planta de tratamiento de aguas residuales, una tecnología ... · pdf file......

27
"Planta de Tratamiento de aguas residuales, una tecnología para la Inclusión Social" VISION 2012 – Lima, Perú

Upload: doliem

Post on 14-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

"Planta de Tratamiento de aguas residuales, una tecnología para la Inclusión Social"

VISION 2012 – Lima, Perú

Recursos hídricos en el Perú

Ecosistemas acuáticos

Lagos y lagunas

Cuenca del Pacífico 3,896

Cuenca del Atlántico 7,441

Cuenca del Titicaca 841

Sistema Huarmicocha 23

Total 12,201

Pantanos y manglares

Pantanos (Has) 5 millones

Manglares (Has) 4,500

• Fragmentación del marco institucional que maneja los

recursos hídricos (RRHH) a nivel nacional.

• Ministerio de Agricultura (MINAG) principal

responsable del manejo de los recursos hídricos nivel nacional.

• Autoridad Nacional del Agua (ANA/MINAG ) ente rector

y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de recursos hídricos; responsable de la elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH).

Organización institucional

• Otros ministerios con injerencias sectoriales sobre el manejo de los recursos hídricos:

– Agricultura por el riego,

– Vivienda, Construcción y Saneamiento por el uso del agua para consumo doméstico,

– Salud por la calidad del agua,

– Comercio y Turismo por las aguas termales y minerales,

– Energía y Minas por la energía hidroeléctrica y el funcionamiento de minas

– Ministerio del Ambiente por el impacto sobre el medioambiente.

– Ministerio de Defensa por la información hidroclimática.

Organización institucional

• Los gobiernos regionales no son responsables del manejo del agua pero si tienen injerencia por ser parte del Sistema Regional de Gestión Medioambiental bajo la gestión del Ministerio del Ambiente (2008). Esto representa un desafío para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel de cuenca, ya que los límites administrativos de las regiones no coinciden necesariamente con los de las cuencas fluviales. Un obstáculo adicional es que los gobiernos regionales son jóvenes – creados en 2003 – y carecen de la capacidad técnica y de los recursos humanos necesarios para realizar la gestión integrada de recursos hídricos.

• La Autoridad Local del Agua (ALA), es la autoridad encargada de gestionar el agua, de garantizar los derechos sobre el agua y de distribuir agua entre distintos usuarios.

Organización institucional

• Inversión pública en grandes proyectos hidráulicos han privilegiado a la costa, dejando sin mayor atención a la sierra y selva.

• Los sistemas de riego más importantes que han sido beneficiados por grandes proyectos de irrigación son:

– Costa Norte: Chancay-Lambayeque, Chira-Piura, Jequetepeque, Chavimochic y Chinecas.

– Costa sur son: Choclococha en Ica; y Pampa de Majes en Arequipa.

– Nuevo proyecto de Olmos en Lambayeque; y por iniciarse el de Majes-Sihuas II en Arequipa, el cual ha suscitado un conflicto por el uso del agua con la provincia de Espinar en Cusco.

• Mayoría de grandes proyectos hidráulicos son para ampliación de la frontera agrícola bajo riego.

• Menor proporción de proyectos para llevar agua potable a las ciudades, salvo en los casos de Lima, Ayacucho y Trujillo.

Prioridad nacional

Desigualdades en la distribución del agua de riego. El caso del valle de Ica - Ismael Muñoz Portugal

Fondo Editorial PUC; Editores: Janina León Castillo y Javier M. Iguíñiz Echeverría

Area geográfica Millones de M3 al año

Litros x seg Ha . habilitables Ha. por fertirriego

PERU (1) 785 24,896 24,896 37,344

Semapa Barranca (1)

4.59 145.6 145.6 218.4

Barranca (2)

Reporte in situ 9.46 300 300 450

Perú (2) Cifra ajustada

1,624 51,509 51,509 77,263

(1) Indicadores SUNASS 2010 : http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/tratamiento-aguas-servidas Tratamiento de aguas servidas : http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/recomendados/doc_download/27-tratamiento-de-aguas-residuales (2) Elaboración propia

Aguas residuales en cifras

• Reducción de los riesgos para la salud pública.

• Reducción de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.

• Conservación original de la calidad de las aguas en las fuentes naturales superficiales y subterráneas.

• Mejor aprovechamiento por su disponibilidad continua.

• Uso para riego ó industria libera uso de agua potable para la población que lo necesita.

Ventajas del tratamiento de aguas residuales

Basic

concep

ts

• Tecnología propietaria americana - Representamos una tecnología propietaria americana de fito-saneamiento basada en el manejo de la lemnae acuática.

• Calidad de agua Clase III - A través de procesos biológicos complementarios podemos producir agua Clase III, apta para riego y consumo animal, a partir de aguas residuales domésticas e industriales.

• Auto sostenible - En el proceso podemos generar ingresos a partir de la generación de proteínas, de la acuicultura y complementariamente, de la concesión del agua residual y de tierras eriazas.

• Financiación - Nuestro modelo de negocios nos permite esquemas de financiación útiles para gobiernos locales y la minería en particular.

STAR Terraquatm

Sistema de Tratamiento

de Aguas Residuales

• Responsabilidad Social - Genera alta exposición social e integración comunitaria al presentar una solución de agua para la agricultura y ganadería.

• Menor inversión - Generando agua Clase III - apta para consumo animal y riego - nuestros costos son aprox. el 50% de una planta de tratamiento de lodos activados.

• Mínimo costo de mantenimiento - Costamos entre 2-3% de la inversión. Bajo condiciones particulares de concesión ya referidas, el costo puede reducirse a cero. Los costos de mantenimiento de una planta de lodos activados son del orden del 10-15% de la inversión.

• Planta piloto - Tenemos una planta piloto demostrativa en Barranca. Inaugurada el 4 de Octubre en lo que es hoy el Parque Ecológico Santa Catalina; la planta puede diseñarse en forma de parques, en espacios para la comunidad libres de olor.

Terraqua Perú

• Denuncios mineros - Mas del 60% de las fuentes de agua del país se encuentran delimitadas por los 48 mil denuncios mineros registrados.

• Desconfianza ancestral - La comunidades ubicados alrededor de los proyectos mineros desconfían respecto a la disponibilidad y calidad del agua. Dudan de los estudios de impacto ambiental (EIA), de la imparcialidad de las autoridades, del impacto real sobre las poblaciones, de la intensidad del daño a los ecosistemas.

• Los conflictos socio ambientales tienen un mismo origen: la explotación minera en las cabeceras de cuenca, lugar donde se encuentran las fuentes de agua dulce que abastecen a las poblaciones de la costa y sierra del Perú.

• El futuro de las fuentes de agua: detrás de las protestas se debate

algo mas que la viabilidad de un proyecto. La cabecera de cuenca es el espacio geográfico donde el agua, producto de los escurrimientos de lluvia y afloramiento de agua subterránea, fluye hacia un río, lago o mar. En estos lugares nacen los ríos.

Análisis de restricciones

Fuente: diario El Comercio

• Minería en expansión - En los últimos 20 años, la cantidad de áreas entregadas para la minería se incremento en mas de 20 veces. Entre el 2005 y 2010 se paso de 9'8 MM a 22'7 MM de hectáreas.

• EIA - Desde el 2001 hasta hoy, el MINEM ha aprobado 268 estudios de impacto ambiental ubicados sobre los 3500 msnm.

• Uso del agua - El 85% dela agua del Perú se destina a la agricultura, el 7% al consumo de la población, el 6% es de uso industrial y el 2% a las mineras. Aunque el MINAG reportó el 2010, que el agua utilizada por la minería (22 MM de m3) representó casi la mitad de lo consumido por la población en ese sector (47MM de m3).

• Tarifa - Según Yanacocha, en el 2010 utilizo 507mil m3 de aguas superficiales (S/.0,03 x litro) y 9'113M m3 de aguas subterráneas (S/.0,01). Según el ANA las tarifas que se pagan no compensan el impacto.

• Salud pública - En Cerro de Pasco, 9 de 10 niños tiene altos niveles de plomo en el cuerpo por la minería. El 80% del agua disponible se va a la mina.

Análisis de restricciones

Fuente: diario El Comercio

STAR Terraquatm : Diagrama de flujo de tratamiento de aguas residuales municipales

Basura & Remoción de grandes sólidos

Rejilla de separación

Batería de separación de sólidos por flujo laminar.

Bioreactores de tratamiento de Lemna para remoción de nutrientes & toxinas

Bioreactores de Lemna

Almacenamiento Final de agua

Filtrado de agua final & desinfeccion

Clarified flow returned to head of system

Flujo tratado totalmente recliclado

Desagu

e Mu

nicip

al

Agu

a clarificada

Dis

po

sici

ón

de

Min

eral

es

Arreglo de digestores de fase secuenciada

Ele

ctri

cid

ad

& C

alo

r

Acuicultura de Tilapia

Sistema de Vermicultura Secado & produccion de alimento

O2 y desinfección

Arreglos de Hydrocyclones

Bioreactores de Lemnae cosecha & disposición

Fase de filtrado y ozonización

Inauguración - 4 de Octubre, 2011

Dr. Ramiro Priale - Terraqua CEO

Dr. Romel Ulilen – Alcalde

Provincial de Barranca

A Community

Event at The

Parque Ecologico

Comunidad de Santa Catalina,

autoridades locales,

congresistas, y representantes

de la USAID y el BID

participando en la inauguración.

Alcalde de Barranca Dr. Ullilen,

Paul Skillicorn y Ramiro F. Prialé

brindando con el «vaso de agua»

generado en la planta por

tratamiento de las aguas

residuales.

Brindis

Modelo de negocio – aguas residuales domésticas

PARTICIPANTES INGRESOS

Municipalidad Proveedor Terraqua Fondos

Tierras

PTAR Costos de capital

Class III

por fondos públicos Sociedad con

Aguas residuales operadores

Cobertura al 100% de agro negocios

Matenimiento Tilapia

Concesión a 30 años & Operación acuicultura

Cultivo de beterragas Parque Santa Catalina regado con agua tratada

Fecha: 1 de Agosto, 2012

Poza para vermicultura Producción de humus

Fecha: 1 de Agosto, 2012

Proyección del Parque Ecológico Santa Catalina

Looking Northwest over Netafim Fertigation-Irrigated Extractive Crop Array

Contacto Perú: Ramiro F. Prialé – CEO & Partner Terraqua Perú SAC

email: [email protected]

Cel. 969333641