planificación literatura 5º de sec

14
LEY 070 LEY EDUCATIVA ELIZARDO PÉREZ Y AVELINO SIÑANI NUEVA PLANIFICACIÓN SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DE LA NUEVA LEY LITERATURA 5º secundaria

Upload: ariel-morales-coronado

Post on 10-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Literatura 5º de Sec

LEY 070 LEY EDUCATIVA ELIZARDO PÉREZ Y AVELINO SIÑANI

NUEVA PLANIFICACIÓN SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DE LA NUEVA LEY

LITERATURA5º secundaria

Page 2: Planificación Literatura 5º de Sec

Dimensiones Objetivos holísticosContenidos y ejes

articuladoresOrientaciones metodológicas

(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Reconocemos las características de la literatura precolombina, apreciando el aporte de las manifestaciones literarias de esta época. Identificamos y conjugamos los verbos irregulares y verbos defectivos en actividades realizadas en clase. Aplicamos técnicas para crear hábitos de lectura mejorando así la comprensión lectora.

Campo: Comunidad y Sociedad Rebelión de Ollántay

y fidelidad de Rumiñawi

Literatura precolombina y colonial

El arte de leer Los verbos

irregulares y defectivos

El párrafo. Idea principal o central

Lecturas complementarias

Ejes articuladores:

Educación en valores socio comunitarios.

Lluvia de ideas indagando qué entienden por mitos o leyendas, si escucharon o conocen alguna.

Redacción de leyendas urbanas de su comunidad para compartirla con sus compañeros.

Definición de irregularidad verbal, ejemplificando en el pizarrón de los verbos con irregularidades comunes y de los verbos con irregularidades propias, realizando oraciones con las mismas.

Lectura guiada en clase, dando pequeñas estrategias para ganar hábitos de lectura.

Producción de párrafos sencillos, identificando la idea principal, ideas argumentativas y la idea concluyente o final.

Caracteriza la literatura precolombina y la literatura producida en la época colonial.

Apreciación de las obras literarias de la época precolombina.

Reconoce y conjuga correctamente los verbos irregulares y defectivos.

Aplica rutinas de lectura a su vida diaria.

Informe de leyendas urbanas redactadas.

Producción de oraciones con verbos irregulares.

Párrafos redactados resaltando la idea central claramente.

Área: LiteraturaCurso: 5º de SecundariaAño: 2014

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Unidad Nº: 1 Temática Orientadora: Consolidación de capacidades de comunicación e interacción sociocomunitaria.

Área: LiteraturaCurso: 5º de SecundariaAño: 2014

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Page 3: Planificación Literatura 5º de Sec

Dimensiones Objetivos holísticosContenidos y ejes

articuladoresOrientaciones metodológicas

(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Damos la importancia merecida a diversas obras que se escribieron dentro de la nueva narrativa latinoamericana, aproximándonos a los rasgos de esta literatura del siglo XX. Mediante lecturas analíticas entendemos la transición por la cual pasó la narrativa latinoamericana del realismo a nuevas formas de expresión como lo real maravilloso o el realismo mágico, para poder resaltar y describir los elementos característicos de esta literatura y de esta manera comprenderla de una manera más eficaz.

Campo: Comunidad y Sociedad

¡Diles que no me maten!

La reinvención del espacio americano

La lectura como recreación y como análisis.

Valores del “se” Modo del desarrollo

del párrafo (I) Hacia una nueva

narrativa

Ejes articuladores:

Educación en valores socio comunitarios.

Conocimientos previos, en una hoja escribir todo lo que conocen del boom de la literatura latinoamericana. ¿De qué creen que se trate?

Investigación por grupos de los términos “realismo mágico” y “realismo maravilloso”.

Elaboración de murales de las características de la narrativa latinoamericana.

Explicación y exposición del tema, resaltando sus orígenes.

Elaboración de un esquema sobre los aspectos sobresalientes del origen y evolución de esta nueva narrativa.

Aprecia la diversidad de obras literarias que se escribieron en el siglo XX.

Caracteriza los rasgos importantes de esta nueva narrativa.

Diferencia lo real mágico de lo real maravilloso, al leer diferentes obras literarias.

Descripción de los elementos de la nueva narrativa latinoamericana.

Informes escritos de la investigación realizada.

Murales caracterizando la nueva narrativa latinoamericana.

Esquemas de los aspectos sobresalientes de la literatura latinoamericana.

Unidad Nº: 2 Temática Orientadora: Consolidación de capacidades de comunicación e interacción sociocomunitaria.

Área: LiteraturaCurso: 5º de SecundariaAño: 2014

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Page 4: Planificación Literatura 5º de Sec

Dimensiones Objetivos holísticosContenidos y ejes articuladores

Orientaciones metodológicas(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Demostramos respeto por la creatividad e imaginación de nuestros compañeros de curso al leer y comprender la lectura de un texto, aplicando para esto la estrategia de la doble lectura para una comprensión óptima. Entramos en contacto con la literatura del boom latinoamericano dominando conceptos y realizando lectura de cuentos. Analizamos cómo el imaginario sin límite nos ayuda a mejorar la creatividad.

Campo: Comunidad y Sociedad

Casa tomada El realismo mágico en

el cuento latinoamericano

Estrategias para la comprensión de un texto

Valores del “que” Modo de desarrollo

del párrafo (II) Naturalmente

fantástico

Ejes articuladores: Educación en valores

socio comunitarios

Definición del término “cuento” y sus características.

Redacción de un cuento relacionado con temas de la adolescencia, utilizando y respetando los signos de puntuación.

Definición de “realismo mágico” dando a conocer cuándo y cómo surge.

Socialización y debate sobre: ¿Qué es el boom de la literatura latinoamericana?, ¿qué son los textos literarios?

Redactar un párrafo en el que se emplee la comparación por analogía o por contraste, dejando la selección del tema a elección del estudiante.

Practica los valores comunitarios.

Identifica las características del cuento.

Aplica correctamente la estrategia de la doble lectura.

Respeta la intervención e ideas de sus compañeros de curso.

Cuentos redactados, respetando las reglas ortográficas.

Producción de textos, con los diferentes modos de desarrollo del párrafo.

Unidad Nº: 3 Temática Orientadora: Consolidación de capacidades de comunicación e interacción sociocomunitaria.

Área: LiteraturaCurso: 5º de SecundariaAño: 2014

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Page 5: Planificación Literatura 5º de Sec

Dimensiones Objetivos holísticosContenidos y ejes articuladores

Orientaciones metodológicas(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Conocemos el origen y desarrollo de la nueva novela latinoamericana que se produce a mitad del siglo XX, mediante la fijación de conceptos por medio de diversas lecturas, empleando los procedimientos esenciales para escribir bien un texto. Demostramos respeto al compartir nuestras creaciones literarias, con el resto del curso, leyéndola en público.

Campo: Comunidad y sociedad

Cien años de soledad La nueva mirada de la

novela latinoamericana Técnicas para escribir

bien. Oración compuesta por

subordinación sustantiva.

Elementos de cohesión y coherencia (I).

Aires de renovación.

Ejes articuladores: Educación en valores

socio comunitarios.

Redacción individual de una novela, utilizando y combinando palabras con signo correctos de puntuación.

Lluvia de ideas diferenciando lo real de lo imaginario, anotar en el pizarrón las diferentes opiniones.

Caracterización de la novela latinoamericana.

Proyección de la película: “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez.

Reflexión después de ver la película, acerca de si es creíble o no la historia que se narra.

Preguntar a los estudiantes, según la experiencia que ya tienen de las novelas leídas, cómo debería ser una buena novela.

Producción de textos, teniendo en cuenta todos los pasos mencionados en las técnicas de lectura y escritura, los temas a elección de cada estudiante.

Comprensión y manejo de nuevos conceptos desarrollados en la unidad.

Aprovecha las técnicas teniendo una buena escritura.

Escucha y comparte lecturas de forma respetuosa.

Descripción de la producción de textos de varios escritores latinoamericanos.

Producción de novelas cortas.

Producción de diversos textos, respetando los procedimientos esenciales para escribir bien.

Unidad Nº: 4 Temática Orientadora: Consolidación de capacidades de comunicación e interacción sociocomunitaria.

Área: LiteraturaCurso: 5º de SecundariaAño: 2014

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Page 6: Planificación Literatura 5º de Sec

Dimensiones Objetivos holísticosContenidos y ejes

articuladoresOrientaciones metodológicas(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Valoramos las obras poéticas de otras figuras relevantes de la poesía latinoamericana, conociendo e identificando diversos autores representativos de la poesía hispanoamericana, a través de lecturas y análisis de poemas. De esta manera estudiamos también las oraciones subordinadas adjetivas y su análisis sintáctico aplicándolas en nuestras redacciones. Comprendemos mejor los elementos unificadores de cohesión y coherencia y su aplicación correcta, para consolidar nuestro aprendizaje diario haciendo este significativo.

Campo: Comunidad y y Sociedad

Selección de poemas de Pablo Neruda.

La poesía latinoamericana en cinco momentos.

Características lingüísticas importantes para vivir bien.

Oración compuesta por subordinación adjetiva o de relativo. Clases.

Elementos de cohesión y coherencia (II)

La llave de la poesía.Ejes articuladores: Educación en valores

socio comunitarios.

Mediante una lluvia de ideas, preguntar a los estudiantes: ¿Cómo surge la poesía?

Creación de un poema, trabajar en dúos, selección el tema de acuerdo con la preferencia de cada grupo.

Exposición de los cinco momentos de la poesía.

Elaboración de papelógrafos, por grupos, caracterizando cada uno de los cinco momentos de la evolución de la poesía latinoamericana.

Redacción producir párrafos destacando los elementos precursores aprendidos en el taller de redacción.

Valoración de las obras poéticas ante otras obras literarias.

Nombra diversos autores de la poesía hispanoamericana.

Correcta redacción de oraciones compuestas por subordinación adjetiva y subordinación de relativo.

Poemas sencillos, redactados.

Papelógrafos de las características sobresalientes de la evolución de la poesía.

Producción de textos sencillos.

Unidad Nº: 5 Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.

Unidad Nº: 6 Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.

Área: LiteraturaCurso: 5º de SecundariaAño: 2014

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Page 7: Planificación Literatura 5º de Sec

Dimensiones Objetivos específicosContenidos y ejes

articuladoresOrientaciones metodológicas(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

Unidad Nº: 7 Temática Orientadora:

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Dimensiones Objetivos específicos

Contenidos y ejes articuladores

Orientaciones metodológicas(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Identificamos las características del ensayo como género literario, valorando los puntos de vista de otros ensayistas latinoamericanos sobre la realidad en la cual vivimos. Ponemos en práctica los estilos de redacción cortado y periódico en la elaboración de textos sencillos. Practicamos los signos de puntuación, sinónimos y antónimos para mejorar el lenguaje y la gramática.

Campo: Comunidad y sociedad

Las venas abiertas de América Latina

El ensayo en Latinoamérica.

El orden de las ideas y las palabras. Los conectores

Oración subordinada adverbial o circunstancial. Clases.

El estilo cortado y el estilo periódico.

Para entender el ser latinoamericano.

Ejes articuladores: Educación en

valores socio comunitarios.

Lectura conjunta del libro “Las venas abiertas de América Latina”.

Introducción al tema, realizar las siguientes preguntas: ¿Qué es para ellos un ensayo literario?, ¿cómo lo definirían?

Investigación por grupos, de los orígenes de ensayo latinoamericano en el siglo XX, elaborando un informe para compartirlo con sus compañeros de clase.

Exposición de la investigación realizada, dando definiciones y características del ensayo en Latinoamérica, ayudados con papelógrafos.

Análisis y reflexión del porqué en nuestro continente el tema central de los ensayos son los procesos histórico-sociales.

Producción de textos, seleccionando un tema de su preferencia, escribir en pequeño texto con el estilo cortado, posteriormente al estilo periódico.

Reconoce las características del ensayo.

Demuestra respeto por a la forma de pensar de autores latinoamericanos

Diferencia la redacción del estilo cortado y periódico en su producción de textos.

Aplicación correcta de palabras sinónimas, antónimas y diferentes reglas ortográficas.

Informes escritos de las investigaciones realizadas.

Papelógrafos del origen, auge y características del ensayo en Latinoamérica.

Textos redactados con los estilos cortado y periódico.

Page 8: Planificación Literatura 5º de Sec

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Reconocemos y valoramos el origen del teatro en Latinoamérica. Conociendo el origen y la evolución que tiene el teatro hasta nuestros días, distinguimos los estilos de redacción de estas obras, poniendo en escena una obra teatral en el colegio, afirmando de esta manera su personalidad y eliminando miedos a estar en público.

Campo: Comunidad y Sociedad

Los fantoches El teatro en

Latinoamérica Estilos y recursos

estilísticos La segmentación en

el análisis sintáctico El “que” y su

antecedente. Historias para ser

representadas.

Ejes articuladores: Educación en

valores socio comunitarios.

Elaboración de un mapa conceptual sobre las diferencias del texto teatral y otras manifestaciones literarias y por qué.

Investigación del origen del teatro latinoamericano.

Exposición de las investigaciones realizadas del teatro en América Latina con ayuda de papelógrafos u otros medios.

Indagación en el curso, para conocer si algún estudiante ha participado de algún grupo de teatro fuera del colegio, o teatro callejero.

Redacción de una escena teatral, con temas referentes a la adolescencia o situaciones las cuales quieran representar en una dramatización en el curso.

Demuestra respeto por los escritores y actores que realizan puestas en escena.

Reconoce las características de las obras de teatro.

Interpreta y da a conocer los estilos de redacción de esta literatura en la dramatización.

Enfrenta el miedo de hablar en público.

Mapas conceptuales sobre las diferencias del texto teatral.

Informes escritos del origen del teatro en Latinoamérica.

Papelógrafos con las características sobresalientes de las exposiciones realizadas.

Producción de textos, escenas teatrales cortas.

Dimensiones Objetivos específicosContenidos y ejes

articuladoresOrientaciones metodológicas(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

Área: LiteraturaCurso: 5º de SecundariaAño: 2014

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Page 9: Planificación Literatura 5º de Sec

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Apreciamos los aportes a la literatura y el valor que tiene cada producción del postboom, reconociendo los rasgos de estilo y temas que conforman la literatura postmoderna, por medio de la lectura y análisis de diferentes novelas. Realizamos debates de lo bueno y malo de la adaptación de novelas o cuentos literarios al cine.

Campo: Comunidad y Sociedad

Como agua para chocolate

Nueva narrativa: El postboom

Tipos de texto. Locuciones Las frases débiles. El rostro femenino

del postboom.Ejes articuladores:

Educación en valores socio comunitarios

Investigación grupal en el internet: ¿Qué escritoras latinoamericanas de la última década conocen?, ¿qué entienden o que conocen por postboom? Realiza papelógrafos con dicha información.

Realizar una lista historias literarias que se hayan llevado al cine, también de novelas o cuantos latinoamericanos escritos en los últimos años.

Exposición del tema: “Descripción de la narrativa literaria después del boom”.

Caracterización de los principales elementos estilísticos y temáticos del postboom.

Elaboración de murales con ejemplos de los diferentes tipos de texto, ayudando con gráficos, fotografías, etc.

Confección de cuadros didácticos trabajando ejemplos de la clasificación de locución gramatical: verbales, nominales, adjetivadas, etc.

Valoración de las producciones literarias postmodernas creadas.

Identifica los temas y estilo de escritores del postboom.

Diferencia el estilo narrativo de la literatura postmoderna.

Escuche y comparte criterios de forma empática.

Papelógrafos con la información obtenida de la investigación del postboom.

Listado de literatura llevada a la pantalla grande.

Murales ejemplificando los diversos tipos de textos que encontramos.

Cuadros didácticos ejemplificando los tipos de textos de locución gramatical.

Dimensiones Objetivos específicosContenidos y ejes

articuladoresOrientaciones metodológicas(Practica, teoría, valoración, producción) Evaluación Producto

Unidad Nº: 8 Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.Área: LiteraturaCurso: 5º de SecundariaAño: 2014

Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

Page 10: Planificación Literatura 5º de Sec

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Damos la importancia merecida a las obras literarias de nuestros tiempos, acercándonos a la literatura creada por los autores latinoamericanos contemporáneos, a través de lecturas complementarias que nos ayudan a estudiar los rasgos de la literatura actual y sus principales autores. Ponemos en práctica a tachar lo innecesario de un texto y que este sea claro y conciso.

Campo: Comunidad y Sociedad

Llamadas telefónicas

La narrativa rumbo al siglo XXI

¿Qué es investigar? El proyecto de investigación

La gramática y el texto

El arte de tachar La generación

McOndo.

Ejes articuladores:

Educación en valores socio comunitarios

Reflexión realizando la pregunta: ¿Qué opinión tienen de las posibilidades comunicativas de la actualidad?

Enumeración de libros que hayan leído, tomando en cuenta también las bibliotecas virtuales.

Investigación en grupos del término “aldea global”, realizando murales informativos para compartir con sus compañeros.

Explicación del contexto en el cual vivimos y las características de una aldea global.

Realización de dibujos en papelógrafos por grupos, de lo que entienden por globalización.

Exposición de qué es la globalización y de qué manera ha influido en la sociedad contemporánea.

Producción de afiches que contengan textos claros y concisos, respecto a cómo podemos mejorar la comunicación en la comunidad.

Valoración de las obras literarias contemporáneas.

Se identifica con la narrativa latinoamericana del siglo XXI.

Reconoce rasgos y enlista principales autores de la literatura actual.

Aplicación correcta en la redacción de textos concisos y claros.

Listado de libros leídos de forma presente o virtual.

Murales de la investigación realizada sobre “aldea global”.

Papelógrafos referentes al término “globalización”.

Afiches reflexivos sobre cómo mejoramos la comunicación.

Unidad Nº: 9 Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.