planificacion de actividades marco logico judith carrera

96

Upload: carreralvarez

Post on 22-Jun-2015

428 views

Category:

Economy & Finance


2 download

DESCRIPTION

MARCO LOGICO PARA LA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion de actividades marco logico judith carrera
Page 2: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Av. La Universidad 274 - Lima 12Teléfonos: 349 1903 - 349 2484E-mail: [email protected]://www.accionporlosninos.org.pe

Coordinación: Norma Rottier Hassinger

Diseño y diagramación: Unidad de Comunicaciones de Acción por los Niños

Segunda edición: 6000 ejemplarres Lima, marzo de 1999

c Rädda Barnenc

Page 3: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA 3

PRESENTACIóN 9

OBJETIVOS 11

❍ Autoridad y autoestima: Cómo influir positivamente sobre el desarrollo deniños, niñas y adolescentes en alto riesgo/ Cecilia Torres Llosa 13• Texto de Estudio 18

❍ La Entrevista en el proceso de la intervención socioeducativa.Recrear el círculo de una identidad compartida/ Cecilia Torres Llosa 19• Texto de Estudio 20

❍ Comunicación y relación con la comunidad/ Cecilia Cristina Aldana Durán 21• Texto de Estudio 44

❍ Comunicación no violenta y relaciones interpersonales/ Marcelline Brogli 21• Texto de Estudio 37

❍ Liderazgo positivo con niños y adolescentes/ Carlos Alberto Ureña Gayoso 48• Texto de Estudio 50

❍ Planificación de actividades/ Judith Carrera Álvarez 52• Texto de Estudio 55

ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido

Page 4: Planificacion de actividades marco logico judith carrera
Page 5: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Nº 409-98-DINSTDOC - PNP/DACA. LIMA, 27AGO9.Nº 409-98-DINSTDOC - PNP/DACA. LIMA, 27AGO9.Nº 409-98-DINSTDOC - PNP/DACA. LIMA, 27AGO9.Nº 409-98-DINSTDOC - PNP/DACA. LIMA, 27AGO9.Nº 409-98-DINSTDOC - PNP/DACA. LIMA, 27AGO9.

Visto, Visto, Visto, Visto, Visto, la Hoja de Recomendación Nº 004-98-ECAEPOLDACA-DANE, de 16JUL98, formula-do por el comandante PNP Jefe del Departamento Académico No Escolarizado DACA-ECAEPOL, medianteel cual recomienda aprobación de los tres (03) Cursos de Capacitación «La Policia nacional enLa Policia nacional enLa Policia nacional enLa Policia nacional enLa Policia nacional enla Atención de niños, Adolescentes y Familia»la Atención de niños, Adolescentes y Familia»la Atención de niños, Adolescentes y Familia»la Atención de niños, Adolescentes y Familia»la Atención de niños, Adolescentes y Familia», desarrollado por RÄDDA BARNEN, dirigido aoficiales, Sub oficiales y Especialistas PNP, que presten servicios en las Secciones de Familiay Participación Ciudadana de las Comisarías PNP.

CONSIDERANDO:CONSIDERANDO:CONSIDERANDO:CONSIDERANDO:CONSIDERANDO:

Que, el Art. 13 del Decreto Legislativo 371, sustiuido por el Art. 1º del DecretoLegislativo Nº 744, que norma la nueva estructura orgánica de la PNP y la Directiva Nº 130-91-DGPNP/EMG-OA-3, señala que la Dirección de Instrucción y doctrina, es el órgano encargado deplanear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar los procesos educativos de laPolicia Nacional del Perú.

Que, es política del Comando y del Sistema Educativo Policial mejorar la imagen dela Policia Nacional del Perú, por lo que se viene optimizando la Capacitación mediante Cursos ySeminarios;

Que, con Elevación Nº 028-98-DINSTDOC-PNP-ECAEPOL-Sec. de 03AGO98, el Coronel PNPDirector de la ECAEPOL-PNP, opina en forma favorable por la aprobación de los tres (03) Cursosde Capacitación «La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y familia»«La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y familia»«La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y familia»«La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y familia»«La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y familia»,desarrollado por RÄDDA BARNEN, dirigido a Oficiales, Sub-Oficiales y Especialistas PNP, queprestan servicios en las Secciones de familia y Participación Ciudadana de las Comisarías PNP,sin costo alguno para el Estado;

APROBANDO EJECUCIÓN DE TRES CUR-SOS DE CAPACITACIÓN «LA POLI-CIA NACIONAL EN LA ATENCIÓN DENIÑOS, ADOLESCENTES Y FAMILIA

Page 6: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Que, con Informe Nº 223-98-DINSTDOC-PNP-DACA/DPPE, de 11AGO98, el Jefe (e) deldepartamento de Planes y Programas DACA-DINSTDOC-PNP, recomienda que la ejecución de los tres(03) Cursos de Capacitación «La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y«La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y«La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y«La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y«La Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes yfamilia»familia»familia»familia»familia», no irrogará gasto alguno para el Estado;

Que, los recursos y el financiamiento que demanda la ejecución de dichos cursos,serán asumidos por RADDA BARNEN y sus Contrapartes, no afectando de modo alguno el presupuestode la DINSTDOC-PNP, y,

Estando a lo recomendado por la División Académica de la Dirección de Instruccióny doctrina de la PNP.

SE RESUELVE:SE RESUELVE:SE RESUELVE:SE RESUELVE:SE RESUELVE:

Artículo Único.Artículo Único.Artículo Único.Artículo Único.Artículo Único. Aprobar la ejecución de tres (03) cursos de Capacitación «La«La«La«La«LaPolicía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y Familia»Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y Familia»Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y Familia»Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y Familia»Policía Nacional en la Atención de Niños, Adolescentes y Familia», desarrollado porRÄDDA BARNEN, dirigido a oficiales, Sub-Oficiales y Especilistas PNP, que prestan servicios enlas Secciones de familia y Participación Ciudadana de las Comisarías PNP; sin Costo alguno parael Estado.

Regístrese, comuníquese y archívese.Regístrese, comuníquese y archívese.Regístrese, comuníquese y archívese.Regístrese, comuníquese y archívese.Regístrese, comuníquese y archívese.

Page 7: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IAPresentacionPresentacionPresentacionPresentacionPresentacion

7

EL TRABAJO COTIDIANO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, en el marco de sus funciones generales y específicas, se articula con

políticas de atención integral al niño, el adolescente y la familia, a través de programas de prevención que buscan garantizar condiciones de vidaadecuada; programas de promoción, que buscan motivar la participación de la población infantil y juvenil y la de sus familias en procura de una

satisfacción de sus derechos humanos; y acciones de protección policial, que se proponen asegurar la atención oportuna de la población en

situaciones de riesgo potencial y real para la integridad de las personas, sean menores de edad, adultos o ancianos.La adecuación normativa e institucional emprendida por la Policía Nacional del Perú desde la ratificación y entrada en vigor de la

Convención sobre los Derechos del Niño por el gobierno del Perú como Estado Parte, desde el 4 de octubre de 1990, y la promulgación del Código

de los Niños y Adolescentes, desde el 28 de diciembre de 1992, ha generado la adopción de medidas para el cumplimiento efectivo de las normasestablecidas, como la organización y funcionamiento de las Secciones de Familia y Participación Ciudadana en las Comisarías PNP a nivel

nacional, así como orientaciones específicas dirigidas al personal PNP de todos los grados y jerarquías, para lograr cambios en las prácticas

administrativas y sociales en todos los niveles de atención policial.En relación con dicho proceso institucional, hemos organizado el Módulo MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE LA INFAN-

CIA, JUVENTUD Y FAMILIA, con motivo del CURSO DE CAPACITACIÓN POLICIAL SOBRE ATENCIÓN DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y

FAMILIA. Destacados especialistas y profesionales contribuyen con enfoques y herramientas de intervención necesarios para definir situa-

ciones-problema con el objetivo de proyectar y ejecutar planes de trabajo específicos que impacten en nuestra sociedad, con prioridad en los

niños, niñas, adolescentes y familias, sensiblemente más expuestos a condiciones de riesgo y vulnerabilidad social.

Nuestro común aprendizaje de los derechos humanos en general y los derechos del niño en particular, está a su vez intencionalmenteorientado a integrar la experiencia personal y profesional de todos y cada uno de los participantes del presente Curso de Capacitación. De esta

manera, el método educativo del propio Curso se constituye en una herramienta no sólo para impartir conocimientos, sino para nutrir el cambio y

desarrollo de actitudes y valoraciones que afirmen una nueva cultura de reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos socialesde derechos y de la familia como célula básica de la sociedad y el Estado.

Page 8: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos

Incentivar en los participantes del Curso los principios de autoridad y autoestima y posibilitarque sus conocimientos les permitan dar el trato adecuado y justo cuando tengan que enfrentarproblemas policiales y/o sociales con niños, adolescentes y familias.

Dar al Policía participante las herramientas de trabajo necesarias (técnicas de entrevista, solu-ción de conflictos) para una fluida comunicación y relación con niños, adolescentes, familiasy comunidad.

Posibilitar que el Policía asuma el papel de líder social que le corresponde en el ámbitofamiliar, comunal e institucional, y se constituya en un elemento dinamizador y conductor enlos procesos de planificación y desarrollo de actividades sociales.Presentación.

MO

DU

LO

III

: M

ET

OD

OS

Y T

EC

NIC

AS

DE

PR

OM

OC

ION

DE

LA

IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA

8

Page 9: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

desarrolla la policía en el campo de la atención a las necesidades especiales dela infancia2 en alto riesgo, principalmente en lo que concierne a su derecho a laprotección integral. Los lectores y lectoras encontrarán aquí algunos concepstos,preguntas, ejercicios y reflexiones que les permitirán transitar por los variadosaspectos que hay que considerar cuando se aborda la conducta antisocial, elconsumo de drogas, el maltrato infantil, el abuso sexual, la violencia familiar, enfin, las diversas situaciones de alto riesgo que caracterizan los años de lainfancia y adolescencia de miles de personas.

Hemos optado por un material autoinstructivo que los propios lecto-res irán construyendo sobre la base de sus propias experiencias, pues conside-ramos que cualquier alternativa orientada a ayudar a los niños, niñas y adoles-centes en alto riesgo debe partir de la reflexión y el compromiso personal, de lacapacidad de comprensión, compasión y aceptación que se logre instalar encada persona motivada a tender puentes de comunicación hacia un encuentrocon ellos, como vía necesaria hacia el cumplimiento de los derechos que losasisten.

Asimismo, porque sobre una base saludable y diferenciada de reflexióny análisis sobre la realidad psicosocial de los niños, niñas y adolescentes enalto riesgo, es posible cimentar una posición ética, elemento básico para iniciarprocesos de recuperación, a partir de los cuales restablecer, restituir y recupe-

Cecilia Torres Llosa1

Autoridad y autoestima:Autoridad y autoestima:Autoridad y autoestima:Autoridad y autoestima:Autoridad y autoestima:como influir positivamente sobrecomo influir positivamente sobrecomo influir positivamente sobrecomo influir positivamente sobrecomo influir positivamente sobreel desarrollo de niños, niñas yel desarrollo de niños, niñas yel desarrollo de niños, niñas yel desarrollo de niños, niñas yel desarrollo de niños, niñas yadolescentes en alto riesgoadolescentes en alto riesgoadolescentes en alto riesgoadolescentes en alto riesgoadolescentes en alto riesgo

En su trabajo diario los policías –varones y mujeres– entran en contacto conniños, niñas y adolescentes pertenecientes a los llamados grupos de riesgo,niños que viven en circunstancias especialmente difíciles, o niños, niñas yadolescentes con necesidades básicas insatisfechas. Se trata de grupos huma-nos vulnerados por la crisis y violencia, algunas veces sin lazos familiares, sinsentido de pertenencia institucional, con problemas frecuentes de salud y defi-ciencias en su educación, socialización, alimentación, vestido y vivienda.

Las características especiales de estos grupos infantiles y juvenileshace sumamente difícil encontrarse, comunicarse y lograr un compromiso sos-tenido con ellos y ellas. La interacción de la policía con los niños, niñas yadolescentes en alto riesgo es, por lo tanto, compleja. Sin embargo, la aplicaciónde diversas normas jurídicas implica la necesidad de que la policía desarrolleformas nuevas de acercamiento y acompañamiento a niños, en especial aque-llos que viven situaciones límite.

A su vez, el concepto de “policía/amigo, amiga” alude a la presencia deautoridades amables, cálidas, respetuosas, cercanas a los niños y niñas. Cum-plir este anhelo social es un aporte importante que la Institución policial puedehacer a la convivencia democrática y se constituye en promesa de restituciónpara una sociedad convulsionada por la crisis y violencia.

Este texto intenta ser un instrumento para el trabajo cotidiano que

1. Licenciada en psicología. Consultora en temas de infancia y adolescencia.2. El término infancia que utilizamos incluye a niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años, según el criterio adoptado por Naciones Unidas en la Convención

sobre Derechos del Niño.

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA9

Page 10: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

rar su estatus como sujetos sociales de derechos.La primera finalidad del texto es informar sobre el concepto de

autoestima y su relación con el papel y función de autoridad. Se ha elegido estetema porque ofrece ricas posibilidades de desarrollo y aplicación, compatiblescon el ejercicio policial. El texto ofrece también elementos para la identificaciónde los rasgos característicos de los niños y niñas con baja autoestima, a fin depoder dirigir acciones específicas que ayuden a mejorarla. Finalmente, diversasestrategias sugeridas como medio para potenciar las habilidades, destrezas ytalentos de los niños, eventualmente permitirán que los y las policías se inte-resen por incluir en sus actividades el diseño de eventos que propicien encuen-tros y, a partir de ellos, una relación significativa con los niños, niñas y adoles-centes en alto riesgo que siente las bases para una mejor autoestima.

1. La autoestima como reflejo delser con los otros

“El niño, la niña, los niños aprenden a verse a sí mismos talcual los ven las personas importantes que los rodean. Cons-

truyen su autoimagen de acuerdo con las palabras, el lenguajecorporal, las actitudes y los juicios de los demás.” 3

El concepto de autoestima se desarrolla en el área de la valoración. Tienemucho que ver con los juicios que los demás hacen sobre sí mismos. Estosjuicios –positivos o negativos– se graban en la mente, se internalizan. Los añosinfantiles son los más propicios para la internalización de juicios sobre el unomismo. Ellos se convierten en la base de una buena –o pobre– autoestima, yaque estos juicios internalizados se activan permanentemente, permitiendo unaautoevaluación. Este es un hecho familiar para todos. Alguien me dice: “¡Quétonta eres!” y ese juicio tiene un impacto en mí. Si es que yo me siento tonta/me sé tonta, este juicio solamente confirma o refuerza lo que yo pensaba de mímisma. Pero si en cambio, yo no me siento tonta, responderé al insulto osimplemente no me importará.

Los juicios internalizados que conforman nuestro repertorio del cómosomos tienen una larga historia. Sus influencias más importantes se encuentranen los primeros años de vida. Niños y niñas pequeños, por ser dependientesdel cuidado y afecto de los adultos, son sumamente vulnerables a los efectos defrases como:

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

10 3. Corkille Briggs, Dorothy: El niño feliz. Su clave psicológica. Gedisa Editorial, abril de 1996.

_– “¡No te muevas, te puedes caer!”

– “¡Qué inútil eres, no sirves para nada!”

– “¿Es posible que seas tan tonta?”

– “Con tus tonterías, me vas a volver loco”.

– “¿Qué hice yo para merecer un castigo como tú?”.

++ “Hazlo con mucho cuidado, yo te ayudo”.

+ “Si lo intentas de nuevo, seguro que lo lograrás”.

+ “Estoy segura de que la próxima vez te saldrá mejor”.

+ “Estoy muy molesto con lo que pasó. Espero que no vuelva a ocurrir”.

+ “Lo has hecho muy bien. Te felicito”.

Page 11: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Los juicios que los niños reciben les dan una versión de quiénes son ellos; loscalifican como buenos o malos, dándoles un sentido de su propia valía.

Los juicios negativos tienen efectos dañinos. Dichos muchas veces demanera mecánica –sin intención de dañar– se graban en la mente de los niños yniñas, dejándoles una versión negativa sobre quiénes son y lo que se puedeesperar de ellos. Y si “el niño o niña se convence de no ser bueno, se veráobligado –por la necesidad de conservar su coherencia interna– a evitar que lelleguen mensajes positivos acerca de sus aptitudes.”4 Es decir, que la fuerza demensajes o juicios negativos internalizados, neutraliza los efectos de los men-sajes positivos.

Por lo general, este mecanismo afecta todas las áreas de funcionamientode la persona.

Por ejemplo, Carolina cree que es mala e indigna de ser querida. Hainteriorizado esa versión de sí misma. Ahora, cuando alguien le dice que es linday que la quieren, ella piensa que la están engañando y responde agresivamente.El caso de Raúl es similar. Él piensa que es torpe y desaliñado. Esta caracterís-

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA11

tica de su ser “torpe y desaliñado” se alimenta del juicio sobre sí mismo queRaúl se hace y que internalizó desde niño. Él cree eso y, por lo tanto, loperpetúa. Si no fuera así, no sería desaliñado, y en el proceso de mejorar suaspecto personal incrementaría su valoración de sí mismo y seguramente seatrevería a analizar por qué se siente torpe y, por este camino, tal vez lograríamodificar aquellos rasgos que lo hacen aparecer como si fuera torpe.

Por el contrario, los juicios amables, las valoraciones positivas quehacemos a los niños, niñas y adolescentes los ayudan a aceptarse y querersecomo son. No son una negación de aquello que puede ser mejorado, no es unaconcesión fácil. Los mensajes que ayudan a construir una buena y saludableautoestima son aquellos que descubren logros genuinos de los niños, los felici-tan y alientan. Asimismo, aquellos que transmiten la idea de poder lograrlo ymotivan a seguir intentando lograr lo que se desea, contribuyendo a su sentidode autoafirmación y autonomía. Por esto, una buena autoestima se relacionaestrechamente con una buena motivación de logro y ésta, a su vez, con unaverdadera autonomía.2. Autoestima y rol Profesional

4. Op. Cit.

EJERCICIO DE APLICACION

_ +José tiene 7 años. Es el mes de mayo y no le va muy bien en la escuela. Llega con su primer examen de matemática desaprobado. A la izquierda escriba ustedjuicios que afectarían negativamente la autoestima de José. A la derecha escriba usted juicios que ayudarían a su autoestima.

• •

• •

• •

Analice usted■ ¿Cuán importantes considera los logros escolares?■ ¿Cuál debe ser la actitud más adecuada frente a niños, niñas o adolescentes con dificultades de rendimiento/conducta escolar?

Page 12: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

2. Autoestima y Rol Profesional

Usted seguarmente recuerda y piensa constantemente en algunas personas queocuparon un lugar importante en su vida e influyeron de manera decisiva en suformación dando lugar a decisiones como, por ejemplo, la de seguir la carrerapolicial. Reflexione unos instantes. traiga a su memoria a aquellas personas ypregúntese ¿que las hizo especiales para mí? Probablemente su respuesta estérelacionada con el tema de ese punto: ejercieron autoridad, cumplieron un rolde autoridad para usted. A partir del respeto, admiración y afecto que ustedsintió por esas personas, muchas cosas cobraron sentido. ahora usted comopolicía juega un rol deautoridad para los demás. Es decir, es capaz de ejercerinfluencia sobre aquellos con quienes se relaciona. Para profundizar sobre estaimportante función que usted cumple, empecemos por analizar que se entien-de por rol.

Recuerde que el rol se puede entender como la parte de la obra drmáticao de la película que representa cad actor, como cuando decimos que EduardoCesti juega o interpreta el rol del policía Gamboa en la miniserie peruana demismo nombre. En este caso se refiere al personaje que representa el actor. Elpersonaje representado fue creado a su vez , por un autor y el actor simple-mente lo interpreta, siguiendo las pautas de su director (a).

En la vida real, el rol está relacionado con la función social que alguiencumple. La función social puede cambiar. Este es el caso, por ejemplo, de unprofesor o profesora. Se podría decir que su función es educar; su rol seráentonces el de educador(a). Pero si pensamos que el fin social de la escuela espromover el aprendizaje de los niños y adolescentes, entonces el rol delprofesor(a) será el de promotor de aprendizaje de los niños, que es más espe-cífico que «educar».

El rol policial es, por lo tanto, la porción de reponsabilidad que le tocaa la policía en el escenario de la vida social, su función. Es también el ejerciciode su elección vocacional, así como su quehacer cotidiano, las funciones quecumple diariamente y que constituyen su deber. En cualquiera de esos casos esmuy importante la manera como cada persona percibe, entiende y valora eserol. Esta influye significativamente en cómo ejerce su rol de funcionamientopúblico encargado de hacer cumplir la ley.

La autoestima profesional también guarda relación con la manera comolos otros perciben el propio rol. Recordemos que la autoestima es en primerlugar un reflejo. La persona se apropia del juicio que los demás hacen sobre ella,trátese de un juicio verbalizado o actuado. Sólo secundariamente la autoestimaparte de uno(a) mismo(a). Con un ejercicio adecuado del rol profesional y unaevaluación positiva en el área del hacer y el poder se impacta significativamentesobre el sentido del propio valor y se logra una buena autoestima.

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

12

EJERCICIO DE APLICACION

☞☞☞☞☞

Responda las siguientes preguntas que le permitirán analizar su rol profesional:

1 ¿Por qué elegí ser policía?

2 Cuándo era niño(a), ¿cómo percibía yo a los policías?

Page 13: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA13

☞☞☞☞☞

3. La Policía como figurade autoridad

El cumplimiento de la ley está íntimamente relacionado con un buen funciona-miento de los controles sociales que se imparten al interior de las instituciones.La familia y la escuela juegan un rol importante. Ambas son institucionesfundamentales en las cuales la sociedad confía para que socialicen a los niños, esdecir, les enseñen a comportarse y a vivir de acuerdo a valores como el cuidadopersonal, la dedicación al estudio y trabajo, el respeto a los demás, el esfuerzopersonal, la veracidad, la honradez, la solidaridad y el bien común. Todos losciudadanos al comienzo de su vida y durante muchos años tendrían que serbeneficiados con una buena formación en el marco de un hogar estable y dentro

un sistema educativo adecuado a sus necesidades de socialización y aprendiza-je. Es lo que dice la ley y en función a ello se organizan el Estado y la sociedad.O debieran hacerlo. Sin embargo, por las vicisitudes de su historia, en el Perúse reconocen serias dificultades en el funcionamiento de las familias y escuelas.Hay diversos factores que atentan contra la vida en común y que influyennegativamente en el desarrollo psicosocial de niños y niñas.

Muchos años de crisis económica han afectado a las familias peruanas,en especial las que viven en el campo, ocasionando migraciones y desarraigos.Por esta razón, muchos niños y niñas deben crecer en hogares incompletos,con necesidades básicas insatisfechas y con episodios de violencia familiarrelacionados con la enfermedad mental, el alcohol y las drogas. Un caso extre-mo de estos efectos negativos son precisamente los niños, niñas y adolescen-tes en alto riesgo.

3 ¿Cuál considero mi mayor virtud como policía?

4 ¿Cuál considero un defecto que me gustaría cambiar?

5 ¿Cómo creo que me perciben los niños en mi rol de policía?

6 ¿Cómo me gustaría que me perciban los niños?

Page 14: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

14

En relación con la condición de alto riesgo, se encuentra –por unaparte– una ausencia alarmante de papás, quienes con mucha frecuencia aban-donan a sus familias por diversas razones. De otra parte, de madres solterasque no logran que sus parejas compartan la responsabilidad de la crianza de loshijos e hijas. Otras veces los padres y madres viven en el hogar pero nodesarrollan una relación positiva con su prole, pues se comportan de maneraarbitraria, violenta o simplemente distante. El hecho de que los padres noparticipen por igual en la crianza y educación de sus hijos tiene efectos negati-vos en la socialización y sentido de autoridad de los niños. Es por eso que enel Perú tienen gran importancia las figuras sustitutas, sobre todo para los

niños, niñas y adolescentes que no tienen en su repertorio de experiencias unarelación con figuras importantes de autoridad. Para ellos y ellas, el vínculo conun(a) adulto modelo a quien imitar es sumamente importante pues les permitemodificar actitudes negativas que tienen hacia sí mismos, transformándolas enautoestima positiva.

El punto de partida para constituirse en un buen modelo de identifica-ción es cultivar valores positivos. Y ello se puede lograr, en primer lugar,mediante el autoanálisis de los propios valores y expectativas respecto a unomismo y al rol que cumplimos dentro de una función social establecida, comopuede ser, en este caso, la vigilancia y resguardo de los derechos de los niños.

EJERCICIO DE APLICACION

■ Elija y marque con un aspa cinco atributos personales que, a su parecer, son esenciales para un adecuado ejercicio del rol policial en el ámbito dela defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

❍ Confiabilidad ❍ Rectitud ❍ Veracidad❍ Honestidad ❍ Mesura ❍ Firmeza❍ Simpatía ❍ Calidez ❍ Comprensión❍ Inteligencia ❍ Autodisciplina ❍ Fuerza

■ Considerando los atributos seleccionados, redacte una composición en la que fundamente el porqué de su elección, y qué relación tiene en el trato alos niños, niñas y adolescentes.

■ Analice su texto y responda dos preguntas:

1. ¿En qué medida esos atributos pueden ser útiles para una labor de apoyo a niños, niñas y adolescentes en alto riesgo?,2. ¿Qué estrategias se pueden desarrollar en el trabajo cotidiano con base en estos atributos?

4. Policía amiga de los niños, niñas yadolescentes. Deber seren una ciudad convulsionada

Sea varón o mujer, el hecho de ser policía convierte a los y las oficiales y

suboficiales en figuras de autoridad. Todos sabemos que son ellos y ellas losencargados de hacer cumplir la ley. Esto supone una gran responsabilidadsocial y para ello se prepara a la policía. Actualmente, se valora la importanciade un conocimiento adecuado de la ley y que exista una buena legislación queproteja y promueva el cumplimiento de los derechos ciudadanos desde unaperspectiva integral, justa y democrática. El concepto de una policía amiga de

Page 15: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA15

los niños cumple un rol muy importante. Permite que niños y niñas vean en lafigura de autoridad a alguien cercano a sus intereses y necesidades; alguien aquien recurrir por ayuda y protección.

En una sociedad convulsionada por la crisis y violencia como es laperuana, la posibilidad de contar con miembros de una Institución que cumplanla labor de resguardar los derechos de niños y niñas resulta vital. Por esto, losmiembros de la Institución policial deben estar en permanente alerta, prepara-dos para actuar propositiva y activamente en acciones que contribuyan a desa-rrollar una imagen positiva de su presencia y quehacer. Y ofrecerse como mode-los a imitar, esto es, como agentes de identificaciones positivas, base de unabuena autoestima.

Esta imagen se logra mediante el ejercicio permanente de actitudes decalidez, simpatía y empatía con los niños y sus problemas. Estas actitudespermiten la cercanía y comunicación necesarias para influir positivamente enlos niños. Para que ello sea posible, es necesario que la policía cuente con unasólida formación profesional en la cual los elementos básicos son el reconoci-miento del rol de autoridad que cumplen y, con ello, la posibilidad de ofrecersecomo modelos positivos; un buen conocimiento de las leyes; la capacidad deautocontrol y la motivación para innovar su práctica profesional enriqueciéndolacon nuevas estrategias de trabajo con los niños, niñas y adolescentes. Porejemplo, los grupos de juego, lectura o cine fórum liderados por figuras adultas,ofrecen alternativas de contacto y cercanía que permiten a niños, niñas y ado-lescentes –quienes muchas veces nunca tuvieron una buena relación con suspadres– relacionarse con modelos adecuados de los cuales aprender conductas

y valores positivos.Al reconocer y valorar la importancia de estas actividades –y desarro-

llándolas sistemáticamente dentro de un plan organizado– se puede contribuirefectivamente a subsanar las deficiencias en la socialización de los niños ycontribuir a un mejor desarrollo social. En un marco así, niños, niñas y adoles-centes aprenden y desarrollan conductas en las cuales los límites de lo que estápermitido se encuentran claramente establecidos.

Para tener éxito, sin embargo, es necesario conocer algunos rasgoscaracterísticos de la infancia y adolescencia en alto riesgo, así como conocer ymanejar los pensamientos (incluidos los estereotipos, prejuicios y falsos con-ceptos) y emociones que ellos y ellas nos suscitan y que muchas veces sonreacciones automáticas al rechazo que sentimos al ver a un niño(a) desaseado(a),con hambre, enfermo(a). Por otro lado, la exposición a condiciones de vidaduras, difíciles y dolorosas marca la experiencia de niños y niñas al punto de –muchas veces– condicionar una actitud resistente y defensiva frente a losdemás. Recordemos que quienes tienen interiorizados juicios negativos sobresí mismos(as) se sienten en la obligación de “ser coherentes”, y refuerzanconstantemente la vigencia de dichos juicios negativos con actitudes por logeneral hostiles y abiertamente “anti” sociales.

Así pues, conocer adecuadamente el marco legal de protección a lainfancia, las características psicosociales del alto riesgo y nuestras propiascondicionantes frente a todo ello, son tres elementos fundamentales para lo-grar el éxito en la tarea que se propone.

EJERCICIO DE APLICACION

☞☞☞☞☞

En su Comisaría –o ambiente de trabajo, con sus colegas- organícense en grupo para leer y discutir la Convención sobre los Derechos del Niño y el Códigode los Niños y Adolescentes. Estas lecturas son un buen inicio para conversar entre ustedes sobre los niños, niñas y adolescentes. Luego, podrán diseñareventos para trabajar con ellos y ellas. De esa manera, lograrán propiciar encuentros y una comunicación de naturaleza preventiva que les permita influirpositivamente y, desde ahí, ayudar a los niños a construir una autoestima positiva.

Para trabajar los documentos recomendamos utilizar la siguiente guía:

■ Subrayen aquellos ítems de la Convención y el Código en los que ustedes puedan basar actividades que les permitan una acción preventiva.

Page 16: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

☞☞☞☞☞

Itemsescogidos

Accionesque se peuden realizar

Metas Indicadoresde logro

■ Elaboren un cuadro como éste:

■ Preparen una lista de recursos necesarios para realizar las metas que se proponen. Identifiquen las disponibles y las que deben conseguir:

■ Establezcan un cronograma de actividades, asignen las diversas responsabilidades, inauguren el programa y empiecen a desarrollarlo.

Tenemos Necesitamos

• Contacto con la municipalidad par préstamo de auditorio. • Conseguir proyector...

• •

• •

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

16

Page 17: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

5. Niños, niñas y adolescentesen alto riesgo. El problema delmaltrato infantil

Hemos dicho que para tener éxito en las acciones que se realicen a favor deniños, niñas y adolescentes en alto riesgo, es necesario conocer dicha condiciónpara, a partir de ahí, desarrollar actitudes y estrategias adecuadas que permitanun acercamiento a ellos y ellas. Si bien el maltrato es sólo una de las condicionesde alto riesgo que afectan a la infancia, el hecho de estar muy generalizado y detener efectos profundamente negativos sobre el desarrollo de los niños y niñaslo convierten en una problemática especialmente relevante para ser analizada.

El concepto de alto riesgo se refiere a una particular constelación defactores que determinan que ciertos niños se encuentren en un estado de mayordesprotección o proclividad a sufrir trastornos en su desarrollo, los cualespueden manifestarse luego en formas de conducta antisocial, fracaso escolar,trastorno mental, consumo de drogas, promiscuidad sexual, etcétera. Esta con-dición de ninguna manera los invalida como personas, pero sí hace necesario unproceso que les permita re-valorarse –reconstruir su autoestima– integrarse yreconciliarse con la sociedad para, a partir de ahí, ejercer a plenitud su rol desujetos sociales de derecho.

Los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo por lo general conocen,han vivido y llevan consigo las marcas del maltrato. Muchas veces bajo suapariencia indiferente, ruda o desaprensiva esconden su sentido de vulnerabi-lidad, desprotección y sentimiento de minusvalía. También ocurre que, confrecuencia, estas conductas disfuncionales expresan los esfuerzos deautoafirmación y autonomía de niños, niñas y adolescentes frente a la opresióny represión de que son o fueron objeto. Con dificultades para salir de sucondición y proyectarse a relaciones positivas que les permitan un enriqueci-miento personal, tienden a repetir sus vivencias traumáticas, poniéndose ensituaciones que los vulneran aún más en una permanente escalada de violencia,en primer lugar contra sí mismos.

En sentido figurado, podríamos decir que la vivencia traumática de lapersona que es objeto de opresión y represión, la atrapa en sí misma, “conta-minando” sus genuinos esfuerzos de superación. Por eso se habla del ciclo dela violencia, mediante el cual niños maltratados se convierten en niños, adoles-centes y luego adultos maltratadores. Felizmente esto no es siempre así. Laeducación extrafamiliar, la experiencia de los niños con otras familias, el cono-cer adultos empáticos y con sentido de justicia que los hacen sentirse valiosos,les permite comparar y descubrir, a lo largo de su vida, que si bien ellostuvieron la mala suerte de ser maltratados, pueden optar por reparar esas malas

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA17

experiencias y encontrar que es posible hacerlo tratándose bien, cuidando de símismos, cultivando relaciones positivas consigo mismos y con sus semejan-tes, y posteriormente amando y protegiendo a la familia que ellos formen.

También hay adultos que toman conciencia de su situación, que acep-tan que son personas violentas y se proponen cambiar, descubren maneras dehacerlo: aprenden a autocontrolarse, desarrollan su espiritualidad, aprenden aconocerse y –sobre todo– aceptan su realidad. Sea cual fuere el caso, cadapersona lleva consigo las huellas de los buenos y malos tratos, de las influen-cias positivas y negativas que recibieron durante la etapa de dependencia,desprotección y necesidad de cuidados especiales que son los primeros añosinfantiles.

Debido a su desvalidez al momento de nacer y durante algunos años dela infancia, las personas establecemos relaciones de dependencia con los adul-tos que nos alimentan, nos limpian, nos dan calor, nos protegen de las enferme-dades y nos proporcionan afecto y estímulo para desarrollarnos. Por estarazón, la infancia es una etapa de extrema vulnerabilidad que requiere de unaprotección integral. En tanto dependen de los adultos para sobrevivir, niños yniñas se encuentran inermes frente a la bondad o maldad que puedan recibir deellos.

Por este motivo es muy difícil, casi imposible, que un niño acepte quesu padre o madre –de quienes dependen totalmente– son malos. Prefiere sentirque el origen de la maldad está en él o ella misma y que por eso es descuidado(a),rechazado(a) y castigado(a). Aceptar que alguien de quién se depende paravivir pueda no quererlo(a) equivale a aceptar que se está solo(a) en el mundo.Las carencias, deficiencias y disfunciones en el proceso de crecimiento enedades tempranas, deberán ser subsanadas a lo largo de la vida, muchas vecescon gran dificultad.

Sobre la base de la confianza y mutualidad que se desarrolla en estaprimera relación de dependencia saludable, se asientan los esfuerzos de auto-nomía que –al inicio– se desarrollan paralelamente. En ausencia de una basefirme de dependencia saludable, los niños desarrollan adaptaciones algunasveces disfuncionales, las cuales les permiten –con gran dificultad y muchosobstáculos– afirmar su existencia desarrollando su autonomía, en muchos ca-sos siguiendo la tortuosa ruta de la marginación e ilegalidad.

Los buenos vínculos familiares –y luego una buena escolaridad– per-miten que la socialización de niños, niñas y adolescentes los dote de las destre-zas, habilidades y capacidades que requieren para funcionar exitosamente comopersonas con sentido de autonomía. Por ello un niño, una niña, cuyas necesi-dades básicas de afecto, protección y orientación no son satisfechas, se perju-dican en varios sentidos.

Page 18: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

18

■ Primero, porque su experiencia de relación con las personas de lascuales depende está teñida de temor, dolor y desconfianza; o es insu-ficiente, como en el caso de niños y niñas descuidados o abandonados.

■ Segundo, porque pierde la oportunidad de incorporar modelos positi-vos de relación.

■ Tercero, porque la ansiedad que acompaña a los sentimientos dedesprotección y temor en circunstancias de violencia desorganiza suvida psíquica e interfiere con su aprendizaje.

Los niños y adolescentes que viven –o han vivido– experiencias dedeprivación y maltrato, por lo general evitan el contacto visual, se muestranatemorizados ante la conducta de aproximación de otras personas, desconfíande las intenciones y palabras de los demás y se resisten a sostener relacionesinterpersonales de una calidad distinta a la que ellos conocen.

Como rasgos específicos se pueden enumerar, entre otros:

■ La carencia de destrezas para expresar emociones, con un limitadorepertorio para la comunicación oral y escrita.

■ Poca tolerancia a la frustración con la consiguiente búsqueda de satis-facción inmediata de sus impulsos y una tendencia a perder el controly actuar impulsivamente frente a las contingencias.

■ Ausencia de modelos positivos de identificación, predominio de unaautovaloración negativa y carencias afectivas. Por lo tanto, una pobre

autoestima y pautas de conducta de riesgo en conflicto con las normasde convivencia social: huida de la escuela, tendencia al hurto, consumode drogas, las cuales dan cuenta de la ausencia de mecanismos deautoprotección, característica de una baja autoestima.

Tratándose de una forma continua, persistente y sostenida de relaciónperjudicial para el niño o niña, el maltrato compromete el sí mismo de maneraglobal. Esta realidad alerta sobre la importancia de los programas de preven-ción primaria para actuar antes de que ocurra el maltrato: apoyar a las familiaspara que se organicen, atenuar los riesgos de dejar a los niños solos en casa,proveer recursos para el cuidado infantil en las comunidades, etcétera. Estosprogramas son una necesidad en las actuales circunstancias en que muchasveces toda la familia se ve obligada a salir a trabajar.

Los programas de planificación y educación familiar son también unvalioso recurso para que los adultos analicen sus posibilidades de tener hijos,al conocer la importancia que para los niños y las niñas tienen los cuidados yatención especiales. Asimismo, toda actividad organizada que provea alterna-tivas de buen uso del tiempo libre se constituye en aliada para atender lacondición de alto riesgo y sus secuelas pues ofrecen oportunidades para socia-lizar, aprender, practicar, ensayar y competir. Es decir, entrenan a niños, niñasy adolescentes en el desarrollo de habilidades sociales, que luego podrán sertransferidas al ámbito del trabajo y la formación de la propia familia.

EJERCICIO DE APLICACION

☞☞☞☞☞

A continuación encontrará usted dos breves relatos. Aplique las ideas desarrolladas en este punto y responda brevemente a las preguntas que se plantean.

Marina tiene 7 años. Cada mañana sale de su casa con su canasta a vender flores. Al pasar por la puerta del mercado mira con avidez el canastón de panesde la señora Florencia. Hacia las 4 de la tarde, sale del mercado y se dirige de vuelta a su domicilio. Usted trabaja en la dependencia contigua al mercadoy observa cada mañana y cada tarde a la niña.

■ ¿Hay motivos suficientes para pensar que se trata de una niña en alto riesgo? Indique por qué.

Page 19: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA19

■ ¿Qué haría usted para averiguar si este es el caso?

Roberto –de 12 años– vive en su vecindario. Cada mañana, cuando usted sale de su domicilio hacia su Comisaría ubicada en un distrito cercano, lo vellegando a su casa sucio y desaliñado. Tiene los ojos vidriados, el cuerpo extremadamente delgado y un maletín colgando de sus hombros. Caminadespacio, como cansado, e ingresa por la puerta de una casa contigua. Luego de ello suelen escucharse gritos, insultos y golpes.Usted conoce a los miembros de la Comisaría de su distrito de residencia.

■ ¿Piensa usted que sería útil para Roberto acercarse a él y conversar? ¿Por qué? Por favor, fundamente su respuesta.

■ ¿El personal de la Comisaría podría hacer algo para ayudar a Roberto? Explique en qué.

☞☞☞☞☞

6. Para acercarse a los niños

Tal vez una de las principales barreras que obstaculizan una ayuda eficiente aniños, niñas y adolescentes de alto riesgo sea el hecho de que –dada su extremadeprivación– ellos activan en los demás (nosotros incluidos) pensamientosautomáticos cuya función es defendernos frente a sentimientos inconscientesde lástima e impotencia que nos suscita su condición. En el caso de niños, niñasy adolescentes que presentan conductas disfuncionales reñidas con la ley, sesuma al sentimiento de lástima e impotencia, la frustración y cólera. Y no espoco común que, en situaciones difíciles, la frustración y los sentimientos deimpotencia se proyecten al propio niño, niña o adolescente, culpabilizándolo.Este mecanismo limita la capacidad de acción efectiva y muchas veces sin que

nos demos cuenta, la necesidad de defendernos nos induce a negar la realidad laque, a su vez, se traduce en actitudes de pseudo indiferencia. Por ello esimportante desarrollar habilidades que permitan, tomando en cuenta esta rea-lidad, manejar adecuadamente las propias emociones a fin de favorecer unverdadero acercamiento y encuentro con los niños para, desde ahí, podertrabajar asertivamente en la línea de la defensa de sus derechos.

De acuerdo de la edad y género del niño o adolescente, será necesariohacer ligeras variaciones en la actitud de acercamiento. Sin embargo, hay algu-nas características que deben cultivarse y mantenerse siempre cuando se inten-ta una aproximación para iniciar un vínculo con ellos. Este conjunto de rasgos,que son básicamente actitudes vitales, se expresan en cuatro conceptos: com-pasión, calidez, simpatía, empatía.

Page 20: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

La respuesta compasiva

Un elemento básico a partir del cual es posible un acercamiento a los niños,niñas y adolescentes en alto riesgo es aceptar y cultivar la compasión que nossuscitan, pues –bien entendida– es un elemento clave en el desarrollo de laautoestima.

Comúnmente, se considera a la compasión como un admirable rasgo decarácter, tan valioso como la honestidad, la lealtad o la espontaneidad. Lacompasión permite a las personas ser amables, simpáticas y útiles a losdemás.“Sin embargo, en su relación con la autoestima, la compasión es muchomás. En primer lugar, no es un rasgo de carácter inmutable. La compasión es enrealidad una facultad, una facultad que usted puede adquirir si carece de ella, omejorarla si ya la tiene. En segundo lugar, la compasión no es algo que ustedsiente sólo hacia los demás. Debería animarle también a usted a ser amable,simpático y útil para consigo mismo. Son tres los componentes básicos de lafacultad de compasión: comprender, aceptar y perdonar.” 5

Desarrollar la capacidad de responder compasivamente a las situacio-nes límite que se presentan en el contacto diario con niños, niñas y adolescen-tes de alto riesgo, debe considerarse una necesidad estratégica pues puedeconvertirse en la base de una posibilidad real de influir positivamente, ayudán-dolos a desarrollar su autoestima. Ante situaciones límite características de laexperiencia cotidiana de niños, niñas y adolescentes en alto riesgo, el hecho deque una figura de autoridad sea capaz de responder comprendiendo, aceptandoy perdonando –es decir, de manera compasiva– es un componente sustancialde su capacidad de convertirse en figura de refugio y protección. Y, muyprobablemente, una experiencia inédita y trascendente para niños, niñas yadolescentes acostumbrados al maltrato.

Para desarrollar su propia capacidad de responder compasivamente,usted puede interiorizar tres interrogantes que le permitirán comprender laconducta problemática6.

1. En primer lugar: ¿Qué necesidad estaba intentando satisfacer el niño, laniña o adolescente con su buena o mala conducta? Es decir, ¿cuáleseran los motivos conscientes e inconscientes que lo o la llevaron a talcomportamiento?

2. Luego, proceda a analizar: ¿Qué creencias o conocimientos que ustedtiene sobre ese niño, niña o adolescente infractor influyeron en suconducta con dichos niños? ¿Cuáles fueron los “pensamientos auto-máticos” que intervinieron en usted para actuar de tal manera?

3. Finalmente, intente comprender: ¿Qué dolor, daño u otros sentimien-tos influyeron en la conducta?, puesto que sabemos que toda conductase relaciona con la búsqueda de restitución, armonía y equilibrio –muchas veces disfuncional– que la impulsa.

Estas tres preguntas son en realidad grandes áreas de indagación queusted debe tener en cuenta en su trato con ellos. Muchas veces se dará cuentade que son preguntas que los niños, niñas o adolescentes no pueden responder,porque ignoran como hacerlo. Usted podrá encontrar indicios de respuesta enel análisis de las situaciones que los propios niños relatan, o en testimonios depersonas que los rodean. Otras veces, hallar las respuestas desde una actitudempática será parte de la solución que los niños y usted irán encontrandojuntos.

Calidez

Luego de la compasión, la calidez es otro componente esencial para un acerca-miento exitoso a los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo. Este rasgo tieneque ver con una cualidad en la actitud de una persona que permite la cercaníainterpersonal. Una persona cálida atrae a otras al propiciar un clima emocionalagradable, acogedor. Es alguien con quien da gusto estar.

Simpatía

La simpatía –el tercer componente a desarrollar– significa sentir lo mismo queotra persona. Ésta propicia los vínculos pues hay un reconocimiento de que seestá “en sintonía”, que hay un sentimiento en común respecto a lo que secomparte. Por ejemplo, si un niño o niña está asustado, triste y deprimido, sele puede transmitir que se siente su temor o su tristeza, es decir, que se

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

20 5. McKay, M.; P. Fanning: Autoestima, evaluación y mejora. Serie Psicógía, Psiquiatría y salud. Ed. Martínez Roca, New Harbinger Pub., 1987.

6. Ibid.

Page 21: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

comparte sus sentimientos.En sentido figurado, la actitud cálida y de simpatía es como el abrazo de

soporte que las madres dan a sus bebés, mediante el cual les transmiten seguri-dad, confort y cercanía. Pero mientras que un abrazo es físico, una actitud esinmaterial. Es una disposición que proviene del cuerpo y de la mente de unapersona y se proyecta a otra sin que necesariamente medie una aproximacióncorporal. Esta diferencia es muy importante cuando la interacción se da conniños, niñas y adolescentes que han sido maltratados y que, por lo tanto,responden con rechazo a la aproximación física pues temen ser vejados.

Además, la relación profesional que un o una policía establece con unniño, niña o adolescente, transcurre en un plano simbólico y sublimado, de talmanera que las demostraciones primarias de afecto deben ser reemplazadas poractitudes que se transmiten a través del lenguaje postural, gestual y verbal,limitando a su mínima expresión el contacto corporal ya que éste puede pres-tarse a equívocos y confusiones.

La empatía

El concepto de empatía –el cuarto componente que posibilita una influenciapositiva sobre los niños, niñas y adolescentes– es más complejo. Fue utilizadooriginalmente por la psicología para intentar explicar la experiencia estética yartística, y luego desarrollado para explicar los procesos terapéuticos.

Actualmente el término empatía tiene varios significados. En el lengua-je común, se utiliza como sinónimo de la palabra simpatía. Sin embargo no sonlo mismo ya que: “_mientras que simpatía significa sentir lo mismo que otrapersona, como cuando uno dice: ‘Te tengo simpatía’ o ‘Comparto sus senti-mientos’; la empatía significa comprender, además de compartir de una maneraque va más allá de un mero compartir los sentimientos...”7 Va más allá de unmero compartir sentimientos pues no se trata de decir: “Yo también siento quetu futuro es negro y, por tanto, siento pena por tí”, sino que significa ser capazde comprender y responder a las dificultades de manera genuina, sintiendoestima y, cuando es el caso, también agresión.

La empatía implica entonces la comprensión de lo que está ocurriendoen la vida mental de otra persona. No solamente sentir cómo se siente, sinocomprender real y auténticamente esos sentimientos y actitudes. Esta com-prensión ayuda mucho pues la persona que sufre o que está intentando comu-nicarse se siente legitimado en sus vivencias y siente alivio al encontrar que

aquello que le ocurre es recibido, aceptado y comprendido por la otra persona.El siguiente paso, salir de la situación, se posibilita mediante esta relación.

Precisiones sobre la empatía útiles para el acercamiento a los niños,niñas y adolescentes

■ El diálogo, la entrevista –que es una forma estructurada de diálogo– ylos grupos, proporcionan ocasiones propicias para desarrollar laempatía, la cual supone poder escuchar atentamente, hacer preguntaspertinentes, dejar a un lado los juicios de valor (en especial los prejui-cios) y utilizar la imaginación para comprender el punto de vista delotro, sus opiniones, sentimientos, motivaciones y situación.

■ “La empatía no es sentir del mismo modo que siente alguien. Eso essimpatía, una actividad afín pero diferente que no siempre es posibleni apropiada. La empatía no consiste en actuar de forma tierna ycomprensiva. Eso es apoyo, otra actividad que no siempre es posibleo apropiada. La empatía no es tampoco acuerdo o aprobación. Laempatía opera fuera y antes de la simpatía, el apoyo, el acuerdo y laaprobación.”

■ “Una verdadera empatía es el antídoto definitivo a la cólera y el resen-timiento. Recuerde que la cólera la causan sus (los de usted) pensa-mientos, no las acciones de los demás. Cuando usted se toma el tiemponecesario para comprender minuciosamente los pensamientos y moti-vaciones de los demás”, su lectura mental le permite neutralizar suhábito de inculpar, ya que usted es capaz de entender la lógica quesubyace a las acciones de los demás.

■ “Puede coincidir o no con esa lógica o gustarle o no sus acciones, perolas comprende. Llega a ver que una verdadera maldad y bajeza sonraras, que la gran mayoría de personas buscan placer o evitar el dolorde la forma que les parece mejor. Ve usted cuán poco entran en laecuación su valía o acciones.”8

Entendida de este modo, la empatía se constituye en un requisitoindispensable para el ejercicio profesional, para el adecuado cumplimiento delrol de autoridad que tiene la policía. A través de su capacidad de empatía, el ola policía puede tomar distancia de la situación –por más dura que esta sea– y

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA217. Rothemberg, A.: «La empatía como un proceso creativo en el tratamiento», Delfgado Aparicio, Gustavo (ed.): Libro anual de psicoanálisis 1987.

Lima: Ediciones psicoanalíticas Imago S.R.L., 1998

Page 22: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

ver lo que está ocurriendo con la persona, comprenderla y actuar de manerapropositiva, transmitiendo seguridad, firmeza y un sentido de confiabilidadque bien puede ser el punto de partida de una experiencia diferente de relaciónhumana para ese niño, niña o adolescente involucrado en una situación límite.Puede también ser la puerta de entrada para una comunicación auténtica conellos. Una actitud empática puede marcar una diferencia entre una visión delniño(a) devaluada, estática, culpabilizante y una visión realista, comprometi-da, genuinamente interesada por ese niño(a) en tanto sujeto social de derechos.

7 Comunicándose con los niños yniñas y adolescentes en alto riesgo

La compasión, calidez, simpatía y empatía son elementos que –adecuadamen-te combinados– permiten un acercamiento significativo con niños, niñas yadolescentes. Luego, conocer y manejar algunas técnicas comunicativas puedeser de gran ayuda. Saber, por ejemplo, que gran parte de la comunicación serealiza de manera no verbal. A través de la expresión del rostro, el tono de voz,la manera de moverse, los gestos que se hacen con las manos, se expresanmensajes que son interpretados sobre la base de patrones culturales. Unaactitud autoritaria, severa o irrespetuosa con los niños bloquea la comunica-ción; lo mismo ocurre cuando el tono de voz es muy alto.

El contacto visual, bien dosificado, es un importante recurso de comu-nicación. Una mirada demasiado fija o prolongada puede cohibir y asustar a losniños. Por otro lado, si usted no los mira no podrá darse cuenta de su estado deánimo así como tampoco podrá empezar a establecer una relación de confian-za.

En cuanto a la comunicación verbal, Naomi Richman9 afirma que “ha-cer preguntas es la forma correcta para ayudar al niño a relajarse y comunicarselibremente”10. Ella propone tres tipos de preguntas: las preguntas cerradas que

deben ser respondidas con un “sí” o “no”, o alguna respuesta simple equiva-lente, como cuando se pregunta, por ejemplo, “¿Cuántos años tienes?”.

Otras preguntas son dirigidas porque sugieren la respuesta. Por ejem-plo, cuando se pregunta a alguien: “¿Estás de acuerdo?” o, “¿Está todo bien?”.En este tipo de comunicación la mayoría de niños encuentra difícil responder“no”, aun cuando no estén de acuerdo, pues sienten que su interlocutor noquiere escuchar ningún sentimiento o apreciación negativa.

“Las preguntas abiertas en cambio animan a los niños a expresar suspropias ideas y a hablar sobre sus sentimientos. Éstas no sugieren ningunarespuesta correcta o errónea”11. “Cuéntame más sobre lo que ocurrió”, “¿Quépasó luego?”, “¿Qué fue lo más difícil para ti (en esa situación)?”, son ejemplosde preguntas abiertas. Ellas ayudan y animan al niño o niña a continuar. Co-mentarios como “Debe haber sido muy duro para ti” o “Seguramente te sentis-te muy asustado(a)” “_animan al niño a continuar, y muestran que usted estáinteresado(a) en lo que está diciendo y que está siendo escuchado activamen-te.”

Emplee un lenguaje simple en su comunicación con los niños. Lasfrases demasiado largas o complicadas los confunden. Asegúrese de que se estádejando entender. Evite preguntas dirigidas como “¿Entendiste?”, a las que lamayoría de niños responden afirmativamente aunque en realidad no entiendannada. Es preferible recurrir a solicitar al niño que repita lo que usted le dijo uofrecerle hacerlo usted, si es que no entendió todo bien.

Estructure situaciones o eventos en los cuales pueda usted compartirun tiempo de conversación con los niños, niñas o adolescentes. Adecúe unambiente en su Comisaría, una sala de entrevistas especial para niños y adoles-centes. No tiene que ser grande ni elegante. Un pequeño rincón con dos sillasdispuestas en ángulo a una distancia que resulte cómoda para ambos permitirá–con su actitud de acogida– crear una situación de entrevista; es decir, lograr unambiente de privacidad y confianza indispensable para realizar una buenaentrevista.

8. McKay, M.; P. Fanning: Autoestima, evaluación y ..., op. cit.9. Comunicándose son los niños. Cómo ayudar a niños en situaciones de conflicto. Bogotá: Save the Children-Uk, 1993.10. Ibid., p.2111. Ibid., p.24

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

22

Page 23: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA23

EJERCICIO DE APLICACION

Imagine estrategias de trabajo en su comunidad que le permitan cooperar en la socialización de niños y niñas que presentan carencias en su formacióndebido a la ausencia de figuras paternas. Enumere los pasos a seguir.

1

2

3

4

Analice y converse sus propuestas con otros miembros de su Comisaría. Intenten una puesta en común, integrando los aportes de cada persona a fin dellegar a un consenso sobre las acciones a desarrollar y cómo propiciar un acercamiento a los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo.

8. Acciones para la prevención. Laimportancia del trabajo en equipo

El trabajo en equipo es fundamental cuando se decide trabajar con niños, niñasy adolescentes en alto riesgo. Sea que se trabaje en grupo con colegas de lapropia Comisaría, con Comisarías de otros distritos o en equipos conformadospor agentes de otras instituciones de la localidad, los esfuerzos por aglutinariniciativas interindividuales abren perspectivas interesantes y sumamente enri-quecedoras que potencian las acciones y permiten un mayor impacto a lasestrategias que se proponen. A su vez, el trabajo concertado en equipo y

llevado armónicamente, es un excelente ejemplo que los niños, niñas y adoles-centes podrán imitar.

Otra gran ventaja del trabajo en equipo es que permite un sentido depertenencia a una causa común que es básico para desarrollar la mística, ingre-diente esencial en el compromiso que se adquiere con la sociedad. Asimismo,compartir un nivel de conocimientos y técnicas sobre cómo manejarse ensituaciones críticas, permite construir un sistema de soporte de pares12 quepuede funcionar a distintos niveles de la Institución policial. Un sistema asícontribuye a la salud mental de la propia Policía, considerando que ésta se vepermanentemente afectada por su exposición a situaciones duras y difíciles.

Page 24: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

24

Fase preliminar –o de contactos– preparatoria a las acciones preventivasen favor de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo

Concretamente, si usted desea ir más allá y ponerse en acción a favor de laproblemática descrita, en una fase preliminar puede:

■ Encontrar el espacio físico y mental para establecer un tiempo y unambiente para reunirse entre colegas y trabajar juntos un proyectorelacionado con acciones preventivas en favor de niños, niñas y ado-lescentes en alto riesgo.

■ Si ello se complementa con un conjunto de reuniones con otros agentesde la comunidad (parroquiales, municipales, escolares, organizacionesgremiales, etcétera) siempre en una actitud de calidez, simpatía y empatíaen la búsqueda de puntos de encuentro que permitan acciones comu-nes, estarán ustedes dando un trascendental segundo paso.

■ Paralelamente, reunirse y trabajar juntos con la metodología de análisisy discusión de los casos que se presentan, ayuda enormemente a desa-rrollar la capacidad de compasión, comprensión y empatía necesariospara un acercamiento y, por lo tanto, para desarrollar la capacidad deejercer una influencia positiva que ayude a los niños y niñas a construiruna buena autoestima y, desde ahí, mejorar sus habilidades sociales.

■ En el grupo podrán desarrollarse las actitudes de calidez, simpatía yempatía entre colegas, para luego transferirlas al vínculo con otrosagentes locales así como con los niños, niñas y adolescentes. Al tratarde sentir, comprender y apoyar lo que otros sienten y viven frente a laproblemática de alto riesgo, se incrementa la tolerancia a la frustraciónque ésta genera y, por lo tanto, la capacidad para actuar positivamentefrente a ella.

Fase de planificación de las acciones preventivas

Una vez identificados los agentes interesados, formado el grupo de trabajo yestablecidos los criterios básicos del tipo de intervención preventiva que esnecesario realizar, es muy importante iniciar un trabajo de diseño y planifica-

ción de las acciones preventivas. Éstas deberán partir siempre de un primernivel de análisis de los principales problemas y los resultados que se esperalograr, para luego describir, cuantificar y asignar responsabilidades en las dis-tintas tareas que deberán desarrollarse, las cuales siempre guardarán relacióncon la problemática que se quiere atender y los resultados que se desea lograr.

A fin de poder realizar un seguimiento de la buena marcha del plan, esrecomendable que se establezcan metas precisas, cronogramas realistas, cober-turas predeterminadas, así como una cuantificación de los recursos humanos ymateriales que guarden proporción con las posibilidades reales del equipo acargo. Recuerde que una buena red de relaciones y objetivos compartidos conotras instituciones de la localidad aumenta significativamente los recursos,potenciándolos a favor del éxito de los esfuerzos a ser desplegados.

Fase de acción

Esta se inicia con una fase previa (subfase) de acercamiento y motivación aniños, niñas y adolescentes que respondan al perfil descrito. Las accionesdebidamente estructuradas de acercamiento (rapport), las convocatorias y con-sultas, la motivación y participación en igualdad de condiciones en favor deobjetivos y responsabilidades compartidas, por lo general garantizan la buenamarcha de los programas.

La definición precisa del qué hacer, cuándo y cómo hacerlo –segundasubfase– deberá iniciarse con una idea general a ser propuesta a los niños, niñasy adolescentes. Deberá existir flexibilidad para introducir los cambios y ajustesnecesarios, respondiendo con hechos a la filosofía de participación y mutuacolaboración, connatural a la noción de policía amiga de los niños, niñas yadolescentes. Se dejará de lado las actitudes de imposición, transformándolasen una actitud de disposición a escuchar, dialogar y concordar y se estableceránnormas y pautas aceptadas por todos.

La tercera subfase –de ejecución o desarrollo– deberá ser evaluadasistemática y permanentemente y con mayor frecuencia al comienzo. Así selogrará introducir las modificaciones necesarias que permitirán perfilar las ac-ciones, dándoles una identidad propia con base en las necesidades y realidadque emanan tanto de la tarea y sus objetivos como de sus participantes, orga-nizadores y promotores.

Es importante prever que todo final o cierre de programa –cuartasubfase– supone sentimientos de tristeza por la separación. Por ello deberán

12. Brenner, a.: American Psychological Association (APA), noviembre de 1997.

Page 25: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA25

planificarse diversas actividades de cierre y despedida, dejando siempre abiertala posibilidad de mantenerse en contacto e imaginar formas de seguir alimentan-do los vínculos creados durante la experiencia.

Fase de evaluación y seguimiento

Cumplido el cronograma y alcanzadas las metas previstas, deberá realizarse unesfuerzo de evaluación, teniendo a mano los registros y el material que serecogió a lo largo del programa. Esta evaluación final deberá ser complementadacon una fase de seguimiento.

El seguimiento supone establecer reencuentros luego de transcurridoun tiempo de la finalización del programa, que permitan conocer cómo evolu-cionó el grupo –o una parte de él– y así tener mejores criterios sobre la eficaciade la intervención a corto, mediano y largo plazo.

9. Conclusión

La extensión y complejidad de la problemática psicosocial que afecta a losniños, niñas y adolescentes en el Perú actual obliga a una reflexión que incorpo-re el rigor conceptual, ideas, imágenes, propuestas creativas e imaginativas,muchas veces surgidas del encuentro de la propia experiencia con las demandasde la realidad en el marco de un compromiso auténtico con las genuinas posi-bilidades de recuperación que existen para este segmento de población infantily juvenil.

Hacer realidad la doctrina de los niños, niñas y adolescentes comosujetos socialmente activos en la construcción de sus derechos demanda lanecesidad de iniciar acciones concretas que comprometan a adultos significati-vos capaces de ofrecerse como modelos y, a partir de ahí, influir positivamentesobre su desarrollo.

La tarea es ardua. Las rutas posibles nos señalan el conjunto de técni-cas de intervención en el campo de la prevención secundaria y terciaria querequieren ser adaptadas al quehacer policial. Es posible hacerlo y esperamosque este texto haya logrado suscitar alguna inspiración.

Page 26: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

AU

TO

RID

AD

Y A

UT

OE

ST

IMA

26

Texto de estudio

❚ ❚ ❚ ❚ ❚ AUTORIDAD Y AUTOESTIMA:Cómo influir positivamente sobre el desarrollo de

niños, niñas y adolescentes en alto riesgo

1 ¿Por qué se afirma que la autoestima es “el reflejo del ser con los otros”?

2 ¿Piensa usted que existe una relación entre la condición de alto riesgo y el maltrato infantil? Fundamente brevemente su respuesta.

3 ¿Cuáles son las características que debe tener una figura de autoridad para que pueda lograr una influencia positiva sobre niños, niñas yadolescentes en alto riesgo?

4 Enumere y defina brevemente las actitudes básicas que debe desarrollar el personal PNP en el acercamiento y trato con dicha poblaciónen riesgo social.

5 ¿Qué acciones recomienda priorizar en el trabajo preventivo dirigido a la población infantil en riesgo?

6 Manifieste su opinión acerca de la importancia de contar con una Policía Nacional que desarrolle relaciones de amistad con la poblacióninfantil, adolescente y juvenil.

Fundamente su opinión considerando sus observaciones y reflexiones sobre la realidad, su concepto y experiencia profesional..

7 ACTIVIDAD SUGERIDA

Lectura de “Un retrato” para que usted más adelante elabore el suyo1.

1. Actividad adaptada del programa de Formación a Distancia «De educador a educador», Módulo I: El educador: persona y mediador,elaborado por alfredo Astorga y J.I. Donoso. Quinto: CECAFEC -Centro Ecuatoriano de Capacitación y Formación de Educadores de laCalle, Marzo de 1995.

Page 27: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA27

UN RETRATO

Soy un educador al que los niños han enseñado mucho. Niños, niñas y jóvenes que tienen muy pocas posesiones materiales y que poseen,en cambio, una gran riqueza en lo humano. Muchachos que logran vivir y ¡crecer! en circunstancias en las que tal vez yo mismo no hubierasido capaz de hacerlo. Niños y niñas, adolescentes y jóvenes abandonados, trabajadores, infractores o de la calle. Maltratados en unapalabra.

Gracias a ellos he aprendido lo que es verdaderamente importante en la educación. Soy diferente del profesor tradicional. Hecomprendido que para educarnos (porque estoy convencido de que nos educamos mutuamente) no es indispensable un aula o un pizarrón.A veces no son necesarios ni siquiera los libros.Creo que lo fundamental es nuestro encuentro.

Me encuentro con ellos en muy variadas condiciones: a veces nos vemos en una esquina de la calle. En otras ocasiones un albergueo una institución pueden ser el escenario donde, como dicen ellos, “nos topamos”.

Con estos antecedentes, he debido desentrañar lo medular de la educación. Por ahora, estoy convencido de que lo verdaderamenteesencial en el proceso educativo, es:

1. Saber establecer una relación profunda, estable y auténtica de persona a persona.2. Ser capaces de hacer de cada encuentro, aunque dure apenas minutos, una oportunidad para educarnos.3. Saber ubicarme en el entorno, en el sitio donde ese encuentro, breve o duradero, se da.4. Comprender que la educación es un proceso que no se puede forzar ni acelerar, dura para siempre, nunca termina.5. Saber sustentarse en el respeto y –aunque suene cursi– en el amor.

Orientación:

❍ Sugerimos construir el retrato a partir de la realidad en la que usted está actuando.❍ Analice en el cumplimiento de su función profesional, las situaciones que lo alientan y otras que lo desaniman.❍ Reflexione con su grupo de trabajo sobre la manera en que el contexto social condiciona no sólo su trabajo, sino también las

situaciones de vida de los niños con los que se relaciona, de sus familias y de sus comunidades.❍ De regreso a su casa y enriquecido por la reflexión compartida con sus compañeros, escriba su retrato como anteriormente se lo

solicitamos.

8 TAREAS SUGERIDAS

❍ Confeccione una lista de instituciones, programas y locales que puedan formar parte de su repertorio de referencias para laatención institucional de niños, niñas y adolescentes de la calle.

❍ Elabore un plan de visitas para conocer su organización y las actividades que realizan en beneficio de dicha población.

Page 28: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LA

EN

TR

EV

IST

A E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

LA

IN

TE

RV

EN

CIO

N S

OC

IOE

DU

CA

TIV

A28

1. Proceso: Secuencia completa deacciones o tareas necesarias paralograr un producto o servicio

La entrevista es un recurso técnico que adquiere sentido cuando se entiendecomo parte de un proceso con un propósito definido. En el caso de la que selleva a cabo entre un(a) agente policial y un niño, niña o adolescente de la calle,el proceso se inscribe en el campo de la intervención socioeducativa, que es eluniverso conceptual legalmente establecido para el conjunto de interaccionesque se llevan a cabo entre miembros del Estado peruano y niños, niñas yadolescentes en circunstancias especialmente difíciles.

Cualquier agente que aborde la situación de los niños y adolescentes dela calle debe centrarse en el hecho de que se encuentra frente a “los efectos deuna problemática más compleja que comprende a la familia y a otras institucio-nes de la comunidad, como la escuela, las organizaciones y el espacio deinteracción local. En consecuencia, las alternativas de solución se deben dirigira las familias, a la escuela, al barrio o comunidad como escenarios básicos en losque transcurre o deben transcurrir los procesos de socialización y desarrollo delos niños y adolescentes”1.

La entrevista en el proceso de laLa entrevista en el proceso de laLa entrevista en el proceso de laLa entrevista en el proceso de laLa entrevista en el proceso de lainterinterinterinterintervención socioeducativavención socioeducativavención socioeducativavención socioeducativavención socioeducativaRecrear el cículo de una identidadRecrear el cículo de una identidadRecrear el cículo de una identidadRecrear el cículo de una identidadRecrear el cículo de una identidadcomparcomparcomparcomparcompartidatidatidatidatida

1. PUCP, CIDAD: lineamientos para una metodología de intervención con niños y adolescentes de la calle. lima 1996.2. Ibid.

Cecilia Torres Llosa

Así pues, el proceso –del cual la entrevista es solamente una parte–implica entender e instrumentalizar la calle como un “escenario transitorio yestratégico para lograr un acercamiento de los niños y adolescentes, motivarlosa dejar la calle y reinsertarse a la vida familiar y social”2.

Para el logro de este objetivo estratégico, los y las agentes policialesrequieren de un conjunto de recursos y alianzas con otros agentes a nivel local,gremial y estatal. El hecho de pertenecer a un cuerpo institucional organizado,con un lugar definido dentro de la sociedad, les confiere una ventaja que puedeser potenciada mediante un adecuado manejo de formas de interacción más omenos formales, dependiendo del contexto y de la interlocución que se esta-blezca.

De este modo, las relaciones con otras instituciones presentes en lajurisdicción de la Comisaría –tales como escuelas, instituciones tutelares,Juzgados del niño y adolescente, DEMUNAs– las visitas domiciliarias a lafamilia, la elaboración de los partes correspondientes, las comunicaciones conjueces y funcionarios de instituciones tutelares y las entrevistas con los niñosy niñas (entre otras formas de contacto, comunicación e interacción que vere-mos más adelante) forman parte del proceso de intervención socioeducativa ensu conjunto, orientado a encontrar una solución al caso que cada niño, niña yadolescente plantea.

Page 29: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA29

El segmento delimitado de este proceso que se inscribe en el marco dela intervención policial debe contar con todos los elementos necesarios parafacilitarlo, hacerlo viable, y crear condiciones propicias que mejoren las posibi-lidades de éxito en el segmento siguiente. Así pues, un adecuado manejo de loscasos en esta fase del proceso ofrece una mejor intervención y, por lo tanto,garantizará que la acción policial –inscrita en el proceso de intervenciónsocioeducativa– sea exitosa en la medida en que facilita el logro de objetivoscomunes que la sociedad se plantea y cuyo cumplimiento encomienda a insti-tuciones sociales tutelares.

Pensada de esta manera, algunos rasgos de la intervención que realizanlos agentes policiales no difieren significativamente en sus propósitos, fines yobjetivos, de aquellos que han sido identificados como propios de los educado-res y educadoras de la calle. Tienen en común el hecho de realizar intervencio-nes sociales o promocionales, entendidas como un proceso dinámico que serealiza en un espacio en el que interactúan dos o más agentes sociales con unaintencionalidad de cambio hacia condiciones más humanas, de bienestar y desa-rrollo integral en favor de los niños, niñas y adolescentes de la calle.

La racionalidad que subyace a esta afirmación se ve constantementeamenazada por la naturaleza compleja y contradictoria que caracteriza a laproblemática de la infancia que vive en la calle que, al confrontarse con lainstitución policial, algunas veces desarticula y desordena reglas y procedi-mientos, y cuestiona la eficacia e idoneidad de la misma para contribuir dealguna manera a la solución del problema.

Asimismo, la extrema desprotección y miseria características de la vidade niños, niñas y adolescentes de la calle confronta a las instituciones tutelarescon sus propias limitaciones para responder de manera integral a la situaciónlímite que se les presenta. También ocurre que los mecanismos y procedimien-tos enunciados en forma de leyes y reglamentos para la atención integral de estegrupo infantil no necesariamente funcionan de la mejor manera o están disponi-bles. Esta situación conlleva el riesgo de generar desmotivación, un sentimientode futilidad en la acción que no puede desarrollarse normalmente al no cumplir-se los requisitos necesarios.

Sin embargo, es importante tener presente lo siguiente. En primer lu-gar, que siempre es posible contribuir positivamente para avanzar en algúnsegmento –aunque sea mínimo– del proceso socioeducativo. En segundo lugar,que no estamos frente a seres desvalidos. Los niños, niñas y adolescentes de lacalle tienen una experiencia de sobrevivencia a partir de su propia autogestión;tienen sus propias ideas y teorías sobre cómo funcionan las cosas, de su propia

vida; tienen una historia que los respalda que siempre es un recurso; puedencomunicarse; pueden pensar y, a partir de ahí, son capaces de construirse unproyecto “con un poco de ayuda de sus amigos” quienes, ante todo, debenreconocer que esto es así. Es decir, que son seres inteligentes, con emociones ycapaces de construir. Este es un punto de partida.

Por su parte, la PNP es una institución social tutelar con un encargosocial definido. Y tiene recursos actuales y potenciales entre los cuales, elprincipal, es su capacidad de entrar en contacto, influir, persuadir, generarconfianza y ofrecer un marco propicio para desencadenar procesos que pue-dan fortalecer las capacidades potenciales que esos niñas, niñas y adolescentestienen y que ponen en acción permanentemente.

En este panorama, la entrevista es un recurso sumamente valioso en elque puede enmarcarse una manera profesional de intervención que asegure unacalidad de atención que se juega en un continuo que empieza en el vínculo y seproyecta hacia un orden ilimitado de alternativas y posibilidades de ayudamaterial e inmaterial. Sin embargo, es necesario tener presente que la entrevistaes una técnica entre muchas disponibles a lo largo de las diversas fases deintervención que puede realizar un(a) agente policial.

Si seguimos la propuesta de entender que el modelo de “educadores(as)de la calle” puede ser útil para inspirar el trabajo de los y las agentes PNP,reseñamos a continuación las diversas fases de intervención que han sidosistematizadas para el trabajo social que se realiza con niños, niñas y adoles-centes de la calle3.

Es importante señalar que las tres fases son enunciativas de una reali-dad rica y compleja, que la secuencia que se plantea es flexible y puede coinci-dir una con otra, o incluirse en momentos sucesivos, de acuerdo a las caracte-rísticas de la intervención, del modo de operación de cada Comisaría y delgrupo humano con que se trabaje, pues los niños, niñas y adolescentes de lacalle conforman una realidad compleja que puede desdoblarse en otrassubcategorías.

Fase 1: De Reconocimiento de la zona

En el caso de la PNP esta fase es habitual y por lo general está ampliamentecubierta. Los y las agentes PNP conocen su zona, identifican los espacios pordonde transitan los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, los lugares máspeligrosos y contaminantes por la presencia de microcomercialización y con-sumo de droga, delincuencia y prostitución.

3. Ibid.

Page 30: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LA

EN

TR

EV

IST

A E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

LA

IN

TE

RV

EN

CIO

N S

OC

IOE

DU

CA

TIV

A30

Los tipos de intervención para esta fase son básicamente la observa-ción no participante, el registro de eventos, la identificación de patrones defuncionamiento y liderazgo grupal.

El objetivo de esta fase es realizar una “apropiación” interna del uni-verso de la calle, sus códigos y leyes, a fin de poder comprender algunas lógicassubyacentes.

Fase 2: De acercamiento y contacto con los niños, niñas y adolescentes de la calle

Una vez reconocida la zona y recogidos los datos relevantes, la informaciónpermite elaborar estrategias iniciales de acercamiento que se producen median-te entrevistas y conversaciones informales que propician un acercamiento alniño y adolescente a partir de temas y actividades de su interés.

El objetivo de esta fase es iniciar una comunicación mediante la utiliza-ción de su lenguaje y códigos cotidianos.

Fase 3: De acompañamiento

Es en esta fase cuando se ponen en acción formas más estructuradas de inter-vención, como son las entrevistas, las actividades grupales dirigidas, la elabo-ración de historias de vida, etcétera.

Esta etapa es la más rica en objetivos y requiere de planificación yprogramas. Su propósito general es lograr el reconocimiento de los y las poli-cías como miembros de una institución amigable que ofrece seguridad, soporte,apoyo y orientación.

Son objetivos específicos de esta fase introducir normas en la relaciónniño-agente PNP (identificado con su rol de “educador o educadora de la calle”)que posibiliten un equilibrio entre libertad y autoridad, delimitar problemasespecíficos de niños, niñas y adolescentes, alimentar y mantener con ellos yellas relaciones amistosas de confianza y reconocimiento, identificar niños yniñas que requieren atención prioritaria, seleccionar y asignar programas dealimentación, salud, recreación y trabajo, iniciar procesos de reinserción esco-lar y familiar, fomentar hábitos positivos y modificar hábitos negativos.

Los avances que se puedan lograr en este proceso de intervenciónsocioeducativa están en función del nivel de compromiso asumido por susmiembros en relación con la problemática, del nivel de articulación que cada

Comisaría haya desarrollado mediante contactos y convenios de cooperacióncon diversos establecimientos que ofrecen servicios sociales y de la experienciade la Institución y cada uno de sus miembros en relación a la defensa de losderechos de los niños, niñas y adolescentes en circunstancias especialmentedifíciles sobre la cual se fundamentará en gran medida el éxito del proceso deintervención.

Esta experiencia tiene como ingrediente básico la identificación de lospasos a seguir en el proceso de organizar un conjunto secuenciado de accionesorientadas al propósito de atender las necesidades de este grupo infantil. Entreellos, podemos identificar algunos aspectos inmateriales que guardan relacióncon el esquema referencial que la Institución debe compartir, como sustratopara articular el conjunto de acciones que se demandan.

2. El primer paso: Establecer unaalianza que resuelva la dialécticaopositores o aliados en el procesosocioeducativo

“Un opositor es aquel que estorba o impide que se logre unobjetivo. Un aliado es quien estimula o ayuda para llegar alobjetivo. Así, existen condiciones que favorecen la construc-ción de una identidad positiva, y otras que actúan comolimitantes. La historia familiar puede actuar como aliado ocomo opositor. Esto depende de la percepción que el niñotenga de ella y de la profundidad o tipo de inserción en lamisma. Por ejemplo, a los niños ‘infractores’ parece no intere-sarles mucho lo que les pueda suceder porque se sienten ‘mar-cados’ por un pasado familiar que los conduce irremediable-mente a la marginalidad, como cuando padres o hermanos tie-nen antecedentes penales, cuando la madre ejerce la prostitu-ción, etc.”4

Paradójicamente, pareciera ser que la aspiración al cambio y la mejoríaque debiera inspirar el encuentro entre la policía y los niños, niñas y adolescen-

4. Asociación Germinal: Niños en situación límite. Lima 1996, p. 5

Page 31: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA31

tes de la calle, enfrenta sus primeros escollos en la forma como a veces seestructura la relación entre los y las agentes policiales y los propios niños,niñas y adolescentes de la calle.

En el punto de partida de la relación que establecen con figuras deautoridad, en especial con agentes de la policía, es característico que niños,niñas y adolescentes deprivados y maltratados trasladen su propia imagen deseres marginados. La actitud “instituida/formal/autorizada” del o la agente po-licial parece actuar en contra de la posibilidad de alianza en favor de un objetivocomún. Es posible también que la sola presencia del o la agente de policía comorepresentante de un sector social organizado refleje por sí misma la desorgani-zación, desamparo y soledad de estos niños y niñas. Estos sentimientos, al serrechazados, producen conductas hostiles como una forma de defensa irracionalfrente a un enemigo fantaseado: el o la agente policial. A su vez, una respuestahostil del o la policía (por lo demás comprensible) reafirma la premisa infantil:no es confiable, me hará daño.

La situación que se estructura en el campo del cumplimiento de la ley–“estás en falta”– remite automáticamente al área de lo marginal, donde laincomunicación, la violencia y la anomia deshumanizan la situación y activanlos mecanismos de defensa.

Son estos mecanismos los que algunas veces juegan en contra de lasposibilidades de encuentro y comunicación entre agentes y niños, niñas yadolescentes de la calle. La relación se organiza casi automáticamente en térmi-nos de opositores y las energías se concentran en el ataque y la defensa.

Del malestar que emana de esta situación surgen actitudes defensivas,estereotipadas, que han sido caracterizadas5 de la siguiente manera:

Actitud acusadora, cuyos rasgos más saltantes son:

■ Se culpa a “alguien”: al sistema, a las autoridades, a los padres... alpropio niño, niña o adolescente por la situación indeseada.

■ Se atiende la conducta observada, sin considerar las causas subyacen-tes.

■ Los esfuerzos se centran en “desaparecer”, “quitar de la vista”, “ence-rrar”, “ocultar” el problema.

Esta actitud, por lo general, genera sentimientos de intensa rabia yfuria en los niños, quienes se sienten injustamente tratados.

Actitud pseudo-compasiva que, en términos generales, consiste en:

■ Hacer como si se aceptase la situación, pero en realidad priman lossentimientos de lástima, resignación y conformismo.

■ Lamentarse de la situación del niño o de la niña, pero no hacer nadaefectivo en su favor.

■ Esconder un sentimiento de superioridad y supremacía sobre la su-puesta inutilidad, futilidad, desprecio hacia el niño, la niña o el adoles-cente.

Esta actitud suele generar sentimientos de desesperanza, tristeza, de-presión y melancolía en los niños.

Actitud indiferente, cuyas características son:

■ Falta de identificación con el niño, niña o adolescente de la calle.■ Desaprensión y “lavarse las manos” pues se considera que la situación

no les compete ya que es responsabilidad de otros (el gobierno, lospadres, los propios niños).

■ Se ignora al niño(a) y sus circunstancias.

Esta actitud genera despersonalización y anomia.

Actitud de negación, mediante la cual:

■ Se niega el problema en su conjunto o parcialmente.■ Se lo minimiza argumentando que se exagera, que no es tan serio, que

los esfuerzos que se están realizando son suficientes y que pronto sesolucionará.Esta actitud genera confusión y desconfianza en los niños.

5. Zucchetti, S.: «Trabajo Social», en Módulo III: Investigación, Psicología, Trabajo Social con Niños y Adolescentes. Curso sobre Atención y tratamientode Niños y adolescentes. Lima: Convenio Policía Nacional del Perú-Rädda Barnen, 1994.

Page 32: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LA

EN

TR

EV

IST

A E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

LA

IN

TE

RV

EN

CIO

N S

OC

IOE

DU

CA

TIV

A32

ACTITUD ABUSIVA, caracterizada por:

■ El castigo físico y psicológico, el trato injusto, la desatención de dere-chos y necesidades.

■ Por lo general la adoptan quienes tienen la obligación de proteger la

integridad física y mental de los niños y niñas.■ Ser la más grave.

Esta actitud genera severos trastornos físicos6 y mentales.

6. “Desde la segunda guerra mundial, el campo de la pediatría social tiene confirmado que el proceso de crecimiento y desarrollo está sumamente ligado a lassituaciones de stress prolongado a las que ha sido expuesto un chico. Son ejemplos de sintomatología de características psicosomáticas por efectos delprolongado stress: trastornos de control de esfínteres; trastornos en el sueño con distintos grados de intensidad, situaciones de terror nocturno, etc.;trastornos en la piel (dermatológicos), a veces con facilidad para desarrollar afecciones como piodermitis y sobre todo reacciones eczemáticas; trastornosen las vías respiratorias con marcado predominio de espasmos bronquiales; trastornos digestivos generalmente muy vinculados a los trastornos de laalimentación, siempre relacionados con el funcionamiento familiar (el chico incorpora el hábito alimentario y los aspectos afectivos que conlleva el procesoalimentario), y distintas modalidades de fobias que se han podido detectar en forma habitual”. (Herrera M.; E. Tenembaum: Identidad, despojo yrestitución. Abuelas de Plaza de Mayo. Contrapunto 19.)

7. Se utiliza el término interiorizar para connotar la asimilación de los preceptos que, al estar incorporados a la idiosincracia de la persona se traducen engestos, actitudes, palabras y valores propios susceptibles de ser compartidos con autenticidad.

Postulamos así que el primer obstáculo que debe superarse en el proceso de entrar en contacto con ellos y ellas –por lo tanto, un pre-requisito de laposibilidad de entrevistar– es transitar de la dinámica de la oposición a la de la alianza. Esto es posible interiorizando7 determinadas premisas:

1. Te reconozco como ser humano.2. Me doy cuenta de tu temor y comprendo tu rechazo.3. Acepto tu condición de niño(a) y asumo las responsabilidades que emanan de la mía por ser adulto(a).4. Soy consciente de mi responsabilidad en relación a tus derechos.5. Confío en tu posibilidad de ser responsable de tu propia vida y en tu capacidad para tomar tus propias decisiones.6. Puedo ayudarte a mejorar tu vida, si tú me lo permites.

La entrevista es en esencia el encuentro entre dos personas que se reconocen como iguales, que establecen una identidad en tanto seres comunican-tes comprometidos en una relación que busca indagar, comprender, transformar. Sin estos componentes, la situación de entrevista se desvirtúa convirtién-dose en una suma de desencuentros, malos entendidos, pseudoverdades y ocultamientos que empobrece a quienes participan en ella.

3. Transformar actitudes negativasen positivas

Si asumimos que en el plano de la entrevista se juega la posibilidad de encuen-

tro entre dos que se reconocen como iguales, debemos aceptar que existenactitudes negativas que impiden el cumplimiento de sus objetivos. Debemospartir del reconocimiento de que dichas actitudes negativas son formas deexpresión de naturales resistencias frente a fenómenos que resultan difíciles deaceptar y comprender. Finalmente, expresan nuestro rechazo pero también

Page 33: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA33

una suerte de fracaso de la posibilidad de intervenir exitosamente frente asituaciones límite.

Estas actitudes afectan por igual a quienes las asumen y a quienes lasreciben, pues eliminan la posibilidad de resolución, aumentan la tensión yafectan la salud mental.

Así pues, transformar estas actitudes negativas en positivas es unatarea fundamental, y ello puede lograrse poniendo en acción determinadas

estrategias y técnicas, teniendo en mente resultados concretos que pueden serreconocidos y evaluados.

La transformación de actitudes negativas en positivas mediante laacción sistemática a lo largo de un proceso es garantía de profesionalidad en eladecuado manejo de grupos de niños, niñas y adolescentes en circunstanciasespecialmente difíciles. Debe ser considerada como un estándar necesario,indispensable para quienes trabajan con estos casos.

PASO 1: De actitud acusadora a actitud de inclusión: “Te reconozco como ser humano y mereces mi ayuda”

Estrategias Técnicas

• Generar una alianza de trabajo.

• Entender las causas que subyacen a la conducta

• Buscar juntos salidas al problema.

• Rapport durante la fase de reconocimiento de la zona.

• Entrevista estructurada de motivación durante la fase de acercamientoy contacto.

• Planificación conjunta de acciones durante la fase de acompañamiento.

PASO 2: De actitud pseudo-compasiva a actitud de empatía: “Comprendo tu situación y sé que tú eres más que todo lo negativo que te ocurre”

Estrategias Técnicas

• Considerar los intereses y expectativas de los niños, niñasy adolescentes.

• Brindar consejo y orientación.

• Ofrecer soporte emocional en el proceso de evaluación de lareinserción familiar.

• Conversar, escuchar con genuino interés durante las fases de reconoci-miento, acercamiento y contacto.

• Reuniones/talleres grupales estructurados durante la fase de acerca-miento y contacto y de acompañamiento.

• Entrevistas estructuradas de recojo de historia familiar durante la fasede acompañamiento.

☞☞☞☞☞

Page 34: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LA

EN

TR

EV

IST

A E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

LA

IN

TE

RV

EN

CIO

N S

OC

IOE

DU

CA

TIV

A34

PASO 3: De actitud indiferente a actitud comprometida: ”Yo te puedo ayudar, si tú me lo permites”

Estrategias Técnicas

• Responder a demandas de atención inmediata de las necesida-des básicas.

• Reforzar, inculcar valores.

• Acompañar y compartir experiencias de la vida.

Programación durante la fase de reconocimiento y de acompañamiento.

• Juegos grupales.• Medios audiovisuales.

Durante la fase de acercamiento y contacto y de acompañamiento.

• Técnicas de análisis de la realidad.Discusión de casos, durante las fases de acercamiento y contacto y deacompañamiento.

PASO 4: De actitud de negación a actitud de aceptación de la realidad: “Esta es tu realidad, pero tú puedes mejorarla”

Estrategias Técnicas

• Develar mitos y falsas verdades.

• Elaborar proyectos de desarrollo personal.

• Entrevistas estructuradas.

• Visitas domiciliarias.• Dibujo libre.• Sociodramas.• Observación de campo.

PASO 5:De actitud abusiva a actitud de cooperación: “Tienes derecho a estar protegido(a). Tú puedes aprender cómo protegerte mejor”

Estrategias Técnicas

• Ayudar a prevenir situaciones de riesgo ymaltrato a los niños y adolescentes de la calle

• Talleres de autoprotección.• Dinámicas grupales de técnicas de identificación y

evitación de riesgos.• Ejercicios de fortalecimiento de la autoestima.

☞☞☞☞☞

Page 35: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA35

4. La entrevista

En el proceso de la intervención socioeducativa, la entrevista es un recurso útil,en especial cuando se ha cumplido una fase de acercamiento y contacto a travésde conversaciones y diálogos informales.

Las entrevistas permiten recoger información de una manera sistemáti-ca, así como cumplir con determinados objetivos pre-establecidos como puedeser motivar a determinada persona a realizar alguna acción. Por ejemplo: laentrevista para preparar la visita domiciliaria conjunta.

Básicamente existen dos tipos de entrevista: la estructurada y lasemiestructurada. Recomendamos que éstas siempre se planifiquen, es decirque se tenga claro para qué se quiere la entrevista, qué alcances se esperanobtener y el número de entrevistas que se realizarán.

El encuadre

El encuadre define el espacio o lugar físico donde se realizará la entrevista y eltiempo que durará. Toda entrevista debe tener claramente establecido su encua-dre, el cual deberá ser respetado. Si se tiene que tratar un aspecto especialmentedelicado, es preferible considerar la necesidad de realizar más de una entrevista.

Toda entrevista empieza con un período de rapport a lo largo del cualse preparan las condiciones para entrar en materia. Durante dicha fase inicial seponen en juego la simpatía que pueda sentir la persona que entrevista y la quees entrevistada. Sobre esta base empieza a construirse la confianza necesariapara entrar a la fase en que se comparte información sobre situaciones, senti-mientos, juicios y percepciones.

Luego del rapport empieza la entrevista propiamente dicha, cuyo cur-so se orienta a través de intervenciones facilitadoras de parte de la persona quela realiza. Estas pueden ser preguntas abiertas, comentarios a las intervencio-nes del niño, niña o adolescente, gestos de aprobación, actitudes de escuchaatenta, señalamientos que aclaren aspectos de lo que se está diciendo, etcétera.También pueden incluirse como recursos de la entrevista algunos juegosestructurados y no estructurados que permitan “romper el hielo” y avanzar enuna relación de confianza.

Clima emocional

Es requisito para una buena entrevista lograr un adecuado clima emocional. Esobvio que si el niño, niña o adolescente se encuentra en medio de una crisis deexaltación por cualquier motivo (incluida la intoxicación por sustancias) la

entrevista será imposible y cualquier intento por forzar la situación será nega-tivo.

Un buen encuadre contribuye positivamente a lograr un apropiadoclima emocional. Un lugar privado, tranquilo, sin interferencias propicia lacalidez y cercanía necesarios para entablar una comunicación.

Manejo del silencio

El silencio es parte inherente de la entrevista. A veces se produce porque elniño o la niña está asustado o muy molesto. Otras veces expresa sentimientosde hostilidad. Pero también existe el silencio que posibilita la reflexión. Engeneral, el silencio debe ser tolerado y aceptado como parte de la entrevista.Una forma de superar silencios muy largos es ofrecer al niño o niña iniciar unjuego de mesa, o hacer juntos un dibujo, o empezar a contarle alguna aventurao relato, como un recurso para despertar su deseo de comunicarse, suscitandosu interés y, por lo tanto, el reconocimiento de que está frente a otra personaque puede ayu-darlo(a).

La respuesta en monosílabos

Las respuestas de sí o no por lo general se producen cuando se planteanpreguntas cerradas. Por ejemplo: “¿Te has escapado de tu casa?” en lugar de“Cuéntame cómo la has estado pasando estos últimos días”, pregunta abiertaque puede facilitar un relato que poco a poco puede despejar dudas sobreaspectos específicos de la realidad del niño, niña o adolescente.

Una parte importante del éxito de una entrevista depende del realismocon que se hayan planteado sus objetivos, del grado de conocimiento que setenga de la problemática que aqueja a los niños y niñas y de la manera comoesta problemática influye en su conducta, de la calidad de las intervencionesque realiza el entrevistador o entrevistadora, de la sintonía entre un lenguajegestual cálido y cortés y tono de voz, mirada y palabras que inviten al diálogoy la reflexión.

Un entrenamiento sistemático en entrevista requiere del uso de diver-sas técnicas de consejería, del estudio y supervisión de casos, de lecturascomentadas, etcétera. Pero sobre todo y en primer lugar, de la voluntad decomprometerse con un proceso que va mucho más allá de la entrevista y queinvolucra un deseo de cambio y superación.

Page 36: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LA

EN

TR

EV

IST

A E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

LA

IN

TE

RV

EN

CIO

N S

OC

IOE

DU

CA

TIV

A36

5. Conclusiones y recomendaciones

La función social de los y las agentes de la policía es hacer cumplir la ley. En elcaso de los niños, niñas y adolescentes de la calle, cuyos derechos básicos seencuentran vulnerados, la acción policial debe orientarse en primer lugar acoordinar y movilizar todos los recursos posibles a fin de poder colaborareficazmente en el proceso socioeducativo que la ley demanda.

La acción social que puede desarrollar la PNP requiere de un trabajo deidentificación y recolección de recursos comunitarios para ayudar al procesode reinserción de estos niños, niñas y adolescentes.

Con sus propios recursos, su capacidad de influir y educar, la policíapuede también desencadenar determinados procesos haciendo uso de algunastécnicas entre las que destacan la observación participante y no participante,las conversaciones informales, los juegos, las actividades grupales y la entre-vista. Cualquier técnica que se elija presupone un acercamiento, primer contac-to y finalmente el encuentro con estos niños, niñas y adolescentes. Dichoencuentro, a su vez, supone un reconocimiento mutuo en tanto encuentro entreiguales, esto es, entre seres inteligentes capaces de establecer una relación deayuda y colaboración para conseguir una meta común.

Page 37: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA37

Texto de estudio

❚ ❚ ❚ ❚ ❚ LA ENTREVISTA EN EL PROCESO DE LAINTERVENCION SOCIOEDUCATIVA

1 ¿Cuáles son las fases de la intervención socioeducativa que se realiza con niños, niñas y adolescentes de la calle? Describa brevemente lastécnicas útiles para cada fase.

2 El establecimiento de alianzas en el proceso de intervención socioeducativa requiere superar el obs-táculo de las actitudes defensivas oestereotipadas. Identifique los rasgos más destacados de cada mecanismo de defensa descrito en el presente texto de estudio.

3 ¿Qué premisas es necesario tomar en cuenta para entrar en contacto y avanzar de la oposición a la alianza con los niños, niñas yadolescentes de la calle?

4 ¿Para qué es útil la entrevista y cómo realizar una entrevista con niños, niñas y adolescente en alto riesgo? Sugerimos poner especialatención en cómo resolver el clima emocional, las respuestas con monosílabos y el manejo del silencio.

5 LECTURA SUGERIDA

La aceptación del cliente1

Cualquiera que sea el cliente, tiene derecho a ser tratado como persona humana, ya que como tal posee una dignidad, un destino humano,unos derechos y unas necesidades fundamentales.

Tiene derecho a que le ayuden, y el encargado de esta misión aceptará al cliente tal como es y no como él desearía que fuese.El principio de la aceptación lleva consigo: comprender al cliente, pero no juzgarlo desde el punto de vista moral; estar dispuesto

a investigar las causas, la motivación de sus actitudes y de sus actos; poder aceptar al cliente en el punto en que se encuentra, con suscualidades y potencialidades, su conducta, sus sentimientos, sus debilidades, sus lagunas y sus defectos. Esto no supone acuerdo tácitoalguno ni mucho menos aprobación ante una debilidad o un acto antisocial del cliente, y, so pena de agravar su confusión y su desconcierto,se deberá aclarar la situación en el momento oportuno.

1. Tomado de “Principios fundamentales del ‘casework’ social”, en de Bray, L.; J. Tuerlinckx: La asistencia social individualizada. Madrid: Edit. Aguilar, 3ª edición, 1996.

Page 38: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LA

EN

TR

EV

IST

A E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

LA

IN

TE

RV

EN

CIO

N S

OC

IOE

DU

CA

TIV

A38

Él puede tener personalmente normas morales y éticas muy elevadas y severas, pero debe también hallarse en condiciones detener en cuenta el código moral vigente en el medio social en que vive el interesado.

La aplicación del principio de la aceptación se complica por el hecho de que la relación interhumana es un proceso en el que sehallan encartadas dos personalidades; generalmente se habla mucho de la personalidad del cliente, pero el problema presenta dos facetas,y queda por considerar la personalidad del que presta el servicio.

Este último es un ser humano con limitaciones, lagunas, prejuicios, simpatías y antipatías.El suficiente conocimiento de sí mismo hará que se dé cuenta de ciertas actitudes internas y le permitirá controlarse mejor.El principio del respeto debido a la persona del cliente debe necesariamente influir en toda la actitud y en toda la acción. Su mejor

criterio es tratar al cliente como él mismo quisiera ser tratado en análogas circunstancias.

Orientación:

Tomando en cuenta la lectura sugerida, además del texto de estudio sobre la entrevista, dialogue con sus compañeros(as), con la siguienteguía de debate:

❍ En opinión de ustedes, ¿la aceptación del cliente está basada en un derecho humano fundamental? Argumente su respuesta.❍ ¿Dicho principio permite ser más eficaz en la atención del cliente?❍ ¿Su aplicación está basada en una convicción? Precise cuál es la convicción que la anima.❍ ¿Su aplicación integra elementos de reflexión y de emotividad? Señale por qué.

6 ACTIVIDADSUGERIDA

El estudio de los problemas de un cliente con la intención de exponerlos a una autoridad o con el objeto de tratarlos, nos orienta a preguntarnosen qué criterios basarnos para hacer la selección de los datos que se han de solicitar directamente2.

Estudio del caso e informes

La naturaleza de los informes que intenta conseguir en las entrevistas depende de la ayuda que va a concederse al cliente y del objeto dela institución a que pertenece.

Es lógico que, desde el principio de la primera entrevista, se presente a su cliente y le dé a conocer su nombre, su calidad3 y el

2. Tomado de “Técnicas que debe poseer el ‘casseworker’”, en de Bray, L. J.; Tuerlinckx: La asistencia social _, op. cit.3. Aconsejamos que deje al cliente una nota en la que conste, además de su nombre y dirección profesional, el número de su teléfono y la

indicación de los lugares, horas y días de su permanencia habitual, todo esto con el fin de que el cliente pueda dirigirse a usted si lo necesita.

Page 39: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA39

objeto de su visita. De este modo manifiesta sus intenciones de entablar relaciones sobre un pie de igualdad.Las prevenciones que el cliente podría experimentar ante una visita que suele tomar un giro inquisitivo se disipan más fácilmente

si explica el alcance y la utilidad de las preguntas que plantea; si logra crear en su cliente el deseo de contribuir a informarle bien.Algunas veces es necesario llenar un formulario con los informes correctos que se han recogido; en este caso, lo mejor es hacer ver

la importancia que tiene para las personas que van a hacer uso de ellos, plantear sin rodeos las preguntas necesarias y tomar abiertamentelas cifras, datos, fechas, etc.

Si el cliente se da cuenta de que esos datos concretos no son pedidos por rutina administrativa ni por simple curiosidad, los daráde buen grado y con más exactitud; así sus relaciones con él adquirirán desde el primer momento un carácter de colaboración.

Cuando se vea en la necesidad de comprobar la exactitud de los datos que el cliente le ha proporcionado, es a la vez correcto,deferente y educado pedir al cliente mismo que le procure las pruebas necesarias. De este modo se le muestra confianza, dándole aentender que en todo el proceso de intervención social la responsabilidad es patrimonio del cliente; además, así se le hace tomar parte enel juego, ponerse de nuestra parte y no del lado opuesto de la barricada.

Conviene en todo caso prevenir al cliente de que el organismo al que se dirige habrá de comprobar los datos que él le proporciona;con esto se evitará gran cantidad de mentiras y de intentos de fraude. Como es natural, no se debe hacer la advertencia en tono de reto ode desconfianza.

Si surgen discordancias no debe vacilar en indicárselas al cliente, no para mostrarle desconfianza, sino como si se tratase de uncompañero que puede explicar las aparentes contradicciones y proporcionarnos la clave de unos enigmas que sin él serían indescifrables.

La primera entrevista es distinta de las siguientes. A veces, el cliente se figura que quien lo entrevista está investido de una especiede poder mágico y que con su varita de virtudes va a resolver todas las dificultades.

Con una actitud de benévola neutralidad, puede contribuir a desengañarlo, haciéndole ver que, por el contrario, es el cliente quientiene que dar cuenta de sus problemas y exponer lo que espera del organismo al que ha recurrido. Su labor consiste, primero, en dejarsentado con el cliente el objeto de la solicitud por éste presentada, poner en claro lo que realmente desea y asegurarse de si el organismorequerido puede prestarle esa ayuda. Para ello es evidente que precisa darse cuenta de cuál es la verdadera necesidad del cliente. Ya hemosvisto que a veces la petición real se disimula bajo una aparente.

Una vez determinada la verdadera solicitud, se explica al cliente lo que la institución a la que ha recurrido puede ofrecer en ese caso;si sus posibilidades no coinciden con las necesidades y los deseos del cliente, éste deberá ser orientado hacia el organismo que puedaayudarlo. Ese es el mínimo apoyo que uno puede dar al cliente a quien ve por primera vez.

Acto seguido, conviene que se pregunte si en realidad el cliente puede ser ayudado y que forme un juicio provisional sobre esteparticular. Debe también valorar la duración posible de esta ayuda e interpretar lo que significa para el cliente el hecho de haberlasolicitado. Se precisa gran competencia para responder a estas cuestiones; por eso, en las instituciones sociales bien organizadas, laprimera entrevista con el cliente suele ser confiada a personas especializadas en esta clase de contactos.

Orientación:

❍ Considerando la lectura propuesta y su experiencia profesional y funcional, organice un modelo de informe de entrevista y seleccione los datos que requiere solicitar directamente.

Page 40: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

CO

MU

NIC

AC

ION

Y R

EL

AC

ION

CO

N L

A C

OM

UN

IDA

D40

Celia Cristina Aldana Durán*

Comunicación y relaciónComunicación y relaciónComunicación y relaciónComunicación y relaciónComunicación y relacióncon la comunidadcon la comunidadcon la comunidadcon la comunidadcon la comunidad

* Comunicadora social, coordinadora del Programa de Comunicación y Ciudadanía de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandría.

La comunicación es parte fundamental de las relaciones humanas. Es una tareaque todas las personas e instituciones realizan cotidianamente, y que es facti-ble de ser mejorada. Al hacer esto se espera aumentar el impacto: consolidar lasrelaciones que se tienen con diversos actores, incrementar el nivel de conoci-miento que tenemos de otros y que ellos tienen de nosotros y potenciar lacapacidad de propuesta alcanzada hasta ese momento.

Las instituciones en general requieren incorporar una clara y decididapolítica de comunicación para proyectarse y relacionarse de mejor manera conla comunidad. Esta necesidad se hace aún más imperativa para las institucionescuya misión es brindar un servicio, como es el caso de la Policía Nacional.Entendemos que la misión de la Policía Nacional de dar protección y generar unclima de seguridad en la sociedad requiere de la participación de las personas einstituciones de la comunidad.

Cuando nos referimos a una “política de comunicación” hablamosconcretamente de que las instituciones se tracen objetivos y estrategias paramejorar sus relaciones con la comunidad y con otros organismos. Asimismo,una política de comunicación busca fortalecer la imagen institucional. En reali-dad, el primer objetivo nutre al segundo. Al tener una relación fluida, estrechay cordial con la comunidad, se logra fortalecer la imagen institucional. En esesentido, los objetivos que se tracen deben apuntar primordialmente a mejorarla relación con la comunidad.

1. ¿Cómo entender la comunicación?

El gran impacto que los medios de comunicación tienen en nuestra sociedad yla fascinación que estas voces e imágenes públicas ejercen sobre nosotros, haninfluido en la concepción de comunicación que solemos manejar. Junto con el

surgimiento de la comunicación masiva emergieron preocupaciones acerca decuál es la influencia que estos aparatos culturales tienen en la población. Lasprimeras teorías que intentaron dar respuestas asumían que éstos tenían unagran influencia en los públicos y que los podían manipular. Sin embargo, talescorrientes de pensamiento fueron posteriormente desechadas y tildadas de“hipodérmicas”, porque entendían que el poder de los medios de comunicaciónera tan grande que podían, cual gigantescas inyecciones, “inocular” ideas en lascabezas de sus espectadores.

Pese a que fueron duramente criticadas por los especialistas de lacomunicación, estas teorías se hicieron populares fuera del ámbito especializa-do en el tema y han dejado huellas en nuestro modo de ver y entender. Es muycomún –inclusive entre algunos comunicadores– que se piense que los mediosde comunicación tienen la capacidad de manipular a sus públicos y que son lacausa de ciertos problemas como la violencia urbana. No obstante, ningunainvestigación ha logrado demostrar que los medios sean los causantes de pro-blema social alguno. Hasta ahora nadie logra determinar con certeza cuáles sonen concreto los efectos que los medios de comunicación tienen ni cuál es sucapacidad de influencia, aunque todos percibimos que tienen gran influencia.Estamos, entonces, ante una problemática sumamente compleja.

El principal problema de las teorías hipodérmicas –y de cualquierpostura que considere que las personas pueden ser manipuladas– es que nohan tenido en cuenta ni han comprendido a los sujetos. Esas teorías no logranentender algo que todos podemos observar: que los consumidores tienen capa-cidad de pensamiento propio y que, por lo tanto, se relacionan con los mediosde comunicación de manera activa. Es decir, los critican, no les creen todo,toman distancia. Aunque también depositan en ellos su confianza y no sequejan de lo que los medios ofrecen. La relación que se establece entre los

Page 41: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA41

medios de comunicación y sus públicos es de negociación y complicidad. Losmedios hacen ciertas concesiones e intentan adaptarse a lo que consideran quees el gusto del público. Los públicos, a su vez, forman su gusto a partir de loque los medios ofrecen.

La importancia que los medios tienen para los públicos radica en lasfunciones que éstos cumplen. Una de las principales es la del entretenimiento.Los medios son consumidos en el tiempo del ocio. Por ello muchas vecespensamos en los medios como si fueran frívolos y superficiales. Sin embargo,también cumplen otras tareas. Son, por ejemplo, la principal fuente de informa-ción. Es a través de ellos que conocemos el contexto social y político de nuestropaís; los medios nos informan de aquello con lo que no podemos entrar encontacto. En este sentido, los medios vinculan a ciudadanos y autoridades,permiten que se “conozcan” mutuamente y que se influencien. Los mediosllegan a generar corrientes de opinión que ejercen presión en las autoridades. Esentonces cuando la opinión pública se activa. Los medios, además, cumplen lafunción de fiscalizar a las autoridades, al informar acerca de sus acciones. Porúltimo, los medios cumplen una función formativa. Múltiples investigacionesdemuestran que los medios son usados por los públicos para adquirir nuevosconocimientos y como fuente de ejemplos.

Pero es necesario que ampliemos nuestra perspectiva y tomemos encuenta que cuando hablamos de comunicación no nos estamos refiriendo tansólo a los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, entre otros).

La comunicación se refiere a la relación que se establece entre personas,agrupaciones, instituciones, sociedades.

La relación se puede dar de dos maneras: interpersonal –cara a cara– omediada, es decir a través de algo que permite que salvemos el tiempo y ladistancia que nos separan, y que nos permite establecer contacto aunque noestemos físicamente juntos. De una u otra forma la comunicación es en esenciadiálogo, expresión y escucha, relación, que se da de diversas maneras. Por lotanto, pensar en mejorar la comunicación no es restringirse a pensar en sólotener medios de comunicación. Evidentemente, éstos son necesarios, más aúncuando se enfrenta el reto de vincularse con poblaciones tan amplias como lasjurisdicciones que abarca la Policía Nacional.

2. Ejes para orientar laacción comunicativa

Lo que hemos señalado anteriormente sobre el concepto de comunicación nossirve de marco para plantear algunas ideas que pueden servir tanto para com-prender la comunicación cuanto para orientar la acción en este terreno.

A. El respeto por el otro

Muchas propuestas de comunicación se basan en la idea de la difusión. Habla-mos de difusión cuando pensamos en comunicarnos para dar a conocer nues-tras ideas y acciones. El problema de este enfoque difusionista es que se limitaa pensar en que una sola parte es la que habla y la que es escuchada. Noentienden que toda relación es de a dos, en la que ambas partes necesitanconocerse, oírse, hablarse. Cualquier relación para ser realmente comunicativatiene que ser un proceso de ida y vuelta.

Una política de comunicación empieza definiendo con quiénes se va aestablecer dicha relación. Es necesario asumir que esos “otros” –sean institu-ciones, agrupaciones, individuos– son distintos de uno mismo. A veces tende-mos a imaginar que el resto de personas e instituciones tienen nuestro propiopunto de vista, y que por ello va a ser sencillo que nos pongamos de acuerdo.Pero no es así necesariamente. Un conjunto de actores pueden compartir unmismo problema, tener una vivencia común, sin embargo, no implica que éstasea percibida y entendida de igual manera. Por ejemplo, para unos la seguridadciudadana será el principal problema a resolver en una localidad, mientras quepara otros se deberá enfrentar la situación de la alimentación, o de la infanciadesprotegida. Seguramente tampoco estaremos de acuerdo en el diagnóstico:para unos el problema de seguridad ciudadana se debe a la falta de controlefectivo de la ciudad, mientras que para otros la causa está en la situaciónsocial. Cada uno ve la realidad desde el lugar donde se encuentra, por esotenemos puntos de vista distintos y no es sencillo ponerse de acuerdo. Pero síes posible.

Al relacionarnos con una comunidad vamos a encontrar que ésta estáconformada por una diversidad de sujetos. Por hombres y mujeres; adultos,niños, jóvenes y ancianos; gente de sectores populares, medios y de clase alta;cholos, negros, chinos, blancos y blanquiñositos_ Toda esta diversidad es unariqueza que merece ser respetada. Por lo general, estas diferencias de identidadtambién significan diferencias sociales. Así, las mujeres y los niños sufren máslos problemas de violencia doméstica, las personas de sectores popularestienen menores oportunidades de desarrollo personal_ Necesitamos que todaslas personas e instituciones de nuestro país aprendan a reconocer estas discri-minaciones, para empezar a transformarlas.

El cambio se inicia cuando asumimos que pese a que somos distintosvalemos igual, y que por lo tanto todos merecemos respeto y atención. Paraque nuestra sociedad sea una comunidad en la que convivamos de manerapacífica, necesitamos poner en práctica los principios de pluralidad y toleran-cia en la vida diaria y evitar menospreciar a quienes son diferentes, a lasminorías, o a quienes se encuentran en una posición de menor poder y recono-

Page 42: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

cimiento social. Asimismo es necesario desarrollar acciones de discriminaciónpositiva y reconocer que hay sectores de la población que tienen menos opor-tunidades de desarrollo y que requieren de apoyos especiales. Así, habrá cier-tos grupos a los que las instituciones brindarán especial asistencia por conside-rar que son más vulnerables. Es el caso de los niños y niñas, y de los adolescen-tes; también de las familias que viven en extrema pobreza.

En el terreno de la comunicación el respeto por la diversidad se concreta:

■ Al asumir que siempre hay diversos puntos de vista y opiniones. Esnecesario asegurarse que éstos se manifiesten, pues muchas veces la gente callalo que en realidad piensa por temor a que no ser escuchada.■ Al tomar en cuenta que necesitamos esforzarnos por conocer mejor alas personas e instituciones a las que nos dirigimos, dado que son distintas anosotros mismos.■ Al evaluar si es necesario diseñar acciones de comunicación especialespara cada grupo. Así, si se trabaja el tema de la violencia doméstica, quizás seanecesario elaborar ciertos mensajes pensando en las mujeres, y otros para losvarones.

B. Sugerir, proponer, seducir... jamás imponer

Siempre es mejor convencer que imponer. Pensemos en la relación entre padresy madres e hijos/as. Muchas veces los adultos están seguros de tener la razón:tienen mayor experiencia y conocimientos acumulados que sus hijos. Al pen-sar en el bienestar de sus hijos muchos padres tienden a imponer sus puntos devista. Sin embargo, éste no es el mejor método. No permite el diálogo y generarechazo. A veces tendemos a caer en este patrón de comportamiento.

Lo que necesitamos es ampliar nuestra habilidad para convencer. Éstase basa en el reconocimiento de la capacidad de pensamiento y discernimientopropios de las personas con las que nos comunicamos. Esta capacidad sealimenta de la experiencia de vida, de la reflexión, de la comparación. Nodepende tan sólo del nivel de instrucción.

Todas las personas seleccionamos qué queremos ver, oír, leer, a quiénqueremos escuchar. De todo lo que nos dicen escogemos lo que más nos atrae.De ello extraemos las ideas que nos parecen centrales. Muchas veces podemosequivocarnos, pero seguimos ese proceso de selección que alimenta nuestrodesarrollo.

Eso le plantea a quien desea establecer la comunicación el reto deconvencer, de sugerir, y hasta de seducir. ¿Cómo hacerlo? Es posible encontraralgunas ideas en los propios medios de comunicación. La relación que éstoshan establecido con sus públicos es totalmente gratuita: nadie tiene la obliga-

ción de ver tal telenovela, o escuchar tal noticiero. Los medios han tenido queencontrar modos novedosos para acercarse a sus públicos. Aquí algunos con-sejos que podemos extraer:

■ La asociación entre entretenimiento yaprendizaje

En el caso de su relación con los medios, los públicos aprenden al mismotiempo que se divierten. El aprendizaje no tiene por qué ser serio ni distante dela vida de la gente.

¿Qué es lo que nos estimula a aprender? Por un lado, el hecho de quesea una relación y una situación atractiva. Cuanto más atractivo sea el aprendi-zaje más dispuestos estaremos a aprender y a enseñar. No es un momentorutinario sino estimulante. No se tocan temas superficiales ni inútiles.

Para aprender requerimos que nos motiven y estar motivados. Quieneseducan necesitan comunicar pasión, interés, vitalidad, entusiasmo. Ello se lo-gra cuando se tiene convicción acerca de la trascendencia del tema que se estátocando. La educación tiene que ser significativa, nunca superficial.

■ Atraer el interés

Un mensaje es interesante cuando aporta una novedad. Ésta puede constar dedatos que no se conocían, o en puntos de vista nuevos que permiten entenderla realidad de otra manera. Para que un mensaje sea novedoso tiene que seractual, oportuno (llegar a tiempo), y debemos evitar lo repetitivo. Esto últimonos pone ante un dilema, pues a veces observamos que aunque ya se ha tocadoun tema en una acción educativa, las personas no incorporan ningún cambio.Entonces volvemos a dar la misma información, pensando que a lo mejor no haquedado clara o no ha sido grabada en la memoria. Esto es riesgoso y puedellevar al aburrimiento. En esos casos hay que evaluar qué tanto manejan lainformación y qué motivos hay para que no se hayan modificado las prácticas.La educación no es sólo un asunto de obtener datos nuevos.

Descubrir el lado humano de los temas abstractos también hace atrac-tivos los mensajes. A todos nos interesa la vida misma y sus complejidades.Así, presentar historias, trabajar con casos, permite ver los conflictos, lasdudas, cómo se vive un problema, la existencia de diferentes alternativas frentea una situación. Presentar historias permite la identificación con los personajes(“¿qué haría yo en su lugar?”), lo que enriquece la reflexión.

CO

MU

NIC

AC

ION

Y R

EL

AC

ION

CO

N L

A C

OM

UN

IDA

D42

Page 43: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA43

■ ¿Cuál es la utilidad de nuestro mensaje?

Necesitamos evitar a toda costa que la gente sienta que pierde el tiempo cuandoacude a nuestras reuniones o lee nuestros materiales. Debemos ofrecerles algoque les sea útil. Además, de esta forma se le dará un uso adecuado a losrecursos.

La población con la que nos vinculamos está en constante búsqueda dedatos y de información que le sirva para mejorar su vida cotidiana, que lepermita saber más para desenvolverse mejor; quieren enterarse para poderopinar de manera adecuada. Un mensaje es útil cuando efectivamente ayuda acubrir una necesidad o resolver un problema sentido, cuando lo que se proponees concreto y factible de ser llevado a la práctica. Si conocemos sus necesidadessentidas podemos identificar lo que les va a ser útil.

■ Comunicar sentimientos

Las relaciones y los diálogos también generan ambientes, ánimos. Es necesariotomar en cuenta el ánimo que se quiere crear, los sentimientos que se deseancompartir.

Permitir que se expresen los sentimientos crea relaciones más cercanasy de mayor confianza.

Nadie se comunica de manera puramente racional. No enfrentamos lavida solamente con ideas. Frente a un problema sentimos rabia, impotencia.También nos alegramos con lo que conseguimos, nos esperanzamos. Por eso, yporque es sumamente motivador, los sentimientos también necesitan ser co-municados.

■ Las apariencias sí cuentan

Saber contar, saber presentar una información es clave. Para ello debemosrecurrir a nuestra creatividad e imaginación. Esto se aplica tanto al uso dellenguaje oral, como cuando empleamos otros recursos, como la producción demateriales educativos o medios de comunicación en general.

De acuerdo con el tema a tratar debemos elegir el tono adecuado. Pode-mos usar el humor, o apelar a los sentimientos, o presentar la información demanera más seria y convincente. El reto es ponerle sus “aderezos”.

Podemos, además, hacer uso de otros recursos. Por ejemplo, en el casode producciones gráficas es importante recurrir a imágenes que ilustren y haganel texto más agradable, ligero y atractivo de leer. También se puede usar histo-rietas. Estas atraen la lectura, pero hay que tener cuidado. Una historieta no essimplemente un texto cualquiera con caritas. Una historieta necesita contar una

historia: debe tener personajes, plantear una situación inicial, desarrollar unconflicto y llegar a su resolución.

El reto es encontrar el ángulo atractivo del tema. ¿Qué aspecto quevamos a tocar le puede interesar al grupo con el que trabajamos? Por ahíempezamos, para crear una empatía con sus intereses.

3. Afirmar el liderazgo

Hasta ahora hemos señalado criterios que ayudarían a cualquiera a mejorar sucomunicación y que además son aplicables a diversas situaciones. Hemosdicho que cuando hablamos de comunicación hacemos referencia a relaciones,a diálogo, a procesos que son de ida y vuelta. Es necesario que todas laspersonas e instituciones desarrollen esfuerzos especiales por mejorar su co-municación, más aún cuando se necesita estrechar vínculos con la comunidad.Hay una serie de principios que es necesario tomar en cuenta al comunicarnos:el respeto por el otro, la necesidad de conocerlo, la pluralidad y la toleranciaante la diversidad de actores y grupos sociales con los que nos enfrentamos, lanecesidad de desarrollar nuestras capacidades para convencer y realizar unacomunicación que sea atractiva, estimulante, útil.

Pero saber cómo entender la comunicación no es suficiente si notenemos claro para qué lo hacemos. Un sentido fundamental es afirmar el rol deliderazgo de las instituciones. Este es un requisito para que se pueda cumplirla misión que se ha trazado.

El liderazgo se manifiesta en la capacidad de convocar y movilizar a lapoblación. Para lograrlo es necesario que la institución sea conocida y recono-cida. Que la comunidad sepa cuáles son sus competencias, en qué consiste sutrabajo en diversos campos, y que valore los aportes de la institución.

El liderazgo se manifiesta en la capacidad para orientar la opinión de lapoblación. Es decir, en la posibilidad de llamar la atención acerca de una pro-blemática y lograr que ésta sea vista como importante por el conjunto. En lacapacidad de hacer escuchar las propuestas. Debemos tener presente queorientar la opinión no significa que se pueda esperar que todos piensen de lamisma manera, sino que consideren los diagnósticos y propuestas que realiza-mos al momento de formar su propio juicio.

Se manifiesta en la capacidad de convocar y de trabajar conjuntamentecon otras instituciones. Al afirmar una posición de liderazgo se tomará encuenta a la institución para la coordinación de diversos trabajos y la comunidadhará mejor uso de los aportes que ésta pueda dar.

En el caso de las instituciones, es posible pensar en mejorar su liderazgo.Lo interesante es que para que las instituciones crezcan en autoridad y recono-

Page 44: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

cimiento, las personas que las conforman también deben hacerlo. Así, cuandohablamos de afirmar y acrecentar el liderazgo de la Policía Nacional estamosrefiriéndonos a los individuos y a la institución al mismo tiempo, porqueambas dimensiones se retroalimentan. Así, el reto de incrementar el liderazgode la institución la abarca en su conjunto; se requiere la participación de abso-lutamente todos sus miembros.

Para reforzar el liderazgo vamos a desarrollar tres premisas. La primeraestá referida al sustento ético del liderazgo, la segunda al rol educativo y latercera a la necesidad de desarrollar una política de comunicación.

A. Ser una autoridad es, al mismo tiempo, estar al servicio de lacomunidad

El liderazgo se sustenta en el ejercicio de una autoridad, de un poder. Todasociedad tiene autoridades porque requiere que haya quienes sean capaces deorientar y organizar la vida en común. Es necesario comprender que el poderque cualquier persona o grupo detenta le ha sido delegado por los demásciudadanos para que cumpla con una determinada función. Hemos establecidoese pacto entre las instituciones y los demás ciudadanos. La Policía Nacionales una autoridad en nuestra sociedad porque todos necesitamos que ejerza esepoder para que la gente viva segura y sus derechos sean respetados y protegi-dos. Entonces, se tiene autoridad para poder prestar de la mejor manera unservicio a la comunidad. Los ciudadanos delegan poder porque esperan algo acambio. El uso del poder, pues, tiene un profundo sentido ético.

El liderazgo es algo que se obtiene y se conquista, y que se puedeperder. Ejercer la autoridad con un sentido ético es fundamental porque generaconfianza, y ella es el sustento de la autoridad y el liderazgo. Para mantenerlae incrementarla necesitamos cumplir con el servicio al que nos hemos compro-metido. Por ello nos van a juzgar constantemente. Un líder es quien es capaz deser útil y necesario para los demás en el terreno que le compete, y además escapaz de demostrarlo.

Los líderes motivan, inspiran. Las personas los “siguen” porque asu-men que lo que proponen es lo más adecuado, oportuno, veraz, y porque creenen ellos. Si no existe confianza en quienes lideran, las relaciones se vuelventurbias, lentas, se complican, se distorsionan. La confianza depositada en ellíder debe ser cuidada porque ésta nunca es ciega. Quienes lideran necesitanactuar con transparencia y, además, deben demostrarla. Aparte de cumplir conla tarea encomendada y de actuar con honradez, es necesario comunicarlo:informar acerca del cumplimiento del servicio comprometido, sobre el presu-puesto y su uso, de los problemas concretos que está enfrentando la institu-ción y cómo se están resolviendo, de la fiscalización interna, estar dispuestos

al diálogo con la población, a acoger sus quejas y recomendaciones. Así sere-mos mejores seres humanos y aprenderemos a ser más eficaces.

B. Ser un líder es también ser un educador

Incorporar una perspectiva educativa al ejercicio de la autoridad la enriquece ytorna útil. Además la fortalece, porque la población continuamente está bus-cando fuentes de aprendizaje y valora mucho encontrar orientaciones. Quieneduca es también una autoridad y como tal gana reconocimiento. ¿De quiénesestamos dispuestos a aprender? De la gente que consideramos que sabe másque nosotros. Para que nos consideren educadores, para que tomen en cuentanuestras orientaciones, necesitamos ganar reconocimiento.

En este proceso son útiles las siguientes recomendaciones:

Aprender para enseñar. Para enseñar se necesita demostrar que se sabe,y se requiere ser responsable con el conocimiento y las orientaciones que seofrecen. Las fuentes de aprendizaje que se pueden usar son múltiples: lascapacitaciones y los libros obviamente están entre ellas. Pero también se debevalorar la propia experiencia y la de los demás. Esta es una de las principalesfuentes de reflexión y, por lo tanto, de generación de conocimiento.

Enseñar significa generar algún cambio. Sea éste un avance en la mismadirección, o un viraje en los modos de entender y actuar frente a un problema.Un cambio involucra –en el mejor de los casos– conocimientos, actitudes,sentimientos, percepciones o modos de entender, valores. No necesariamentese llega a lograr cambios en cada uno de estos terrenos, pero el reto educativolos integra a todos. La educación no se restringe al terreno de las ideas, sinotambién abarca los sentimientos, los valores, los comportamientos concretosde la gente de la comunidad.

Las personas aprendemos cuando algo provoca que nos detengamos apensar. Y al hacerlo encontramos un nuevo modo de entender lo que veníamosviviendo; allí elaboramos nuevas interpretaciones y orientaciones para nues-tras vivencias.

Aprendemos también cuando el nuevo conocimiento responde a nues-tra curiosidad. Esto plantea a quienes educan el reto de estimular la indagación,de plantear problemas, situaciones, preguntas que estimulen el ánimo de obte-ner nuevos conocimientos.

Asimismo aprendemos cuando desarrollamos nuestra sensibilidad.Cuando le prestamos atención a problemas o temas en los que no habíamosreparado antes. Educar es como abrir cortinas y descubrir aspectos de la reali-dad que pueden haber pasado desapercibidos aunque han estado cerca a noso-tros.

CO

MU

NIC

AC

ION

Y R

EL

AC

ION

CO

N L

A C

OM

UN

IDA

D44

Page 45: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA45

Por último, aprendemos cuando nos exigen. Cuando uno educa necesitaser exigente, nunca tener una complacencia fácil. La exigencia se basa en laconfianza en las capacidades de nuestros educandos; en que sabemos que pue-den dar más de sí.

¿Qué recursos emplear para educar?El ejemplo. Todos observamos a las demás personas cuando queremos sabercómo actuar, qué hacer y también qué NO hacer. De esta manera, necesitamosser conscientes de que estamos siendo siempre observados y que nuestrasacciones y comportamientos ya están creando aprendizajes en otros, o estánreforzando sus actitudes y comportamientos.

Las historias, los casos, la vida. Las historias que nos permiten com-partir trozos de vida de otras personas son una fuente importante para apren-der. Se convierten en ejemplos que comparamos con nuestras propias realida-des y nos motivan a plantearnos preguntas acerca de nosotros mismos. En ellasvemos las consecuencias que tienen ciertos actos y toman carácter de predic-ción. Siempre se puede partir por compartir una historia, contada de modo oral,o presentando un video o película, para analizarla, discutirla y sacar conclusio-nes generales.

Los consejos. Al aconsejar enseñamos porque compartimos un conoci-miento y desarrollamos una reflexión junto con quien nos escucha. Lo impor-tante al momento de aconsejar es tomar en cuenta que no se trata sólo de lo quese dice sino cómo se dice. Por lo general, quien solicita un consejo además estápidiendo que lo escuchen. Ayudar a la gente a expresarse ya es un apoyoimportante.

Aconsejamos dentro de una relación cercana, en la cual las personas sesienten acogidas y en confianza. Aconsejar es comunicar lo que sabemos yhemos aprendido en capacitaciones y en la propia vida y en la de otros. Tam-bién es ayudar a la persona a que se exprese, saber qué preguntarle y escucharla.Al momento de relatar su problema o su preocupación, las personas hacen unordenamiento del mismo y desarrollan una reflexión. Aconsejar es pensar a dúoy en voz alta. No necesariamente las personas van a hacer lo que les sugerimos;nuestro apoyo consiste más bien en ayudar a pensar y ver alternativas.

Los debates. El interés del público en los talk shows nos enseña loatractivo que pueden ser los debates. Esta es una oportunidad educativa a serexplotada. Los debates son sumamente útiles pues motivan a evidenciar lapostura y a sustentarla con argumentos. Al conducir un debate debemos cuidarlas preguntas y el análisis.

Las preguntas son siempre cruciales en cualquier proceso educativo,pues delimitan el camino de la reflexión, centran el tema y su enigma e indicanen qué aspecto debemos enfocar nuestra atención. En un debate, partimos deuna situación conflictiva e intentamos ubicar qué posturas hay al respecto, y

pedimos que el público manifieste por qué piensan de una manera o de otra.Una vez que están claras las posturas y sus argumentos tenemos que identifi-car las contradicciones, y pedir que se aclaren. También haremos notar lasconsecuencias de las posturas y los argumentos planteados. Así, revisamoslos argumentos y los desechamos o nos quedamos con ellos. Lo que se busca,a diferencia de los talk shows, es que al hablar en forma abierta nos compren-damos mutuamente para construir acuerdos. Para conducir un debate necesita-mos estar muy atentos a lo que plantean los/as participantes para reaccionar yorganizar la discusión.

La información. Ya hemos señalado que la información será educativasi es útil, novedosa y oportuna.

C. Desarrollar una política de comunicación es afianzar el liderazgo

En conclusión, no es posible ser un líder o una lideresa sin proponerse estre-char las relaciones con la comunidad, y sin trazarse estrategias educativas ycomunicativas. El liderazgo se construye en la relación misma; la ascendenciase conquista en el propio contacto con la población. Para ello toda institucióndebe tener una política de comunicación. Llamamos así a la incorporaciónsostenida en el tiempo de objetivos y estrategias de comunicación al conjuntodel plan institucional pues, como ya lo hemos dicho, la institución toda es laque debe trazarse el reto de estrechar la relación con la comunidad y las insti-tuciones de la jurisdicción.

La realización de la política de comunicación significa llevar a la reali-dad las premisas señaladas anteriormente. Aunque las buenas intenciones y lasactitudes son requisitos fundamentales para que tengamos una comunicaciónadecuada, es necesario también invertir esfuerzos y recursos. Así, una políticade comunicación buscará mejorar la relación de la institución con la poblacióny también con las demás instituciones de la comunidad. Hará uso de los mediosde comunicación, creará espacios de comunicación cara a cara y encontrarámodos de mejorar las relaciones interpersonales que ya se tienen con indivi-duos e instituciones.

Si continuamos aplicando las premisas antes planteadas, una política decomunicación incluirá la realización de diagnósticos que permitan a la instituciónun mejor conocimiento de la población y de las instituciones con quienes se va arelacionar. Se propondrá responder tanto a sus propios intereses y necesidadescomo a los problemas que la población señale, estableciendo una negociaciónentre ambas. Buscará crear una relación que se proponga orientar y educar a lapoblación, y hará que esta relación sea sumamente dinámica, retadora, exigente,a la vez que horizontal para permitir un diálogo abierto. Buscará que los mediosy actividades que organice sean útiles, interesantes y atractivos para su público.

Page 46: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Para saber si esto se logra hará evaluaciones con el público de sus materiales,mostrándole los avances y recogiendo sus impresiones para mejorar lo produci-do. Las evaluaciones también se harán una vez que los medios hayan sido usados,para recoger la opinión y saber qué uso tuvieron.

Llevar a cabo una política de comunicación es así de simple y de

CO

MU

NIC

AC

ION

Y R

EL

AC

ION

CO

N L

A C

OM

UN

IDA

D46

complejo. Implica revisar las premisas que hemos planteado antes y evaluarconstantemente si las estamos tomando en cuenta. En seguida presentamosuna propuesta de pasos a seguir para lograr su implementación. Esta contieneseis pasos, que se desarrollan en cuatro etapas:

Primera etapa• Definición de objetivos.• Definición de destinatarios

e interlocutores.

Segunda etapa• Realización del diagnóstico

acerca de los destinatarios.• Ubicación de los recursos

de comunicación con los que contamos.

Cuarta etapa• Evaluación y monitoreo.

Tercera etapa• Diseño de las estrategias de acción y de las activi-

dades.

Un proceso de planificación es un proceso de toma de decisiones. Partimos delas decisiones básicas: qué queremos lograr y con quiénes nos vamos a relacio-nar. Esa es la primera etapa. Para que las decisiones sean correctas necesitamosinformación, por eso realizamos diagnósticos que nos permiten conocer mejora los grupos y personas con quienes trabajamos o vamos a trabajar. Con baseen esa información revisamos las decisiones previamente tomadas. En el pro-ceso de planificación las etapas no son cancelatorias, sino que continuamentehay que revisar lo que ya se decidió para afinarlo. Es un sistema que tiene queser coherente en sus diversas partes. Ahora veamos en qué consiste cada una

de ellas.

a. Definir los objetivos. Señalar qué cambios se quieren lograr y para qué.Lo importante en este caso es asumir que los objetivos específicos no sondeseos ni intenciones, sino compromisos que se asumen de manera responsa-ble e ineludible. Por ello deben ser concretos y viables.

Desde la comunicación nos podemos proponer lograr, entre otros, lossiguientes tipos de objetivos: (completar el objetivo)

Page 47: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA47

■ Lograr que la población esté informada acerca de

■ Lograr que la comunidad conozca sobre

■ Motivar la reflexión acerca de

■ Lograr que la comunidad comprenda

■ Sensibilizar a la comunidad frente a

■ Generar debate, promover que se llegue a acuerdos acerca de

■ Movilizar la participación de

■ Motivar a la población a tomar medidas sobre

■ Crear espacios de participación ciudadana con

■ Lograr que la población se identifique con

■ Dar elementos para que la población forme su propia opinión acerca de

■ Estrechar la relación entre y

■ Hacer visible a(puede ser un actor social o una problemática).

b. Definir con quiénes nos vamos a relacionar.

Qué sectores de la población priorizaremos y cuáles serán las instituciones conlas que estableceremos relaciones más estrechas. No es posible que nos pro-pongamos llegar a toda la comunidad de igual manera; ésta es muy amplia ynuestros recursos no lo son tanto. Por otro lado, decir que nos vamos a relacio-nar con la “comunidad” en general es inadecuado desde el punto de vistacomunicacional. Al decir “comunidad” tendemos a imaginarla como un grupohomogéneo, olvidándonos de las diversidades que hay al interior de ella.

■ ¿Quiénes son nuestros destinatarios finales? Definir grupo de edad,género, sector social.■ ¿Para llegar a ellos necesitamos trabajar con intermediarios o grupos deinfluencia? ¿Con quiénes o cuáles?

c. Realizar un diagnóstico para conocer a los sectores de la poblacióny a las instituciones.

Esto es necesario para saber cómo relacionarnos con ellos, pero también paraubicar su situación actual, definir los resultados a alcanzar y evaluar luego silogramos introducir esos cambios que nos propusimos.Para hacer el diagnóstico:

■ Primero se define qué es lo que se quiere saber, de acuerdo con lasnecesidades específicas del proyecto que vamos a desarrollar.

■ Segundo, se detalla o desarrolla los aspectos acerca de los cuales se vaa indagar. En seguida incluimos una propuesta. Para cada caso hay queplantear preguntas concretas:

Datos generales

Situación sociodemográfica: características de la población, ubicandoahí sus potencialidades, necesidades y los problemas que enfrentan.Cultura política: percepciones de las instituciones y de la democracia,de sí mismos como ciudadanos, grado de pertenencia a la comunidad,disposición a participar.Cultura masiva: preferencias en el consumo de medios de comunica-ción (géneros y formatos), razones que sustentan ese gusto, gustosinsatisfechos.

Frente al problema específico a enfrentar

Relación con el problema específico: experiencia del mismo, cómo loviven, cómo los afecta.Percepción del problema: cómo lo ven, cómo es explicado, qué conse-cuencias consideran que trae.Propuestas de solución: qué propuestas hay, cuáles plantea la pobla-ción, en qué acciones están dispuestos a participar.

Con relación a la Institución

Percepciones de la Policía Nacional.Conocimiento de la Institución, sus funciones y funcionamiento.

■ Tercero, se decide cómo se va a recolectar esa información. Hay que

Page 48: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Incluyen:

■ El uso de medios masivos, como la aparición en la radio, la televisión oen los periódicos.

■ La producción de medios de comunicación propios informativos yeducativos, como los boletines, folletos, trípticos, videos, los periódi-cos murales, entre otros.

■ La organización de actividades o espacios de encuentro, como los forosy debates, los talleres de capacitación, los festivales deportivos yculturales, las video-plazas.

■ Acciones sostenidas en el tiempo (por ejemplo, un programa radial quese emite semanalmente, o un boletín informativo).

■ Acciones coyunturales (como la realización de una campaña o la orga-nización de debates o charlas).– acciones de información– de educación– de diálogo y debate– de entretenimiento– acciones externas, de vinculación con la comunidad,– acciones internas de capacitación y comunicación con el per-

sonal de la Institución.■ Evaluar junto con la población la labor institucional. Esto permitirá

conocer la utilidad efectiva del trabajo desarrollado e introducir losajustes necesarios.

4. Cómo hacer una campañade comunicación

Abordaremos el tema de las campañas de comunicación porque consideramosque puede ser una estrategia útil para el trabajo institucional.

Una campaña está caracterizada por los siguientes elementos:

■ Concentra gran cantidad de esfuerzo en el logro de UN objetivo.■ Aborda un tema, ataca un problema concreto.■ Tiene claridad sobre los grupos de población a los que va dirigida.■ Es un esfuerzo intenso que se da durante un corto tiempo.■ Integra diversas estrategias y vincula las actividades de comunicación

con otras (educativas, de prestación de servicios, etcétera).■ Las diversas estrategias y acciones son fácilmente reconocibles porque

comparten el sentido y características (lema, símbolo).

CO

MU

NIC

AC

ION

Y R

EL

AC

ION

CO

N L

A C

OM

UN

IDA

D48

recurrir a lo que ya se sabe (buscar libros y artículos sobre el tema). Es necesa-rio también entrevistar a la población y a los integrantes de otras instituciones.

■ Cuarto, se diseñan los instrumentos para levantar la información. Aquíexisten distintas opciones. Podemos hacer encuestas, en caso nos inte-rese pulsar la opinión pública. O entrevistas a personas o grupos, entanto nos interese comprender mejor lo que piensan y sus causas.

■ Quinto, una vez recabada la información debemos ordenarla de acuer-do a los ítems planteados previamente, para compararla y extraernuestras propias conclusiones.

d. Ubicar los recursos de comunicación existentes.

Lo que se busca es saber con qué se cuenta y puede ser usado ahora. Losaspectos a averiguar son:

■ ¿En qué momentos, lugares y a través de qué medios la población sepone en contacto con la Policía Nacional? ¿Qué problemas y fortale-zas tiene cada uno de ellos?

■ ¿Qué lugares de encuentro tienen a los que nos podríamos acercar?■ ¿Qué medios de comunicación existen en la jurisdicción? ¿La Institu-

ción puede acceder a ellos?■ ¿Quiénes influyen en su opinión? ¿Con qué líderes de opinión nos

tendremos que relacionar para reforzar nuestra labor? ¿Qué otras ins-tituciones trabajan con ellos, con las cuales podríamos coordinar?

■ En resumen: ¿Con qué medios de comunicación y recursos en generalcontamos? ¿Cuáles podríamos usar? ¿Necesitamos introducir cambiospara mejorarlos? De esta manera aprovecharemos los recursos con losque ya cuenta la institución.

e. Desarrollar estrategias y actividades específicas de comunicación.

Las estrategias son el camino que decidimos seguir para pasar de una realidaddada a la deseada; es decir, el camino que nos lleva a la consecución de losobjetivos.

Pensar en una estrategia es concatenar una serie de acciones mediante lacombinación de las diferentes posibilidades que tenemos. La combinación deacciones debe tomar en cuenta que necesitamos generar distintas condiciones ycambios, como mencionáramos al hablar de los procesos educativos.

Éstas se seleccionan de acuerdo a los objetivos a lograr.

Page 49: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA49

■ ¿Para qué sirven las campañas?

Con las campañas hacemos que la gente (un grupo definido) se dé cuenta de unproblema que la afecta o que la puede afectar y la movilizamos para que trabajepor la solución o la prevención del mismo.

Entonces las campañas sirven para que:

■ La gente se informe sobre temas o aspectos que desconocen.■ La población tome en cuenta y le dé importancia a problemas en los

que no se fija. Para que comprendan mejor cuáles son las causas delproblema.

■ Para que vean las posibilidades reales que tienen de solucionarlo y secomprometan a ello.

■ Se debatan las propuestas, las interpretaciones y ayudemos a las per-sonas y a los grupos a tomar sus propias decisiones democráticamente,es decir, con la participación de todos o de la mayoría.

■ Movilicemos a la gente a que haga una acción junto con los demás...asíse avanza en la solución.

■ Sumemos esfuerzos entre personas, organizaciones e instituciones.■ Nos hagamos conocidos y así logremos que tomen en cuenta nuestras

necesidades y propuestas.

En suma, a través de las campañas podemos impulsar cambios y solu-ciones. Éstas pueden y deben ser de tres tipos: culturales, sociales y políticas.

Impulsamos cambios culturales cuando nos preocupamos porque lagente revise y cambie ciertas formas de pensar, o algunas actitudes y costum-bres. Logramos cambios sociales cuando mejoramos la calidad de vida de nues-tra comunidad. Logramos cambios políticos cuando acentuamos la democracia,cuando logramos que la mayoría o todos participen, se expresen, trabajen ytomen decisiones.

■ Ingredientes para una buena campaña decomunicación

Una campaña se caracteriza por usar todas las estrategias y recursos posiblesy pertinentes para el logro de un objetivo. Por ello en toda campaña de comu-nicación hay que:

■ informar■ educar

■ motivar■ ir a la acción.

Para lograr esto se tiene que hacer distintos tipos de acciones:

• Producir medios de comunicación locales (volantes, periódi-cos murales, banderolas, carteles, hojas informativas, cartillaso folletos educativos).

• Usar los medios de comunicación locales que ya existan (elperiódico, la radio o el canal de televisión locales, los parlan-tes).

• Organizar charlas, talleres de capacitación, mesas de debate,marchas, festivales, concursos, obras de teatro.

• Hacer notas y conferencias de prensa, y visitas a las radios,televisoras y periódicos.

Es sumamente importante saber ser oportunos. Es decir, saber escogerel momento adecuado para hacer la campaña.

Además, es necesario que la campaña no se quede en la comunicación.Si se trabaja el tema de la violencia familiar, aparte de educar y motivar a lapoblación es necesario brindar servicios que hagan posible que las víctimasencuentren soluciones reales a sus problemas.

■ Los siete pasos para realizar una campaña decomunicación

Primero: ¿qué problema vamos a atacar?

En tanto la campaña va a ser en beneficio de la jurisdicción, hay que pensar encuál es el problema que es necesario atacar y cómo se puede aportar en formaefectiva a ello.

Tiene que ser un solo problema, y muy concreto.Pero...¿cómo elegir qué problema atacar? Aquí algunos criterios:

■ Tiene que ser un problema que afecte a muchas personas, para que lacampaña beneficie a un sector mayoritario de la población.

■ Que su solución sea urgente o que sea urgente hacer acciones de pre-vención para evitar mayores consecuencias.

■ Que se pueda llegar a soluciones reales y concretas.■ Que ya se estén haciendo otras actividades. De esta forma la campaña

se vincula con otras acciones, programas, proyectos lo que contribuye

Page 50: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

CO

MU

NIC

AC

ION

Y R

EL

AC

ION

CO

N L

A C

OM

UN

IDA

D50

a lograr sus objetivos.■ Que sea un tema que los organizadores de la campaña conozcan.■ Que sea del interés de quienes impulsan la campaña.

Segundo: ¿a quiénes nos vamos a dirigir?

Los medios y las acciones de comunicación no pueden dirigirse a todo elmundo. A las mujeres, los hombres, los jóvenes y los niños les interesandistintas cosas, y tienen distintas experiencias y puntos de vista. Si no tene-mos un público bien priorizado, nuestros mensajes serán muy generales yambiguos.

Entonces, una vez que hemos seleccionado el problema o tema debe-mos elegir a nuestro público prioritario, o público objetivo primario. El grupoobjetivo primario es el sector de la población en el que queremos influir paraque realice alguna acción o modifique alguna conducta. Lo constituyen laspersonas que son las afectadas por el problema y que pueden participar en susolución.

Los mensajes y materiales que elaboremos estarán dirigidos a nuestropúblico objetivo primario.

Luego debemos decidir si también nos vamos a dirigir a un públicoobjetivo secundario. Este está constituido por las personas e instituciones quetienen capacidad de influir en nuestro grupo primario. Por ejemplo, en caso dequerer trabajar por los niños/as, será también necesario dirigirnos a las madresy padres de familia, y a los maestros/as.

Con el grupo secundario desarrollaremos acciones de refuerzo.

¿Cómo son ellos?

Una vez definidos los públicos necesitamos caracterizarlos, siguiendola pauta planteada anteriormente para el diagnóstico. Adaptado eldiagnóstico a la campaña, en este caso lo que necesitamos conocer es:

Descripción sociodemográfica: sexo, edad, ingreso, sectoresde la jurisdicción comprendidos.

Relación con el problema:– Cómo los afecta el problema que queremos enfrentar.– Prácticas, experiencia, vivencia que tienen con respecto al pro-

blema o tema.– Percepciones, opiniones, comprensión del mismo.

Cuando tengamos toda esta información ordenada, tendremos idea de

cuáles pueden ser nuestros objetivos.

Tercero: La definición de los objetivos

El punto de partida para definir los objetivos es el conocimiento del público.También es necesario que pensemos qué queremos lograr con relación a noso-tros mismos, el grupo organizador.

Para formular los objetivos debemos responder a estas preguntas:

■ ¿Qué queremos lograr con relación a nuestro público? (¿qué queremosque aprenda, que cambie o que refuerce?) ¿Para qué?

■ ¿Qué queremos lograr para nosotros mismos? ¿Para qué?

Los objetivos deben ser viables, factibles, concretos. Asimismo, serfruto del consenso entre los diversos organizadores de la campaña.

Cuarto: La investigación y desarrollo del tema

De ser necesario, debemos reforzar nuestro conocimiento del tema y desarro-llar investigaciones bibliográficas o buscar asesoría de especialistas. Es espe-cialmente importante conocer las alternativas ya planteadas en ese campo.

Necesitamos identificar las ideas fuerza de la campaña y señalar:

■ Qué ideas queremos proponer.■ En qué argumentos las vamos a sustentar.■ Qué queremos que se debata.

Quinto paso: ¿qué va a identificar a nuestra campaña?

Toda campaña de comunicación tiene un lema que la identifica, es decir unafrase corta que resume su sentido e intención. El lema se coloca en todos losmateriales de comunicación que se producen para la campaña. Es lo que permi-te que se sepa que el volante, el folleto, el cartel y el programa de radio quehemos hecho forman parte de la misma acción.

Los lemas tienen que ser:

■ Creativos e ingeniosos.■ Atractivos y llamativos.■ Fáciles de recordar.

Otro elemento que identifica a la campaña es el símbolo. Los símbolos

Page 51: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA51

son figuras sencillas, sin mayor detalle y fáciles de recordar, por eso convienedarle tiempo a la creación del lema y no hacerlo a la carrera ni a último momento.

Sexto paso: Diseño y ejecución de la estrategia

La estrategia es una secuencia de acciones que nos va a llevar a conseguir losobjetivos. Una estrategia debe considerar la combinación de diversos tipos deacciones y buscar el máximo impacto posible a través del uso de los recursosexistentes. Es importante tomar en cuenta que las campañas se caracterizan porser públicas. Esto nos plantea como reto darles notoriedad. Para ello es necesa-rio usar los medios de comunicación que tienen impacto en la jurisdicción yorganizar eventos públicos, abiertos a todos.

■ Lanzamiento de la campañaEs una actividad de impacto que sirve para darla a conocer. Es necesarioinformar al público acerca de la realización de la campaña, su sentido,objetivos, acciones a realizarse.

■ Desarrollo de la acciones de la campañaUna campaña debe combinar distintos tipos de acciones y llevarlas acabo de manera intensa. Se puede realizar actividades:

– educativas (talleres, seminarios, foros)– recreativas (festivales deportivos, paseos)– culturales y de entretenimiento (conciertos, teatro, pasacalles)– informativas (producción de boletines, paneles, participación

en medios masivos, producción de microprogramas que serándifundidos por las radios locales y los parlantes)

– publicitarias (afiches, banderolas, letreros, volantes con la ideacentral que la campaña quiere proponer).

En algunos casos es necesario combinar estas actividades con la pres-tación de servicios. Por ejemplo, en el caso de la planificación familiar ademásde dar información hay que poner los métodos al alcance de la población. O enel caso de la violencia familiar, aparte de dar a conocer los derechos que tienenlas personas hay que brindar servicios que permitan hacer la denuncia, tenerapoyo psicológico y refugios a los que las víctimas puedan acudir.

Al momento de producir medios de comunicación hay que probarloscon los públicos y tomar en cuenta las recomendaciones dadas anteriormenteacerca de partir de las situaciones y conflictos cotidianos, hacerlos atractivos,significativos, útiles.

Séptimo: Monitoreo y evaluación

El monitoreo significa verificar el avance de las acciones y revisar la ejecucióndel plan a fin de introducir las modificaciones necesarias en el momento opor-tuno.

Una vez concluida la campaña se debe evaluar los siguientes aspectos:

■ ¿Se hicieron las acciones planificadas?■ ¿Cuáles sí, cuáles no, cuáles otras, por qué?■ ¿Cómo recibió y participó el público en la campaña?■ ¿Se lograron los objetivos propuestos?

¿Qué logros concretos hubo?, ¿qué no se alcanzó?, ¿qué otros logrosno previstos se obtuvieron? Es importante analizar también las causasde los aciertos y desaciertos.

■ ¿Cómo funcionó el equipo organizador?Al momento de hacer cualquier evaluación es importante que se vayacon el ánimo de aprender. Nuestras experiencias siempre nos enseñancosas nuevas, sobre todo si reflexionamos sobre ellas.

Page 52: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

CO

MU

NIC

AC

ION

Y R

EL

AC

ION

CO

N L

A C

OM

UN

IDA

D52

Texto de estudio

❚ ❚ ❚ ❚ ❚ COMUNICACION Y RELACION CON LA COMUNIDAD

1 ¿Cómo definiría usted la comunicación?

2 ¿Cuáles son los ejes de la acción comunicativa y qué principios la caracterizan?

3 Entre las premisas sugeridas para fortalecer el liderazgo en el texto de estudio sobre comunicación, se precisa que “ser autoridad es estar al servicio de la comunidad”. Apreciaremos conocer su opinión sobre dicho enunciado.

Orientación:

❍ Al manifestar su opinión considere sus observaciones y reflexiones sobre la realidad, su concepto y experiencia profesional.❍ A modo de conclusión, precise con un ejemplo concreto las consecuencias individuales y sociales de llevar a la práctica dicho

principio activo del liderazgo.

4 ¿En qué consiste una política de comunicación? ¿A quiénes involucra? ¿Qué responsabilidades le competen a los diferentes órganos de dirección, apoyo, ejecución, etcétera de la Policía Nacional?

5 ¿Por qué es necesario conocer al público al cual se dirige a través de su Comisaría y dependencia policial? ¿Qué aspectos de ese público hay que conocer? ¿Cómo se puede alcanzar ese conocimiento?

Orientación:

❍ Responda la pauta de diagnóstico sugerido en el texto sobre comunicación sobre la base del conocimiento que usted y su equipo tienen de la comunidad y de sus interlocutores con la Policía Nacional.

❍ Ubique, territorial y socialmente, con qué sectores de la población que vive en su jurisdicción de trabajo se relaciona actualmente la Comisaría, para qué y de qué manera.

❍ Precise ahora con quiénes no se ha relacionado aún. Si considera conveniente ampliar el marco de comunicación, ¿a quiénes tomaríaen cuenta y para qué?

❍ Finalmente, identifique qué aspectos de la vida de la comunidad necesita conocer mejor y por qué.

Page 53: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA53

6 ACTIVIDAD SUGERIDA

Proponga una campaña de concientización para la prevención del maltrato y abuso sexual infantil y para fortalecer el sistema de proteccióna niños, niñas y adolescentes.

Orientación:

❍ En el diseño de la campaña, siga los pasos propuestos en el texto sobre comunicación, a saber:1. ¿Qué problemas vamos a atacar?2. ¿A quiénes nos vamos a dirigir? ¿Cómo son ellos?3. ¿Qué objetivos nos proponemos lograr?4. ¿Qué ideas fuerza queremos comunicar?5. ¿Qué lema va a identificar a nuestra campaña?6. ¿Qué estrategia nos conviene adoptar y qué actividades vamos a realizar?7. ¿Cómo supervisamos la ejecución de las actividades planificadas y qué evaluamos al finalizar la campaña?

❍ En su diseño, sugerimos incluir la necesidad de proporcionar información sobre los servicios establecidos en su jurisdicción detrabajo para atender y orientar a niños, niñas y adolescentes que son víctimas de maltrato, abuso o explotación.

❍ Elabore un tríptico con la información que ha reunido sobre dichos servicios sociales:a. ¿Cuáles son los servicios de atención urgente?b. ¿Qué problemas atienden?c. ¿Dónde funcionan?d. ¿Cuál es su horario semanal/diario?e. Si fuera posible, nombre del responsable.

Page 54: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

CO

MU

NIC

AC

ION

NO

VIO

LE

NT

A Y

RE

LA

CIO

NE

S IN

TE

RP

ER

SO

NA

LE

S54

Comunicación no violenta yComunicación no violenta yComunicación no violenta yComunicación no violenta yComunicación no violenta yrelaciones interpersonalesrelaciones interpersonalesrelaciones interpersonalesrelaciones interpersonalesrelaciones interpersonales

1. Consejera Familiar, Coordinador del Center for Nonviolent Communication, EE.UU.

Marcelline Brogli1

1. Técnicas para la comunicacióncordial

El entrenamiento en técnicas para la comunicación cordial presenta un grupode procedimientos simples y efectivos que facilitan la cooperación y la satis-facción en nuestras comunicaciones con los demás y con nosotros mismos.

La comunicación cordial enfatiza la compasión como motivación a laacción, en vez de usar el temor, la culpa, la vergüenza, la crítica, la presión o lasamenazas para conseguir lo que queremos. Le asigna mucha importancia a laresponsabilidad que debe tener el individuo sobre sus propias decisiones. Eluso de estas técnicas no depende del que los demás conozcan o usen estosprocedimientos.

La comunicación cordial aumenta nuestra habilidad para:

■ Hacer observaciones claras y factuales, aun cuando las acciones opalabras de los demás sean opuestas a las nuestras.

■ Observar y evaluar sin juzgar.■ Solicitar la cooperación de los demás sin tratar de dominarlos.■ Comprender y respetar los sentimientos y los deseos revelados por

“La forma más elevada de inteligencia humana es la habilidad de observarsin evaluar”.Krishnamurti

“El ser humano debe desarrollar un método que rechace la venganza y laagresión para terminar con el conflicto humano. La base de este método esel amor”.Martin Luther King

los demás, aun cuando nos moleste el modo en que se hayan expresado.

Estas técnicas se basan en el modelo de comunicación cordial del Dr.Marshall Rosemberg, fundador del Centro de Comunicación Sin Violencia, quedesarrolla talleres en 22 países. El modelo de la comunicación cordial es un planclaro, eficaz y factible para comunicarnos con plena conciencia de nuestrosactos, en una forma cooperativa y compasiva.

2. Cómo expresarse cordialmente

1. Observa la conducta de la otra persona (lo que está haciendo).Ten cuidado de no mezclar tu observación con tu evaluación de lo que

está sucediendo.

■ Cuando yo (veo, oigo, recuerdo, me imagino)

2. Poniéndote en una situación vulnerable (por haber expresado con sin-ceridad tus verdaderos sentimientos):Antes de hablar, piensa un momento en tu reacción, en lo que sientes.

Page 55: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA55

No te apresures; dáte tiempo. Si empiezas diciendo: “Siento deseos de/que/eso/yo/tú”, no vas a expresar sentimientos.

■ Me siento

3. Expresando lo que yo deseo, mi sueño insatisfecho:El sueño es más completo y espero que nos incluya a ti y a mí.

■ Por que yo (quiero, espero, deseo, prefiero) (quería, esperaba,deseaba, prefería)

4. Haciendo mi pedido de manera positiva, usando un lenguaje prácticoque exprese la acción deseada.

■ Y en este momento yo desearía

a) Que me des un resumen de lo que acabo de decirte.Que me digas lo que entendiste de lo que acabo de decirte.Que me digas qué es lo que oíste, para estar segura de que hehablado con claridad.

b) Que me digas cómo te sientes con respecto a lo que dije.c) Saber si esto te parece que es un pedido de cooperación o una

imposición.d) Si tú hubieras deseado que esto no hubiese pasado, que me

digas qué es lo que hubieses querido que pasara en su lugar.e) Que me des tu opinión.f) Saber qué te parece la idea de buscarle alguna solución.g) Que me cuentes de alguna experiencia similar que hayas tenido.

3. Cómo oír cordialmente

1. Observa lo que está haciendo la otra persona:Ten cuidado de no mezclar tu observación con tu evaluación de lo queestá sucediendo■ Cuando tú (viste, oíste, recordaste, notaste)

2. Trata de adivinar sus sentimientos¿Cómo se sentirá esta persona? Antes de hablar, piensa un momento.No te apresures; date tiempo.

■ Te sientes / te sentías (solo, asustado, nervioso, esperanzado,satisfecho)Me imagino que te sentiste (nervioso, molesto, animado, frus-trado, feliz)

3. Adivina lo que necesita / quiere:Usa siempre “porque tú”; nunca uses “porque yo”. Los sentimientossurgen cuando lo que uno necesita se hace realidad o no, en vez desurgir cuando uno hace o no hace algo.

■ Porque tú estabas (esperando, queriendo, deseando)

4. Expresa su pedido de manera positiva, usando un lenguaje prácticoque manifieste la acción deseada:

■ Y en este momento yo desearía

a) Que te dé un resumen de lo que te oí decir.b) Que te diga cómo me siento con respecto a lo que

dijiste.c) Saber si esto me suena como una imposición o un

pedido de cooperación.d) Que los dos juntos le busquemos solución.g) Que te cuente una experiencia mía que quiera contarte.

4. Recibir sentimientos y deseos

1. Oír con comprensión lo que dijo la persona que observaste(cuídate de no mezclar tu observación con tu evaluación):Cuando tú viste, oíste, te acordaste, notaste...

2. Recibir lo que la otra persona posiblemente hubiera sentido:Te sentiste...

Page 56: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

CO

MU

NIC

AC

ION

NO

VIO

LE

NT

A Y

RE

LA

CIO

NE

S IN

TE

RP

ER

SO

NA

LE

S56

3. Imaginarse el deseo insatisfecho de la persona:Porque tú hubieras querido que...Te hubiera gustado que...

4. Imaginarse lo que la persona quisiera ahora(en lenguaje de acción positiva):Y ahora te gustaría...

5. Expresar sentimientos y deseos

1. Expresar sin juzgar lo que observo que contribuye a mis sentimientos:Cuando yo observo...

2. Expresar cómo me siento:Me siento...

3. Expresar lo que deseo, lo que contribuye a mis sentimientos:Porque me hubiera gustado...

4. Expresar las acciones que yo quisiera que sucedan, que van a contribuira la calidad de mi vida (en lenguaje de acción positiva):

Y ahora yo quisiera...

6. Como oír

Cuando tú (viste, oíste, recordaste, notaste)...te sentías...porque (querías, deseabas, esperabas)...y quisieras...

7. Expresarse

Cuando yo noto que...Me siento...porque me hubiera gustado que...Y ahora me gustaría_

dibujo

dibujo

dibujo

dibujo

Page 57: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA57

8. Los sentimientos* que tenemos y que muchas veces no podemos identificar

abandonadoabatidoabominaciónabrumadoaburridoabusadoacobardadoactivoadecuadoadoraciónafectadoafectuosoaferradoagonizanteagotadoagradableagradecidoagravadoaguantadoaisladoalarmadoalegrealienadoaliviadoaltoamableamargadoambiciosoambivalenteamenazadoangustiaanhelanteanimadoansioso

anticipaciónapasionadoapáticoapenadoapoyoapreciadoapuroarriesgadoarrinconadoaseguradoaterradoaterrorizadoatontadoatrapadoaturdidoaudazavaroavergonzadoaversiónávido

bajobeligerantebellobenéficobenévolobienaventuradobondadosobonitobravobuenobufónburlado

calmadocansadocapazcaprichosocariñosocautivadocautocelosocínicocobardecoléricocómodocompasivocompetentecompletocomplicadocondenadoconfiadoconfundidoconfusoconsideradoconsoladoconspicuocontentocontritoconvencidocrédulocruelculpablecumplidocurioso

de buena ganadébil

decepcionadodecididodefensivodefraudadodegradadodelincuentedependientedeprimidoderrotadodesafinadodesagradabledesamparadodesanimadodesaprobadodesatendidodesatentodesconcertadodesconfiadodesconocidodesconsoladodescontentodescorazona-dodesdichadodeseosodesesperadodefraudadodesobedientedesordenadodespectivodestructivodesvalidodeterminadodetestado

devastadodignodiscretodiscriminadodisfrutar dedisminuidodisolutodistraídodivididodivinodolordominadodudosoduro

eficazelectrificadoembebidoembriagadoemocionadoen competen-ciaenajenadoencantadoencolerizadoenérgicoenervadoenfadadoenfurecidoengañadoenojadoentorpecidoentusiasmadoenvidioso

escépticoespantadoespantosoesperanzaestableestablecidoestimadoestímuloestorbadoestrujadoexaltadoexasperadoexcéntricoexcitadoexpectaciónextrañoextravagante

falsofascinadofastidiadofatigadofelizfestivofielfirmeflojofracasadofrenéticofríofrívolofrustradofuriosofurtivo

futilidad

gastadogloriosogolpeadogozar degratificadogratogravegruñón

hábilhabladorhacer dañohartohechizadoheridohermosoholgazánhonradohorrorhoscohospitalariohostilidadhumildehumillaciónhuraño

idolatríaignoradoignoranteimpacienteimpasibleimpedido

Page 58: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

imponedorimportanteimposibilitadoimpresionadoimprudenteimpúdicoinadecuadoinciertoincómodoincumplidoindecisoindependienteindeseadoindiferenteindignadoindispuestoineficazinfantilinfelizinferiorinflexibleinhibidoinjuriosoinmortalinocenteinquietoinquisitivoinseguroinsensatoinspiradoinsuficienteinsultanteinteresadointimidadointoxicado

intranquiloinundadoinútilirairritación

jovialjubilosojusto

lacónicolamentablelascivolastimadolealletargoliberadolibrelicenciosolindolistolóbregolocolúgubrelujuriosolutollenolloroso

machucadomal humormaliciosomalignomalmiradomalvado

mañosomaravillosomedrosomelancólicomezquinomiserablemísticomolestadomortificadomuy feo

narigudonecionerviosonostálgiconotorio

obsesionadoobstinadoocupadoodioofensivoomnipotenteoprimidooptimistaorgulloso

pacientepacíficopadecimientopánicopasmadopateadorpeculiarpeleador

pendencieroperdidoperezosoperjudicarperplejoperseguidoperspicazperturbadopesadopesarosopesimistapetrificadopícaroplaticadorpoderosopreguntónpremiadopreocupadopresionadoprimorosoprotegidoprovocado

quebradoquieto

rabiosorarorealizaciónrebajadorecompensa-doreconocidorectorechazado

refrescadoregañónremilgadoremordicimientorencorosorenovadoreñidorrepudiadorepugnadoreservadoresignadoretraídoreverenciaridículoruin

saciadosacudidosaltónsatisfechoseductorsegurosensualsentimentalservilsexualsignificativosimpáticosin sentidosin valorsoberbiosobresalientesoledadsolemnesolitario

solosombríosoplónsorprendidososegadosospechososubalternosufrientesufrimientosuperstición

tacañotaciturnoteatraltemerosotenaztensotentacióntentadotercoternuraterribleterríficotétricotímidotirantetodopoderosotolerantetontotormentotraicionadotramposotranquilidadtransparentetrastorno

traviesotristeturbado

ultrajadounidounificadourgenciausadoútil

vacilantevacíovagovalerosovalientevanovehementevejaciónvencidovenenosovenganzavengativovergonzosovibrantevíctimavictoriosovigilantevirtuosovitalvivarachovivovulnerablexenófobo

CO

MU

NIC

AC

ION

NO

VIO

LE

NT

A Y

RE

LA

CIO

NE

S IN

TE

RP

ER

SO

NA

LE

S58

Page 59: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA59

* Este listado y los siguientes no hacen referencia a sentimientos masculinos (porque están escritos en ese género) sino en general a sentimientoshumanos.

AGRESIVO AGONIZANTE INQUIETO APOLOGéTICO ARROGANTE TíMIDO, VERGONZOSO B I E N -AVENTURADO

ABURRIDO CAUTELOSO HELADO CONCENTRADO CONFIADO CURIOSO SERIORESUELTO, DETERMINADO DESILUSIONADO DESAPROBAR, CENSURARINCRéDULO DISGUSTADO D E S -

AGRADO DESCONFIADOEXTASIADO ENFURECIDO ENVIDIOSO EXASPERADO EXHAUSTO EXPANTADO, ASUSTADO FRUSTRADOAFLIGIDO CULPABLE FELIZ, CONTENTO HORRORIZADO CALUROSO CON RESACA HERIDOHISTéRICO IDIOTIZADO INDIFERENTE INOCENTE INTERESADO CELOSO, ENVIDIOSO LLOROSOSOLITARIO ENAMORADO MEDITATIVO PERVERSO MISERABLE NEGATIVO OBSTINADOOPTIMISTA ADOLORIDO PARANOICO PERPLEJO MOJIGATO DUDOSO ARREPENTIDOAYUDADO, SOCORRIDO TRISTE SATISFECHO AVERGONZADO IMPACTADO, TRAUMADO PRESUMIDO

DESCORTéSSORPRENDIDO SUSPICAZ SIMPáTICO MEDITATIVO LUJURIOSO INDECISO RETRAíDO

Page 60: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

* Este listado y los siguientes no hacen referencia a sentimientos masculinos (porque están escritos en ese género) sino en general a sentimientoshumanos.

AGRESIVO AGONIZANTE INQUIETO APOLOGéTICO ARROGANTE TíMIDO, VERGONZOSO B I E N -AVENTURADO

ABURRIDO CAUTELOSO HELADO CONCENTRADO CONFIADO CURIOSO SERIORESUELTO, DETERMINADO DESILUSIONADO DESAPROBAR, CENSURARINCRéDULO DISGUSTADO D E S -

AGRADO DESCONFIADOEXTASIADO ENFURECIDO ENVIDIOSO EXASPERADO EXHAUSTO EXPANTADO, ASUSTADO FRUSTRADOAFLIGIDO CULPABLE FELIZ, CONTENTO HORRORIZADO CALUROSO CON RESACA HERIDOHISTéRICO IDIOTIZADO INDIFERENTE INOCENTE INTERESADO CELOSO, ENVIDIOSO LLOROSOSOLITARIO ENAMORADO MEDITATIVO PERVERSO MISERABLE NEGATIVO OBSTINADOOPTIMISTA ADOLORIDO PARANOICO PERPLEJO MOJIGATO DUDOSO ARREPENTIDOAYUDADO, SOCORRIDO TRISTE SATISFECHO AVERGONZADO IMPACTADO, TRAUMADO PRESUMIDO

DESCORTéSSORPRENDIDO SUSPICAZ SIMPáTICO MEDITATIVO LUJURIOSO INDECISO RETRAíDO

CO

MU

NIC

AC

ION

NO

VIO

LE

NT

A Y

RE

LA

CIO

NE

S IN

TE

RP

ER

SO

NA

LE

S60

continuan las caritas

Page 61: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA61

9. Proceso para la comunicacióncompasiva

Sentimientos

Sentimientos que probablemente tenemos cuando nuestros deseos o necesida-des están satisfechas:

CONTENTO CARIñOSO TRANQUILOfeliz simpático serenoexcitado afectuoso quietoesperanzado considerado sosegadojubiloso agradecido fascinadosatisfecho amigable absortoencantado sensitivo expansivoanimado compasivo serenoagradecido protegido satisfechoconfiado amoroso relajadoorgulloso tierno calmadoentusiasmo abierto contento

Sentimientos que probablemente estén presentes cuando nuestras necesidadesno están satisfechas:

TRISTE CANSADO CONFUNDIDOsolo fatigado frustradoafligido exhausto perplejomolesto inerte indecisodesesperado aletargado perturbadomelancólico indiferente incómodoadolorido sin ánimo distanteanonadado agotado apáticodesanimado inquieto avergonzadoangustiado incapacitado inquietodescorazonado irritado

ASUSTADO ADOLORIDO FURIOSOmiedoso angustiado enojadotímido pena airadoaterrorizado lástima exasperadosorprendido afligido irritadonervioso miedo agitadocon pánico terror hostilagitado triste amargointranquilo acongojado enfurecidoespantado inconsolable asqueadopreocupado desconsolado iracundo

10. “No sentimientos”

Los siguientes no son sentimientos puros sino sentimientos mezclados conevaluaciones (no lo que sentimos sino lo que pensamos que nos están haciendo):

Abandonado engañado manipuladoacorralado empujado negadoabusado enjaulado oprimidoaislado estúpido perseguidoamenazado ignorado pisoteadoatacado inadecuado presionadoburlado indignado rechazadocontrolado insignificante segregadocriticado intimidado soprepasadoculpado malentendido sofocadodesconfiado invisible traicionadodecepcionado limitado usadodesvalorizado violado

¡Hay más, diviértense buscándolos!

Page 62: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

CO

MU

NIC

AC

ION

NO

VIO

LE

NT

A Y

RE

LA

CIO

NE

S IN

TE

RP

ER

SO

NA

LE

S62

11. Comunicación enajenadora (ajena)de alejamiento

Crítica

Una forma de comunicación enajenadora es crítica, por ejemplo “el problemaes que eres egoísta (perezoso, insensible, inadecuado, etc.”). Otras palabrasincluyen insultos, reproches, juicios.

■ Negación de responsabilidad

Otra característica del alejamiento en la comunicación es que contradice laresponsabilidad personal de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.Por ejemplo, palabras como “debo” en la siguiente frase: “Estas son cosas quetienes que hacer.

Negamos responsabilidades por nuestras acciones cuando atribuimosla causa de nuestra acción a:

Ejemplo: Cuando estoy enfadado... tres cosas son ciertas:

1) Hay algo que yo quiero tener y que no me dan.2) Me estoy diciendo que alguien tiene que dármelo.3) Estoy a punto de hablar o actuar de tal modo que no voy a

recibir lo que necesito.... o si me lo dan, no me lo darán de la manera que yo quiero.

Marshall Rosemberg, adaptado por Alex Censor.

■ Las acciones de otros (“Le pegué a mi hijo porque corrió a la calle”).■ Fuerzas impersonales y vagas (“Limpié mi cuarto porque era necesa-

rio”).■ Nuestra historia, condición, diagnosis personal y psicológica (“Bebo

porque soy alcohólico”).■ Dictámenes de autoridad (“Mentí al cliente porque me lo ordenó el

jefe”).■ Presión del grupo: (“Comencé a fumar porque todos en el grupo fuma-

ban”).■ A reglas institucionales (“Califiqué a mis alumnos por la política esco-

lar”).■ Al papel social, sexual (“Odio ir a trabajar pero lo hago porque soy

padre y marido”).■ A impulsos incontrolables (“Me provocó comer irresistiblemente el

caramelo”).

■ Exigencias

La tercera forma de alejamiento en la comunicación son las demandas o exigen-cias, definidas como solicitudes que implícita o explícitamente llevan un tipode condena o castigo si no se toma acción.

■ Justificación de recompensa o castigo

Por último, el lenguaje asociado con la idea que ciertas acciones merecen serpremiadas y otras merecen castigo, por ejemplo: “Merece ser castigado por loque hizo”.

Para terminar incluimos dos ejemplos2 de búsqueda de ayuda en pala-bras de los propios niños:

2. Fuerza Operante de Violencia Doméstica del Condado Sur. 276 Fourth Avenue, Chula Vista. CA 91910. Setiembre de 1995.

Page 63: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA63

Mamá, ¿qué debe ser el amor?

¿Es parte del amor el ser lastimada por la persona quesupuestamente te ama?¿Está bien pretender que nada está mal y no hablar sobre loque está pasando?Mamá, mira lo que me estás enseñando:Que al ir creciendo las niñas deben sufrir en silencio al serlastimadas.Que los niños al ir creciendo deben ser violentos.

Mamá, te amo.¡Por favor busca ayuda!

Mamá......¡Mis ojos están cerrados, pero oigo todo!

Tú piensas que estoy dormido cuanto tú y papá pelean. Pero nolo estoy. Estoy escondido debajo de las cobijas y oigo todo.

Oigo gritos.Oigo sobre-nombres.Oigo que él te amenaza.Oigo cuando él quiebra cosas.Oigo cuando él te cachetea y golpea.Oigo cuando lloras.Yo también estoy llorando, pero trato de estar muy calladopara que no me oigas.

Siento mucho miedo cuando oigo todas estas cosas. Y me pre-ocupo. Me preocupo por ti y por nuestra familia.

Me siento indefenso.Siento que nunca va a parar.Me siento muy triste.Me duele mucho el estómago.Siento como que es mi culpa.No quiero ir a la escuela.Tengo miedo de invitar a mis amigos.Tengo miedo de venir a casa.Tengo miedo que vaya a lastimarte seriamente.Tengo miedo que vaya a matarte.Tengo miedo que vaya a lastimarme también a mí.

Page 64: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Papá...Cuando eres violento, me enseñas cosas incorrectas de cómocomportarse con la gente. Me estás enseñando a:

• Violar la ley• Golpear para obtener lo que quiero.• Pensar que la violencia es la manera de resolver pro-

blemas.• Pensar que está bien lastimar a las personas que amas.

¡Por favor deja de lastimar a nuestra familia!

Papá, te amo.

¡¡Por favor!!¡¡Busca ayuda!!

Papá...

... ¡Mis ojos están cerrados, perote puedo oír!

Papá...

Tú piensas que estoy dormido cuando peleas con mamá. Peroestoy escondido debajo de las cobijas y oigo todo.

Oigo a los dos gritar.Oigo cuando le dices nombres.Oigo cuando la amenazas.Oigo cuando quiebras cosas.Oigo cuando la cacheteas y golpeas.Oigo cuando llora.Yo también estoy llorando, pero trato de estar muy calladopara que no me oigas.

Me asustas cuando haces estas cosas. Y me preocupo. Mepreocupo por mamá, por ti y por nuestra familia.

No puedo concentrarme en la escuela.Me siento muy triste.Me duele mucho el estómago.Tengo miedo de venir a casa.Tengo miedo que vayas a lastimarla seriamente.Tengo miedo que vayas a matarla.Tengo miedo que vayas a lastimarme también a mí.

CO

MU

NIC

AC

ION

NO

VIO

LE

NT

A Y

RE

LA

CIO

NE

S IN

TE

RP

ER

SO

NA

LE

S64

Page 65: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Texto de estudio

❚ ❚ ❚ ❚ ❚ COMUNICACION NO VIOLENTA Y RELACIONESINTERPERSONALES

1 ACTIVIDAD SUGERIDA

Relacione los siguientes1 artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño con el tema de la comunicación no violenta.

12. La opinión de la niña o el niñoEl derecho de la niña y el niño a expresar una opinión y a hacer que sea tomada en cuenta en cualquier asunto o procedimiento quelos afecte.

13. Libertad de expresiónEl derecho de la niña y niño a conseguir y difundir información, además de expresar sus puntos de vista, a menos que el hacerlosea una violación a los derechos de otros.

14. Libertad de pensamiento, conciencia y religiónEl derecho de la niña y niño a tener libertad de pensamiento, conciencia y religión, sujeto a la orientación apropiada de la madrey padre y la observancia de la ley nacional.

15. Libertad de asociaciónEl derecho de niñas y niños de reunirse y afiliarse o formar asociaciones, a menos que este hecho viole los derechos de otros.

16. Protección de la privacidadEl derecho de protección contra la interferencia en su vida privada, familia, hogar y correspondencia, así como contra la calumniay difamación.

17. Acceso a la información apropiadaEl papel de los medios de comunicación en la difusión de información a la niñez que sea consistente con el bienestar moral, elconocimiento y la comprensión entre los pueblos, y que respete los orígenes culturales de la niñez. El Estado tomará medidas parapromover esto y para proteger a la niñez contra materiales dañinos.

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA65

1. Resumen elaborado en el texto Convención de la ONU sobre los Derehos del Niño. Manual de Capacitación de la AlianzaInternacional Save The Childen. México, 1998

Page 66: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

CO

MU

NIC

AC

ION

NO

VIO

LE

NT

A Y

RE

LA

CIO

NE

S IN

TE

RP

ER

SO

NA

LE

S66

Orientación:

❍ Explore los conflictos potenciales que se suscitan entre el contenido de los artículos citados de la Convención y las creencias y valores predominantes en nuestra sociedad.

❍ Debata en grupo los conflictos reconocidos y los alternativos de poner en práctica los derechos y libertades civiles de niños, niñasy adolescentes, señalados en los artículos mencionados.

❍ Concluya la actividad del grupo recomendando medidas y actividades que influyan en el cambio hacia una nueva cultura de reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales de derechos de nuestra sociedad.

2 ACTIVIDAD SUGERIDA

❍ Escriba lo que alguien en la familia dice que a usted no le gusta2:

❍ Escriba lo que alguien en la familia hace que a usted no le gusta:

2. Center For Nonviolent Communication

Page 67: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

❍ Responda al “coyote” (crítico) en la comunicación no violenta3:

❍ Responda al “coyote” tan sinceramente como sea posible, diciéndole lo que usted ha observado, sentido y quería y lo que quiere de él (ella) ahora mismo:

3. Ibid.

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA67

Page 68: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Carlos Alberto Ureña Gayoso1

Liderazgo positivo conLiderazgo positivo conLiderazgo positivo conLiderazgo positivo conLiderazgo positivo concon niños y adolescentescon niños y adolescentescon niños y adolescentescon niños y adolescentescon niños y adolescentes

1. Profesor y psicólogo. En la actualidad se desempeña como especialista del Programa DD.NN. con la PNP de Rädda Barnen.2. Diccionario de sinónimos y antónimos. Colombia: Grupo Editorial Océano.3. Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica, 2a. edición 1960.

LID

ER

AZ

GO

PO

SIT

IVO

CO

N N

IÑO

S Y

DO

LE

SC

EN

TE

S68

1. Liderazgo y contexto socio-cultural

Cada época de la historia humana y cada pueblo en particular, han favorecidola aparición de liderazgos coherentes con las características históricas y con lasnecesidades del grupo humano, ya sea éste un clan, una tribu, un pueblo, unanación, una ciudad Estado, un imperio, un país o un conjunto de países.

Mientras más retrocedemos en el estudio de la historia de la humani-dad, puede notarse una mayor tendencia a la centralización de poderes yatributos en una única figura, la del jefe, patriarca o líder, quien reúne en símismo atributos naturales y sobrenaturales que lo han predestinado a gobernarde forma total y absoluta (Prehistoria y Edades Antigua y Media).

Si nos centramos en el análisis de las características actuales, notamosla creciente tendencia a diversificar y descentralizar el liderazgo hasta práctica-mente promoverlo por especialidades; a generalizarlo a todo tipo de aspectosvitales: políticos, económicos, empresariales, culturales, comerciales, deporti-vos, etcétera; a considerar que es posible formar líderes y que éstos tengan cadavez mayores relaciones horizontales con los grupos, instituciones o personasque lideran (Edad Moderna y Contemporánea).

En los últimos diez años, estas tendencias se afirman y enlazan aconcepciones integradoras y humanistas, que promueven la participación detodos y cada uno de los miembros del grupo, empresa, institución, país uorganismo internacional, así como la redefinición de técnicas y métodos deorganización y gestión. El aporte del trabajo en equipo, de la formación deredes interinstitucionales o complejos empresariales y, más recientemente, dela calidad total y excelencia profesional, han permitido renovar y redimensionarel papel del líder y del grupo.

2. Liderazgo, autoridad y poder

Es común utilizar como sinónimos las palabras líder, autoridad y jefe. Esfrecuente también en el lenguaje coloquial ordinario, asociar estas tres palabrascon algún ámbito del poder. Si buscamos en un diccionario cualquiera2 encon-tramos, por ejemplo, los siguientes sinónimos para dichas palabras:

– Líder: jefe, director, gerente, caudillo, presidente, cabeza, adalid, guía,paladín, campeón, señor, superior.

– Autoridad: poder, mando, dominio, imperio, facultad, jurisdicción,potestad, magistratura, influjo, crédito, fama, celebridad, prestigio, res-peto, predicamento.

– Jefe: presidente, director, regente, guía, líder, dueño, orientador, rector,cabeza, superior, principal.

Si definimos estas palabras considerando las precisiones de las cienciasadministrativas, sociales y humanas, encontraremos algunos matices que lasdiferencian y aclaran. Veamos.

“Líder, en el sentido más amplio, es el que dirige por ser el iniciador deuna conducta social, por conducir, organizar o regular los esfuerzos de otros opor el prestigio, poder o posición. Líder, en sentido estricto, es la persona quedirige por medios persuasivos y en mérito a la aceptación voluntaria de susseguidores”3.

“Liderazgo –según la misma fuente– es el proceso o situación en queuna persona (o varias), en mérito de su capacidad real o supuesta para resolverlos problemas cotidianos en la vida de un grupo, encuentra seguidores que se

Page 69: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

hallan bajo su influjo. (En una situación de liderazgo el carácter del séquito estan importante como el del dirigente). El liderazgo puede basarse en cualidadespersonales (aspecto físico, valor, simpatía), en el prestigio que otorga la pose-sión de ciertos conocimientos y dotes o de posiciones sociales elevadas, o poruna combinación de varios de estos elementos. El fenómeno general de la sub-ordinación no se incluye por entero en esta acepción del liderazgo. Se distingue,por ejemplo, de lo que llamamos imposición, en la que el grupo acepta, a lafuerza, un dictador, o en la que, por temor o desventaja estratégica, se sometede mala gana; y también porque los motivos subyacentes en la imposición sonmás bien egoístas que altruístas o colectivos. Naturalmente, muchas situacio-nes participan de una motivación compleja”.

También se considera liderazgo el “acto de organizar y dirigir los inte-reses y actividades de un grupo de personas, unidas para algún proyecto oempresa, por una persona que fomenta su cooperación por el hecho de lograrque todas ellas aprueben, más o menos voluntariamente, determinados fines ymétodos”4.

En otra vertiente de pensamiento, hay autores que incluyen la subordi-nación y el dominio como parte sustancial del liderazgo. Para ellos, “Líder es lapersona que ocupa un rol o posición central de dominación e influencia en ungrupo y liderazgo es el ejercicio de influencia y autoridad en una relación socialo grupo por uno o más de sus miembros. La función del liderazgo es fundamen-talmente la de coordinar las actividades de grupo hacia metas grupales. Ladominación y el prestigio ligados al rol de liderazgo provienen de que es elcentro de coordinación y unificación de las actividades, la información y lasdecisiones”5.

Puede sernos útil, ahora, incluir algunas consideraciones sobre el con-cepto de autoridad para visualizar mejor el papel que tiene el dominio en elliderazgo.

La diferencia clave es la que se establece entre la idea de autoridad y lade autoritarismo. La autoridad emana de la sapiencia, capacidad o atributos conque cuenta una persona o institución. Las demás personas así lo reconocen einvisten de autoridad a esa persona o institución. La autoridad es un proceso dereconocimiento mutuo en el cual se obtiene el poder por delegación. El poderque detenta un grupo o persona le ha sido delegado por los demás ciudadanospara cumplir una función determinada. En este sentido, así como se puedeganar autoridad, ésta se puede perder.

El autoritarismo, por el contrario, nace de la imposición y, por consi-

guiente, no es delegado por los seguidores, simpatizantes o base social dellíder. El autoritarismo proporciona poder y dominio pero no reconocimientoni respaldo, que son centrales en el liderazgo.

El liderazgo, entonces, se fundamenta en el ejercicio del poder delega-do por la base social que respalda al líder; se sustenta en la autoridad que ejercey que es reconocida por los demás. La autoridad o poder se delegan para elcumplimiento de funciones de orientación y organización de la vida en socie-dad. El líder es necesario en una comunidad porque su trabajo es útil y eficientepara los fines de la misma. La acción concreta que realiza el líder es DIRIGIR,ORIENTAR O CONDUCIR al grupo o comunidad que lo sustenta.

3. Características del liderazgo

■ Conciencia: El líder es conciente (reconoce, percibe, capta, se dacuena) de la autoridad y del poder que le han delegado los miembros desu comunidad o grupo de apoyo. Este conocimiento implica respeto alas funciones para las que ha sido designado y exigencia personal en sucumplimiento.

■ Vocación de servicio: El líder sirve a la comunidad o grupo que leinviste de poder y autoridad. A mayor poder, mayor responsabilidady amplitud del servicio a los demás. El servicio implica buscar objeti-vos comunitarios solidarios con las instituciones o personas de lacomunidad. En este sentido, supone renunciar a intereses individualespara poder atender los intereses comunitarios.

■■■■■ Idoneidad y carisma, que comprende:• Solidez de valores: Respeto y valoración de las personas; es-

cala de valores empática con los miembros de la comunidad ocon los objetivos y metas del programa social que lidera.

• Actitudes positivas y asertividad: Amplitud de criterio, res-peto a la diversidad, tolerancia y pluralidad, optimismo, dina-mismo, capacidad de trabajo y conocimiento del campo en quese va a desempeñar, iniciativa y gestión, capacidad de decisióny convocatoria, seguridad en sí mismo, madurez, equilibrio yestabilidad. Influencia positiva y reconocimiento grupal.

• Capacidad de comunicación: Es capaz de escuchar, compren-der y “sintonizar” (establecer una comunicación empática)

4. Ibid.5. Theodorson, G. y A.: Diccionario de Sociología. Buenos Aires: Biblioteca Lexicón de Paidós, 1978.

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA69

Page 70: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

4. Formación de líderes

Mediante cursos o talleres de formación de líderes o de desarrollo de la perso-nalidad, o a través de métodos autodidactas (uno mismo autoanaliza qué capa-cidades tiene y se informa y practica las que requiere mejorar). Asimismo, yaque la mejor escuela es el ejemplo, observar e imitar, respetando el propioestilo, a personas que consideramos líderes positivos en el ejercicio de sufunción dentro de la jerarquía policial o en la comunidad civil.

A. Características personales a desarrollar (o afirmar)

■ Confianza en sí mismo: Estar seguro de sus principios, habilidades yconocimientos.

■ Autoestima: Autovaloración y amor propio. Reconocer ante uno mis-mo cualidades y defectos. Analizar retrospectivamente la propia his-toria y aceptarla tal cual ocurrió. Lo que me tocó vivir es lo que tengoque aceptar así no me guste o hubiese preferido que no ocurra, o quefuera diferente. Así fue y así lo tengo que aceptar para poder querermey evitar repetir conductas que fueron dañinas o “traumáticas”.

■ Adaptabilidad o permeabilidad: Aceptar la posibilidad de cambio yadecuación a las modificaciones que puedan presentarse en la prácti-ca. No significa relativizar todo cuanto ocurre sino, dentro de losprincipios y valores que se hayan asumido como propios, poderaceptar que es uno mismo el que tiene que adecuarse a las circunstan-cias para poder conseguir efectos positivos. Sinónimo de tino, opor-tunidad, pertinencia.

■ Madurez, equilibrio y estabilidad emocionales: Serenidad, objetividad,relaciones humanas respetuosas, sencillez y humildad, buen trato, va-loración del esfuerzo y motivación para el trabajo.

■ Actitud positiva (asertividad): Poder extraer lo positivo de las expe-riencias negativas o difíciles. Perseverancia, capacidad de resolver pro-blemas y de comunicarse horizontalmente. Cooperación y buena dis-posición hacia los demás.

■ Dinamismo y capacidad de gestión-administración: Acción y reacciónrápida y eficaz, aprovechamiento de las oportunidades de acuerdo alos diseños de actividades previstos, capacidad de planificar, ejecutar,

LID

ER

AZ

GO

PO

SIT

IVO

CO

N N

IÑO

S Y

DO

LE

SC

EN

TE

S70

con los demás. También es capaz de influir en otras personasy de exponer claramente sus ideas y sentimientos así comoacepta ser influido por los intereses y necesidades del grupode apoyo comunitario y representarlo. Promueve el diálogo yla participación del grupo. Transmite entusiasmo y fuerzapara la acción (no critica ni desvaloriza, sino alienta y fortalecela estimación positiva en los demás).

• Capacidad de organización y gestión: Iniciativa, creatividad,planificación, visión de futuro (proyección), distribución deroles y responsabilidades, dirección y toma de decisiones, su-pervisión y evaluación de actividades, acción eficaz en la ad-ministración y ejecución de los programas sociales que lidera;promueve el trabajo en equipo e incentiva el espíritu de grupoo cuerpo.

• Mística (voluntad, esfuerzo, perseverancia): El grado de con-vicción de lo importante que es la labor que se desempeña,otorga mística al trabajo. “Un líder...debe en principio enten-der que dentro de la diversidad de problemas que enfrentará,habrá una presión permanente entre lo urgente y lo importan-te, tendrá que asumir roles difíciles y complejos, tomar deci-siones que probablemente no complazcan a todos, socializarácon personas de toda condición, todas ellas con diversos inte-reses y conductas, va a necesitar más tiempo para su trabajo,tendrá que resolver conflictos, negociar, convencer y defendersu labor de oscuros intereses o criterios cargados de subjetivi-dad; (...) Es importante que el líder, para ganar y mantener supapel como tal en un programa social, debe saber satisfacernecesidades, resolver problemas y darle un significado al tra-bajo”6.

• Seguridad y autoestima: El líder es capaz de manejarse equili-brada y maduramente, con aplomo y solvencia personal, fami-liar o institucional, en los ámbitos que le toca desempeñarse.Ha resuelto, básicamente, sus propias contradicciones y pro-blemas, si no es prácticamente imposible dedicarse con efi-ciencia a los demás. Se quiere y respeta y lo proyecta haciaotros, toma decisiones y asume las consecuencias de éstas.

6. Opción: Claves para una buena gestión en Programas Sociales. Lima: Graf, 1998

Page 71: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

seguir y evaluar un programa social (visión de futuro).■ Sentido vital, escala de valores y ética profesional: Ser consciente del

privilegio y la responsabilidad que supone ser líder y ocupar un lugarprotagónico ante un grupo social, dando sentido a la vida y contar conlos valores y principios morales sólidos y claros.

En síntesis, el líder ha llegado a la madurez deladulto, con dificultades, retos y problemas comotodo ser humano, pero con actitudes y habilida-des que le permiten hacerles frente y resolverlasy así poder dedicarse a intentar resolver los retosy dificultades de los demás, del grupo al cual re-presenta.

B. Características laborales a desarrollar (o afirmar)

■ Habilidades de información: Capacidad para sistematizar informacióno para producirla mediante la investigación. Disposición hacia la comu-nicación dentro de su institución y con personas del común o dirigentesde su jurisdicción. Disposición a seguir informándose (capacitaciónpermanente y activa).

■ Capacidad de convocatoria: Influencia y carisma para reunir personase instituciones alrededor de una meta o programa social compartido.Mecanismo de articulación entre los miembros del equipo de trabajo yde formación de redes interinstitucionales.

■ Habilidad social: Fluidez y buen trato en las relaciones humanas. Valo-ración y respeto a las personas e instituciones. Aceptación de las“masas” o “bases” como soporte del líder. Comunicación clara y fluida,capacidad de convencimiento y saber escuchar. Orientar y enseñar alotro. Desarrollo de las personas e instituciones a través del trabajo ylas relaciones sociales.

■ Capacidad para resolver problemas y conflictos: Habilidad para descu-brir las causas y consecuencias de un problema o conflicto y prevenirlas secuelas para intentar menguarlas, tomar decisiones en equipo o de

manera particular, separando aspectos importantes de urgentes y gra-duando los pasos para la solución. Incluye habilidades de planifica-ción y evaluación de actividades. Supone el saneamiento mínimo de lasdificultades personales para poder “responder” con tranquilidad a losretos del entorno y no hacerlo “impulsivamente”.

■ Capacidad de dirigir: Significa ser capaz de conducir, orientar, guiar,encaminar, mandar, educar, aconsejar. Supone lograr consenso en losacuerdos y decisiones y saber transmitir lo que se quiere lograr a losdemás. Dirigir se convierte en un arte cuando el líder logra que su grupoo comunidad realice las tareas requeridas por convicción, porque estáde acuerdo y desea hacerlo, y no solamente porque recibe una orden yno queda otra salida que obedecer. Es lo que antes se conocía como“don de mando”.

■ Escala de valores: Afirmar los valores morales que uno haya escogidopara DIRIGIR su propia vida y ordenarlos por jerarquía e importan-cia. Los estudiosos del tema7 sostienen que existen tres cualidadesvalorativas básicas para el ejercicio pleno del liderazgo positivo; asaber, compromiso, complejidad y credibilidad.

El COMPROMISO se refiere a la coherencia y consecuenciapersona les, así como a la honestidad ante el grupo o comunidad. Setrata de lograr coincidencia y armonía entre el pensar, sentir y actuar.Obliga a la transparencia y perseverancia. Se opone a la falsedad, elengaño, la inmoralidad, la hipocresía, al hablar mucho y hacer poco.

La COMPLEJIDAD se refiere a la capacidad de simplificar locomplicado, de “traducir” para el grupo, de manera sencilla y práctica,la enorme cantidad y diversidad de información en un mundo cambian-te y cada día más interconectado. Implica una constante actualizaciónde conocimientos, métodos y técnicas para poder ADAPTARSE a lasexigencias crecientes.

La CREDIBILIDAD se refiere a la imagen que de nosotrostienen los demás. Honestidad, sinceridad, transparencia y aperturahacen veraz y digno de crédito el discurso o proceder del líder. Implicahaber madurado en el compromiso y el manejo de variables complejas.

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA717. En el material de capacitación del Programa de Mejora de Calidad del Servicio que emplea la Organización SISE se menciona reiteradamente la importancia

de los aportes de Warren Bennis en las actuales concepciones del liderazgo gerencial y transformativo

Page 72: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LID

ER

AZ

GO

PO

SIT

IVO

CO

N N

IÑO

S Y

DO

LE

SC

EN

TE

S72

5. Estrategias del liderazgo

El requisito fundamental para el ejercicio del liderazgo es, sin lugar a dudas, elpoder. La autoridad o poder, como ya hemos visto, puede ser conquistado opuede ser delegado, así como también, en una línea negativa, puede ser impues-to o usurpado.

El poder es considerado como la energía elemental para iniciar y conti-nuar una acción, convirtiendo la intención en realidad. El poder es la cualidadsin la cual los líderes no podrían dirigir.

El liderazgo es el uso correcto y recto del poder. Es aceptar la investi-dura de poder que le atribuye un pueblo, comunidad o grupo humano a su lídery utilizarla para el fin que se propuso. Cualquier otra modalidad puede caer enel autoritarismo, la manipulación, el chantaje y demás “perlas” del abuso deautoridad o abuso del poder. El uso adecuado del poder, entonces, es aquel queasume la responsabilidad delegada y que con buen trato y respeto se orienta autilizar la autoridad para cumplir el mandato encomendado. A este “buen usodel poder” es a lo que llamamos liderazgo positivo o transformativo.

¿Cuáles son las estrategias utilizadas por la mayoría de líderes en elejercicio correcto de su poder?8

A. Estrategia I: Atención mediante la visión

Requiere tener una visión clara del futuro, de lo que se desea o ambiciona entérminos comunitarios más que personales. Visualizar lo que se necesita o sequiere lograr para poder planificar los pasos a dar y las acciones a realizar paralograrlo. Consiste en crear una expectativa compartida, una “mira” comúnbasada en las intenciones plausibles comunes que se tengan frente a determina-das características a mejorar o retos atractivos para el grupo o comunidad. Lavisión surge inicialmente del líder pero la administración de la atención lepermite a éste atraer a otros hacia su idea o visión de futuro. El líder transmiteconfianza, desarrolla la creencia de que es posible lograr algo con el concurso yesfuerzo de todos (grupo, comunidad, jurisdicción, distrito...). La visión ani-ma, inspira, transforma el propósito en acción. La visión es formulada por ellíder. Él usa toda su capacidad, intuición, atención y sabiduría para entender loque quieren o necesitan sus seguidores.

B. Estrategia II: Sentido mediante la comunicación

El éxito de una gestión no depende solamente de tener una clara visión defuturo, sino también de la capacidad de proyectar la imagen a los seguidores.Una imagen atractiva, que genera entusiasmo y sentimientos de compromiso,se comunica del líder al grupo o comunidad.

Salvedad: No se debe confundir la capacidad de comunicar el sentidode un proyecto compartido con la facilidad de palabra. No son sinónimos.Existen varias formas de comunicar adicionales a la palabra.

Para motivar al grupo es necesario que el líder o autoridad se dé eltrabajo de conocer a su comunidad. Conocer y entender a las personas con lasque se trabaja es fundamental para saber cómo plantearles las ideas, acciones ypasos del plan operativo, así como para lograr los resultados esperados.

C. Estrategia III: Confianza mediante posicionamiento

La confianza es la base del funcionamiento de cualquier organización. Implicaresponsabilidad, predecibilidad y confiabilidad. Confiamos en las personaspredecibles, cuyas posiciones se conocen y ellos mantienen. Los líderes posi-tivos generan confianza, se hacen conocer y tienen posiciones claras.

La confianza se obtiene después de que, con base en una visión defuturo (proyecto o plan operativo) y habiéndola comunicado al grupo deapoyo (comunidad, jurisdicción, etcétera), el líder realiza acciones coherentescon el logro de los objetivos con integridad, perseverancia y claridad. La visiónde futuro es la pauta orientadora, la meta u objetivo. El posicionamiento es elconjunto de acciones necesarias para poner en práctica esa orientación. Elposicionamiento es el plan de trabajo que incluye acciones concretas y elcronograma.

Elementos del posicionamiento:

a. Integridad: Consiste en ejercer cuatro clases de autoridad, a saber:

• La autoridad del conocimiento, que es la habilidad y competencia ad-quiridas en una o más áreas y que genera respeto por la opinión y eljuicio de la persona considerada preparada, capaz o con experiencia. Elgrupo inviste, otorga autoridad a la persona que sabe, que conoce su

8. De Warren Bennis, citado en las Separatas de Capacitación de la Organización SISE: “Liderazgo y Calidad”.

Page 73: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA73

tema.• La autoridad del cargo, es aquella que adquiere una persona por

desempeñar una función determinada. El jefe, coordinador, di-rector, profesor, policía, etcétera tienen autoridad por ejercerese rol. Es una autoridad delegada en el sentido que es adquiridapor nombramiento, no necesariamente por capacidad real opor características de idoneidad, sin excluirlas. Si se ejerce estaautoridad contra la voluntad del subalterno, puede suscitarresistencia soterrada; pero si se ejerce concienzudamente, dalugar a respeto y deferencia por parte de él.

• La autoridad de la conducta deriva de la relación interpersonalen las actividades laborales. Cuanto más fácil sea para los sub-alternos hablar con el jefe, escucharlo y colaborar con él, conmejor voluntad acatarán sus disposiciones. Se basa en el respe-to mutuo, en consensuar las disposiciones y las decisiones, entrabajar en equipo, en motivar y hacer participar, en tolerar lasdiferencias de ritmo y de capacidad, en facilitar el desempeñodel subalterno generando mística y consistencia en el trabajo.Lo contrario es también cierto: si el líder tiene que someter ajuicio constantemente a la gente sin realizar la propia autocríticay enmienda, o si quiere aprovecharse de los demás o “manipu-larlos”, o si se siente tan perfecto que nadie puede igualarlo, nopodrá ejercer esta clase de autoridad.

• La autoridad de la confianza es un índice del carácter de lasrelaciones que se hayan desarrollado entre el jefe y su gente. Sebasa en la confianza, en la valoración de los motivos y objeti-vos propuestos, en el respeto por la palabra del jefe (“su pala-bra es ley”). Cuanto mayor es la confianza en el líder o jefe,más se esforzarán los subalternos en avanzar el plan operativopropuesto. Supone concretar en la práctica y ver en funciona-miento óptimo lo planteado en la autoridad de la conducta. Elcomportamiento del líder, y no sus palabras, han generadoconfianza en la gente, en la comunidad o grupo de apoyo.

b. Persistencia: Consiste en la dedicación, tiempo y esfuerzos otorgadosal cumplimiento del plan de trabajo. La dedicación incesante es la quegenera confianza y permite predecir el comportamiento. Es la constan-cia y tenacidad que pongamos en nuestro quehacer las que podrán traerlos resultados anhelados.

c. Claridad: Consiste en definir con precisión las tareas, roles, activida-

des, planes, objetivos, etcétera, que se deben realizar. Especialmenteconsiste en ser muy exacto con los objetivos y metas así como con lospasos metodológicos del plan operativo para su realización concreta.Lo opuesto es andar con ambigüedades o ser poco firmes en lo que seha propuesto. La claridad implica transparencia (no ocultamiento nidobles intenciones) y consistencia (armonía entre pensamiento, pala-bra y obra).

6. Tipos de liderazgo

La Psicología Social reconoce cuatro tipos de líderes, conceptualizados comoautocrático o autoritario, demagógico, liberal y democrático.

El liderazgo autoritario o autocrático no respeta al otro, ordena utili-zando tonos fuertes e imponiendo ideas y responsabilidades por jerarquía.Generalmente limita la creatividad con actitudes críticas y negativas y censuraconstantemente. Subestima a los subalternos y le cuesta hablar de “nosotros”,prefiriendo el “yo” (egocentrismo). Suele indicar la presencia de complejos deinferioridad compensados mediante una autoexaltación de la capacidad o po-der: la persona se cree perfecta o más capaz sin serlo. Disfruta imponiendo suscriterios por carencia: nadie le otorga capacidad ni poder, así que ella misma selo otorga. Si bien todavía es muy frecuente y se le encuentra en casi todas lasempresas e instituciones, es un tipo de liderazgo obsoleto que contradice lasactuales tendencias hacia el mejoramiento de la calidad de vida y el respeto alos derechos humanos. Degrada al supuesto líder.

El liderazgo demagógico coincide con el anterior en la falta de respetoa los demás, pero en este caso lo que no se respeta es la expectativa generadaen las personas. Se ofrece, se promete, se crea una ilusión por el proyecto oplan que se propone, y no se cumple. “Mucho ruido y pocas nueces” es elrefrán que podría tipificar este liderazgo “falso”, de expectativas insatisfechas.Es obvio que se generará desconfianza e incredulidad. Se oculta parte de laverdad para poder seguir desempeñando el papel de líder en beneficio propio.Hay manipulación de los demás, ya que se necesita una base social en todoliderazgo, pero son descartados una vez el supuesto líder logra sus objetivos(no los del grupo). Generalmente son personas con facilidad de palabra y nadamás.

El liderazgo liberal ha sido definido con dos acepciones: una de tipopermisivo y otra que enfatiza la debilidad. El rasgo de permisividad alude a unlíder que no dirige, sino que orienta discretamente dando lugar a que cada quieninvestigue, pruebe y “descubra” el camino por sí mismo. El rasgo de debilidadse otorga justamente por la característica que estamos señalando: ausencia dedirección real. En muy pocas experiencias, cuando el grupo y el líder cuentan

Page 74: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LID

ER

AZ

GO

PO

SIT

IVO

CO

N N

IÑO

S Y

DO

LE

SC

EN

TE

S74

con grandes niveles de madurez y autogobierno, este tipo de liderazgo originaun trabajo en equipo, con rasgos óptimos de creatividad y autonomía. El lídercumple un rol más parecido al de un consultor o asesor que al de jefe. Estodepende de la calidad y profesionalismo de las personas y de la institución.

El liderazgo democrático es el paradigma de los modelos de líder. En élse han inspirado los científicos sociales para plantear el liderazgo efectivo,positivo o transformativo. Consiste en desarrollar relaciones interpersonaleshorizontales, sabiendo que se ocupa un rol más alto en jerarquía, pero parapromover la participación, el diálogo y el trabajo en equipo, delegando yasumiendo, preguntando antes de criticar, haciendo autocrítica antes de juzgaral otro. Está demostrado que el trabajo en equipo que reconoce la presencia deun líder o “entrenador”, es una de las modalidades más efectivas, por suslogros, a las que ha llegado el ser humano en su búsqueda de mejores formas yniveles de organización y de vida. Participar sintiéndose parte, validar la opi-nión propia, dar espacio a la creatividad personal, escuchar, dialogar, desarro-llar un buen trato y un adecuado ambiente de trabajo hace que el grupo se sientabien y produzca más.

Liderazgo proactivo y transformativo9

El liderazgo proactivo se refiere a la manera como el líder se ve y se acepta a símismo10. Se basa en la autoestima y seguridad personales. La autoestima posi-tiva y la seguridad personal que conlleva, evidencian al menos tres elementosfundamentales:

1. Reconocer las fortalezas y equilibrar las debilidades.

2. Nutrir y desarrollar las destrezas con disciplina, y

3. Ser capaz de discernir el ajuste entre las fortalezas y debilidades pro-pias con las necesidades y requerimientos de la organización (institu-ción donde se desempeña).

Tener autoestima positiva significa quererse y valorarse, sentirse sa-tisfecho consigo mismo por el esfuerzo invertido, ser capaz de tomar decisio-

nes, adecuarse al trabajo en base al desarrollo de habilidades y actitudes posi-tivas, estar orgulloso de su trabajo porque éste refleja su escala de valores.

La autoestima se relaciona con la madurez, entendida como la habilidadde relacionarse con las demás personas. Las relaciones interpersonales madu-ras implican:

• La capacidad de aceptar a las personas como son, no como noshubiera gustado que fuesen.

• La capacidad de enfocar las relaciones y los problemas enfunción del presente y no del pasado.

• La capacidad de tratar a las personas que nos rodean con res-peto y cortesía, por convicción más que por formalismos so-ciales.

• La capacidad de confiar en otros, aún si el riesgo parece alto.• La capacidad de obrar sin recibir aprobación ni reconocimiento

constante de las otras personas.• La capacidad de considerar los reveses como fuente de apren-

dizaje más que como fracasos.• La capacidad de no detenerse a responder a las críticas o los

“ataques” de los demás, ya que cuando uno se detiene a consi-derarlo, la falla es del que se detiene. El ataque debe aceptarse.No significa estar de acuerdo sino “dejarlo estar”. Cuando elataque es sin fundamento y se critica algo que no estoy hacien-do, confirmo que no debo hacerlo. Cuando el ataque es confundamento, lo uso como aprendizaje y corrijo las deficien-cias. No hay que olvidar que nadie es perfecto y que todoscometemos errores, así los disimulemos.

Cuando los atributos personales del líder influyen positivamente enlos que están a su cargo, hablamos de liderazgo transformativo, porque elpoder delegado o ganado por el líder le permite mayor nivel de cambios posi-tivos en su desempeño que irradian cambios positivos en los demás. Esteliderazgo constructivo o transformativo se basa en la capacidad de tener visiónclara del proyecto (o del futuro), de comunicarla, ser consecuente con ella ydesplegar el yo en el esfuerzo de lograr los objetivos. Asimismo, habilita aotros para que traduzcan la intención en realidad y realicen esfuerzos constan-

9. Según los criterios que se desarrollan en el Área de Liderazgo de la Universidad Peruana de Ciencias, especialmente por el Dr. Juan Manuel Heredia, su responsable (entrevista con Rädda Barnen).

10. Los seguidores de Bennis lo llamarían “despliegue del yo mediante autoconsideración positiva”. Organización

Page 75: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA75

tes. Hace equipo y motiva al trabajo compartido con sus actitudes positivas.Le da significado al trabajo y sentido a las acciones individuales. Afirma eldeseo de ser competentes en todos los rangos de responsabilidad. El grupoaspira a aprender y desarrollarse (capacitarse) para mejorar en el ejercicio desus funciones. Promueve el sentido de comunidad; el ser un grupo sólido oequipo de trabajo en el que predomina el sentimiento de confianza mutua y elsentido de pertenencia real. Por último, los líderes transmiten la sensación deestar a gusto con lo que hacen y realmente lo están. Lo comunican a su gente yse afirma la mística que caracteriza a los grupos de mejor y mayor eficacia.

7. Liderazgo positivo con niños yadolescentes desde laPolicía Nacional del Perú

Desde la Institución policial son variadas y múltiples las posibilidades deejercer un liderazgo positivo con la niñez y adolescencia. Sólo vamos a mencio-nar los criterios globales en los que se puede enmarcar el liderazgo policial11.

Son dos los criterios básicos a enfatizar en el rol de liderazgo de la PNP.El primero: el “Policía como amigo de la comunidad”, alude a la imageninstitucional y al liderazgo positivo, mientras que el segundo “Juntos podemoshacerlo mejor”, se refiere a la posibilidad de trabajar en equipo y mejorar lacalidad del servicio policial.

El “Policía como amigo de la comunidad” implica recuperar un espacioen la sociedad, afirmar el mandato constitucional de dar seguridad, proteger la

vida, el honor y la propiedad de las personas. Muchos recordamos la fluida yfácil comunicación con el policía ante cualquier problema o dificultad. La PNP,por oficio y en cumplimiento de la misión institucional encomendada por elEstado, tiene autoridad. La sociedad en su conjunto reconoce este nivel deautoridad. Es necesario que esta misma sociedad, con base en la autoridad queemana del comportamiento y de la confianza, delegue liderazgo en la Policía. Elbuen trato, el respeto a las leyes, el respeto a las personas, el vincularnos a losniños y adolescentes “como si” fueran nuestros propios hijos, le da otradimensión al trabajo y permite que se recupere la confianza en la instituciónpolicial. Saludar y despedirse, pedir por favor, agradecer, ser amables y cordia-les, no le quita firmeza ni autoridad a nadie. “Lo cortés no quita lo valiente”sigue siendo válido y verdadero, más aún cuando somos concientes de loimportante y decisivo que resulta hoy mejorar la imagen institucional.

Para estar ubicados en el rol de líderes, es necesario incluir el segundocriterio “Juntos podemos hacerlo mejor”. Actualmente las empresas multina-cionales, líderes del mercado mundial en su género, han decidido trabajar enred, “globalizarse”, es decir, trabajar en equipo. Si se trabaja en red tantodentro de la Comisaría como entre las Comisarías de una misma Jefatura deÁrea, así como entre Comisarías de distintas áreas, se podría incrementar lafluidez y frecuencia en las comunicaciones. De la misma manera, la Comisaríase fortalece al actuar con las instituciones y grupos organizados de su jurisdic-ción.

Hoy en día es indispensable formar redes o equipos de trabajo, no sólomultidisciplinarios sino interinstitucionales, para lograr los mejores y másduraderos resultados.

11. La revisión de documentos y compartir con sus colegas experiencias de trabajo dependerá de la iniciativa y disponibilidad de cada participante. Lessugerimos la lectura de los libros de Opción: “Guía de trabajo para líderes de la Policía Nacional”, “Claves para una buena gestión en programas sociales”y el “Manual del Promotor de Policías Escolares”, así como revisar el folleto Reflexión Policial Nº 2, “Líderes en el mundo de Hoy” que acompaña laRevista Policía Nacional de julio-agosto de 1998.

Page 76: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

LID

ER

AZ

GO

PO

SIT

IVO

CO

N N

IÑO

S Y

DO

LE

SC

EN

TE

S76

Texto de estudio

❚ ❚ ❚ ❚ ❚ LIDERAZGO POSITIVO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

1 Defina qué es un líder, qué semejanzas encuentra entre un líder y un jefe y cuál es la diferencia central.

2 En sus palabras, ¿qué es el poder?

3 El rol de la imposición y del dominio dentro del liderazgo ¿es relevante o secundario? ¿Por qué? Fundamente su respuesta.

4 Resuma las características del líder. ¿Qué características personales y laborales debe desarrollar una persona que quiere ser líder?

5 Valiéndose de un cuadro de doble entrada, sintetice las tres estrategias principales del liderazgo.

6 ACTIVIDAD SUGERIDA

Construya el perfil real del liderazgo en la Policía Nacional.

Orientación:

Para su elaboración, le sugerimos considerar los siguientes aspectos:❍ Autoconcepto personal y profesional.❍ Comunicación interpersonal y laboral.❍ Ética personal.❍ Planificación de actividades y metas.❍ Capacidad para resolver problemas con los medios disponibles.❍ Toma de decisiones.❍ Supervisión del trabajo.❍ Formación de las personas que integran el equipo de trabajo e intercambio de experiencias.

Page 77: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

1. Hopenhayn, Martin: «Motivación fundamental y motivaciones derivadas», en Magendso, Salomón y María Rosa Cataldo: Educación,salud y comunicación. Orientaciones metodológicas para la realización de acciones para la realización de acciones de educación en saludcomunitaria. santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE), noviembre de 1992.

2. Para efectos de esta prática sólo incluiremos dos considerados (N.E).3. Ver al respecto: Max Neef, Manfred; Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn: Desarrollo a escala humana; una opción para el futuro.

Uppsala: CEPAUR-Dag Hammarskjold Foundation, 1986; Weintein, Luis: “Bienestar psicosocial, desarrollo y salud, hacia un marco dereferencia antropolítico” y Gyarmati, Gabriel: “El ordenamiento de la sociedad y el bienestar psicosocial”, ambos en: Hacia una teoríasocial del bienestar psicosocial, notas y exploraciones. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1988; Hopenhayn, Martín: Lasnecesidades humanas y la aventura del desarrollo. Santiago: CEPAUR, 1986, mineo y Demo, Pedro: Ciencias Sociais e qualidades, SaoPaulo: Almed Editora, 1985.

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA77

7 LECTURA SUGERIDA

Mayor autoestima1

Esta motivación se deduce de lo recién señalado. La participación es buscada como mecanismo de ratificación social para acrecentar laconfianza en sí mismo. En la medida en que mis opiniones son tomadas en cuenta en la toma de decisiones, y que mis iniciativas aportana gestiones colectivas de las cuales me beneficio yo y se beneficia la comunidad a la cual pertenezco, valorizo mi aporte y en consecuenciame valorizo como ser social. A medida que introyecto el reconocimiento social de mis capacidades y facultades, incremento mi autoestima.Esto me permite enriquecer mi haz de relaciones afectivas, transformar relaciones neuróticas de dependencia en relaciones “adultas” deinterdependencia, y liberarme de la autorepresión impuesta por la inseguridad respecto de mis propias capacidades. Me vuelvo “mássujeto” en tanto me valoro como tal, y en tanto valoro y libero mi potencial afectivo e intelectual. Contrapeso, de este modo, la alienaciónentendida como incomunicación o dependencia afectiva, como sensación de impotencia para incidir en el medio social al cual pertenezco,o como falta de confianza en mis propias fuerzas.

De acuerdo a lo desglosado, la participación me hace “más sujeto” si efectivamente me permite mayor control sobre mi vida ysobre los cambios que se producen en el entorno en que aquélla se desenvuelve, si me permite un acceso más adecuado a serviciossocialmente producidos: si me ayuda a integrarme a procesos colectivos no excluyentes y si refuerza mi autoestima. Quisiera agregar a elloque esos cuatro elementos o motivaciones derivadas debieran operar sinérgicamente para que la motivación fundamental encuentre, a suvez, su “óptimo de realización”. Esto quiere decir, por ejemplo, que mi participación será más plena si, respondiendo a mi motivación deautoestima, me permite al mismo tiempo un mejor acceso a servicios, una mejor integración a procesos societales no excluyentes y unamayor capacidad de decidir sobre lo que afecta mi ámbito vital. Trabajar simultánea e interactivamente sobre las cuatro motivaciones(mayor control sobre la propia vida, mayor acceso a servicios, mayor integración a procesos, mayor autoestima) implica trabajar conmayor eficacia y profundidad sobre la motivación fundamental.

Tres2 consideraciones adicionales en este plano de definiciones merecen explicitarse, a saber:• Que la participación es medio y fin al mismo tiempo3. Por un lado, constituye un instrumento que me permite ser “más sujeto”.

Page 78: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

Pero al mismo tiempo el ser “más sujeto” apunta, entre otras cosas, a mejorar mi potencial de participación. Cierto es que laparticipación es un medio que, de ser eficiente debiera actuar positiva y simultáneamente sobre mi necesidad (¿deseo, motiva-ción?) de mayor autonomía, mayor acceso, mayor integración, mayor autoestima; pero a su vez, la autonomía, el acceso, laintegración y la autoestima son condiciones que permiten extender los espacios de participación disponibles. Dicho de otro modo:a mayor participación, mejores posibilidades de participación ulterior.

• Que la participación es un proceso social que se da en múltiples escalas y espacios: a escala familiar, comunitaria, local, regional,nacional y global; y en espacios laborales, recreativos, políticos, culturales, barriales, etc. Si bien los módulos organizativos másadecuados para promover grados crecientes de participación varían según escala y espacio, la exigencia de fondo es común, a saber,la de responder a las motivaciones que hemos explicitado.

Orientación:

❍ Reflexione sobre la lectura sugerida y responda en tres líneas la siguiente pregunta:❍ ¿Qué papel juega la autoestima en la afirmación del liderazgo?

LID

ER

AZ

GO

PO

SIT

IVO

CO

N N

IÑO

S Y

DO

LE

SC

EN

TE

S78

Page 79: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA79

Este texto responde a las necesidades de capacitación en la ejecución de planesdel personal de la Policía Nacional, en particular del que labora en las Comisa-rías, en el marco del Convenio de Asesoría y Capacitación entre Rädda Barnende Suecia y la Policía Nacional.

La planificación, como parte del proceso administrativo, tiene un con-junto de etapas que permiten la utilización racional de los recursos asignadospara obtener los objetivos establecidos.

En esta ocasión nos vamos a referir a las actividades propias de laplanificación operativa aplicada a la prevención de delitos y a la protección dela vida de las personas y la comunidad, especialmente del niño y del adolescen-te. Las funciones de planificación competen a todo jefe de departamento, ser-vicio, o sección en sus distintas fases.

En una primera parte, conoceremos el concepto de la planificación en elcontexto teórico. Luego veremos todo lo referente a la planificación operativade los servicios, desde sus aspectos generales (el análisis técnico, administrati-vo y legal que ayudan al planteamiento de los problemas y las alternativas desolución) hasta los medios de verificación de las actividades.

Finalmente nos ocuparemos de la evaluación y el seguimiento de losplanes operativos.

1. Objetivos

Que el alumno sea capaz de conocer los contenidos teóricos de la planificación,para qué sirve y la manera cómo la planificación operativa de los servicios

Parte Uno

Judith Carrera Alvarez1

Planificación dePlanificación dePlanificación dePlanificación dePlanificación deactidadesactidadesactidadesactidadesactidades

1. Economista, Catedrática de la Facultad de Indgeniería de Computación y Sistemas (FICS) de la Universidad San Martín de Porras.

mejora la efectividad del trabajo.

2. Generalidades sobre laplanificación

■ Concepto

La planificación es un medio para lograr el desarrollo, un instrumento técnicopara lograr un fin. También es el diseño de alternativas para tomar decisionespreventivas.

Todas las instituciones o empresas planifican por lo menos qué van aproducir, para qué sirve lo que van a producir, cuánto producir, con quérecursos cuentan, qué resultados esperan obtener y cuáles van a ser los bene-ficios. Hoy en día la planificación en las empresas ya no es centralizada, no lahacen sólo los ejecutivos de alta jerarquía, ni parte de grandes ideas de produc-ción de bienes o servicios. Es más bien una tarea constante en todos los nivelesde la organización; se orienta a las necesidades de los usuarios, y cada vez esmás mensurable en cuanto a los resultados que se esperan obtener a corto ymediano plazo.

■ ¿Por qué planificar?

■ Planificamos para orientar todos nuestros esfuerzos al logro de resul-tados objetivos.

■ Planificamos para tener un accionar coherente en la prestación denuestro servicio.

■ Planificamos para conseguir mayor eficiencia.

Page 80: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

PL

AN

IFIC

AC

ION

DE

AC

TIV

IDA

DE

S80

■ Planificamos para analizar nuestra situación actual (mediante descrip-ciones de los hechos y datos estadísticos anteriores) y diseñar alternativas desolución frente a los problemas y necesidades identificados. Así podremostener una mejor base para realizar los programas de acción.

■ Tipos de planes

Los tipos de planificación más conocidos son:

a. Planificación Estratégica. La planificación estratégica es la quese diseña a largo plazo y compromete a toda la Institución.Mediante este proceso se construyen los objetivos y grandescursos de acción de la Institución.

b. Planificación Operativa. Es el proceso de formulación de acti-vidades futuras basadas en un análisis de la situación.

c. Planificación económica y social. Orientada al desarrollo eco-nómico y social del país.

d. Planificación física o territorial. Referida al desarrollo de losrecursos naturales para el crecimiento de las ciudades y detodas las regiones del país.

■ Formas de la planificación

a. Plan. Se refiere a la planificación en un tiempo definido parauna institución o sector determinado. Contiene una serie deprogramas de acción.

b. Programa. Conjunto de actividades agrupadas para un solo finy para una población determinada.

c. Proyecto. Conjunto de elementos que hacen factible la previ-sión de una combinación de recursos para producir el servicio.Está sujeto a evaluaciones financieras y económicas de mayoralcance.

■ Horizonte temporal de la planificación: el corto y el mediano plazo

Generalmente el corto plazo es de un año y el mediano mayor de un año. No

siempre la cantidad de tiempo determina el horizonte, sino hace referencia a laejecución del ciclo del servicio, el cual puede durar dos o tres años y ser decorto plazo.

Pongamos un ejemplo: El “Plan de Recreación y Deporte para 1998”,es de corto plazo y el “Plan de Prevención de la Drogadicción en la Zona B”,puede ser de corto plazo y durar tres años por su envergadura y contenidosocial.

■ ¿Cómo planificar mejor?

Toda buena planificación de servicio debe tener presente que el ser humano esimprevisible en sus decisiones debido a la naturaleza de su individualismo y asu libertad de actuar. Por ello es difícil predecir con exactitud los cambios quese pueden suscitar socialmente ante programas de prevención y orientación.

Una de las bases para una buena planificación es el diseño de progra-mas acordes con la realidad social en que se vive. Esto significa realizar undiagnóstico situacional y social para saber cuáles son los problemas mássaltantes. Así, por ejemplo, en una determinada localidad puede ser que existanmás casos de violencia familiar que de drogadicción. El motivo puede ser lacarencia de viviendas adecuadas, de agua, luz, limpieza pública; sin embargolos lugares de expendio de licores están bien controlados o son pocos (general-mente la actividad productiva principal en lugares con estas características esla agricultura), entonces los planes de acción deben dedicarse más a desarrollarprogramas de atención al usuario en cuestiones de violencia familiar.

Otro aspecto fundamental se relaciona con los recursos con los quecontamos. Si no tenemos los recursos necesarios; hay que reorientar nuestrosesfuerzos y reajustar las estrategias. A través de los informes de evaluación,que tienen que haber respondido a la formulación de planes, podemos dar aconocer nuestra programación actualizada.

Otra forma de planificar mejor es hacer partícipe al personal en laformulación de actividades, en los manuales de funciones, en los cronogramasde acción y en los presupuestos operativos.

La motivación al personal para el desarrollo de las acciones programa-das en la prevención de males sociales también es necesaria.

Page 81: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA81

1. Objetivos

Capacitar al participante en la realización de un análisis situacional de la zonadonde opera y para hacer planteamientos sobre los principales problemas deatención a los niños, adolescentes y familias en general.

2. Caracterización de losplanes operativos

Recordemos que la planificación operativa de los servicios es diferente que laplanificación de la producción de bienes físicos. El sentido es el mismo: es unmedio para lograr el desarrollo de acciones, también es un instrumento técnicopara alcanzar buenos resultados, pero el fin es diferente. Una empresa buscabeneficios meramente económicos cuando produce servicios o bienes. En unorganismo como la Policía Nacional, la planificación tiene como objetivo prin-cipal, y misión social, velar por la seguridad y el orden de toda esa gran familiaque es la sociedad. Por lo tanto, solamente utilizaremos las técnicas de laplanificación operativa para programar las acciones de prevención.

Las operaciones que se realizan dentro de lo planificado incluyenprocesos en los cuales los recursos son combinados para lograr un resultadoque llamamos producto o servicio.

Estos resultados, productos, servicios o programas se dan en el tiem-po, y en un lugar determinado. Entonces podremos decir que planificamos conuna finalidad objetiva de logros.

Los programas que desarrollan acciones con respecto a la problemáticadel niño y del adolescente podrían ser, por ejemplo:

• De servicio a la comunidad.• De investigación sobre la problemática.• De prevención: capacitación, deporte.• De difusión.

Es necesario recordar que el plan –que contiene los programas– debetener las condiciones normativas necesarias para ser ejecutado. El plan tendráque cumplir las siguientes condiciones para su formulación:

Parte Uno1. Ser claro y estar enmarcado dentro de los propósitos

institucionales.2. Tener viabilidad legal, política y financiera.3. Ser posible de evaluarse y supervisarse adecuadamente.4. Ser posible de mostrarse a la población interesada en general o

a otras instituciones.

Como resultado tendremos el Plan de Ejecución que se resume en elflujograma del diseño del plan operativo (ver página siguiente).

3. Pasos de la planificación operativa

Evaluación de las necesidades de la comunidad

Para plantear las necesidades de la comunidad se requiere un análisis situacional.

■■■■■ El análisis situacional

Es el análisis que explica las circunstancias en las cuales se formulan los planesy/o programas. Comprende el análisis técnico, administrativo y legal.

a. Análisis técnico

■■■■■ Estudia la problemática social de la población a atender (niños y ado-lescentes). Examina la cantidad de casos de drogadicción, alcoholismo,de violencia contra la mujer, estados de abandono, de abuso sexual, deviolencia familiar, de casos de delincuentes juveniles y otros reporta-dos en los atestados policiales. También comprende el conocimientode las actividades de prevención que se realizan continuamente, comolas campañas que se llevan a cabo en forma rutinaria. Asimismo, acti-vidades de los colegios en turnos diurno y nocturno, hospitales, parro-quias, grupos políticos, sociales (comedores populares, clubes demadres, etcétera).

■■■■■ Examina los resultados obtenidos en los últimos períodos y la eficaciay efectividad obtenidas.

■■■■■ Estudia la cantidad y calificación del personal.■■■■■ Analiza los equipos técnicos y recursos materiales.■■■■■ Determina los recursos financieros relacionados con el presupuesto

asignado.■■■■■ Coteja los métodos y procedimientos que se utilizan.

Page 82: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

PL

AN

ICA

CIO

N D

E A

CT

IVID

AD

ES

82

b. Análisis administrativo

El análisis administrativo se realiza con la finalidad de conocer mejor los dife-rentes aspectos del proceso administrativo propios de la Institución: planifi-cación, organización, coordinación y control.

c. Análisis legal

Este análisis abarca todos los dispositivos legales vigentes que tienen relacióndirecta con la atención al niño, el adolescente y la familia y otros que compro-

meten la función policial.

■ Investigación para la planificación

El proceso de investigación influye sobre la planificación. Esto se debe a losiguiente:

a. Es una base de conocimiento de la realidad.b. Sirve para formular supuestos bajo los cuales puede mejorarse

una determinada situación.

FLUJOGRAMA DEL DISEÑO DEL PLAN OPERATIVO

Formación deobjetivos y metas

Estudio y análisi de la información ydocumentaciónexistente.Etapa deinvestigación.

Determinaciónde los programas

Formulación delas actividadesque llevarán acabo los progra-mas

Cuadro de Plan Operativo

Cronograma deactividades porprogramas.(ver pag.87)

Cuadro denecesidades de re-cursos(ver pag.88)

Cronograma deactividades porprogramas(ver pag.87)

Presupuesto porPrograma ytotal del Plan.

Page 83: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA83

c. Define los problemas más relevantes.d. Permite explorar y eventualmente resolver problemas inme-

diatos.

Los planes de prevención y la investigación se vinculan estrechamenteen las funciones específicas de las Oficinas y Secciones de las Comisarías.

■ Evaluación de las necesidades de la comunidad

Al momento de plantear los problemas es necesario conocer realmente cuálesson los requerimientos de la comunidad.

Los planes de acción pueden estar bien intencionados pero a veces nocubren las necesidades en forma realista.

Un problema debe ser planteado en forma concisa y expresar claramen-te la situación que es preciso cambiar. Debe indicar quiénes o qué cosas necesi-tan ser cambiadas; analizar las causas, los problemas, y por último sus conse-cuencias, a qué personas afecta, qué efectos políticos tiene, también los efectosculturales y económicos.

El problema que se plantee debe contener las siguientes características:

■ Ser relevante para la comunidad.■ Ser de interés común entre toda la población.■ Ser concreto. Debe tenderse a poner en práctica medidas eficaces para

solucionarlo.■ Sustentarse en investigaciones ya realizadas y en los documentos y

registros.

A modo de reflexión, veamos el siguiente ejemplo:

El número de casos de violencia contra niños y adolescentesestá aumentando en la comunidad.

Planteamiento:

• Es necesario cambiar esta situación.• El niño y el adolescente son los principales afectados.• Estadísticamente tenemos varios casos (Nº x en tres meses).• Necesitamos realizar acciones de prevención.

Causas:• ¿Por qué existe el problema?• ¿Existen causales propias de la comunidad aparte de las ya conocidas?

Consecuencias:• ¿Qué efectos sociales, económicos y culturales tiene el problema?• ¿A cuántas personas afecta?

■ Formulación de objetivos y metas

■ Los objetivos

Describen en pocas palabras la situación deseable una vez resuelto el problemacomo resultado de la ejecución del plan. Es importante formular los objetivosa fin de establecer el alcance de las actividades del proyecto.

Los objetivos deben ser alcanzables y solucionar los problemas des-critos.

■ Las metas

Las metas son una serie de resultados específicos que es preciso obtener enrelación con los problemas señalados a fin de cambiar la situación. En el cursode la ejecución del Plan Operativo se realizarán diversas actividades paraalcanzar cada una de las metas establecidas. Cuanto más claras sean éstas, másfácil será planificar y llevar a cabo las actividades que conduzcan a su consecu-ción.

La formulación de metas claras al planificar también facilita la supervi-sión del progreso realizado y la evaluación del éxito del proyecto. Además,permite determinar constantemente cuán cerca se está de alcanzar cada objeti-vo. Por ello es necesario formular cada meta de modo que sea sencillo determi-nar el momento en que se puede considerar que se ha alcanzado. Al establecerla meta es útil preguntarse si tiene las siguientes características:• ¿Es específica?• ¿Es mensurable?• ¿Está circunscrita a nuestro ámbito de servicio?• ¿Es realizable?• ¿Tiene duración limitada?

Específica:

Se refiere a que si la meta es clara en lo que concierne a lo que se cambiará y a

Page 84: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

quiénes participarán, cómo, dónde y cuándo.

Mensurable:¿La meta hace referencia a un resultado que se puede medir? ¿Indica cuántaspersonas (o qué porcentaje de la población) se beneficiarán? ¿Refleja el incre-mento de lo que se desea alcanzar (en cuanto al número de niños, adolescenteso familias que atenderá)?

Circunscrita:La meta debe indicar claramente la población a la que se dirige. También haciaquiénes va orientada la atención.

Realizable:Significa que las metas del plan son posibles de realizar desde el punto de vistade la participación de la comunidad, del personal del que disponemos, deltiempo de duración, de las limitaciones financieras.

De duración limitada:Indica el período exacto en el cual se alcanzará la meta.

■ Formulación de programas

El programa es un “producto” o “servicio” que se quiere realizar para lograr unobjetivo dirigido a solucionar una problemática.

Es también un conjunto de actividades sustentadas en una meta a cortoplazo, cuyas características definimos en el punto anterior.

Como ejemplos de programas de prevención y atención de niños yadolescentes tenemos:

• “Ustedes son primero”. Programa Piloto de acción cívica integral para niños y adolescentes en el distrito de Surco2.

• Programa de Capacitación “Niños Promotores de Turismo”3.• Programa de Organización de niños y adolescentes trabajadores “Aso-

ciación de niños y adolescentes vendedores de golosinas del distrito deSan Borja”4.

• Programa de “Protección del Trabajo Infantil” en la ciudad deMoyobamba5.

• “Centro Ocupacional-Recreativo del niño huérfano como consecuen-cia del terrorismo en la Provincia de La Mar, Ayacucho6.

Como ejemplo de Programas de Investigación que sirven de base parala formulación de la problemática de niños adolescentes y familias tenemos:

• Prevalencia del consumo indebido de drogas en los centros educativosde la PNP y sus implicancias en las familias policiales7.

■ Formulación de actividades

Son los pasos secuenciales a seguir para el logro de las metas. Se presentancomo una lista detallada para su ejecución. Posteriormente se determinarán lasfechas de inicio y término de cada actividad, los responsables directos de suejecución, y la información que se requiere para verificar su realización (vercuadro en la parte superior de la página siguiente)..

■ Formulación del cronograma de ejecución

Una vez identificadas las metas y determinados los programas o acciones quevamos a realizar, procedemos a formular las actividades. Estas últimas debentener fecha de inicio y de término para confeccionar un cronograma.

A la reunión de todas las actividades por programas con sus fechas deejecución la denominaremos “Cronograma de actividades por programas” (vercuadro de la parte inferior de la página siguiente).

PL

AN

IFIC

AC

ION

DE

AC

TIV

IDA

DE

S84

2. Comandante PNP Pedro Jaime Quiñones Carbajal, trabajo seleccionado del II Curso de Capacitación a Distancia en Atención y Tratamiento del Niños yAdolescentes, Convenio PNP-Rädda Barnen, Lima, diciembre de 1996.

3. Comandante PNP Pedro Urbina Caballero, trabajo seleccionado del II Curso de capacitación a Distancia ya citado.4. Mayor (s) PNP Elio Altamirano Cartolín, trabajo seleccionado del II Curso de Capacitación a Distancia ya citado.5. Mayor PNP Rafael Jaime Castillo, trabajo seleccionado del II Curso de capacitación a Distancia ya citado.6. Mayor PNP Élmer Mendoza Díaz, trabajo seleccionado del II Curso de Capacitación a Distancia ya citado.7. Mayor PNP Eduardo Guillermo Arteta Izarnotegui, trabajo seleccionado del I Curso de Capacitación a Distancia en Atención y Tratamiento de Niños y

Adolescentes, Convenio PNP-Rädda Barnen, Lima, julio 1995.

Page 85: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA85

CUADRO DEL PLAN OPERATIVO

PROPóSITO GENERAL INSTITUCIONAL MEDIOS DE VERIFICACIóNSUPUESTOS OBJETIVOS GENERALES

METAS:Programa 1 Programa 2Programa 3

ACTIVIDADES POR PRODUCTO PRESUPUESTORESULTADOS:Programa 1

Actividadesa) a)b) b)c) c)

Programa 2Actividadesa) a)b) b)c) c)

Programa 3Actividadesa) a)b) b)

Page 86: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

PL

AN

IFIC

AC

ION

DE

AC

TIV

IDA

DE

S86

Veamos el siguiente cuadro como ejemplo de cronograma:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PROGRAMAS

Programa 1Actividadesa)b)c)

Programa 2Actividadesa)b)c)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

ACTIVIDAESPORPROGRAMA

ACTIVIDAES POR PROGRAMA RESULTADOS RESPONSABLES

En la columna “Resultados” están las metas programadas por período.La columna “Responsables” de la ejecución nos dará una idea de la

cantidad de personas que necesitamos.Al seleccionar a las personas que realizarán las tareas preventivas en el

caso de niños y adolescentes y/o de investigación, se tendrá en cuenta suscualidades vocacionales y la capacitación que han recibido, así como tambiénsus habilidades y experiencia.

Se parte de la necesidad de brindar un mejor servicio y de la inquietud

por lograrlo.

■ Requerimiento de recursos. Necesidades

El listado de requerimientos sirve para identificar lo existente en la Instituciónque puede estar a disposición y aquello que no tenemos y podríamos obtenerpor otros medios.

No consideramos los costos de los recursos, sino que prevenimos las

Page 87: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA87

necesidades para la ejecución de cada actividad.Es posible anticiparnos al requerimiento de recursos para cada progra-

ma y actividad.Los recursos pueden ser, por ejemplo: personal, material, equipos,

infraestructura, transporte y otros.Así tendremos:

Cantidad de personal: de acuerdo a los llamados al servicio como responsables

de las actividades.Cantidad de material: de oficina, de impresión, papel, otros.Infraestructura: local, ambientes físicos.Equipos: comprende computadoras, impresoras, ventiladores.Servicios: alquiler de equipos, computadoras, servicios públicos.Transporte: comprende vehículos y combustible.

Veamos el siguiente cuadro como ejemplo:

CUADRO DE NECESIDADES DE RECURSOS (EN CANTIDADES)

ACTIVIDADES RECURSOS

RECURSOS PERSONAL MATERIAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE

Programa 1Actividadesa)b)c)

Programa 2Actividadesa)b)c)

Programa 3Actividadesa)b)

Totales

Page 88: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

■ Formulación de presupuestos

El presupuesto es la relación de una categoría de gastos relativos con losrecursos. Para cada programa se requiere una serie de estos recursos. Al sercosteados, cada uno representa una “categoría de gasto”, según el rubro presu-puestado.

Así, los costos de personal, el de materiales, de transporte, de servi-cios, son considerados “costos” de cada rubro.

Para formular el presupuesto también necesitamos saber los costosunitarios de cada rubro.

Consideremos que estamos tratando de gastos que, aun cuando estánen el presupuesto regular de la Institución, no se gastarían si no se ejecutaran

las actividades de cada programa y que son necesarios para lograr los objetivostrazados.

Entonces los costos que dependen de la ejecución de nuestras activida-des serían “costos directos del programa”.

Los costos indirectos son aquellos que la institución tiene para laadministración normal del presupuesto en general. Representan costos fijos.

La utilidad fundamental del presupuesto es que sirve para compararlas estimaciones con las cifras reales a través del tiempo con el fin de determi-nar si el plan operativo está logrando o no sus objetivos programáticos einstitucionales.

Con fines demostrativos veamos los siguientes formatos que graficanla formulación inicial del presupuesto, y el presupuesto mensualizado, si se lequiere utilizar como un instrumento de seguimiento.

PL

AN

IFIC

AC

ION

DE

AC

TIV

IDA

DE

S88

PRESUPUESTO DEL PLAN DE XXXXX

PROGRAMA Nº DE CANTIDADES COSTO UNITARRIO TOTAL

Programa 1PersonalMaterialEquiposTransporteTotales

Programa 2PersonalMaterialEquiposTransporte

Totales

Para realizar el cuadro de presupuesto total del plan, hay que comple-tarlo con los demás programas. Igualmente necesitamos hacer estimados de los

presupuestos parciales para cada tipo de recurso. Estas estimaciones se hacencon base en los requerimientos formulados en el punto anterior.

Page 89: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA89

PRESUPUESTO MENSUALIZADO PARA 1999 POR PRODUCTOS

ACTUVIDADES Número Unidad Totales Meses S/.

POR PRODUCTO (cantid.) medida S/. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PROGRAMA 1PersonalMaterialesEquiposTransporte

PROGRAMA 2PersonalMaterialesEquiposTransporte

PROGRAMA 3PersonalMaterialesEquiposTransporte

PROGRAMA 4PersonalMaterialesEquiposTransporte

TOTALES

■ Los supuestos

Son las situaciones no deseadas que, en caso de ocurrir, dificultan o impidenrealizar las actividades programadas.

La formulación de supuestos es importante porque demuestra las limi-

taciones del plan. Si no se logran los resultados, son la explicación del porquéno se lograron. No puede haber otros motivos más que los supuestos.

Es por eso que en la formulación de planes se recomienda que partici-pen, si es posible, todos los responsables de su ejecución.

Page 90: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

PL

AN

IFIC

AC

ION

DE

AC

TIV

IDA

DE

S90

CUADRO DEL PLAN OPERATIVO

PROPóSITO GENERAL INSTITUCIONAL MEDIOS DE VERIFICACIóN SUPUESTOS

OBJETIVOS GENERALES

METAS:Programa 1Programa 2Programa 3

ACTIVIDADES POR PRODUCTORESULTADOS: PRESUPUESTOPrograma 1

Actividadesa) a)b) b)c) c)

Programa 2Actividadesa) a)b) b)c) c)

Programa 3Actividadesa) a)b) b)

Parte Tres

1. Objetivos

Que los participantes sean capaces de conocer en qué consiste la evaluación deplanes y de realizar el seguimiento de los logros.

2. Evaluación de planes

■ ¿Qué es la evaluación de los planes?

Es el proceso por el cual se conoce el progreso alcanzado o por alcanzar con losplanes y programas. La evaluación, en términos más amplios, es la aplicaciónde los procedimientos de investigación de las ciencias sociales para juzgar y

Page 91: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA91

mejorar las formas de conducción de los programas.

■ Tipos de evaluación de los planes y programas

Desde el punto de vista de la necesidad de evaluar a corto plazo, tenemos:

a. Evaluación de relevancia:Es la evaluación que se refiere a la importancia del problema que resuel-ve la ejecución del programa.

b. Evaluación del progreso del programa:Esta evaluación nos demuestra en qué medida las actividades ocurrenen el tiempo de la manera esperada, de acuerdo a los recursos utiliza-dos.

c. Evaluación de la efectividad:Evalúa en qué medida el programa ha alcanzado los resultados espera-dos.

Si quisiéramos evaluar en un sentido más amplio el impacto o el efectoatribuible a un cambio a nivel del programa o de la población por la intervenciónpolicial, tendríamos que crear un modelo más sofisticado y de más largo alcanceen el tiempo. Los diseños de estudio y las técnicas analíticas a emplear serían

mucho más profundos.

El seguimiento al plan. ¿Cómo medir los avances y logros?

Para realizar el seguimiento al plan debemos identificar claramente los objeti-vos, las metas y el cronograma de ejecución. Si las metas están cuantificadas, elresultado de la evaluación es más concreto. Hay dos formas de aplicar elconcepto del seguimiento: una es mediante la ejecución de las actividades y elcumplimiento de las metas, y la otra por la calidad del servicio que se brinda.El seguimiento se emplea, pues, para reconocer el progreso o avance a travésdel tiempo de cada programa. También con el seguimiento se identifican posi-bles áreas sociales que tienen problemas y que requieren más atención en elcorto plazo.

Para realizar el seguimiento es necesario conocer los “medios de veri-ficación”, los cuales nos informan de la ejecución de las actividades. Los me-dios de verificación nos permiten captar rápidamente si se cumplió o no lameta. Miden claramente el desempeño más resaltante del programa. Una vezque nosotros tenemos claramente definidos el objetivo del Plan Operativo, lasmetas de cada programa con los resultados que esperamos lograr, las activida-des que se desarrollarán, el cronograma de acciones y, si es posible, el presu-puesto cronogramado, los medios de verificación y los supuestos, podemoshacer un seguimiento de las acciones e ir reajustando algunos elementos delplan de acuerdo a las condiciones en que trabajamos.

SEGUIMIENTO DEL PLAN - FECHA

Programas Meta Meta programada cumplida Actividades Recursos

A

B

C

Page 92: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

PL

AN

IFIC

AC

ION

DE

AC

TIV

IDA

DE

S92

■ ¿Cómo utilizar la información para evaluar los planes?

La naturaleza de los documentos con que trabaja la PNP posibilita la informa-ción necesaria para realizar el seguimiento de los planes operativos. Sin embar-go, para medir los resultados y la calidad del servicio sugerimos utilizar lasiguiente información:

• Estadísticas de servicios: de la Comisaría, de Investigaciones y dePrevención.

• Encuestas de la población objetivo (por ejemplo antes y después delos programas de difusión).

• Registros (de la información almacenada).• Informes de los responsables de las actividades.• Fuentes de datos cualitativos: entrevistas, encuestas, otros.

Page 93: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA93

Texto de estudio

❚ ❚ ❚ ❚ ❚ PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

1 Diferencie los siguientes conceptos, mediante un ejemplo para cada uno.

❍ Planificación a corto plazo y mediano plazo.❍ Planes y programas.❍ Planificación estratégica y planificación operativa.

2 Realice en forma rápida los planteamientos para cada uno de los siguientes temas:

❍ El número de casos de niños abandonados se ha incrementado en los últimos dos años.❍ El número de adolescentes y jóvenes de pandillas encontrados en condiciones de drogadicción en la Zona B de la Comisaría X se

ha incrementado en los últimos seis meses.❍ Los detenidos en los casos de violencia familiar, según los atestados registrados en los últimos tres años, tuvieron pruebas

positivas de ingesta de alcohol.

3 ACTIVIDAD SUGERIDA

Elabore un Plan Operativo de Atención y Prevención sobre Infancia y Familia en su jurisdicción de trabajo.

Orientación:

❍ Defina y describa los problemas y las necesidades específicas que abordará.❍ Demuestre la existencia del problema valiéndose de ejemplos, resultados de encuestas, estadísticas e información obtenida pormedio de observación y entrevistas.❍ Describa los problemas y las necesidades de manera tal que las soluciones que proponga resulten la respuesta más lógica. Conestos datos formule los objetivos del Plan.❍ Determine qué servicios serían más importantes o urgentes y dispóngalos como Programas.❍ Determine las metas del Plan y los objetivos de cada programa, en los que se demuestre los resultados claramente.

4 Responda las siguientes preguntas:

❍ ¿Qué es el “propósito” de la Institución?❍ ¿Cuál es la diferencia entre objetivos y metas? Defina brevemente cada uno.

Page 94: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

PL

AN

IFIC

AC

ION

DE

AC

TIV

IDA

DE

S94

❍ ¿Cuál es la diferencia entre los supuestos y los resultados?❍ ¿Cuál de los tres es un objetivo de programa?

• Fortalecer los vínculos familiares.• Capacitar a diez líderes en comunicación social.• Difundir los derechos del niño a nivel nacional.

5 ACTIVIDAD SUGERIDA

Confeccione un presupuesto de una actividad recreativa o de capacitación para 30 escolares a ser realizada por la Policía Nacional.

Orientación:

❍ Para su elaboración, siga las instrucciones que se indican en el texto de Planificación de Actividades.

6 ACTIVIDAD SUGERIDA

Lea el siguiente ejemplo: en un Plan Operativo de una Comisaría X, se ha diseñado un Programa de Prevención de Violencia Familiar dirigido a losniños y adolescentes. El programa 01 de dicho Plan tiene por objetivo “facilitar a los niños y adolescentes de la comunidad acudir a la Sección deFamilia de la Comisaría PNP, especialmente en los casos de violencia familiar”.

Una de las metas del programa es:

❍ Proporcionar información sobre los problemas de violencia familiar en los centros educativos de la zona en el lapso de un año, pormedio de cursillos y visitas, para atender a una población de 3,000 escolares que tienen entre 8 y 17 años.

El resultado cuantificado de la meta es:

❍ Realizar tres visitas a los dos centros educativos estatales de la zona.❍ Realizar tres cursos de atención al niño y adolescente.

Medios de verificación:

❍ Acercamiento de los niños y adolescentes a la Comisaría por motivo de violencia familiar.❍ Realización de visitas de la Policía en las fechas programadas a domicilios de los denunciantes.❍ Asistencia de participantes a los cursillos programados.

Page 95: Planificacion de actividades marco logico judith carrera

MO

DU

LO

III: ME

TO

DO

S Y

TE

CN

ICA

S D

E P

RO

MO

CIO

ND

E L

A IN

FA

NC

IA, J

UV

EN

TU

D Y

FA

MIL

IA95

Orientación:

En un Plan de Protección Escolar responda las siguientes preguntas:❍ ¿Cuáles serían sus objetivos y metas?❍ ¿Qué actividades desarrollaría?❍ ¿Cuáles serían los resultados?❍ ¿Qué medios de verificación usaría?❍ ¿Cuáles serían los supuestos?

Haga el esquema correspondiente para poder realizar el seguimiento a través de Metas Programas y Metas Cumplidas.

¡BUENA SUERTE!

Page 96: Planificacion de actividades marco logico judith carrera