planificacion en sabana cccccc

7
PLANIFICACION EN SABANA-MODELO PEDAGOGICO TRADICIONAL O ACADEMICISTA Planificación para el primer semestre de Prácticas del lenguaje: Curso: 1° AÑO –ESB DOCENTES: González Susana, Cecilia Reynoso UNIDAD I: LA NARRACIÓN Objetivos generales Inferir el concepto de cuento.Objetivos específicos Inferir los principales conceptos asociados a la narración. Inferir las características principales del cuento. Inferir los elementos de la narración. Diferenciar los distintos tipos de narrador. Utilizar los tiempos verbales en forma correcta. Contenidos: - Finalidad de la narración. - Estructura de la narración: introducción, desarrollo conclusión. Lecturas del semestre: ALÍ BABÁ y los cuarenta ladrones (Anónimo) Doce cuentos peregrinos (Gabriel García Márquez) Historias extraordinarias (Edgar A. Poe) Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la narración. Controles de lectura: ALÍ BABÁ y los cuarenta ladrones (Anónimo)2 de abril Doce cuentos peregrinos : 2 de mayo

Upload: chechu-rey

Post on 14-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

PLANIFICACION EN SABANA-MODELO PEDAGOGICO TRADICIONAL O ACADEMICISTAPlanificacin para el primer semestre de Prcticas del lenguaje:Curso: 1 AO ESBDOCENTES: Gonzlez Susana, Cecilia ReynosoUNIDAD I: LA NARRACINObjetivos generales Inferir el concepto de cuento.Objetivos especficos Inferir los principales conceptos asociados a la narracin. Inferir las caractersticas principales del cuento. Inferir los elementos de la narracin. Diferenciar los distintos tipos de narrador. Utilizar los tiempos verbales en forma correcta.

Contenidos: Finalidad de la narracin. Estructura de la narracin: introduccin, desarrollo conclusin.

Lecturas del semestre:AL BAB y los cuarenta ladrones (Annimo)Doce cuentos peregrinos (Gabriel Garca Mrquez)Historias extraordinarias (Edgar A. Poe)

Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la narracin.Controles de lectura:AL BAB y los cuarenta ladrones (Annimo)2 de abrilDoce cuentos peregrinos: 2 de mayoHistorias extraordinarias: 29 de junio

Prueba global: 2 de junio. Toda la materia.

Planificacin En sbanaEsta forma de planificacin corresponde a un Modelo Pedaggico Tradicional Academicista (conductista). Su estructura contiene definicin de objetivos generales y especficos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizarn en el semestre (sin indicadores sobre los aprendizajes a evaluar). Su ventaja es que se permite desglosar con mucha especificidad los conceptos que son necesarios para trabajar adecuadamente una unidad. Sus desventajas se asocian con la ausencia de una mirada didctica respecto de los contenidos (cmo se trabajarn) y del rol del alumno dentro de esa secuencia de aprendizaje.

Caracterizacin general del paradigma conductistaEl conductismo se inserta en la tradicin filosfica del empirismo. De acuerdo con esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad, el cual es simplemente acumulado por simples mecanismos asociativos. Enmarcndonos en el clsico problema epistemolgico del sujeto y el objeto de conocimiento, el sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo, una "tabula rasa", un "libro en blanco", donde se imprimen las anotaciones deterministas del objeto. Recordemos que segn los empiristas, el conocimiento est compuesto de las sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto), las ideas (copia directa de las sensaciones) y de las asociaciones entre ellas. De cualquier manera el origen del conocimiento, est en las sensaciones e impresiones que son meras copias o reflejos de la realidad, por lo cual se descarta la posibilidad de que cualquier reducto racionalista tenga una participacin activa en la determinacin de las conductas del sujeto. De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus caractersticas definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo.

El conductismo es profundamente ambientalista en tanto se considera que es el medio ambiente quien determina las formas en que se comportan los organismos. El aprendizaje de los organismos est a expensas de los arreglos ambientales y en ese sentido en un momento determinado, pueden arreglarse las condiciones externas para que el sujeto o aprendiz de conocimientos modifique sus conductas en un sentido determinado. En consecuencia, la concepcin ambientalista extrema, supone al mismo tiempo, la nocin de un sujeto cognoscente o aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas. De acuerdo con Pozo (1989), los conductistas han usado en diferente forma, segn las perspectivas que adopten, las leyes asociativas (contraste, contigidad, temporalidad y causalidad) que propuso Hume en el siglo XVIII, para dar cuenta de la incorporacin de los conocimientos y el aprendizaje. Por tanto un rasgo comn en sus concepciones, es el marcado asociacionismo en su descripcin y explicacin sobre la forma en que aprenden los organismos de cualquier nivel filogentico Otra caracterstica esencial como hemos mencionado, lo constituye su visin netamente anticonstructivista, dado que para los conductistas los procesos de desarrollo no son explicados por cambios debidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni algn proceso o serie de procesos mentales. Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o entre estmulos y respuestas, sin alguna organizacin estructural. Por tanto, no existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, sino por lo contrario simples modificaciones cuantitativas.

Planificacin en trayectoEste tipo de planificacin se inserta en los Modelos Cognitivo y Constructivista. Contempla cuatro casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos, actividad y evaluacin. Caracterizacin general del paradigma constructivistaEl constructivismo aparece en primer lugar en el rea de la filosofa, y lo encontramos principalmente en la obra de Kant. Este filsofo intent ir ms all del racionalismo y del empirismo. Para el racionalismo el conocimiento poda alcanzarse completamente a priori, para el empirismo sin embargo deba descansar en la experiencia, por lo tanto era a posteriori. Por su parte, Kant creer que nuestra mente construye el conocimiento a partir de los datos de la experiencia y gracias al orden que impone a dichos datos mediante elementos a priori, propios de su estructura (aunque el manual no lo cita, es preciso recordar que Kant analiza las principales facultades cognoscitivas y encuentra que poseen una estructura: as por ejemplo, la Sensibilidad o capacidad para tener sensaciones tiene como elementos a priori el tiempo y el espacio, y el Entendimiento o capacidad para tener conceptos las llamadas categoras o conceptos puros, que no se originan en la experiencia sino que forman parte del dinamismo propio de esta facultad, por ejemplo, el concepto de unidad, de causalidad y de substancia/accidentes. Estos elementos a priori son la aportacin de nuestra mente, por decirlo de la manera ms sencilla, en la experiencia de conocimiento, no realidades que existan en el mundo en s mismo o que nuestra mente extraiga del mundo). La mente ordena los datos de la experiencia, las sensaciones mediante esquemas o reglas universales, que le pertenecen a ella y no al mundo o realidad en s misma. Los esquemas son representaciones mediadoras que organizan la experiencia y se sitan entre el sujeto y los datos del mundo. De este modo, Kant niega tanto el racionalismo (que exagera el papel del sujeto) como el empirismo (que lo minusvalora). Este concepto de esquema como elemento mediador y organizador de la experiencia tendr influencia en la psicologa, en autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky o George Kelly que lo recogern aunque dndole otros nombres. Vygotsky (1896-1934), por ejemplo, le da una importancia capital al concepto de mediacin. Para l los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensin de los instrumentos y signos que actan de mediadores. Con la idea de mediacin critic las llamadas teoras de un solo criterio, como el reduccionismo biolgico y el conductismo mecanicista. El primero porque, segn Vygotsky, olvida que a partir de un cierto nivel de lo mental, los fenmenos biolgicos no los pueden explicar, y el segundo porque tambin era reduccionista e incapaz de dar cuenta del desarrollo.

Bibliografa:-Diseo curricular para la Educacin Secundaria , 1 AO (7 E.S.B)-Jos Luis Martorell y Jos Luis Prieto,Editorial Centro de Estudios Ramn Areces. Coleccin de Psicologa MANUAL "FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGA.-Franc Morandi FILOSOFA DE LA EDUCACIN, editorial temas de educacin, Mxico, 2009.