral- Esto último, junto con el oleaje de tormentas, son los factores que forman los cerros

Página 43 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 44: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

de playa. Por otra parte, en el área de esteros ubicados en la zona de La Manigua, próxima a! borde lagunar de la Isla, los procesos de asolvamiento activados por el renuevo constante de aluviones y por el papel que desempeña la vegetación como medio de retención de partículas, han aumentado el volumen de los depósitos, produciendo nuevas sedimentaciones. Existen dos bocas. Puerto Real en el Noreste de la Laguna y Carmen en donde la profundidad es de 3.5 mts pero existen profundidades mayores en los canales, que van de 9.90 mts. a 4.30 mts.En la zona existen mareas mixtas, es decir dos altas y dos bajas en el día. El rango de mareas es de 0,424 pleamar media superior, el nivel medio es de 0.244 y bajamar media inferior 0,00. las mareas son apenas perceptibles, rara vez alcanzan los 0-45 mts-, originando una corriente de entrada a la Laguna con 2.5 nudos y retornando después con 3 o 4 nudos. La Laguna de Términos tiene 70.00 Km. de largo y 28.00 de ancho, con dos entradas de comunicación al Golfo de México, la circulación de! agua está regida por tres fautores, vientos, flujo de los ríos y mareas. HIDROLOGIA SUPERFICIAL. 

Principales cuerpos de agua, lagunas, ríos o arroyos cercanos. E! área se localiza en e! Sureste de la República Mexicana, abarca parte del Estado de Campeche y una mínima porción del Estado de Tabasco, tiene un extensión aproximada de 19,617 km3 y está comprendida en las Regiones Hidrológicas 30 y 31, Grijalva-Usumacinta y Yucatán Oeste Campeche respectivamente, pertenecientes a la vertiente Oriental. La porción correspondiente a la primera, corresponde a las cuencas Río Usumacinta y Laguna de Términos, las de mayor extensión, con excepción de! Noroeste que forma parte de las cuencas Río Champotón y Otras y Cuencas Cerradas, pertenecientes a la Región Hidrológica Yucatán Oeste Campeche.  La cuenca más importante es la de Laguna de Términos formada por varias subcuencas que drenan hacia Este cuerpo de agua; la cuenca del Usumacinta la comprenden pequeñas zonas del Suroeste y Sur; la Cuencas Cerrada, como su nombre lo indica, está formada de subcuencas de tipo endorreico destacando la que descarga a la Laguna de Non y la cuenca Rió Champotón que aunque no cuenta con un drenaje definido al igual que la anterior, tiene por medio de este rió. fuera del área, una salida al mar. La hidrografía esta constituida por los ríos perennes: Palizada, El Este, Chumpán, Candelaria, Mamante! y Chivojá, que escurren por la llanura costera y desembocan en lagunas anexas a la de Términos cuya extensión aproximada es de 1,500.00 km2. La escasez de corrientes superficiales en el Este se debe al tipo de formaciones geológicas, predominantemente calizas, y a la deficiente circulación superficial en virtud de su relieve, Esto origina la denominada losa calcárea yucateca, en la que ocurren fenómenos de disolución de calizas y circulación subterránea por infiltración de agua de lluvia, siendo estos procesos la causa de la formación de aguadas, lagunetas y cenotes. Los principales usos actuales del agua superficial en el área son pecuario y doméstico, aunque en menor escala y con buenas perspectivas futuras, se encuentra e! agrícola. La pesca y la acuicultura son actividades económicas de gran importancia en la porción litoral, destacando su crecimiento en la Laguna de Términos así como en los demás cuerpos de agua y los principales ríos. La navegación es un medio de transporte que se ha desarrollado dadas las condiciones del área, constituyendo un medio eficaz y rentable.Las características del área la ubican como una zona donde se puede practicar acuicultura extensiva, aprovechando para ello la gran superficie de lagunas costeras. Se localiza dentro del Distrito de

Página 44 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 45: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Acuacultura XVI Campeche, y representa una importante actividad económica en la región. Según la Dirección General d Hidrografía, la Isla del Carmen se encuentra ubicada dentro de la Subcuenca a(3688) de Laguna de Términos, de la Cuenca C(14210) de Laguna de Términos, correspondiente a la Región Hidrológica RH30. Ciudad del Carmen se abastece de agua potable por medio de 210 puyones localizados a lo largo de la Carretera hacia Campeche, Estas obras suministran 40 l/seg; una vez tratada por medio de cloración, sirve a una población de más de 56.000 habitantes. El alcantarillado es de tipo separado, está instalado solamente en el 22% de la Ciudad y, sin tratamiento, descarga a la Laguna de Términos y directamente a los predios, lo que conduce a la contaminación del acuífero. Como fuentes potenciales se consideran al acuífero de Chicbul. que tiene una recarga estimada en 9.5 millones de metros cúbicos y los ríos Palizada y San Pedro y San Pablo. El análisis químico efectuado a muestras de agua en ríos, reporta que en la mayor parte del área e! total! de sólidos disueltos es inferior a los 1,400 mg/l, por lo que se considera agua dulce y tolerable. Las excepciones se presentaron en los ríos Caribe, Candelaria y Concepción; el agua de estos lugares debe usarse sólo en suelos con drenaje adecuado y con una selección de cultivo que toleren las sales. La circulación de la Laguna obedece a los vientos este oeste, que fluyen alrededor de 1350m./seg. Resultados de un modelo preliminar hidrodinámico de la laguna indican que es por encima de los 6000 m/seg. El flujo neto de la corriente indica que la salida neta es por la parte oeste reflejo de la dirección de los vientos. Estos se mezclan por el rango diurno alrededor de 0.5 m. el cual tiene 2 fases en líneas, La circulación de la laguna obedece al significativo aporte de agua que entra a Puerto Real y a la salida que por este efecto se genera en la boca del Carmen el agua sigue 4 largos periodos de 15 horas y durante un ciclo típico en Puerto Real entra la misma cantidad neta que sale de la Boca del Carmen el agua dulce mantiene un equilibrio general de los niveles de salinidad siguen una dirección a lo largo de! Suroeste. EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA CERCANOS Según la Dirección General d Hidrografía, la Isla del Carmen se encuentra ubicada dentro de la Subcuenca a(3688) de Laguna de Términos, de la Cuenca C(14210) de Laguna de Términos, correspondiente a la Región Hidrológica RH30- La Isla tiene su origen en una barra desarrollada sobre los bajos de la Laguna de Términos. Originalmente estaba constituida por varias islas cuyas áreas intermedias fueron azolvándose hasta unirse en una sola. Actualmente existen algunos cuerpos de agua en el interior de la Isla que probablemente fueron antiguos cauces o pasos de agua y que a la fecha se encuentran parcialmente azolvados. El proceso de sedimentación continúa, dado que, a pesar de la casi completa desaparición de la vegetación original, la cual esta siendo sustituida por el mangle, cuyas raíces retienen partículas de diversa composición creando nuevas áreas sedimentarias.Dentro de la zona urbana actual, se localizan varios cuerpos de agua, principalmente el llamado Arroyo La Caleta, que sigue un curso paralelo a la costa Norte de la Isla por aproximadamente 2.5 Km. de longitud. Junto a éste existió otro cuerpo de agua superficial que desapareció al llevarse a cabo la construcción del Puerto Pesquero Industrial Laguna Azul. La zona llamada La Manigua es un área de esteros localizada al Sur de la mancha urbana sobre el borde de la Isla, formada por varios cuerpos de agua de diferentes dimensiones: encontrándose en el extremo Oeste de la zona, tenemos el denominado Arroyo Grande y en el extremo Este el conocido cuerpo de agua llamado Las Pilas. Gran parte de esta zona es inundable a causa de la subida del nivel del mar sobre los bajos arenosos.

Página 45 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 46: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

A los alrededores de la isla , se encuentran las lagunas de Puerto Rico, Carlos, El Este. El Vapor, Sitio Viejo, Chocajito, Panlao. El Pujo y Ensenada Grande. En el Sureste se localizan las de Lagón Dulce, Colorada, Pálmasela, Los Juanitos y otras, siendo una extensa zona sujeta a inundaciones, En el Este existe un sinnúmero de cuerpos de agua entre los que destacan Xbonil, Yapur, Silvituc. Maravillas, Chama-ha, Salsipuedes, Vieja, La Olla, Cayucón, Mucal, Taxista!, El Teniente, Misteriosa, Los Pericos, Los Compones y El Pollo. Son abundantes los terrenos inundables y los pantanos, la excesiva descarga pluvial y las condiciones topográficas, propician este fenómeno que se extiende en los alrededores de la Laguna de Términos hacia la zona de la desembocadura del Usumacinta, tramo de los ríos Candelaria y Caribe, y extensas zonas de! sureste en donde los bajos se inundan periódicamente, siendo los más significativos los de Silvituc. Tres Aguadas, El Burro, La Huerta, La Venada, La Esperanza y La Abundancia. El análisis químico efectuado a muestras de agua superficial en lagunas, reporta que en la mayor parte del área el total de sólidos disueltos es inferior a los 1,400 mg/l. por lo que se considera agua dulce y tolerable. La excepción se presenta en el manantial localizado en Agua Seca en el Sureste de la región; el agua de estos lugares debe usarse sólo en suelos con drenaje adecuado y con una selección de cultivo que toleren las sales. DRENAJE SUBTERRÁNEO Se detectaron dos acuíferos libres, uno en rocas calcáreas del Terciario que superficialmente presentan huellas de disolución y algunas dolinas, el agua que se extrae de pozos se destina principalmente para uso doméstico, ya que su calidad varia de dulce a tolerable, se mantiene sobre explotado y se localiza en el centro y oriente del área; el otro, en material aluvial depositado en la planicie ubicada en el Oeste, tos principales aprovechamientos son norias de las que se extrae agua con calidad que varía de dulce a salada y cuyo uso es doméstico. A excepción de dos pequeñas zonas situadas en el Suroeste del área, el resto se encuentra en veda. la cual se decretó el 10 de diciembre de 1975, comprende todo el Estado de Campeche y es controlada por la Dirección General de Aprovechamientos Hidráulicos de la SARH. Por sus características el área del proyecto se clasifica dentro de las Unidades Geohidrológicas, como una Unidad de materiales no consolidados con posibilidades bajas. Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en el área y está constituida principalmente por suelo aluviales muy arcillosos que rellena las partes bajas, y sobreyacen a las calizas; su espesor es escaso; otros suelos son los formados en las planicies de inundación que se han desarrollado en los bordes de la Laguna de Términos: lacustre, palustre y pequeñas franjas de depósitos de litoral. Dentro de esta unidad quedaron las acumulaciones de caliche de extensión pequeña y escaso espesor. La localización de los mantos friáticos con lo que respecta a esta zona están influenciados por tas filtraciones de agua marina, que se extiende a lo largo de toda la costa, provocando por diferencia de densidad que la aguas con menor contenido de sales floten por encima, con una dirección que va del mar hacia tierra adentro. Los mantos freáticos tienen un nivel estático variado, se encuentran en profundidades de 2 a 5 metros con un marcado descenso al acercarse al mar.   MEDIO BIOTICO Vegetación terrestre y/o acuática. Los principales grupos de vegetación encontrados en la zona del proyecto corresponden a

Página 46 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 47: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

fanerógamas marinas tales como Thalassia testudinum, halodule wrigtii y Syringodium filiforme. En la zona circundante del proyecto, se encuentra Tular y popal, esta asociación tiene una fisonomía muy característica, la conforman plantas herbáceos de 1 a 3 m de altura, con hojas grandes y anchas de color verde claro que sobresalen del agua y constituyen una masa muy densa, la cual a penas deja entre ver el pantano sobre el que se encuentra.  Los elementos del popal son el quento, también llamado popote u hojilla (Talía geniculata), y especies de Galathes y Heliconia, que forman agrupaciones puras y mezcladas.  Las del Tular son el molinillo (Cyperus giganteus), el jacinto (Eichornia cressipes), la espadaña o tule (Typha latí folia), la lechuga acuática (Pistia stratiotes).  Especies de interés comercial La flora encontrada en la zona de estudio corresponde a pastos marinos que no tienen ningún valor comercial.  Vegetación endémica y/o en peligro de extinción. La vegetación encontrada en la zona de estudio es propia de las regiones con características bióticas de este tipo y ninguna de ellas se tiene como en peligro de extinción.   FAUNA TERRESTRE Y/O ACUATICAS. En el predio de la empresa, no se tiene ningún tipo de fauna terrestre y acuática, sin embargo se cuenta con fauna en la zona de Ciudad del Carmen, siendo la siguiente:  Reptiles de la región: Nombre común                                             Nombre científico Cocodrilo amarillo                                           Crocodylus moreletiTortuga carey                                                  Eretmochelys imbrícalaTortuga blanca                                    Chelonia mydas Estas especies mencionadas se encuentran consideradas en la Norma oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994.  Aves de la región Pelicano blanco                                               Pelecanus erythroGarza                                                              Egretta tricolorPelicano blanco                                               Pelecanus erithrorrynchosGallareta                                                         Folica americanaCormorán                                                       Phalcrocorax auritus  Mamíferos Delfín nariz de botella                          Tursiups truncatus 

Página 47 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 48: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

  Especies de valor comercial Se enlistan las especies marinas toda vez que el proyecto recibe una influencia indirecta del mar a través del puerto industrial pesquero laguna azul y que dichas especies se encuentra en laguna de términos y litoral del Golfo de México.  Peces de interés comercial en el área. Nombre común                                             Nombre científico Abadejo                                                         Mycterpoerca bonaciAbadejo                                                         Mycterpoerca phenaxAbadejo                                                         Mycterpoerca rubraAgustín Lara, lija                                             Alutera scriptaAnchoa                                                           Anchoa lamprotaeniaAnchoveta, Charal, Manjua                             Anchoa nasutalyolepisArmado                                                          Orthopristis poeyiAtún, atún de aleta amarilla                              thunnus albacaresAtún de aleta azul                                            thunnus thynnusBagre, Bosh                                                    Arius melanopusBesugo blanco                                     Rhomboplites spBesugo rosado                                    Rhomboplites aurorubensBonito                                                             Euthynnus allettetatusBonito                                                             Sarda sardaBoquerón, anchoveta                                      Catengraulis edentulusBoquinete, Gallo                                             Lachnolaimus maximus Cabrilla                                                           Epinephelus cruentatusCabrilla amarilla                                              Epinephelus fulvus Cabrilla Negra, Garropa                                  Epinephelus nigritus Cabrilla, Abadejo                                            Epinephelus guttatus Cabrilla                                                           Cephalopolis taenoips Cabrilla, Gutievere amarillo                              CephalopoiisfulvaCabrilla                                                           Cephalopolis fulva ruber Cabrilla, enjambre                                           PetrometoponcruentatumCanane, Pargo canane, rubia                           Ocvurus chrvssurus Carito                                                             Acanthocvbium solanderi Carito, peto                                                    Scomberomorus cavallaCazón, cazón de espina                                   Sgualuscubensis Cazón Canguay                                               Carcharhinus ocronotusCazón chata                                                    Sphvma tiburoCazón de rey, Cornuda Tutzum,                      Rhizopirondon terranovae Izun t.                                                             Cazón jaquetón curro                                      Cacharthinus brevipinnaCazón limón                                                    Negaprion brevirostrisCazón mamon, mamador                                 Mustelis canisChac – chi                                                      Haemulon aurolineatumChac – chi                                                      Haemulon striatumChac – Chi                                                     Haemulon aciurusChac – chi, Ronco Rayado, r,                         hesmulon bonarensePrieto                                                              Chac – chi, Ronco blanco                               Haemulon parraCharal, anchoa, Manjúa, saquito                      Anchoa hepsetus

Página 48 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 49: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Charal, anchoa, manjúa                                   Anchoa hepsetusChema, mero, guasa                                        Epinephelus itajaraChicharra, horqueta                                         Epinephelus guasaCintilla, cinta, Listón                                        Trichurus lepturusCochino                                                          Pseudo Balistes vetulaDorado                                                           Coryphaena hippurusGallineta                                                          Pocamantus arwatusGuavina                                                          Diplectrum formosumHuachinango                                                   lutjatus campechanusJurel                                                                Caranx ruberLenguado                                                        Bothus ocellatusLisa, lebrancha, liseta                                      Mugil curemaMero                                                              Epinephelus morio                     ASPECTOS SOCIOECONOMICOS          Demografía Conforme a las cifras del Conteo de Población realizado en 1995, el total de habitantes de este municipio es de 179,690, de los cuales el 50.5% lo integraban hombres y el 49.5% mujeres y su tasa media de crecimiento anual fue del 5.72%.  Debido al reordenamiento territorial municipal por la creación del nuevo municipio de Candelaria, que entró en vigor el 1° de julio de 1998; la población total quedó con 156,587 habitantes, de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6% mujeres, lo que significa una disminución de un 12.86%.  Con relación a la población total por residencia o lugar de nacimiento según sexo, de los 136,034 habitantes cuantificados en este municipio en el Censo de 1990, el 65.7% son nacidos en la entidad, el 32.4% en otra entidad, el 0.2% en otro país y el 1.7% no está especificado.  Según cifras estadísticas de la Dirección del Registro Civil del gobierno del estado, en 1997 hubo 6,398 nacimientos, siendo el 49.8% hombres y el 50.2% mujeres. En este mismo año, se registraron 663 defunciones.  La tasa bruta de natalidad para este municipio es de 34.6 nacimientos por cada mil habitantes, en tanto que la tasa bruta de mortalidad es de 3.7 defunciones por cada mil habitantes.  Población total por sexo 1990-1995

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Nacimientos y defunciones por sexo 1997 

Fuente: Secretaria de Gobierno, Dirección del Registro Civil.

   

Año Total Hombres Mujeres

1990 136,034 68,251 67,783

1995 179,690 90,768 88,922

Concepto Total Hombres Mujeres

Nacimientos 6,398 3,186 3,212

Defunciones 663 414 249

Página 49 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 50: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Población total por residencia o Lugar de nacimiento según sexo 1990 

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Fuente. Elaboración propia con base en información del INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1995 y Perfil Sociodemográfico del Municipio   

Vivienda  Según datos del ultimo Conteo de población, en 1995 existían 39,569 viviendas particulares, habitadas por 179,017 personas.  El material predominante de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1990 es:  Pisos.- El 21.19% de las viviendas tenían pisos de tierra; el 51.7% era  piso de cemento o firme; el 26.30% con madera, mosaico u otros recubrimientos; y por ultimo, el 0.8% no se especificaba.   Paredes.- El 8.89% contaban con paredes de lamina de cartón; el 7.61% de carrizo, bambú o palma; el 2.23% de embarro, bajareque, lamina de asbesto o metálica, adobe u otros materiales; el 26.73% de madera; el 53.88% de tabique, ladrillo, block, piedra o cemento y el 0.66% no se especifica.  Techos.- El 26.47% de las casas habitadas contaban con techos de lamina de cartón; el 33.81% de lamina de asbesto o metálica; el 25.61% de losa de concreto, tabique o ladrillo; y el 14.11% de palma, tejamanil, madera, teja u otros materiales    Viviendas particulares habitadas según material predominante en los pisos  

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.      

Concepto Total Hombres Mujeres

Total 136,034 68,251 67,783

Nacidos en la entidad

89,362 44,402 44,960

Nacidos en otra entidad

44,164 22,607 21,557

Nacidos en otro país 230 109 121

No especificado 2,278 1,133 1,145

Material predominante

Viviendas habitadas Porcentaje

Total 27,997 100.00

Tierra 5,932 21.19

Cemento o firme 14,471 51.69

Madera, mosaico u otros recubrimientos

7,366 26.31

No especificado 228 0.81

Página 50 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 51: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 Viviendas particulares habitadas según material predominante en las paredes  

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.    

  Viviendas particulares habitadas según material predominante en techos  

Fuente: XI Censo de Población y Vivienda 1990.    

Urbanización El municipio cuenta con 6 estaciones de radio difusión, 3 son de amplitud modulada y 3 de frecuencia modulada; 4 estaciones de televisión, 3 repetidoras y una del sistema de televisión por cable; servicio postal, con 2 administraciones, 3 sucursales, 10 agencias, 115 expendios y 39 buzones; servicio telegráfico, con 3 administraciones telegráficas, 1 radio- telegráfica y un centro de servicios integrados; y telefonía, con 11,608 líneas automáticas instaladas y telefonía rural  que beneficia a 50 comunidades con una población total de 181,203 habitantes.  

Material predominante Viviendas habitadas

Porcentaje

Total 27,997 100.00

Lamina de cartón 2,490 8.89

Carrizo bambú o palma 2,128 7.61

Embarro bajareque 130 0.47

Madera 7,485 26.73

Lamina de asbesto o metálica

264 0.95

Adobe 36 0.13

Tabique, ladrillo, bloc, piedra o cemento

15,086 53.88

Otros materiales 192 0.68

No especificado 186 0.66

Material predominante Viviendas habitadas

Porcentaje

Total 27,997 100.00 

Lamina de cartón 7,412 26.48

Palma, tejamanil, madera 2,570 9.18

Lamina de asbesto metálica 9,465 33.81

Teja 561 2.00

Losa, concreto, tabique, ladrillo

7,171 25.61

Otros materiales 591 2.11

No especificado 227 0.81

Página 51 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 52: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 Vías de Comunicación  Al 30 de junio de 1998, la red carretera tiene una longitud de 830.77 km. que representan el 21.45% del total estatal, de esta red, el 41.35% es federal, 12.15% estatal, 45.65% rural vecinal y el 0.85% concesionada, la cual comprende los puentes Isla Aguada- Puerto Real y Zacatal- Ciudad del Carmen.  La red ferroviaria consta de 42.41 Km. que representan el 10.50% de las vías férreas de la entidad. Asimismo, existen 22 puentes con una longitud de 7,659.30 metros.  Cuenta con 35 muelles, de éstos 6 son pesqueros, uno militar, 10 comerciales y 18 tienen otros usos.     Longitud de la red carretera según tipo de uso 1997 (kilómetros)  

a/ Se consideran los puentes Carmen- Zacatal. Isla Aguada- Puerto Real.Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes.    

Salud. La atención médica que se presta a la población de este municipio cuenta con 87 unidades médicas distribuidas de la siguiente manera: 28 de Indesalud, en los que se encuentra el Hospital General; 2 del ISSSTE; 42 de Petróleos Mexicanos(PEMEX); 4 unidades rurales pertenecientes al sistema IMSS- Solidaridad; 1 del DIF; 7 de la Dirección de Bienestar Social municipal; una de la Cruz Roja; una del IMSS; y un sanatorio de la Secretaria de Marina, situado en la cabecera municipal. Además, existen 40 Casas de Salud localizadas en los lugares más apartados de la geografía municipal.  Cuenta con 316 médicos, entre los que se encuentran médicos generales, especialistas, residentes, pasantes; además, odontólogos y 334 enfermeras.  Con respecto a la población derechohabiente de las instituciones de seguridad social, esta alcanzan una cifra de 69,763 personas, de los cuales  el 83.58% pertenece al IMSS, el 11.39% al ISSSTE y el restante 5.03% a la Secretaría de Marina.  La infraestructura para la prestación de los servicios de salud dispone de 20 salas de expulsión, 173 consultorios, 9 quirófanos, 13 gabinetes dentales, 63 farmacias, 305 camas, 14 ambulancias, siendo la Secretaría de  Marina y el Indesalud las instituciones que cuentan con la mayor parte de estos recursos.     

Educación

Tipo de carretera Longitud

Total 830.77

Federal 343.5

Alimentadora 100.92

Concesionada a/ 7.1

Rural vecinal 379.25

Vías férreas 42.4

Página 52 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 53: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Los datos estadísticos al inicio del curso 1997-1998, indican que el municipio presenta las siguientes características: la infraestructura educativa la integran 505 escuelas en las que laboran 2,938 docentes que dan atención a 57,650 alumnos en 4,922 grupos.

En el 24.56% de estas escuelas se imparte educación preescolar a 7,126 niños, bajo la instrucción de 298 educadoras.

La educación inicial atiende a 113 alumnos que reciben capacitación en una escuela que cuenta con 18 maestros instructores.

Con respecto a la educación primaria, el 54.76% de los alumnos de este municipio se clasifican en este nivel, que cuenta con 283 escuelas  y 1,127 profesores.

La educación secundaria se brinda  en 53 escuelas, donde 561 docentes imparten  instrucción al 16.07% del total de alumnos del municipio.

El 0.21% del total de alumnos reciben instrucción en el nivel medio técnico terminal, lo hacen en 4 escuelas bajo la coordinación de 123 profesores.

El 7.92% del total de los alumnos reciben instrucción en el nivel medio superior, lo hacen en 16 escuelas, bajo la coordinación de 350 profesores.

Este municipio cuenta con educación normal superior en la que se forma a 765 alumnos, el 1.33% del total, en 4 escuelas con una planta de 59 maestros.

En educación superior existen 9 escuelas a la que asisten 2,588 alumnos, donde  340 maestros capacitan en 86 grupos.

En educación especial existen 7 centros donde asisten 669 alumnos y 38 maestros los supervisan.

En lo referente a la educación que se imparte a los adultos se cuenta con 24 maestros, que dirigen clases a 426 alumnos.

Este municipio cuenta con 12,614 analfabetas de los cuales el 40.22% se refiere a hombres y el 59.78% a mujeres.

 

Escuelas, maestros, alumnos inscritos grupos existentes y Analfabetas, según nivel educativo 1997/98

Nivel educativo Escuela a/

Maestros Alumnos Gruposanalfabetas b/

Hombres Mujeres

Total 505 2,958 57,652 4,922 5,073 7,541

Inicial 1 18 113 5    

Preescolar  124 298 7,126 400    

Primaria 283 1,127 31,567 1,585    

Secundaria 53 561 9,266 316    

Media terminal (técnico).

4 123 566 22    

Página 53 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 54: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

a/ se refiere al total de servicios educativos, no a la planta física (infraestructura).b/ datos del anuario estadístico del estado de Campeche referidos al 5 de noviembre de 1995.c/ incluye licenciatura y postrado.Nota: incluye datos del nuevo municipio de Candelaria.Fuente: Secretaria de Educación, Cultura y Deporte. Departamento de Planeación y Desarrollo.

 

Aspectos culturales y estéticos Grupos Étnicos. En el municipio se hablan más de 25 lenguas indígenas y existe un  total de 4,151 habitantes que hablan alguna lengua indígena, siendo el grupo étnico de mayor presencia el chol, con 1,731 hablantes y en segundo lugar, el  pueblo maya.   Religión. Predomina la religión católica dado que representa el 78.7% del total de la población, aunque en los últimos años han proliferado sectas religiosas protestantes y evangélicas, como Testigos de Jehová, Luz del Mundo, Adventistas del Séptimo día, entre otros.   Equipamiento.             Servicios Públicos. El municipio ofrece a sus habitantes de la cabecera municipal: mercados, centros deportivos, recreativos, rastros, vialidad, central de abasto, panteón, agua, parque, jardines, seguridad pública, alumbrado público y energía eléctrica, como a continuación se detalla:  

Media superior. 16 350 4,564 136    

Normal superior  4 59 765 8    

Superior c/ 9 340 2,588 86    

Educación para adultos

4 24 426 39    

Educación especial 7 58 669 19    

Servicio Cobertura %

Agua potable  75

Alumbrado público  85

Seguridad pública  85

Transito y vialidad  85

Limpieza de calles 80

Recolección de basura  80

Pavimentación 40

Mercados 80

Panteones y cementerios 

80

Rastros  80

Página 54 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 55: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Fuente: Cedemun-INEGI, El Perfil de los municipios de México, 1995.

 El transporte de carga se realiza a través de autobuses foráneos. Cuenta con 3 líneas de transporte de pasaje, a saber: Autobuses del Sur, Autobuses del Oriente y Autobuses "Uno". El servicio de transporte en la ciudad es brindado por la paramunicipal, "transporte urbano municipal" (TUM), y el servicio de taxis y colectivos.  El servicio de limpia es prestado por los servicios públicos municipales. En cuanto al agua potable, según información proporcionada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado, en 1997 se contó con 63 sistemas que abastecieron 73 pozos que dieron atención a una población de 165,354 habitantes; existían, además, 28,737 tomas domiciliarias y una red de distribución de 429,657 metros.   Infraestructura existente de agua potable 1997  

a/ incluye 4 galerías filtrantes y 2 norias.b/ comprende 198 tanques de polietileno de 1.1m3 c/u.Nota: se incluyen datos del nuevo municipio de Candelaria.Fuente: comisión de agua potable y alcantarillado del estado

  Energía Eléctrica  Por tipo de usuario del servicio eléctrico, el municipio tiene 6,325 tomas eléctricas domiciliarias, de éstas, 89.26% son residenciales, 10.69% corresponden al comercio y 0.05% a la industria. Por otra parte, las tomas eléctricas denominadas no domiciliarias suman 90, entre las que se incluyen el alumbrado publico, bombeo de aguas potable y negras y las dirigidas a las actividades agrícolas. Todas éstas, sumadas a las domiciliarias, totalizan 6,415 tomas eléctricas, que representa el 5.67% de las 113,115 tomas eléctricas que existen en el estado.   Número de usuarios según tipo de servicio eléctrico 1997  

Parques  80

Jardines 80

Transporte 80

Concepto Cantidad

SistemasPozosTanquesAljibesTomas domiciliariasRed de distribuciónPoblación atendida

6373 a/283 b/3528,737429,657165,354

Tipo de servicio Usuarios

Total 6,415

Tomas eléctricas domiciliarias

6,325

Industrial 3

Residencial 5,646

Comercial 676

Página 55 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 56: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

  Reservas territoriales. De acuerdo con el programa de Desarrollo Urbano de 1986, en el sector poniente se habían identificado grandes áreas baldías con una superficie aproximada de 260 Has.  actualmente se han reducido el numero de baldíos principalmente en la zona de Playa Norte y en la Colonia de Miami.  Sin embargo, se han generado grandes baldíos entre los fraccionamientos que se han desarrollado y su posible ocupación futura.  Población económicamente activa. La población económicamente activa es de 45,125 individuos, la población ocupada es de 44,486, de los cuales 4,504 se encuentran ocupados en el sector primario, 17,227 en el sector secundario y 21,541 en el sector terciario. Los ingresos de la población son parte indispensable en una sociedad de consumo, puesto estos determinan en cierta medida el bienestar social, traduciéndose en demanda de bienes y servicios, como son: alimentación, salud, educación, vivienda, entre otros.De acuerdo con resolución emitida por el Consejo de Representantes de la Comisión de Salarios Nacional de los Salarios Mínimos, Ciudad del Carmen se encuentra comprendida dentro del área geográfica “C” con un salario mínimo de $ N 16.05 M.N.  Tenencia de la tierra. Actualmente la tenencia de la tierra esta compuesta por terrenos propio a los individuos y privados, parcelas, y de gran parte de dominio del gobierno, sin existir conflictos por derechos de la tenencia de la tierra o para el aprovechamiento de recursos naturales, los cuales algunos son regulados por las autoridades municipales, estatales y federales por su importancia en la región.  IV.2.2  Descripción de la estructura del sistema. 

El sistema ambiental de la zona del proyecto se encuentra totalmente impactada por el desarrollo industrial y urbano de la zona, por que no se tiene ningún elemento ambiental que afectar significativamente, ya que la planta de preparación de fluidos de emulsión inversa, se realizara dentro del predio de la empresa ya establecida de acuerdo al plano general que se anexa al final del presente estudio (apartado de anexos); sin embargo la única fuente natural que se podría afectar y en un caso muy extremo, seria con las aguas del puerto industrial, pero aun así, nuestro proyecto se encuentra a mas de 50 metros de distancia.  Por lo que se tendría como posible afectación este medio natural.

 VI.2.3  Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.

Tomas no domiciliarias

90

Agrícola 1

alumbrado publico 45

bombeo de aguas potable y negras

41

temporal 3

Página 56 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 57: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 El proyecto para la construcción de la planta de preparación y acondicionamiento  de fluidos de emulsión inversa para la perforación de pozos petroleros, se encuentra dentro de una zona industrial ya impactada desde su construcción hace varios años y aunado a esto se tienen introducidos todos los servicios públicos que se requiere en una ciudad y mencionados con anterioridad.  El proyecto en general no causa algún impacto significativo a la zona de influencia, ya que desde su etapa de preparación del sitio, construcción y operación, no afecta el entorno ambiental en sus áreas de aire, suelo, agua y recursos naturales (que no los hay), por no generar emisiones contaminantes, gases, partículas suspendidas, olores, descarga de aguas residuales al mar, infiltraciones, residuos al subsuelo, etc.; no se utilizaran combustibles para combustión, sustancias químicas peligrosas o de alto riesgo y la operación de la planta se realiza a condiciones ambientales, es decir, sin tuberías o tanques presurizados y/o utilizar sustancias consideradas como peligrosas.

 De acuerdo a las políticas de Plan de Desarrollo Urbano del municipio del Carmen, la zona de influencia es de uso industrial y desarrollo urbano, considerando que la tendencia de crecimiento y su afectación directa o indirecta, es inexistente, por las condiciones que prevalecen en esta zona y en caso remoto de afectación, solo será a nivel interno de la propia empresa, pero sin afectar el entorno ambiental.Por lo anterior y en base a la experiencia técnica de las condiciones de operación de la planta de preparación de fluidos de emulsión inversa, consideramos que no hay necesidad de realizar los capítulos posteriores.

   V.        IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. V.1      Metodología para evaluar los impactos ambientales. 

Para efectos de realizar la identificación de impactos ambientales se utilizo la Matriz de Leopold, ya que esta técnica permite identificar los distintos elementos de una forma ordenada y sistemática.

 La identificación y asignación de la ponderación de cada uno de los impactos se realizo mediante secciones con la participación de personal de diferentes disciplinas que participo en el proyecto.  Durante las secciones se analizaron las diferentes ideas de cada una de las disciplinas sobre las afectaciones potenciales causadas por el proyecto, así como el origen de dichas afectaciones.  La evaluación de los impactos identificados se realizo de acuerdo a las categorías y ponderaciones mostradas en la tabla V.I.

             Tabla V.I categoría de los impactos ambientales consideradas durante la evaluación

  

En la tabla V.2 se incluye la matriz de Leopold que fue construida realizando modificando a la Matriz de Leopold original con la finalidad de adaptar el proyecto en particular que se evalúa en este documento,  en la matriz se puede visualizar que en el eje vertical se colocaron los distintos factores ambientales que pudieron verse afectados y en el eje horizontal se

Impacto positivo Impacto NegativoImpacto positivo muy alto (+5) Impacto negativo muy alto (-5)Impacto positivo alto (+4) Impacto negativa alto (-4)Impacto positivo medio (+3) Impacto negativo medio(-3)Impacto positivo bajo (+2) Impacto negativo bajo (-2)Impacto positivo muy bajo (+1) Impacto negativo muy bajo (-1)

Página 57 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 58: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

colocaron las diferentes actividades que se llevaran acabo para la ejecución del proyecto.  

De acuerdo al numero de renglones y columnas de la Matriz de Leopold que se manejo durante la evaluación podemos hablar de la siguiente escala de valores.  En la tabla V.3 se muestra el rango de valores para cada categoría en la matriz construida para la etapa de preparación, construcción, operación y mantenimiento.

  

Tabla V.3  Tabla de valores de impactos para las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la planta

  

Podemos observar que mediante la evaluación utilizando la Matriz de Leopold (Tabla V.2) en la etapa de preparación, construcción, operación y mantenimiento de la planta, la suma de impactos potenciales causados por las diferentes actividades que se llevarán a cabo  ascienden a ( -16 ).  Visualizando este valor en la tabla V.3 corresponde a un impacto muy bajo.  En los párrafos que siguen a las matrices se describen en forma detallada cada uno de los impactos evaluados.  La evaluación es válida siempre y cuando las actividades se lleven a cabo de la forma descrita en este documento de acuerdo a la información proporcionada por la empresa.

 La tabla V.3 que representa la Matriz de Leopold construida para evaluar las actividades que se realizarán durante las diferentes etapas, indica una suma global de los impactos potenciales identificados.  Posterior a la Matriz de Leopold puede encontrarse una explicación detallada de la evaluación realizada para cada uno de los factores ambientales.  Los valores fueron asignados tomando como base la descripción del  proceso productivo proporcionado por la empresa, de acuerdo a la información técnica con que cuneta  a la fecha en que se emite el presente documento.                   

Categoría Impacto Positivo Impacto NegativoMuy alto Rango de valores  (341 a 425) Rango de valores  (-341 a -425)

Alto Rango de valores  (256 a 340) Rango de valores  (-256 a -340)Medio Rango de valores  (171 a 255) Rango de valores  (-171 a -255)Bajo Rango de valores  (86 a 170) Rango de valores  (-86 a -170)

Muy bajo Rango de valores  (0 a 85) Rango de valores  (0 a -85)

Página 58 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 59: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

 Tabla V.3   Matriz de Leopold  (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento)

 

  

PLANTA DE PREPARACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y SERVICIOS ANEXOSFACTORES AMBIENTALES

Y SOCIOECONÓMICOS PREPARACIÓN

DEL SITIOINSTALACIÓN

DE LA PLANTA

ALMACEN DE

MATERIA PRIMA

PROCESO DE PREPARACIÓN

DE FLUIDOS DE EMULSION

INVERSA

MANTENIMIENTO DE LA PLANTA

DEMANDA DE

SERVICIOS DURANTE

EL PROYECTO

DESINSTALACIDE EQUIPO DE

PROCESO

AGUAS              mar -2   -1 -2      ríos              

compuestos tóxicos     -2 -2      diesel       -3      

subterráneas              TIERRA              erosión              

características              estabilidad              RUIDO              duración              

ATMÓSFERA              Olores              

Partículas              Calidad del aire              

ESPECIES TERRESTRES

             

Especies amenazadas o en peligro de extinción

             

Vegetación              Fauna              

ESPECIES ACUATICAS

             

Especies amenazadas o en peligro de extinción

             

Plantas acuáticas              Peces, mariscos     -2 -2      

SOCIOECONÓMICOS              Demografía              Transporte +2 +2   +4     +2Servicios   +3       +4  Paisaje             +2

Inversión +3 +3 +3 +3 +3    Empleos +3 +3 +3 +3 +3    

SALUD PUBLICA              Calidad sanitaria              

Servicios de salud              Salud laboral por

derrame de químicos o exposición a químicos

tóxicos

  

  

 -2

 -2

     

               

Impacto positivo Impacto NegativoImpacto positivo muy alto    (+5) Impacto negativo muy alto    (-5)Impacto positivo alto            (+4) Impacto negativa alto            (-4)

Página 59 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 60: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

            

         

HOJA   EN   BLANCO   SIN   TEXTO

Impacto positivo medio        (+3) Impacto negativo medio        (-3)Impacto positivo bajo           (+2) Impacto negativo bajo           (-2)Impacto positivo muy bajo   (+1) Impacto negativo muy bajo   (-1)

Página 60 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 61: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS EN LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. A continuación se incluye una descripción de cada uno de los impactos ambientales identificados mediante la aplicación de la metodología de la Matriz de Leopold.  Aguas Las actividades de preparación del sitio del proyecto no ocasionaran afectación alguna a las aguas superficiales cercanas, en lo particular al agua del puerto (litoral del Golfo de México), ya que representa un impacto negativo bajo. Las actividades de compactación y excavación del terreno ocasionara un impacto negativo en grado bajo (-2) de manera indirecta, a corto plazo , reversible y acumulativa.  El impacto se dará debido a la emisión de partículas sólidas provenientes de la excavación del terreno y por acción del viento pudiera depositarlas en el mar y aumentar aun mas su turbidez por las acciones propias del muelle. En la actividad de almacenamiento de materias primas, pudiera presentarse algún derrame de sustancias sólidas, que ocasiones su inmisión de partículas y se depositen sobre las aguas del muelle y ocasione su contaminación, provocando un impacto negativo muy bajo (-1) en forma indirecta, en corto plazo e irreversible.  Sin embargo y tomando en cuenta las características de las materias primas que no son de riesgo y que ocasionen una contaminación severa, el impacto negativo ocasionado será muy bajo, a corto tiempo, irreversible y acumulativo. De igual manera, respecto a las operaciones de la planta pudiera presentarse alguna fuga de los tanques de preparación de emulsión y aunque se cuenta con un sistema de captación de escurrimientos mediante canaletas y fosa de retención; se toma en cuenta un suceso extraordinario pero con un impacto negativo bajo (-2), a corto plazo e irreversible, evitándolo con un mantenimiento adecuado de las instalaciones y supervisión de la planta.  El uso de sustancias toxicas en el almacén de materia prima (-2) y en la etapa de operación (-2), puede haber un derrame al piso y ser conducido a la orilla del muelle y vertir al mar, ocasionando su contaminación por el mal manejo de los productos, ocasionando un impacto negativo bajo (-2) en cada etapa mencionada, a corto plazo, e irreversible; evitándose con políticas de seguridad e higiene y buenos hábitos de costumbre de los trabajadores.  Respecto al manejo adecuado del Diesel (aceite) durante la preparación de las emulsiones inversas en la planta, se debe tener mucho cuidado para su transporte y mezclado, ya que ocasionaría un derrame al piso y vertirse hacia el mar, ocasionando un impacto negativo medio (-3), a corto plazo y reversible, ya que se evitaría por el cierre de las válvulas de paso con que se cuenta y realizar las acciones de remediación pertinentes. De igual forma que el factor Mar por la contaminación de las aguas en caso de un posible derrame de sustancias toxicas o de Diesel del almacén y de proceso, se prevé una contaminación que pudiera repercutir a los peces y mariscos existente en las aguas del muelle del Puerto Pesquero Laguna Azul, ocasionando con esto un impacto negativo bajo (-2) para cada etapa, a corto plazo, indirecto y reversible.  Socioeconómicos En cuanto a la afectación del transporte durante la etapa de preparación del sitio, instalación y

Página 61 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 62: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

desinstalación de la planta, se tiene identificado que se necesitara de este servicio para el transporte de materiales y con ello un aumento a la economía de este sector, ocasionando un impacto positivo bajo en cada una de las etapas mencionadas (+2), a corto plazo y en forma directa; siendo favorable a la comunidad de la región del proyecto.  En la operación de la planta de fluidos se identifica una demanda del servicio de transporte privado a la zona del proyecto, para el transporte de los fluidos a los centros de consumo y con esto elevar la economía de la población y la calidad de vida, identificándose un impacto positivo alto (+4), a largo plazo, acumulativo e irreversible y sin ninguna afectación al entorno ambiental.  Para la preparación del sitio del proyecto, durante el mantenimiento y de servicios durante el desarrollo de las actividades, es de gran importancia para la empresa y por consecuencia se necesitara de la diversidad de los servicios de la comunidad afines al proyecto (limpieza, comedores, refaccionarías industriales, etc) y con esto ocasionará una derrama económica a la zona y elevar su calidad de vida por la prestación de sus servicios.                   V.2      DESCRIPCION DEL POSIBLE ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO  Medio natural. 

En el medo natural el paisaje resultante en el predio donde se ubicara la planta de tratamiento y regeneración de fluidos de emulsión inversa y base aceite, no será modificado significativamente y el cambio será permanente.  Sin embargo, este cambio será puntual dado que solo se manifestara en la superficie afectada, además de que el efecto no será tan notable en las áreas adyacentes debido a que se ubica en una zona cuyo uso de suelo es industrial y urbano; y solo se agregaran mas elementos típicos a los ya construidos con anterioridad.   Se anexa material fotográfico para identificación del lugar del proyecto.  Apéndice No. 8)

  

El clima no tendrá cambios significativos de modo que permanecerá bajo las mismas condiciones actuales, es decir, los parámetros de temperatura, humedad relativa, precipitación, presión atmosférica, etc. No serán influidos por las actividades del proyecto.

  

Página 62 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 63: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

La calidad del aire no será afectada en lo mas mínimo, ya que el proyecto no aportara emisiones contaminantes a la atmósfera por causa de sistemas de combustión, evaporación de solventes u otras sustancias que deterioren la calidad del aire.

  

El escenario ambiental con respecto a la vegetación no será afectado significativamente en el predio del proyecto, pues la vegetación existente es nula y será cambiada por instalaciones industriales lo cual significa un cambio positivo desde el punto de vista de la ordenación o planificación ecológica debido a que se incorporaría al uso indicado.

  

La vegetación acuática no sufrirá cambios en su estructura derivado de las acciones del proyecto.  Con relación a la fauna, no habrá cambios similares a los marcados para la vegetación.

  

La fauna acuática no tendrá cambios substanciales derivado e las acciones directas o indirectas del proyecto por lo tanto permanecerán las condiciones actuales para esta variable.

     Medio socioeconómico.  

Con la puesta en marcha del proyecto en su etapa de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, se tendrá un incremento en la demanda de mano de obra.  Sin embargo no se espera que exista una migración que pueda tener impacto en la comunidad de ciudad del Carmen.  Esto de bebe a que no se generara un numero considerable de empleos.

  

El aumento de mano de obra de construcción será temporal, ya que se estima que será necesarias dos semanas de trabajo.  Una vez terminada esta etapa, durante la operación normal de la planta se tendrá una generación de 19 plazas de trabajo nuevas dentro de la empresa CIGSA SERVICIOS, S.A. DE C.V.

  

No se espera un incremento en la infraestructura de los servicios públicos con la puesta en marcha del proyecto.  Sin embargo se considera que la economía de la región se vera beneficiada por los empleos directos e indirectos que se generaran por el transporte particular de carga que brindara a la empresa y de servicios diversos durante toda las etapas del proyecto de la empresa, permitiendo que algunas familias de la comunidad vean un incremento en su calidad de vida.

  

Por otra parte, el proyecto representa un beneficio económico al proporcionar una alternativa de producción de fluidos de emulsión inversa para la perforación de pozos petroleros y su regeneración de los mismos una vez utilizados para su posterior uso en las actividades de PEMEX.

     

Página 63 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 64: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

              VI.       MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.  VI.1     Medidas Preventivas. 

Una de las medidas más importantes de prevención y mitigación de lo efectos negativos del proyecto es la creación de un cuerpo de vigilancia ambiental interno, que será el responsable de vigilar, en todo tiempo, el cumplimiento de los ordenamientos de protección ambiental.

 Se recomienda que la empresa haga del conocimiento de sus trabajadores, las disposiciones y sanciones que las leyes señalan para la protección de la flora y fauna silvestres y en un plazo razonable implementar las acciones que realizará para garantizar que los trabajadores respeten los ordenamientos legales de protección a la flora y fauna silvestres y aquellas especies bajo categorías especiales que habitan en el área de influencia.

 Se sugiere como medida de prevención de impactos socioeconómicos dar preferencia en la contratación del personal a los habitantes de la zona, con el fin de canalizar parte de la derrama económica que originará el proyecto, hacia la población del lugar y evitar los impactos por la demanda de bienes y servicios.

  V.I.1    Clasificación de la medidas de litigación. 

Etapa de preparación del sitio y construcción. Correctivas.   De diseño.

 La empresa Cigsa Servicios, S.A. de C.V. debe considerar la creación de áreas verdes dentro del perímetro de la planta, maximizando hasta donde sea posible o al menos cumpliendo con lo marcado por la normatividad, implementando un programa de recuperación de especies florísticas nativas o endémicas de la región para posteriormente crear áreas verdes con suelo rescatado y replantar las especies nativas encontradas. Esto permitirá contribuir a la capacidad de regulación de la temperatura y humedad ambientes relacionadas con el microclima y compensar el efecto de la construcción.

 En aquellos lugares en donde se destinen las áreas a estacionamiento de vehículos, la empresa podría evaluar la alternativa de minimizar las áreas de pavimentación y colocar en su defecto un revestimiento a base de piedras. Se recomienda también arbolar las áreas de estacionamiento y verificar el cumplimiento de los ordenamientos de protección ambiental.

 

Página 64 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 65: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

Se recomienda que la empresa haga del conocimiento de su personal, las disposiciones y sanciones que las leyes indiquen para la protección de la flora y fauna silvestres, con la finalidad de que los trabajadores respeten los ordenamientos legales de protección a la flora y fauna silvestres y a aquellas especies bajo categorías especiales que habitan en el área de influencia. La empresa deberá solicitar al contratista la presentación e instrumentación de un Programa de Recolección de Residuos de Construcción,   Dicho programa deberá contemplar una disposición adecuada y responsable de estos, de acuerdo a los lineamientos que para tal efecto consideren las autoridades competentes. Este programa permitirá evitar la acumulación de estos residuos en el área y así eliminar las obstrucciones a la hidrología superficial. En forma adicional se verá beneficiada la calidad de] paisaje al retirar materiales de los terrenos de la planta, protegiendo también la salud de los trabajadores.

 La empresa deberá exigir al contratista un programa de riego periódico con agua, con la finalidad de humedecer la superficie del suelo y disminuir la generación de polvos durante el movimiento de maquinaria y equipo utilizado para la preparación del sitio y construcción, esto permitirá que el polvo llegue a las aguas del muelle y también proteger al suelo de la posible erosión por acción de los vientos.

 Una estrategia que deberá seguir la empresa es exigir a los contratistas que el equipo y la maquinaria a utilizar en las- diferentes etapas del proyecto se encuentren en óptimas condiciones de operación, de tal manera que cumplan con lo establecido en las siguientes normas aplicables.

 • Norma Oficial Mexicana, NOM-041-ECOL-1993 referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de! escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

 • Norma Oficial Mexicana, NOM-045-ECOL-1993, referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que utilizan diese! como combustible.

 • Norma Oficial Mexicana NOM - 080 - ECOL - 1994, relativa a los niveles máximos de emisiones de ruido. Es necesaria la elaboración de un programa de mantenimiento preventivo para el equipo y maquinaria de la empresa y de los contratistas.

  Etapa de operación y mantenimiento 

La empresa deberá descargar sus aguas residuales al sistema de drenaje municipal de la zona para evitar algún vertimiento a los cuerpos de agua cercanos y en lo particular al mar y debe contar con indicaciones alusivas de su advertencia en la planta para el conocimiento de los trabajadores.  Se deberá de realizar análisis de las descargas de aguas residuales para verificar su cumplimiento de los valores establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-ECOL/1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y NOM-002-ECOL/1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.A pesar de que la descarga de aguas residuales se realiza al drenaje municipal, se sugiere que se realice el análisis de las descargas de aguas residuales a la NOM-001-ECOL/1996, por considerar que el proyecto se encuentra cercano al mar. Es importante que la empresa verifique la efectividad de sus programas de capacitación en lo que respecta al manejo de materiales y residuos peligrosos.  Esto permitirá minimizar al

Página 65 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 66: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

máximo la posibilidad de que se presenten fugas, derrames o disposición inadecuada de residuos; disminuyendo las afectaciones potenciales al suelo o al agua.  Revisar la norma NOM-005-STPS-1998 y NOM-006-STPS-2000.

 La empresa deberá contemplar la realización de un Programa de Monitoreo Periódico de Contaminantes en el Medio Ambiente Laboral con la finalidad de prevenir de forma efectiva cualquier afectación que se pudiera presentar en la salud de los trabajadores. Es importante que se cumpla también con el programa periódico de revisión médica para constatar et estado de salud que guarda el personal.  revisar la norma NOM-010-STPS-1999

 La empresa deberá exigir que el transportista cuente con la documentación que garantice su cumplimiento con la legislación aplicable. Así como también la verificación vehicular a sus camiones.

 Se recomienda que la empresa elabore un Programa de Capacitación en materia de Seguridad e Higiene, Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y que participe de forma activa en los Planes de Protección Civil del municipio con la finalidad de contar con los recursos necesarios en caso de una situación de emergencia.

 La empresa deberá verificar que el almacén temporal de residuos peligrosos cumpla con lo estipulado en el reglamento en Materia de residuos peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de residuos Peligrosos, Capitulo III, artículos 15 al 19.

 VI.2     Descripción de la medidas o sistema de medidas de mitigación. 

Las mediadas adoptadas se mencionan con anterioridad y se considera que son correctivas y que llevando a cabo los programas y acciones antes descritos en conjunto la empresa y el contratista para realizar los trabajos, se evitaran los mínimos impactos detectados. No requiere de algún monitoreo permanente para dar cumplimiento a las medidas correctivas, ya que se generan impactos ambientales críticos y con la implementación del cuerpo de vigilancia ambiental y de seguridad industrial, se implementaran las acciones a tomar en los tiempos y lugares indicados. 

VII.     PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

 VII.1   Pronostico de escenarios.             No aplica por no causar impactos críticos o de gran magnitud. VII.2   Programa de monitoreo.             No aplica por no causar impactos críticos o de gran magnitud.   VII.3   Conclusiones.             La importancia de este proyecto consiste en la alternativa que C1GSA ofrece a PEMEX para

proveer de fluidos de emulsión inversa y su regeneración para la perforación de pozos petroleros

             Otro objetivo es proporcionar una fuente de trabajo de al menos 19 personas en planta,

Página 66 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 67: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

consistiendo básicamente en las actividades de preparado y comercialización de fluido de emulsión inversa para su utilización en la perforación de pozos petroleros.

             Haciendo un balance de impacto y desarrollo, los impactos adversos que puedan originarse

serán principalmente derivados por un posible derrame de materia prima, por lo que todo esto se puede prevenir siguiendo buenas practicas de seguridad e higiene en el centro de trabajo.

             Por lo que no deben de faltar las hojas de seguridad correspondientes de toda la materia

prima que el personal de Cigsa Servicios, S.A. de C.V. mantiene en sus procesos, con las debidas actualizaciones.

             Hay que establecer un énfasis importante en el cuidado de los procedimientos que se realizan

aquí, principalmente para evitar una posible contaminación del agua.             Como se menciona anteriormente, se recomienda revisar las NOM´S señaladas en materia

laboral para el buen funcionamiento de la planta.             En el predio de la empresa y particularmente en el área de influencia es bastante pobre la

presencia de elementos fáusticos, de hecho, dentro del predio no existen huellas, excretas o algún tipo de rastro que confirme la presencia de alguna especie animal.  No se detecto la presencia especies de flora o fauna sujetas a algún estatus de protección especial.

             No influirá como tal en los procesos naturales como, corrientes de agua, suelo, aire, mar, etc.            Para protección de especies de la laguna de Términos se procede  a los considerados en la

NOM-059-ECOL/1994.  Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y y que establece especificaciones para su protección.

 Mediante la identificación y evaluación de impactos ambientales utilizando como base la metodología de la Matriz de Leopoid se encontró que de forma global el proyecto causará una afectación negativa en grado muy bajo, tomando en cuenta todas y cada una de las características de los factores ambientales.  Sin embargo, para que esto se cumpla la empresa deberá implementar las medidas de mitigación y compensación de Impactos Ambientales que la autoridad juzgue necesarias. En este documento se sugieren algunas en base a la experiencia del personal a cargo de la elaboración de este estudio y a la información con que se contó al momento de realizar la evaluación, considerando que el proyecto de instalar una planta de preparación y regeneración de fluidos de emulsión inversa y de fluidos de base agua es ambientalmente viable.

                

Página 67 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 68: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

              

BIBLIOGRAFIA   1-Anuario Estadístico del Estado de Campeche, INEGI 2.-Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental. 3. -Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y fauna Laguna de Términos. 1997, 1.

Edición. 4.- Scottish Environment Protection Agency (SEPA) 5.- Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, 2 Edición., 1998, Larry W. Canter 6.- Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud, 2 Edición, 1996, Weitzenfeld H. 7. -www. bjservices. com 8.-www.epa.gov 9 -www.me.gob.mx 10. -www.surídicas. unam.mx 11.-wwv/.profepa.goo.mx 12. •www. semamap. gob. mx,    Recursos Gráficos HP PhotoSmartScanner , ScanPrisa 340U, HacerUlead Photo Express 3.0 SECRW- LG-CED-8120B  

Página 68 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

Page 69: PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS PARA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04… · II.2.4€€ Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.€€

      LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO “PLANTA DE PREPARACIÓN Y REGENERACIÓN DE FLUIDOS DE EMULSIÓN INVERSA Y DE FLUIDOS DE BASE AGUA”BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.   PROMOVENTE O REPRESENTANTE: 

  _________________________________________FIRMA    CONSULTOR

 _________________________________________FIRMA    COORDINADOR DEL ESTUDIO 

Página 69 de 69CONTENIDO

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002I0012.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG