planificación turistica examen final

72
PLANIFICACIÓN TURÍSTICA El activo más grande que posee el Ecuador es su patrimonio .

Upload: alejandro

Post on 22-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Turismo

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

El activo más grande que posee el Ecuador es su

patrimonio .

Es el arte o la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones interfuncionales (dentro de la organización) que permite a la organización alcanzar sus objetivos.

“La planificación es un procedimiento formalizado que tiene por objetivo producir un resultado articulado bajo la forma de un sistema integrado de decisiones.”Bryson (1988:512).

DEFINICIONES:

¿POR QUÉ PLANIFICAR? La planificación a contribuido a racionalizar en gran medida, los recursos empleados por la administración para logran metas con énfasis en el campo económico, también a contribuido a generalizar la tarea de planificación en el sector público.

Quien debe planificar.- Generalmente en la Administración pública o privada principalmente existe confusión en lo que se refiere a la planificación:

Cuando la empresa es pequeña = Planifica el DueñoCuando la empresa es grande = Asesores de la Planificación

CUALIDADES QUE DEBEN TENER LAS PERSONAS PARA PLANIFICAR

Los asesores

Actividades intelectuales Atributos de objetividad , tolerancia,

autodisciplina , honestidad e integridad personal

Capacidad para llegar al conocimiento real de los hechos, ser objetivo

Jefe Ejecutivo Capacidad de ver las cosas como un todo Capacidad para canalizar los problemas

complejos y transformarlos en elementos simples y de fácil tratamiento

Iniciativa creadora Capacidad para evaluar y supervisar resultados

PLANIFICACIÓN DEL ESTADO

Planificación del Estado

Nivel Nacional Regional

Planificación operativa o

táctica

Local

Costos Actividades

Ejecución

La planificación es el nivel más alto de toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de las actividades, y la planificación a nivel operativo es de ejecución

Niveles de la Planificación

GLOBAL

SECTORIAL

PROYECTO PRODUCTO ESPECÍFICO

PROGRAMAS

PLAN

Planificación del desarrollo

Proyectos

Evaluación

Diagnostico

Pronósticos

Plan Objetivos Metas Estrategias

Programas

Presupuestos

Funciones de la planificaciónUna vez mencionadas las funciones básicas del Estado y los propósitos de la hacienda pública (funciones) conviene mencionar la forma en la cual el Estado realiza sus estrategias o promueve sus políticas . Estos objetivos se cumplen a través de la planificación económica y social.

Prospectiva (visión de largo plazo)Se trata de un esfuerzo para realizar una planificación de largo plazo, para incorporar previsión, coherencia, unidad y reducción de incertidumbre, todo esto acompañado de una asignación eficiente y equitativa de los recursos fiscales, a fin de atender con prioridad a los servicios, la infraestructura y las obras que demanda la reducción de la pobreza y las desigualdades.

CoordinaciónLa coordinación intersectorial es de suma importancia, con una consecuente compatibilización entre presupuesto y programas y la regulación de los mercados, a fin de darle dirección al proceso social y orientación coherente al cambio, asegurando una asignación eficiente y equitativa de los recursos en consonancia con las prioridades que demanda un Estado moderno y competitivo.

EvaluaciónSe trata del seguimiento y de la evaluación de planes, programas y proyectos, actividad fundamental de un modelo de gestión pública orientado y ajustado a resultados, estableciendo unsistema de indicadores que permita la retroalimentación del sistema de modo que puedan realizar se constantemente ajustes para su mejoría.

Niveles de Actuación

FUNCIONES DEL ESTADO EN EL SECTOR TURISMO 

Nivel Macro

Rol del estado es propiciar el desarrollo del turismo

POLÍTICA TURÍSTICA

Promoción de los productos Turísticos en mercado extranjero.Elaboración de planes generales que contribuyan la calidad y la cantidad de la oferta.La coordinación y el financiamientoInfraestructura vial, tele comunicaciones, transporte Regulación del transporte aéreo Regulación del turismo en áreas protegidas Acuerdos bilaterales Impuestos directos e indirectos en hoteles , tiendas, transportes entre otros aspectos

NIVEL MESO : PROGRAMATICO Y DE PLANIFICACIÓN

La Institucionalidad turística Sector privado para el desarrollo del

de la industria turística

NIVEL MICRO

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DEL TURISMO

Taller:

Analizar la siguiente misión bajo los siguientes parámetros

MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

DEFINICIÓN ELEMENTOS PREGUNTAS GUÍA EJEMPLO

Declaración precisa de lo que debe hacerse y se

aspira hoy, para llegar a cumplir la Visión.

Clientes. ¿Quiénes son los clientes?

Grand Bay Hotel Ofrecer un servicio y producto hotelero de exclusividad y excelencia a nivel internacional, a través de asociados profesionales, en continuo desarrollo, utilizando las técnicas gerenciales más avanzadas a fin de contribuir en el éxito total del hotel y de todos los componentes que conforman el destino turístico ISLA NAVIDAD. http://www.islanavidad.com.mx/nosotros/misionvision.php

Productos o servicios.¿Cuáles son los principales productos o servicios?

Mercados. ¿Dónde compite la empresa?

Tecnología.¿Es la tecnología un interés primordial?

Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.

¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos?

Filosofía.¿Cuáles son las creencias, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales?

Concepto de sí mismo.¿Cuál es la competencia distintiva o su principal ventaja competitiva?

Interés por la imagen pública.¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios o ambientales?

Interés por los empleados.¿Los empleados son un activo importante para la empresa?

EVALUACIÓN DE LA MISIÓN EMPRESARIAL

MISIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9

CLIENTES

PRODUCTOS

SERVICIOS Mercado

Tecnología

Rentabilidad

FILOSOFÍA

Sí mismo

ImagenPÚBLICA

InterésEMPLEADO

S

.

Grand Bay Hotel Ofrecer un servicio y producto hotelero de exclusividad y excelencia a nivel internacional, a través de asociados profesionales, en continuo desarrollo, utilizando las técnicas gerenciales más avanzadas a fin de contribuir en el éxito total del hotel y de todos los componentes que conforman el destino turístico ISLA NAVIDAD. http://www.islanavidad.com.mx/nosotros/misionvision.php

VISIÓN DE FUTURO

DEFINICIÓN ELEMENTOS PREGUNTAS GUÍA EJEMPLO

¿Dónde quiere llegar ?

Organización en perspectiva a largo plazo.

¿Cómo será la empresa en 5 – 10 años?

Grand Bay Hotel Ser conocidos mundialmente por hacer del servicio una experiencia inigualable, a través de Recursos Humanos capacitados y comprometidos, que garantizarán la más alta rentabilidad y así exceder las expectativas de clientes, propietarios y asociados.http://www.islanavidad.com.mx/nosotros/misionvision.php

Mercado ¿Qué otros mercados?

Tecnología ¿Qué avances tecnológicos?

Infraestructura ¿Qué infraestructura?

Servicio ¿qué otros servicios?

Intención ¿Qué logros se pretenden?

Desarrollo humano ¿Con qué talento humano?

EVALUACIÓN DE LA VISIÓN EMPRESARIAL

Visión 1 2 3 4 5 6 7

Perspectiva

Mercado Tecnología Infraestructura

Servicio Intención Desarrollo Humano

Grand Bay Hotel Ser conocidos mundialmente por hacer del servicio una experiencia inigualable, a través de Recursos Humanos capacitados y comprometidos, que garantizarán la más alta rentabilidad y así exceder las expectativas de clientes, propietarios y asociados.http://www.islanavidad.com.mx/nosotros/misionvision.php

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

IDENTIFICACIÓN DEAMENAZAS Y

OPRTUNIDADES

IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

BASE DE DATOS

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS

INTERNOS

IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO

EXTERNO

DIAGNOSTICO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL

EVALUACIÓN EXTERNA

Lista de oportunidades que podrían beneficiar a la empresa o institución

Lista de amenazas que se debe evitar

EconómicoSocial DemográficoTecnológicoPolíticoAmbiental Legal Cultural Competitivas

Ejemplo del factor económico:

Las tendencias en el valor del dólar ejerce efectos significativos y diversos en las empresas de turismo :

Cuando el dólar cae, las empresas orientadas hacia el turismo se benefician por que los estadunidenses no viajan, tanto al extranjero cuando el valor del dólar es bajo; por lo contrario los extranjeros visitan y pasean más por los Estados Unidos

Un valor bajo del dólar significa menos importaciones y mayores exportaciones, y beneficia a la competitividad de las empresas estadunidenses en los mercados mundiales.

VARIABLES ECONÓMICAS

Cambio de la demanda de productos y servicios

Condiciones económicas de los países Disponibilidad de crédito Fluctuaciones de precios Nivel de ingresos disponibles Nivel de productividad de los

trabajadores Políticas de la comunidad europea

Políticas fiscales Tasas de inflación Tasas de interés Tendencias de las personas a gastar Tendencias de empleo Valor del dólar en mercados mundiales

FUERZAS SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRÁFICAS Y AMBIENTALES

IMPACTO

Servicios Productos Mercados Clientes

Factores que influencian las tendencias en el Turismo

El estudio llevado a cabo por la OMT, “Las tendencias del turismo al 2020 y más allá” se clasifican en cuatro los tipos de variables que van a influir de forma decisiva en el turismo en el inmediato y que tendrán repercusión en los destinos y segmentos turísticos, estas cuatro variables son de carácter social, demográfico, tecnológico, económico y político.

Factores sociales Cambios demográficos en los países industrializados, como el envejecimiento de la

población, incremento delas mujeres trabajadoras, aumento de la edad de las parejas que se casan y forman familias, aumento de las parejas sin hijos y aumento del número de personas que viven solas que viajan.

Aumento de las vacaciones pagadas y mayor flexibilidad en los horarios laborales El fuente crecimiento en estos mismos mercados del número de grupos sociodemográficos

con capacidad para hacer viajes al extranjero producirá un incremento de las corrientes a las regiones de los países en desarrollo.

La creciente importancia de los lazos étnicos tiene una fuerte influencia en el turismo delas regiones de Asia, América, Oriente medio y África.

Adelanto en la edad de jubilación Mayor conciencia de las posibilidades de viajar Interés creciente en el desarrollo de las culturas mundiales delas subregiones de Asía,

África, el Caribe y América Latina que se benefician de todas ellas del creciente interés de las poblaciones del mundo occidental desarrollado en los pueblos y culturas de los países en desarrollo.

Factores Tecnológicos

Mejoras en las tecnologías de transporte aéreo. Habrá mejoras en los costes de operación de los nuevos modelos de aviones.

Sistemas de reservas automatizadas, aplicación de las nuevas tecnologías informáticas en los sistemas de distribución.

Mejores técnicas de planificación y comercialización Ampliarse el esfuerzo del marketing, hacerlo mas preciso y mas eficiente Ampliar los presupuestos promocionales

Factores Económicos Evolución positiva de la economía mundial Incremento de la renta individual disponible Liberación del mercado Creciente mercado turístico en los países en desarrollo especialmente en Asía y

América Latina. Comercio y liberación / privatización –políticas de liberación y privatización Tendencias favorables de precios reales Tasas de cambios favorables Disponibilidad de capitales para la inversión turística Aparición de nuevos países industrializados que generan un tráfico turístico significativo

Factores Políticos

Cambios políticos en Europa Oriental Consolidación de la Unión Europea Fortalecimiento del movimiento de protección del medio natural, social y cultural La menor rigurosidad delas reglamentaciones sobre viajes y divisas relativas a los turistas

extranjeros ayudará a los sectores de turismo de los países en el desarrollo de Asía y de Oriente Medio

Desregularización del transporte aéreo. La desregularización del trafico aéreo en Norteamérica ha favorecido el trafico en el Atlántico Norte.

Reducción de las formalidades de los viajeros Para alcanzar este objetivo serán necesarias nuevas formas de cooperación entre operadores

de viajes y administraciones públicas .

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS INTERNAS.- Se refiere a las actividades internas de una organización que se lleva a cabo especialmente bien, siempre en comparación con otros

DEBILIDADES INTERNAS.- se refiere a actividades de gerencia, mercado, finanzas, producción, investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito de una organización. Siempre comparada con otros

Matriz de evaluación de Factores externos EFE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS)

FACTOR EXTERNO CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACIÓNRESULTADO PONDERADO

OPORTUNIDADES

1 Aplicación del PLANDETUR 2002, DTR`S, Convenio MAE - MINTUR 0,25 4 1

2 Políticas de Desarrollo Turístico Sostenible. 0,20 3 0,60

3 El Ecoturismo como nueva fuente de ingresos. 0,10 4 0,4

AMENAZAS

1 Competencia desleal de Empresas Turísticas 0,20 1 0,20

2 Presión del Sector Minero de la Región. 0,15 1 0,15

3. Deficiente cumplimiento de compromisos por las Comunidades Anexas a la RGP.

0,1 2 0,20

TOTAL 1 2,55

Escala de Ponderación: 0,0 = sin importancia 1 = gran importancia, suma siempre debe dar 1

Escala de Clasificación: 1 = amenaza importante, 2 = amenaza menor, 3 = oportunidad menor, 4 = oportunidad importante

Resultados: > 2,5 = más oportunidades que amenazas, < 2,5 = más amenazas que oportunidades

Matriz de evaluación de Factores Internos EFI

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (FORTALEZAS Y DEBILIDADES )

FACTOR INTERNOS CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACIÓNRESULTADO PONDERADO

FORTALEZAS

1 Posee y aplica Plan de Manejo Óptimo para la Reserva. 0,15 3 0,45

2 Atractivo Turístico Potencial, único en el País. 0,25 4 1,00

3 Reserva Geobotánica reconocida por el SNAP 0,10 4 0,40

DEBILIDADES

1 Estructura Organizacional deficiente, no incluye a Comunidades anexas 0,15 1 0,15

2 No se contrata personal de investigación y desarrollo 0,15 2 0,30

3 Deficiente Promoción de las Actividades Turísticas de la Reserva. 0,20 2 0,40

TOTAL 1,00   2,7

Escala de Ponderación: 0,0 = sin importancia 1 = gran importancia, suma siempre debe dar 1

Escala de Clasificación: 1 = debilidad importante, 2 = debilidad menor, 3 = fortaleza menor, 4 = fortaleza importante

Resultados: > 2,5 = más fortalezas que debilidades, < 2,5 = más debilidades que fortalezas

El resultado de los factores internos de la Reserva Geobotánica de Pululahua, nos muestra que existen más fortalezas que debilidades, pero que estas necesitan posicionarse (2,7 > 2,5).

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA RESERVA GEOBOTÁNICA DE PULULAHUA

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (DEBILIDADES Y FORTALEZAS)

FACTORES CLAVE DE ÉXITOPONDERACIÓN

GENERAL

R. B. PULULAHUA COMUNIDAD DE YUNGUILLAOPERADORES SAN ANTONIO

MITAD DEL MUNDO

CLASIFICACIÓN

RESULTADO PONDERADO

CLASIFICACIÓN

RESULTADO PONDERADO

CLASIFICACIÓN

RESULTADO PONDERADO

1 Posee y aplica Plan de Manejo Óptimo para la Reserva.

0,15 3 0,45 3 0,45 3 0,45

2 Atractivo Turístico Potencial, único en el País.

0,25 4 1,00 4 1,00 4 1,00

3 Reserva Geobotánica reconocida por el SNAP

0,10 4 0,40 3 0,30 3 0,30

1 Estructura Organizacional deficiente, no incluye a Comunidades anexas

0,15 1 0,15 1 0,15 1 0,15

2 No se contrata personal de investigación y desarrollo

0,15 2 0,30 2 0,30 3 0,45

3 Deficiente Promoción de las Actividades Turísticas de la Reserva.

0,20 2 0,40 1 0,20 1 0,20

TOTAL     2,70 2,40   2,55

Escala de Ponderación: 0,0 = sin importancia 1 = gran importancia, suma diferente de 1, se emite de la base datos de la empresa analizada

Escala de Clasificación: 1 = debilidad grave, 2 = debilidad menor, 3 = fortaleza menor, 4 = fortaleza importante

Matriz del perfil competitivo

Etapa de ajuste: Matriz de Amenazas y Oportunidades , Debilidades y fortalezas (FODA)

Factores externos

Factores internos

FortalezasListado de fortalezas

Debilidades Listado de debilidades

Oportunidades Listado de oportunidades

ESTRATEGIAS FO

Utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades

ESTRATEGIAS DO

Superar las debilidades al aprovechar las oportunidades

Amenazas Listado de amenazas

ESTRATEGIAS FA

Utilizar las fortalezas para evitar las amenazas

ESTRATEGIAS DA

Reducir al mínimo las debilidades y evitar las amenazas

Ejemplo: Carnival Cruise Lines 2002 Factores externos

Factores internos

Fortalezas 1. Posee 34 % de la participación del mercado 2. Cuenta con la flota de barcos más grande 3. Tiene seis líneas de cruceros distintas 4. Innovadora en la industria de viaje de crucero5. Posee la mayor variedad de barcos 6. Construye n barco más grande 7. Cuenta con un alto reconocimiento de marca 8. Oficinas grandes ubicadas en Miami9. Acceso a la empresa a través de internet con

reservas en línea

Debilidades 1. Perdida importante en operaciones afiliadas 2. Incremento de la deuda por la construcción de

barcos nuevos 3. No ofrecen el servicio al mercado Asiático

Oportunidades 1.Los viajes aéreos han disminuido (11-09)2.El mercado asiático no es atendido 3.Adquisición probable de Princess Cruiser Lines 4. Nuevos sistemas de pronóstico del tiempo están disponibles 5.Incremento de la demanda de paquetes de vacaciones todo pagado 6.El ingreso disponible de las familias ha aumentado.7.Las tasas de matrimonio aumentaron , más lunas de miel

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

Amenazas 1. Disminución de los viajes desde el 11 de septiembre 2. Terrorismo3. Competencia dentro de la industria4. Competencia con otros tipos de vacaciones 5. Recesión económica 6. Posibilidad de desastres naturales 7. Incremento del precio de los combustibles 8. Cambio de regulaciones gubernamentales

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

ANALISIS DE LOS FACTORES CLAVES DE LA MATRIZ PEYEA

POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA.

FORTALEZA FINANCIERA (FF) CALIFICACIÓN

La RGP tiene liquidez consecuencia del apoyo financiero del MAE. 6

El flujo de efectivo es bajo. 2

El riesgo implícito en el negocio es bajo. 4

El Capital de trabajo aun no genera el índice previsto. 2

TOTAL 14

PROMEDIO FF 14/4 = 3,50

FF – FI evaluación = (+1) peor a (+6) mejor

VENTAJA COMPETITIVA (VC) CALIFICACIÓN

La RGP mantiene un 8% de participación en el Mercado. -2

Servicios turísticos de calidad. -1

Existe lealtad de visita por parte de los operadores e involucrados. -3

Capacitación permanente de los involucrados en innovación tecnológica. -1

TOTAL -7

PROMEDIO VC -7/4 = -1,75

VC - EA evaluación = (-1) mejor a (-6) peor

POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA

ESTABILIDAD DEL AMBIENTE (EA) CALIFICACIÓN

La RGP mantiene flexibilidad a los cambios tecnológicos.-1

Existe presión competitiva hacia la RGP. -5

Existe elasticidad de la demanda de viajeros visitantes.-2

Existe una escalada de precios por parte de los competidores.-4

TOTAL -13

PROMEDIO EA -12/4 = -3,00

VC - EA evaluación = (-1) mejor a (-6) peor

FORTALEZA DE LA INDUSTRIA (FI) CALIFICACIÓN

Existe un crecimiento constante del 2% 5

La RGP y sus Comunidades anexas, experimentan un flujo de utilidades del 6%

4

Existe facilidades de ingreso al Mercado 4

Se aprovechan los recursos atractivos de forma sostenible.6

TOTAL 19

PROMEDIO FI 19/4 = 4,75

FF – FI evaluación = (+1) peor a (+6) mejor

Los resultados obtenidos a nivel interno son FF = 3,50; VC = -1,75, a nivel externo EA = -3,00; FI = 4,75. Se procede a la suma algebraica de los ejes.FI + EA = 4,75 + -3.00) = 1.75 YFF + VC = 3,50 + (-1.75) = 1.25 XDe esta forma tenemos que el punto de posición sería: (+3; +0,50), ubicándonos en el primer cuadrante del PEEA, donde debemos aplicar estrategias agresivas de decisión para el fortalecimiento de la operación turística en la Reserva y sus Comunidades Anexas

¿Para qué sirve el Marco Lógico?

El Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan las instituciones para diseñar y planificar sus proyectos o programas y se compone de una secuencia pasos metodológicos.

MARCO LÓGICO se desarrolla como instrumento de planificación y gestión que facilita la organización del trabajo, para que funcione de manera coordinada. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, “el marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos”.

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Antes de proseguir, es importante señalar que existe una diferencia entre la Metodología del Marco Lógico (ó Enfoque de Marco Lógico) y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología tal como la presenta la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) es un procedimiento de planificación por pasos sucesivos y comprende las siguientes etapas: un análisis de problemas, un análisis de involucrados, un análisis de objetivos y un análisis de alternativas. Luego de realizados estos pasos se concluye en la Matriz de Marco Lógico, siendo ésta última una tabla de 4 columnas y cuatro filas. La GTZ denomina a este proceso ZOPP (ZielOrientierte ProjektPlanung) - Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos.

Los pasos metodológicos del Marco Lógico son:

Análisis de Problemas

Análisis de Participación

Análisis de Objetivos

Análisis de Alternativas o discusión de alternativas

concluye en

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

MÉTODO ZOPP

¿Para qué diseñamos proyectos y programas?

• Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo.

• Ese obstáculo se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio.

• A esa situación insatisfactoria la llamamos Situación Actual.

• Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual.

• Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada.

Las dos herramientas para diagnosticar de la manera

más objetiva posible la Situación Actual son:

• El análisis de involucrados, y• El análisis de problemas. • Mediante estos dos pasos alcanzamos la identificación del problema.

Las dos herramientas para especificar la

Situación Deseada son:• El análisis de objetivos y • El análisis de alternativas. • El resultado de estos pasos es la identificación de un proyecto.

La Matriz de Marco Lógico:• Resume todo lo discutido en los cuatro

pasos anteriores y • se agrega información sobre lo que se va

a monitorear, • lo que se va a evaluar y • el alcance de la responsabilidad del

gerente del proyecto.

El Sistema de Marco Lógico es actualmente

• el sistema más utilizado para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida.

• Porque da elementos para estructurar el proceso de planificación y

• porque las principales organizaciones para el desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las entidades financieras requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un ML.

I. Análisis de Involucrados

¿Por qué es importante realizar el Análisis de Involucrados?

Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones.

Nos interesa esclarecer e identificar:

• Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.

• Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían.

• El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.

• Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar.

Se comienza el análisis preparando una tabla con cuatro columnas y una fila para cada grupo:

GRUPOS INTERESES PROBLEMASPERCIBIDOS

RECURSOS YMANDATOS

Grupo 1Grupo 2Grupo 3Grupo 4

Se utiliza el Análisis de Involucrados sólo al principio del diseño?

• Es muy importante que este cuadro esté permanentemente actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues puede variar.

• El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente.

• No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los Problemas). El Análisis de Involucrados es uno de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del SML.

Por qué cambia constantemente?

• En primer lugar, porque los involucrados aparecen y desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando un proyecto está en la etapa de diseño, no es posible identificar a todos los involucrados que pueden ir apareciendo.

• En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes pasos del SML, volveremos a menudo a revisar el análisis de involucrados sobre todo al revisar las diferentes alternativas o estrategias para el proyecto, pues cada una de ellas puede afectar de manera diferente a cada grupo de involucrados.

EJEMPLO MATRIZ DE INVOLUCRADOS

II. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS

Hacemos el análisis de problemas para:

• Analizar la situación actual relacionada con el problema de desarrollo seleccionado.

• Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las relaciones causa-efecto entre ellos.

• Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama (árbol de problemas).

El análisis de problemas se hace en 5 pasos:

1. Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal) en una tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso.

2. Identificar otros problemas que son causa directa del problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo.

3. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces.

4. Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste. Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios.

5. Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema-causa al problema-efecto que producen y asegurarnos si el diagrama tiene sentido.

Escasa gestión de inserción de la Comunidad en los proyectos

de la RGP

Desconocimiento de la Comunidad de las

Actividades de la RGP

Limitada capacitación de la Comunidad, en la prestación

de servicios turísticos

Déficit de la infraestructura turística dentro de la RGP

Trabajo aislado de la organizaciones,

directamente involucradas con la Comunidad

ÁRBOL DE PROBLEMAS RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA (RGP)

Escasa e ineficiente información, promoción y difusión sobre el potencial

turístico de la RGP

Inadecuado manejo del turismo, por parte de

entidades dentro de la RGP

Ineficiente capacitación de Guías locales

Escaso control de tarifas de los

servicios turísticos y afines

Abandono y deterioro de la infraestructura

existente

Mala y escasa dotación de los

servicios básicos e infraestructura

Desacuerdo entre los actores del

Comité Promejoras del Pululahua

Escaso apoyo de la Junta Parroquial

de Calacalí

Discrepancias entre los

organismos seccionales

Deficiente involucramiento de la Comunidad

a la RGP

Manejo desordenado del turismo por parte de la Comunidad

Poca concurrencia de turistas a la

RGP

Individualismo y desintegración de la Comunidad en el uso óptimo de recursos

Limitada inversión por parte de los

involucrados

Ineficiente competencia

laboral

Escasez de fuentes directas

de trabajo

Bajos ingresos a la Comunidad

Conflictos sobre el uso adecuado de

los recursos turísticos

Ingreso limitado de turistas

Desunión de la Comunidad

Presión sobre los recursos naturales

Pocos beneficios hacia la Comunidad

Escaso Desarrollo de la

Comunidad

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS

CAUSAS

El primer paso es convertir el árbol de problemas en objetivos o soluciones a

dichos problemas.El análisis de objetivos lo usamos para:

1. Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas

2. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos3. Visualizarlo en un diagrama

III ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Los siguientes pasos son:

• Seleccionamos el problema que está en el nivel más alto del árbol de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema.

• Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada condición negativa del árbol de problemas como una condición positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en la realidad.

• Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-fin y tenemos el árbol de objetivos.

Óptima gestión de inserción de la Comunidad en los proyectos

de la RGP

Conocimiento de la Comunidad de las

Actividades de la RGP

Comunidad capacitada, en la prestación de servicios

turísticos

Infraestructura turística adecuada dentro de la RGP

Trabajo conjunto de la organizaciones,

directamente involucradas con la Comunidad

ÁRBOL DE OBJETIVOS RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA (RGP)

Buena y eficiente información, promoción y difusión sobre el potencial

turístico de la RGP

Adecuado manejo del turismo, por parte de

entidades dentro de la RGP

Eficiente capacitación de Guías locales

Efectivo control de tarifas de los

servicios turísticos y afines

Infraestructura existente

rehabilitada

Óptima dotación de los servicios

básicos e infraestructura

Acuerdos entre los actores del Comité

Promejoras del Pululahua

Efectivo apoyo de la Junta Parroquial

de Calacalí

Efectivo acuerdos entre los organismos

seccionales

Eficiente involucramiento de la Comunidad

a la RGP

Manejo ordenado del turismo por

parte de la Comunidad

Óptima concurrencia de turistas a la RGP

Integración de la Comunidad en el uso óptimo de recursos

Inversión adecuada por parte de los involucrados

Eficiente competencia

laboral

Creación de fuentes directas

de trabajo

Ingresos óptimos a la Comunidad

Uso adecuado de los recursos

turísticos

Creciente ingreso de

turistas

Comunidad organizada

Adecuado control sobre los recursos

naturales

Óptimos beneficios para la Comunidad

Elevado Desarrollo de la

Comunidad

OBJETIVO CENTRAL

FINALIDADES

MEDIOS