planificaciones

10
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE YARACUY PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN ADMINISTRACION LAPSO ACADEMICO: 2012-I EJE: PROYECTO I TRAYECTO I TRIMESTRE 1 DOCENTE COORDINADOR DE PROYECTO: DEXY ROJAS EJE DE PROYECTO I: Análisis y ejecución de los procesos administrativos en las distintas organizaciones EJE SOCIOCRITICO: Administración Pública Nacional SEMANA ACTIVIDAD VALORACIÒN N º LAPSO 1-100 15% 1 16-01- 12 20-01- 12 Aspectos Introductorios 2 23-01- 12 27-01- 12 Discusión y Rev. Fase I Generalidades 3 30-01- 12 03-02- 12 Aplicación de Taller 5% 2% 4 06-02- 12 10-02- 12 Investigación 1er Avance 5 13-02- 12 17-02- 12 Consolidación 1er Avance 20% 2,5% 6 20-02- 12 24-02- 12 Carnaval- Investigación 2do Avance 7 27-02- 12 02-03- 12 Consolidación 2do Avance 20% 2,5% 8 05-03- 12 09-03- 12 Consolidación 3er Avance 25% 3,0% 9 12-03- 12 16-03- 12 Consolidación 4to Avance 25% 3,0% 1 0 19-03- 12 23-03- 12 Consolidación Análisis Crítico vía Correo Electrónico con soporte en físico. 5% 2,0% 1 1 26-03- 12 30-03- 12 Conversatorio Proyecto Fase I 1 2 02-04- 12 07-04- 12 Semana Santa 1 3 09-04- 12 13-04- 12 Conversatorio Proyecto Fase I 1 4 16-04- 12 20-04- 12 Entrega de Notas 100% 15%

Upload: proyecto-pnfa

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificaciones de las Unidades Curriculares

TRANSCRIPT

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE YARACUY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN ADMINISTRACION LAPSO ACADEMICO: 2012-I

EJE: PROYECTO I TRAYECTO I TRIMESTRE 1 DOCENTE COORDINADOR DE PROYECTO: DEXY ROJAS

EJE DE PROYECTO I: Análisis y ejecución de los procesos administrativos en las distintas organizacionesEJE SOCIOCRITICO: Administración Pública Nacional

SEMANAACTIVIDAD

VALORACIÒN

Nº LAPSO 1-100 15%

1 16-01-12 20-01-12 Aspectos Introductorios

2 23-01-12 27-01-12 Discusión y Rev. Fase I Generalidades

3 30-01-12 03-02-12 Aplicación de Taller 5% 2%

4 06-02-12 10-02-12 Investigación 1er Avance

5 13-02-12 17-02-12 Consolidación 1er Avance 20% 2,5%

6 20-02-12 24-02-12 Carnaval- Investigación 2do Avance

7 27-02-12 02-03-12 Consolidación 2do Avance 20% 2,5%

8 05-03-12 09-03-12 Consolidación 3er Avance 25% 3,0%

9 12-03-12 16-03-12 Consolidación 4to Avance 25% 3,0%

10 19-03-12 23-03-12 Consolidación Análisis Crítico vía Correo Electrónico con soporte en físico. 5% 2,0%

11 26-03-12 30-03-12 Conversatorio Proyecto Fase I

12 02-04-12 07-04-12 Semana Santa

13 09-04-12 13-04-12 Conversatorio Proyecto Fase I

14 16-04-12 20-04-12 Entrega de Notas 100% 15%

1er Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Comienza desde los Datos socio-históricos hasta Ubicación práctica (punto de referencia para la ubicación de la comunidad)

2do Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Continua desde Descripción de los factores: Suelo, clima, relieve, vegetación hasta Croquis.

3er Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Comienza con el Diagnostico Comunitario desde de Formulación del Problema hasta Objetivo o Propósito (Objetivo General y específicos).

4to Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Continúa con el Diagnostico Comunitario Participativo e incluye la Justificación o pertinencia e impacto social, económico, financiero u otros aspectos que se relacionen con la especialidad PNFA y el Plan de Acción

OBSERVACIÓN: El análisis crítico es sobre Metodología cualitativa o cuantitativa según la intencionalidad del proyecto, especialmente las técnicas e instrumentos de recolección de información bajo investigación acción participativa y transformadora.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE YARACUY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN ADMINISTRACION LAPSO ACADEMICO: 2012-I

EJE: PROYECTO II TRAYECTO II TRIMESTRE 4 DOCENTE COORDINADOR DE PROYECTO: DEXY ROJAS

EJE DE PROYECTO I: Supervisión y Conducción Técnica de los Procesos Administrativos EJE SOCIOCRITICO: Economía, Sustentabilidad y Modelos de Desarrollo

SEMANAACTIVIDAD

VALORACIÒN

Nº LAPSO 1-100 15%

1 16-01-12 20-01-12 Aspectos Introductorios

2 23-01-12 27-01-12 Discusión y Rev. Fase I Generalidades

3 30-01-12 03-02-12 Aplicación de Taller 5% 2%

4 06-02-12 10-02-12 Investigación 1er Avance

5 13-02-12 17-02-12 Consolidación 1er Avance 20% 2,5%

6 20-02-12 24-02-12 Carnaval- Investigación 2do Avance

7 27-02-12 02-03-12 Consolidación 2do Avance 20% 2,5%

8 05-03-12 09-03-12 Consolidación 3er Avance 25% 3,0%

9 12-03-12 16-03-12 Consolidación 4to Avance 25% 3,0%

10 19-03-12 23-03-12 Consolidación Análisis Crítico vía Correo Electrónico con soporte en físico. 5% 2,0%

11 26-03-12 30-03-12 Conversatorio Proyecto Fase I

12 02-04-12 07-04-12 Semana Santa

13 09-04-12 13-04-12 Conversatorio Proyecto Fase I

14 16-04-12 20-04-12 Entrega de Notas 100% 15%

1er Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Comienza desde los Datos socio-históricos hasta Ubicación práctica (punto de referencia para la ubicación de la comunidad)

2do Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Continua desde Descripción de los factores: Suelo, clima, relieve, vegetación hasta Croquis.

3er Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Comienza con el Diagnostico Comunitario desde de Formulación del Problema hasta Objetivo o Propósito (Objetivo General y específicos).

4to Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Continúa con el Diagnostico Comunitario Participativo e incluye la Justificación o pertinencia e impacto social, económico, financiero u otros aspectos que se relacionen con la especialidad PNFA y el Plan de Acción

OBSERVACIÓN: El análisis crítico es sobre Metodología cualitativa o cuantitativa según la intencionalidad del proyecto, especialmente las técnicas e instrumentos de recolección de información bajo investigación acción participativa y transformadora.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE YARACUY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN ADMINISTRACION LAPSO ACADEMICO: 2012-I

EJE: PROYECTO III TRAYECTO III TRIMESTRE 7 DOCENTE COORDINADOR DE PROYECTO: DEXY ROJAS

EJE DE PROYECTO III: Diseño, planificación e innovación de los sistemas administrativosEJE SOCIOCRITICO: Participación Social en la Administración, Producción y Distribución.

SEMANAACTIVIDAD

VALORACIÒN

Nº LAPSO 1-100 15%

1 16-01-12 20-01-12 Aspectos Introductorios

2 23-01-12 27-01-12 Discusión y Rev. Fase I Generalidades

3 30-01-12 03-02-12 Aplicación de Taller 5% 2%

4 06-02-12 10-02-12 Investigación 1er Avance

5 13-02-12 17-02-12 Consolidación 1er Avance 20% 2,5%

6 20-02-12 24-02-12 Carnaval- Investigación 2do Avance

7 27-02-12 02-03-12 Consolidación 2do Avance 20% 2,5%

8 05-03-12 09-03-12 Consolidación 3er Avance 25% 3,0%

9 12-03-12 16-03-12 Consolidación 4to Avance 25% 3,0%

10 19-03-12 23-03-12 Consolidación Análisis Crítico vía Correo Electrónico con soporte en físico. 5% 2,0%

11 26-03-12 30-03-12 Conversatorio Proyecto Fase I

12 02-04-12 07-04-12 Semana Santa

13 09-04-12 13-04-12 Conversatorio Proyecto Fase I

14 16-04-12 20-04-12 Entrega de Notas 100% 15%

1er Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Comienza desde los Datos socio-históricos hasta Ubicación práctica (punto de referencia para la ubicación de la comunidad)2do Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Continua desde Descripción de los factores: Suelo, clima, relieve, vegetación hasta Croquis.

3er Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Comienza con el Diagnostico Comunitario desde de Formulación del Problema hasta Objetivo o Propósito (Objetivo General y específicos).

4to Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Continúa con el Diagnostico Comunitario Participativo e incluye la Justificación o pertinencia e impacto social, económico, financiero u otros aspectos que se relacionen con la especialidad PNFA y el Plan de Acción

OBSERVACIÓN: El análisis crítico es sobre Metodología cualitativa o cuantitativa según la intencionalidad del proyecto, especialmente las técnicas e instrumentos de recolección de información bajo investigación acción participativa y transformadora.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE YARACUY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN ADMINISTRACION LAPSO ACADEMICO: 2012-I

EJE: PROYECTO IV TRAYECTO IV TRIMESTRE 10DOCENTE COORDINADOR DE PROYECTO: DEXY ROJAS

EJE DE PROYECTO IV: Dirección, control y evaluación de los sistemas administrativosEJE SOCIOCRITICO: Administración en los Procesos de Unidad de ALC en el Nuevo Contexto Mundial

SEMANAACTIVIDAD

VALORACIÒN

Nº LAPSO 1-100 15%

1 16-01-12 20-01-12 Aspectos Introductorios

2 23-01-12 27-01-12 Discusión y Rev. Fase I Generalidades

3 30-01-12 03-02-12 Aplicación de Taller 5% 2%

4 06-02-12 10-02-12 Investigación 1er Avance

5 13-02-12 17-02-12 Consolidación 1er Avance 20% 2,5%

6 20-02-12 24-02-12 Carnaval- Investigación 2do Avance

7 27-02-12 02-03-12 Consolidación 2do Avance 20% 2,5%

8 05-03-12 09-03-12 Consolidación 3er Avance 25% 3,0%

9 12-03-12 16-03-12 Consolidación 4to Avance 25% 3,0%

10 19-03-12 23-03-12 Consolidación Análisis Crítico vía Correo Electrónico con soporte en físico. 5% 2,0%

11 26-03-12 30-03-12 Conversatorio Proyecto Fase I

12 02-04-12 07-04-12 Semana Santa

13 09-04-12 13-04-12 Conversatorio Proyecto Fase I

14 16-04-12 20-04-12 Entrega de Notas 100% 15%

1er Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Comienza desde los Datos socio-históricos hasta Ubicación práctica (punto de referencia para la ubicación de la comunidad)2do Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Continua desde Descripción de los factores: Suelo, clima, relieve, vegetación hasta Croquis.

3er Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Comienza con el Diagnostico Comunitario desde de Formulación del Problema hasta Objetivo o Propósito (Objetivo General y específicos).

4to Avance FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL: Continúa con el Diagnostico Comunitario Participativo e incluye la Justificación o pertinencia e impacto social, económico, financiero u otros aspectos que se relacionen con la especialidad PNFA y el Plan de Acción

OBSERVACIÓN: El análisis crítico es sobre Metodología cualitativa o cuantitativa según la intencionalidad del proyecto, especialmente las técnicas e instrumentos de recolección de información bajo investigación acción participativa y transformadora.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE YARACUY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN ADMINISTRACION LAPSO ACADEMICO: 2012-I

EJE: PROYECTO III TRAYECTO III TRIMESTRE 9 DOCENTE COORDINADOR DE PROYECTO: DEXY ROJAS

EJE DE PROYECTO III: Diseño, planificación e innovación de los sistemas administrativos

EJE SOCIOCRITICO: Participación Social en la Administración, Producción y Distribución.

SEMANAACTIVIDAD

VALORACIÒN

Nº LAPSO 1-100 20%

1 16-01-12 20-01-12 Aspectos Introductorios

223-01-12 27-01-12

Aspectos Introductorios, Abordajes de la Fase III y IV, Revisión de avances

entregados por Equipo, producto de los conversatorios o presentaciones piloto

3 30-01-12 03-02-12 Entrega de 1er. Avance por Equipo 20 4%

4 06-02-12 10-02-12 Aplicación de mesas de Trabajo 10 2%

5 13-02-12 17-02-12 Entrega del 2do. Avance 20 4%

6 20-02-12 24-02-12 Carnaval- Investigación 3er. Avance

7 27-02-12 02-03-12 Entrega del 3er. Avance 20 4%

8 05-03-12 09-03-12 Aplicación de Análisis Crítico 10 2%

9 12-03-12 16-03-12 Entrega del 4to. Avance 20 4%

10 19-03-12 23-03-12 Consolidado de Proyecto. Presentaciones.

11 26-03-12 30-03-12 Consolidado de Proyecto. Presentaciones.

12 02-04-12 07-04-12 Semana Santa

13 09-04-12 13-04-12 Consolidado de Proyecto. Presentaciones.

14 16-04-12 20-04-12 Entrega de Notas 100% 20%1er Avance FASE III REFERENTES METODOLOGICOS: Corresponde a los resultados, dependiendo de la Naturaleza de la Investigación, es decir, si es Cualitativa comprende la presentación de los resultados, con un proceso analítico y un proceso reflexivo. En el caso que fuese cuantitativa, se considera el análisis e interpretación de los resultados con los Indicadores, la pregunta según el instrumento utilizado y el establecimiento de un cuadro de frecuencia utilizando gráficos de tortas o de barras, según los lineamientos o el abordaje propio de la misma (para realizar el análisis en cuestión).

2do Avance FASE IV SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO: Aquí se consolida el Plan de Acción, formulado desde la FASE I, dando respuesta a cada uno de los aspectos que lo componen realizado en todo el Proyecto es decir un año, así como también el cronograma de Actividades desarrollado por horas en base a los meses y semanas que conforman el Trayecto para desarrollar el Proyecto (Si es necesario utilice validez del instrumento y confiabilidad del mismo).

3er Avance FASE IV SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO: Corresponde al Producto o Servicio del Proyecto (Propuesta) la cual muestra la alternativa de solución.

4to Avance FASE IV SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO: Aquí se contempla las Conclusiones y Recomendaciones a las cuales se llegaron con el Proyecto Formativo desarrollado, así como el Glosario, las Referencias Bibliográficas y los Anexos.

OBSERVACIÓN: En función a la aplicación de la Mesa de Trabajo previsto para la 4ta semana del Profesor Asesor del Proyecto en conjunto con su colectivo seleccionara la información que a su criterio los

participantes deben internalizar, considerando la metodología y las características de los proyectos desarrollados de esa misma manera se realizara el análisis crítico pautado para la 8va Semana.