planificacion conductista y constructivista

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO. BISCUCUY _ PORTUGUESA. ENSAYO SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA Y CONDUCTISTA. Gudiño Duran M CI:Nº 12.236.918 1

Upload: rosa-antonia-valderrama

Post on 17-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

relación y comparación de la planificacion

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion Conductista y Constructivista

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.

BISCUCUY _ PORTUGUESA.

ENSAYO SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA Y

CONDUCTISTA.

Gudiño Duran M Mercedes. CI:Nº 12.236.918

Biscucuy; Junio 2003.

1

Page 2: Planificacion Conductista y Constructivista

ENSAYO SOBRE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA Y CONDUCTISTA.

La planificación constituye un elemento fundamental de todo proceso educativo, es

la herramienta que permite el éxito en los contenidos seleccionados que se desean alcanzar

en un determina do tiempo y junto a ella esta la evaluación que es el proceso sistemático y

continuo de valorar el aprendizaje obtenido por medio de la planificación.

Al planificar constructivamente indica que los objetivos, contenidos, estrategias

metodológicas no se seleccionan por capricho del docente, implica un consenso con los

involucrados especialmente los alumnos, porque ésta propone un conjunto articulado de

principios donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones

fundamentadas sobre la enseñanza. Esta planificación debe partir del consenso y del

carácter activo del aprendizaje, tomando en consideración las iniciativas de los alumnos, los

conocimientos previos que ya trae, sumar las áreas cognitivas, socio afectivas y morales,

integrar temas de diferentes asignaturas a través de una interrelación espontánea y

globalizada, dar espacio en esa planificación para asentar actividades sugeridas por los

alumnos, sustituir actividades o recursos que no den resultados.

En cuanto a la evaluación, ésta se debe incluir también en forma constructivista,

porque no puede ir desfasada de la planificación, por lo tanto la misma debe centrar los

logros y debilidades de los alumnos, porque no es solo el docente quien toma las decisiones

de la evaluación, sino que tiene que hacer participe al alumno. De igual manera, este tipo de

evaluación implica seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación que conduzcan a

realizar evaluaciones significativas, dejando a tras las pruebas de cualquier tipo como único

modo de evaluar. Además se hace énfasis en la autoevauación y coevaluación, tanto de las

actividades del docente como del alumno, haciéndose negociaciones entre ambos.

Por otro lado, esta la planificación y evaluación conductista que es una corriente que

defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el

comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de

estímulos-respuesta. Especialmente en educación se puede considerar la propuesta de

Skinner quien creó una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma

ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser

2

Page 3: Planificacion Conductista y Constructivista

aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de

programas educativos.

.De tal manera que la planificación aunque se realiza previendo la estructura del

contenido y los medios para lograr el aprendizaje buscan desarrollar procesos de

aprendizajes por acumulación y asociación, los contenidos curriculares son sobre la base de

conocimientos técnico inductivo y se espera obtener destrezas o conductas, el docente es

quien selecciona los contenidos sin tomar en cuenta al alumno, porque él fija y controlan

los objetivos a enseñar, los conocimientos son parcelados porque no se dan en forma

globalizada o integrados.

Por ello, es que la planificación es mas que un conjunto de objetivos terminales

expresados en forma observable y medible, donde el estudiante tendrán que llegar a ellos,

mediante el impulso de ciertas actividades, medios y estímulos y refuerzos secuencialmente

programados. De igual manera, en este enfoque la evaluación no es diferente a la

planificación, porque la función de la misma es verificar los resultados en forma

cuantitativa; es decir, cuánto aprendió el alumno sin interesarse mucho en la calidad de ese

aprendizaje. Por ello, los exámenes o pruebas son los instrumentos más utilizados y poco

existe la interrelación docente – alumno en cuanto a negociar la evaluación.

Finalmente, es importante es interesante realizar una propuesta en cuanto a la

planificación y evaluación, ya que hoy en día la mayoría de docentes se hacen llamar

constructivista, pero siguen acumulando conocimientos en los alumnos y siguen

evaluándolos según el criterio establecido por el mismo, sin darle mucha participación al

alumno. Por lo tanto, lo ideal es combinar estos dos paradigmas, porque ambos tienen sus

aspectos positivos. Así por ejemplo la enseñanza conductista aspira enseñar aprender

haciendo, a través de la repetición y la practica, situación que no se puede menospreciar y si

esto se combina con lo expuesto por vIgosky el cual contrapone el aprendizaje memorístico

por el significativo, cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma

sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos

relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva.

3

Page 4: Planificacion Conductista y Constructivista

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

CONDUCTISTA. (ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS)

ASPECTOS POSITIVAS ASPECTOS NEGATIVOS.

La planificación prevé la secuencia de

contenidos y objetivos.

Poca participación del alumno y del

docente en los diseños de enseñanza.

La planificación permite la enseñanza

individualizada.

El docente tiene el control del ambiente

de aprendizaje

Existe el refuerzo. Hay acumulación de aprendizajes

Existe interrelación de los aprendizajes El currículo esta diseñado por objetivos

conductuales que controla el aprendizaje

Las correcciones del alumno se manejan

según las instrucciones de la

programación

Aplica la evaluación cuantitativa más que

la cualitativa.

Se evalúa de acuerdo a criterios

establecidos en la programación.

COMPARACIÓN ENTRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA.

Planificación y Evaluación constructivista

Planificación y Evaluación conductivista.

Los objetivos, contenidos y Los objetivos, contenidos y

4

Page 5: Planificacion Conductista y Constructivista

estrategias se seleccionan conjuntamente docente - alumnos.

estrategias ya están preseleccionados en los diseños.

Se toman en cuenta los conocimientos previos de los alumnos para realizar la planificación.

No se toman en cuenta los conocimientos previos de los alumnos porque existen ya los diseños de la enseñanza.

Se integran las áreas del conocimiento en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Existe fragmentación de los contenidos porque se trabaja por la adquisición de conocimientos de determinados objetivos.

Se deja espacio para asentar actividades sugeridas por los alumnos o hacer modificaciones.

No hay espacio porque el método es la fi jación y control de los objetivos.

La participación y el construir es el mejor método de enseñanza.

La ejercitación es el principal método de enseñanza, seleccionando experiencias que produzcan respuestas acondicionadas.

En la evaluación participa el alumno porque es democrática y negociada y cualitativa.

La evaluación se planea para saber quien es promovido o no. Cuantitativa.

La evaluación permite focalizar la actuación en las posibil idades de cada alumno, por ello se recoge en instrumentos que no sean pruebas.

su objetivo es conocer habilidades cognitivas mas que afectivas o psicomotoras. Por ello util iza mayormente las pruebas como instrumentos.

5