planificacion_anual_historia_3_38332_20150108_20140729_161314

17
ASIGNATURA HISTORIA GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES TERCER AÑO BÁSICO PLANIFICACIÓN ANUAL (114 hrs. 3 semanales) BEBERLY OOSANDÓN HENRÍQUEZ Primer Semestre Nombre de la Unidad 1: “Zonas Climáticas y Puntos de Referencia ” Tiempo: 24 horas pedagógicas Objetivos de Aprendizaje Eje Geografía: (OA 6) Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales. (OA 7) Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del planeta en mapas y globos terráqueos. (OA 8) Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlas. Eje Formación Ciudadana: (OA 11) Asumir sus deberes y sus responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparte con su familia, su escuela y su comunidad, cuidar sus pertenencias y las de los demás, preocuparse de su salud e higiene y ayudar en su casa.

Upload: selvitamartin

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificacion historia

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

ASIGNATURA HISTORIA GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALESTERCER AÑO BÁSICO

PLANIFICACIÓN ANUAL (114 hrs. 3 semanales)

BEBERLY OOSANDÓN HENRÍQUEZ

Primer Semestre

Nombre de la Unidad 1: “Zonas Climáticas y Puntos de Referencia ”Tiempo: 24 horas pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Eje Geografía: (OA 6) Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales. (OA 7) Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del planeta en mapas y globos terráqueos. (OA 8) Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse

en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlas.

Eje Formación Ciudadana: (OA 11) Asumir sus deberes y sus responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes

escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparte con su familia, su escuela y su comunidad, cuidar sus pertenencias y las de los demás, preocuparse de su salud e higiene y ayudar en su casa.

(OA 13) Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

Habilidades Leer, comunicar, Orientarse en el espacio, obtener información, formular opiniones, presentar temas utilizando material de apoyo.

Actitudes Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu

emprendedor. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica

Page 2: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

Tiempo(Nº de horas

que contempla la unidad)

Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación según el tiempo Tipo de evaluación según quien la realiceInstrumentos de evaluación

__al__22 horas

Ubicación espacial en cuadrículas.

Líneas de referencia Puntos cardinales. Mapas Globo terráqueo. Hemisferios. Círculo de Ecuador Trópicos Polos Continentes Océanos Zonas climáticas Adaptación de las comunidades

humanas a los diversos paisajes geográficos.

Honestidad Deberes Responsabilidad Convivencia en la sala de clases

y trabajo en equipo..

Identifican los puntos cardinales Ubican diferentes lugares, personas y objetos utilizando

los puntos cardinales. Ubican diferentes elementos utilizando en una

cuadrícula los puntos cardinales. Ubican a partir de instrucciones elementos en una

cuadrícula. Elaboran instrucciones para ubicar elementos en una

cuadrícula. Ubican en un mapa o globo terráqueo: Los hemisferios;

Línea del Ecuador, polos, trópicos, continentes y océanos.

Rotulan correctamente según su ubicación los diferentes elementos en estudio.

Comparan los diferentes continentes. Diferencian los océanos. Ubican en un mapa las principales zonas climáticas del

mundo. Describen las zonas climáticas. Comparan las zonas climáticas Relacionan las zonas climáticas con sus paisajes y

modo de vida. Infieren a partir de paisajes las zonas climáticas

existentes. Observan la zona climática donde habitan e infieren la

zona climática existente. Identifican algunas responsabilidades que tienen como

hijo y como alumno. Nombran algunos de sus deberes. Cumplen con sus deberes escolares

Formativa.

HeteroevaluaciónAutoevaluación

Lista de cotejo

Page 3: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

Cuidan sus pertenencias Cuidan mobiliario e infraestructura del colegio Cuidan de su salud e higiene Nombran acciones para cuidar su entorno. Formulan opiniones sobre la importancia de la

responsabilidad y del cumplimiento de deberes. Respetan reglas de los juegos Relaciona la honestidad con la confianza Reconocen sus errores y valoran la honestidad en ellos

y los demás. Reconocen que sus acciones tienen efectos en lo

demás.__al__

2 horasEvaluación de la unidad 1 retroalimentación

Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación sumativa

SumativaHeteroevaluaciónPrueba de la unidad

Nombre de la Unidad 2: “La Civilización Griega”Tiempo: 32 horas pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Eje: Historia (OA 1) Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización griega de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a

sociedades y culturas del presente; entre ellos, la organización democrática, el desarrollo de la historia, el teatro como forma de expresión, el arte y la escultura, la arquitectura, la mitología, la geometría y la filosofía, la creación del alfabeto y los juegos olímpicos.

(OA 4) Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros.

(OA 5) Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunicar lo aprendido.

Eje: Geografía (OA 9) Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle,

montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). (OA10) Reconocer algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicación, relieve y clima,

recursos naturales disponibles, importancia del mar Egeo y sus islas para Grecia e importancia del mar Mediterráneo para Roma, entre otros).

Page 4: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

Eje: Formación Ciudadana: (OA 12) Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen valores y virtudes

ciudadanas, como: La tolerancia y el respeto al otro (ejemplos: respetar las opiniones distintas a las propias, mostrar disposición al diálogo, respetar expresiones de diversidad, como diferentes costumbres, creencias, origen étnico, nacionalidad, etc.). La empatía (ejemplos: demostrar cortesía con los demás, escuchar al otro, ayudar a quien lo necesite, etc.)

(OA 13) Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

(OA 16) Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas.

Habilidades Leer, representar, aplicar conceptos, comparar, comunicar, obtener información, formular opiniones, participar en conversaciones grupales, presentar

temas utilizando material de apoyo.Actitudes

Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación

económica. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Tiempo(Nº de horas

que contempla la unidad)

Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación según el tiempo Tipo de evaluación según quien la realiceInstrumentos de evaluación

__al__30 horas La civilización griega:

Entorno geográfico. Vida cotidiana Costumbres Legado. Responsabilidad Honestidad Tolerancia

Ubican Grecia en el planisferio Describen características del entorno geográfico de

Grecia Ubican la península Balcánica, el mar Egeo y

Mediterráneo en un mapa de Europa. Reconocen y describen construcciones Griegas que se

mantienen hasta hoy. Indagan sobre el medio natural en que habitaban los

griegos.

Formativa.

HeteroevaluaciónCoevaluaciónAutoevaluación

Lista de Cotejo

Page 5: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

Empatía Comunican la información obtenida sobre los griegos Comparan paisajes griegos y actuales. Relacionan características del medio geográfico de los

griegos con sus actividades. Ubican rutas de viaje de los griegos en los mares Egeo

y Mediterráneo. Investigan sobre el comercio griego. Identifican los productos que los griegos elaboraban o

obtenían con los recursos de los que disponían. Caracterizan las viviendas, vestimentas y costumbres

de la antigua Grecia. Identifican elementos artísticos de la cultura griega Explican la democracia ateniense y la comparan con la

actual. Reconocen características de la religión de los griegos y

la importancia de sus dioses. Reconocen las principales características de los juegos

olímpicos. Dramatizan mitos griegos. Realizan comparaciones entre la civilización griega y la

actualidad en relación al modo de vida, educación, trabajos, construcciones y alfabeto.

Comparan los juegos olímpicos de la Grecia antigua con a actualidad.

Investigan sobre la civilización griega Exponen sobre lo investigado. Identifican algunas responsabilidades que tienen como

hijo y como alumno. Nombran algunos de sus deberes. Cumplen con sus deberes escolares Cuidan sus pertenencias Cuidan mobiliario e infraestructura del colegio Cuidan de su salud e higiene Nombran acciones para cuidar su entorno. Formulan opiniones sobre la importancia de la

Page 6: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

responsabilidad y del cumplimiento de deberes. Respetan reglas de los juegos Relaciona la honestidad con la confianza Reconocen sus errores y valoran la honestidad en ellos

y los demás. Reconocen que sus acciones tienen efectos en lo

demás. Respetan las opiniones diferentes a las propias. Demuestra empatía en relación a las necesidades de

los demás. Muestran disposición al diálogo.

__al__2 horas

Evaluación de la unidad 2 retroalimentación

Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación sumativa

SumativaHeteroevaluaciónPrueba de la unidad

SEGUNDO SEMESTRE

Page 7: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

Nombre de la Unidad 3: “Los Romanos”Tiempo: 36 horas pedagógicas

Objetivos de AprendizajeEje Historia:

(OA 3) Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas.

(OA 3) Explicar, a través de ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.

(OA 4) Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros.

(OA 5) Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunica lo aprendido.

Eje Geografía: (OA 9) Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle,

montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). (OA 10) Reconocer algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicación, relieve y clima,

recursos naturales disponibles, importancia del mar Egeo y sus islas para Grecia e importancia del mar Mediterráneo para Roma, entre otros).

Eje Formación Ciudadana: (OA 13) Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las

reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. (OA 16) Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas

solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas. Habilidades

Leer, representar, aplicar conceptos, comparar, comunicar, obtener información, formular opiniones, participar en conversaciones grupales, presentar temas utilizando material de apoyo.

Actitudes Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación

económica. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.

Page 8: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.Tiempo

(Nº de horas que contempla

la unidad)

Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación según el tiempo Tipo de evaluación según quien la realiceInstrumentos de evaluación

__al__34 horas La civilización romana:

Entorno geográfico. Vida cotidiana Costumbres Legado. Responsabilidad Honestidad

Ubican Europa en el planisferio Describen características del entorno geográfico de

Roma Ubican la península Itálica, la ciudad de Roma y los

mares Mediterráneo, Adriático, Jónico y Tirreno en un mapa de Europa.

Reconocen y describen construcciones de la Roma antigua que se mantienen hasta hoy.

Observan y comparan mapas sobre el territorio dominado por los romanos en diferentes etapas de su historia.

Explican la importancia del mar Mediterráneo para los romanos.

Comparan el alfabeto y sistema de numeración de los romanos con los de la actualidad..

Comparar el modo de vida de la civilización romana con la actual.

Reconocen la importancia de la familia y sus principales características.

Identifican las principales grupos que conformaban la sociedad romana (patricios, plebeyos y esclavos)

Reconocen el latín como lengua de la cual derivan distintos idiomas.

Reconocen algunos principios fundamentales del sistema de leyes y derechos.

Realizan comparaciones entre la civilización romana y la actualidad en relación a vivienda, alimentación, transporte, comunicación, vestimenta, trabajo y organización política y social.

HeteroevaluaciónFormativaCoevaluaciónAutoevaluación

Lista de CotejoEscala de Apreciación

Page 9: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

Investigan sobre la civilización romana Exponen sobre lo investigado. Identifican algunas responsabilidades que tienen como

hijo y como alumno. Nombran algunos de sus deberes. Cumplen con sus deberes escolares Cuidan sus pertenencias Cuidan mobiliario e infraestructura del colegio Cuidan de su salud e higiene Nombran acciones para cuidar su entorno. Formulan opiniones sobre la importancia de la

responsabilidad y del cumplimiento de deberes. Respetan reglas de los juegos Relaciona la honestidad con la confianza Reconocen sus errores y valoran la honestidad en ellos

y los demás..__al__

2 horasEvaluación de la unidad 3 retroalimentación

Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación sumativa

SumativaHeteroevaluaciónPrueba de la unidad

Page 10: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

Nombre de la Unidad 4: “Derechos y Deberes”Tiempo: 22 Horas pedagógicas

Objetivos de AprendizajeEje: Historia

(OA 5) Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunicar lo aprendido.

Eje Formación Ciudadana: (OA 11) Asumir sus deberes y sus responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes

escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparte con su familia, su escuela y su comunidad, cuidar sus pertenencias y las de los demás, preocuparse de su salud e higiene y ayudar en su casa.

(OA 12) Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen valores y virtudes ciudadanas, como: La tolerancia y el respeto al otro (ejemplos: respetar las opiniones distintas a las propias, mostrar disposición al diálogo, respetar expresiones de diversidad, como diferentes costumbres, creencias, origen étnico, nacionalidad, etc.). La empatía (ejemplos: demostrar cortesía con los demás, escuchar al otro, ayudar a quien lo necesite, etc.)

(OA 13) Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, asumiendo sus responsabilidades, respetando a sus pares y manteniendo los compromisos adquiridos.

(OA 14) Reconocer que los niños tienen derechos que les permiten recibir un cuidado especial por parte de la sociedad con el fin de que puedan aprender, crecer y desarrollarse, y dar ejemplos de cómo la sociedad les garantiza estos derechos.

(OA 15) Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, BancoEstado, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que

Page 11: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

realizan las personas que se desempeñan en ellas. (OA 16) Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas

solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas.

Habilidades Obtener información, Formular opiniones, Participar en conversaciones grupales, Presentar temas utilizando material de apoyo.

Actitudes. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, la de su

comunidad y la del país. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu

emprendedor. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación

equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.Tiempo

(Nº de horas que contempla

la unidad)

Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación según el tiempo Tipo de evaluación según quien la realiceInstrumentos de evaluación

__al__20 horas Responsabilidades

Deberes Derechos de los niños Valores ciudadanos (tolerancia,

respeto, empatía, honestidad) Instituciones públicas y privadas

que prestan servicios. Participación responsable

Reconocen responsabilidades que tienen en el colegio y en el hogar.

Reconocen sus deberes en sus diferentes roles en la sociedad.

Explican la importancia de la responsabilidad y el cumplimiento de deberes.

Establecen acciones concretas que permita mejorar aspectos deficientes personales y grupales en relación a los valores necesarios para un buen resultado en el colegio y en el hogar.

Nombran algunos derechos de los niños Describen algunos derechos de los niños Opinan con buenos argumentos sobre la importancia

Formativa

Sumativa

HeteroevaluaciónCoevaluaciónAutoevaluación

Lista de Cotejo

Page 12: PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_3_38332_20150108_20140729_161314

de que existan los derechos de los niños. Reconocen distintos mecanismos que garantizan los

derechos de los niños. Identifican deberes de los niños ligados a sus derechos. Respetan opiniones distintas a las propias. Escuchan con respeto diferentes opiniones. Solidarizan y ayudan a sus pares cuando lo necesitan. Empatizan con las necesidades de los demás. Demuestran respeto por la diversidad. Reconocen la importancia de la honestidad Nombran conductas honestas Reconocen diferencias entre instituciones públicas y

privadas Identifican funciones de los diferentes servicios e

instituciones Infieren consecuencias del mal funcionamiento de

alguna institución de servicio. Asumen compromisos. Cumplen compromisos adquiridos Investigan sobre las civilizaciones estudiadas y las

relacionan con temática de formación ciudadana Comunican la información recopilada incorporando

material de apoyo