planificación segunda jornada de reflexion

2
Planificación segunda Jornada Estimados compañeros, partiendo por agradecer su motivación a lo largo de este proceso, y habiendo ya pasado varias semanas desde nuestra primera Jornada de Reflexión, la cual trató en específico la discusión sobre nuestro perfil de egreso, es hora de proseguir el trabajo esta vez ya acercándonos a la conclusión de la primera temporada del proyecto. Con este motivo, convocamos a la Segunda Jornada de Reflexión, a tratar el tema de Rediseño curricular, como será detallado a continuación. Como siempre, esperamos lograr fomentar al máximo posible la participación de los estudiantes en esta instancia, en la cual todos podamos confluir aportando nuestras visiones propias sobre la Facultad que queremos construir. Pasamos, sin más, a exponer las propuestas de trabajo para esta Jornada. Rediseño curricular. Si bien el nombre puede sugerir un tema bastante amplio -objeto principal todo este proceso-, el objetivo de esta comisión será el dar continuidad a la discusión sostenida en la Jornada pasada, en la cual, a partir del análisis crítico de nuestro plan de formación, se identificaron puntos de conflicto en nuestro perfil de egreso en cuanto a los problemas relacionados a su determinación y las áreas que se privilegian en desmedro de otras. Por lo anterior, nos corresponde ahora cerrar el punto de qué ámbitos de nuestra formación creemos necesarios a cultivar en nuestra carrera, y luego de eso entrar de lleno al punto específico de cuáles modificaciones creemos necesarias en nuestra malla curricular, estableciendo con claridad qué módulos contemplará nuestra formación así como por qué y a dónde apunta su inclusión. Junto a esto, tendremos también la posibilidad de plantear nuestras propuestas respecto a cuánto creditaje debe asignársele a los distintos módulos, y la forma en que la aprobación de estos conducirán a la posible inscripción de otros -sistema de prerrequisitos-. Debemos tener claro que las conclusiones de este punto no deben responder a una mera opinión desinformada de nuestros compañeros, sino que deben ser fruto de un proceso que tome en consideración las ventajas y desventajas de cada propuesta, así como las necesidades y fortalezas que presenta nuestra actual malla curricular. De manera similar a los puntos anteriores, se proponen algunas preguntas para orientar la discusión: - ¿Qué contenidos debe manejar un egresado de nuestra carrera para poder ser un abogado? - ¿Qué habilidades y conocimientos debe tener este profesional de acuerdo a las necesidades de la comunidad? - ¿Están cubiertos estos contenidos en nuestro plan de formación? - ¿Existen áreas demasiado potenciadas en desmedro de otras en nuestra malla? - ¿Qué opinión tenemos respecto de la idea de especialización curricular? - ¿Existe especialización en nuestro plan de formación? - En tal caso ¿Responde esta especialización a las necesidades de la comunidad o las pretensiones de los estudiantes? - ¿Nos gustaría la implementación de un sistema de especialización diferente?

Upload: aquiles-alejandro-carrasco-navas

Post on 15-Apr-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Segunda Jornada de Reflexion

Planificación segunda Jornada

Estimados compañeros, partiendo por agradecer su motivación a lo largo de este proceso, yhabiendo ya pasado varias semanas desde nuestra primera Jornada de Reflexión, la cual trató enespecífico la discusión sobre nuestro perfil de egreso, es hora de proseguir el trabajo esta vez yaacercándonos a la conclusión de la primera temporada del proyecto.

Con este motivo, convocamos a la Segunda Jornada de Reflexión, a tratar el tema de Rediseñocurricular, como será detallado a continuación. Como siempre, esperamos lograr fomentar al máximoposible la participación de los estudiantes en esta instancia, en la cual todos podamos confluiraportando nuestras visiones propias sobre la Facultad que queremos construir.

Pasamos, sin más, a exponer las propuestas de trabajo para esta Jornada.

Rediseño curricular.

Si bien el nombre puede sugerir un tema bastante amplio -objeto principal todo este proceso-, elobjetivo de esta comisión será el dar continuidad a la discusión sostenida en la Jornada pasada, en lacual, a partir del análisis crítico de nuestro plan de formación, se identificaron puntos de conflicto ennuestro perfil de egreso en cuanto a los problemas relacionados a su determinación y las áreas que seprivilegian en desmedro de otras.

Por lo anterior, nos corresponde ahora cerrar el punto de qué ámbitos de nuestra formacióncreemos necesarios a cultivar en nuestra carrera, y luego de eso entrar de lleno al punto específico decuáles modificaciones creemos necesarias en nuestra malla curricular, estableciendo con claridad quémódulos contemplará nuestra formación así como por qué y a dónde apunta su inclusión.

Junto a esto, tendremos también la posibilidad de plantear nuestras propuestas respecto a cuántocreditaje debe asignársele a los distintos módulos, y la forma en que la aprobación de estos conducirána la posible inscripción de otros -sistema de prerrequisitos-.

Debemos tener claro que las conclusiones de este punto no deben responder a una mera opinióndesinformada de nuestros compañeros, sino que deben ser fruto de un proceso que tome enconsideración las ventajas y desventajas de cada propuesta, así como las necesidades y fortalezas quepresenta nuestra actual malla curricular.

De manera similar a los puntos anteriores, se proponen algunas preguntas para orientar ladiscusión:

- ¿Qué contenidos debe manejar un egresado de nuestra carrera para poder ser un abogado?- ¿Qué habilidades y conocimientos debe tener este profesional de acuerdo a las necesidades de la

comunidad?- ¿Están cubiertos estos contenidos en nuestro plan de formación?- ¿Existen áreas demasiado potenciadas en desmedro de otras en nuestra malla?- ¿Qué opinión tenemos respecto de la idea de especialización curricular?- ¿Existe especialización en nuestro plan de formación?- En tal caso ¿Responde esta especialización a las necesidades de la comunidad o las pretensiones

de los estudiantes?- ¿Nos gustaría la implementación de un sistema de especialización diferente?

Page 2: Planificación Segunda Jornada de Reflexion

- En vista de lo anterior ¿qué propuestas específicas tenemos para nuestra malla curricular?- ¿Qué modulos es necesario agregar, quitar o reducir?- ¿Qué prerrequisitos hay que cambiar de manera que resulten cohenrentes?- ¿Cómo funciona el sistema de creditaje? ¿Cómo se distribuirán los créditos?

Documentos sugeridos:

- Concepto de Crédito ECTS: documento elaborado por una académica de la UniversidadComplutense de Madrid que explica en qué consiste este mecanismo de estandarizacióneducativa y cómo se inserta en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, modeloseguido por nuestra Universidad. Se compartirá en el grupo, junto a otro documento mucho másresumido.

- Diseño curricular y los diversos modelos educativos: presentación diseñada por la UniversidadAutónoma de México, la cual, sin perjuicio de no seguir la misma línea metodológica de nuestraUniversidad, sí explica bastante bien las variables a tener en consideración al momento dediseñar una carrera. Será compartido en el grupo junto con los demás.

- “Transformación curricular basada en competencias para la carrera de Derecho”: Libroelaborado por académicos de nuestra Facultad, en el que se explica el proceso de creación de la nueva malla basada en competencias, y cómo se determinaron los actuales contenidos denuestra formación. Disponible en biblioteca.

Sobre la continuación del trabajo

El trabajo de estas Jornadas de Reflexión debiera concluir una vez finalizada la discusión delrediseño curricular, reuniéndose todas las conclusiones de este proceso en la propuesta oficial de losestudiantes a ser incorporada en el proyecto de armonización curricular que está desarrollando nuestraFacultad.

No obstante lo anterior, como Mesa Ejecutiva seguiremos con la convocatoria a una futurasegunda temporada de discusiones estudiantiles, en las cuales se trate el tema pendiente de “Propuestasen gestión Universitaria”.

Junto a lo anterior, se hace necesario el brindar de un carácter permanente y vinculante a lasdiscusiones de los estudiantes, de manera que eventualmente se incluya a una cantidad cada vez mayorde miembros de nuestra comunidad estudiantil. La forma se prosecución del trabajo futuro, así como laimplementación de su carácter permanente se dejarán a la discusión de mesas de trabajo que traten estetema en específico.

Con estas medidas esperamos que tanto esta Mesa Ejecutiva, así como cualquier otra futura seacapaz de mantener de manera constante la discusión sobre el estado de la Facultad y nuestra educación,de manera que sea un proyecto permanente del Centro de Estudiantes de Derecho como órgano.

Centro de Estudiantes de DerechoÚnete - 2014