planificación anual lenguaje 2º ciclo 2015

6
COLEGIO DE ADULTOS SALVADOR EDUCA Profesor Jaime Valencia Planificación Anual 2015 Asignatura: Lenguaje y Comunicación 2º Ciclo Módulo 1 Ser humano y sociedad Módulo 2 Un nuevo desafío social: Un mundo globalizado y virtual. CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS I. Comunicación oral • Participación como receptores en situaciones comunicativas orales de tipo argumentativo, determinando los propósitos y finalidades del discurso (persuadir, convencer). • Análisis de los contenidos explícitos e implícitos en los discursos argumentativos que recepcionen. • Producción de textos argumentativos orales en torno a temas polémicos de • Escuchan comprensivamente textos orales argumentativos y los evalúan en su contenido y aspectos formales. • Expresan planteamientos y opiniones en forma coherente, respetando los turnos de los interlocutores. • Utilizan en sus producciones orales el registro de habla, el vocabulario y los recursos no verbales y paraverbales I. Comunicación oral • Producción de textos argumentativos orales en torno a temas polémicos de interés, eligiendo un punto de vista personal, utilizando el nivel de habla y la selección léxica pertinentes a la situación comunicativa, usando recursos paraverbales y no verbales que complementen la exposición, respetando los turnos, escuchando y evaluando las opiniones de los • Participan en discusiones surgidas a partir de la lectura de textos literarios y no literarios, en las que manifiesten opiniones sobre conductas, acciones, pensamientos, visiones de mundo, entre otras. • Producen textos argumentativos orales en torno a diversos temas, seleccionando un punto de vista personal. • Reconocen los propósitos de las argumentaciones y sus

Upload: jaime-valencia-santander

Post on 29-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Planificación anual adultos 2º ciclo

TRANSCRIPT

COLEGIO DE ADULTOS

SALVADOR EDUCAProfesor Jaime Valencia

Planificacin Anual 2015

Asignatura: Lenguaje y Comunicacin2 Ciclo

Mdulo 1

Ser humano y sociedad Mdulo 2

Un nuevo desafo social: Un mundo globalizado y

virtual.

CONTENIDOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

I. Comunicacin oral Participacin como receptores en situaciones comunicativas orales de tipo argumentativo, determinando los propsitos y finalidades del discurso (persuadir, convencer).

Anlisis de los contenidos explcitos e implcitos en los discursos argumentativos que recepcionen.

Produccin de textos argumentativos orales en torno a temas polmicos de inters,

eligiendo un punto de vista personal, utilizando el nivel de habla y la seleccin lxica pertinentes a la situacin comunicativa, usando recursos paraverbales y no verbales

que complementen la exposicin, respetando los turnos, escuchando y evaluando las opiniones de los interlocutores.II. Lectura Lectura comprensiva de textos de carcter no literario referidos a temas y problemas de la realidad contempornea.

Reconocimiento de la estructura de los textos argumentativos ledos, identificando en ellos la tesis o supuestos que proponen, los argumentos y las conclusiones que entregan.

Anlisis y reflexin respecto de los procedimientos utilizados en los textos ledos, considerando los tipos de argumentos utilizados, la validez o pertinencia de ellos.

Lectura de obras literarias de diferentes pocas, culturas y gneros que, por su valor esttico y su significacin cultural, sean consideradas obras maestras.

Comparacin entre los temas, concepciones del mundo, imgenes de mujeres, de hombres y de valores que se manifiestan en las obras ledas con los vigentes en el mundo actual y, ms especficamente, en la experiencia de los estudiantes.

Caractersticas y elementos distintivos de las obras literarias contemporneas, tales como la pluralidad de voces y puntos de vistas narrativos, enumeraciones caticas, corriente de la conciencia, estilo indirecto libre, con el fin de reconocer la funcin que cumplen estos recursos en la construccin de sentidos de esas obras.

III. Escritura. Produccin de textos escritos, de carcter no literario, referidos a temas y problemas

de la realidad contempornea que sean de inters para los estudiantes, expresando una reflexin personal frente a ellos.

Produccin de textos formales de uso frecuente en la interaccin social y laboral: solicitud, currculum vitae, memorndum.

Uso de procesadores de textos en la produccin de sus escritos.IV. Conocimiento del lenguaje

Incremento progresivo del lxico, utilizando recursos de formacin de palabras a partir de derivaciones, uso de sufijos y prefijos.

Reconocimiento y uso de recursos lxicos que otorguen variedad y riqueza a los escritos: sinonimia, antonimia, campos semnticos, familia de palabras, polisemia.V. Medios de comunicacin

Reconocimiento del concepto de gnero aplicado a los productos de los medios de comunicacin.

Clasificacin de los textos de la prensa escrita segn el gnero periodstico al que pertenecen:

- Gneros informativos: noticia.

- Gneros interpretativos: reportaje, crnica, entrevista.

- Gneros de opinin: editorial, crtica, cartas al director.

Anlisis de textos mediticos distinguiendo en ellos: gnero, subgnero, tipo de discurso, formato, y registro empleado.

Anlisis crtico de textos periodsticos, programas radiales y de televisin, avisos y

mensajes publicitarios, centrados en el componente argumentativo, a partir de:

-Identificacin de los procedimientos de persuasin y disuasin empleados en este tipo de textos.

-Identificacin de problemas ticos y de posibles prejuicios que puedan detectarse en los procedimientos utilizados. Escuchan comprensivamente textos orales argumentativos y los evalan en su contenido

y aspectos formales.

Expresan planteamientos y opiniones en forma coherente, respetando los turnos de los interlocutores.

Utilizan en sus producciones orales el registro de habla, el vocabulario y los recursos no verbales y paraverbales pertinentes a la situacin comunicativa.

Leen comprensivamente textos literarios y no literarios referidos a temas de la realidad contempornea. Reconocen caractersticas distintivas de las obras literarias ledas segn su periodo de surgimiento.

Comentan obras literarias estableciendo relaciones entre temas y visiones de mundo y de gnero propuestos por las mismas obras y la propia experiencia.

Discuten sobre el sentido de los textos literarios y no literarios aportando ideas propias.

Analizan y comenten diversos textos de los medios de comunicacin, especialmente argumentativos.

Producen textos formales de uso frecuente en la interaccin social y laboral.

Producen textos propios de los medios de comunicacin.

Utilizan estrategias de revisin de la escritura con el propsito de mejorar aspectos formales, lgicos, ortogrficos, sintcticos y lxicos con el fin de alcanzar mayor legibilidad del texto.

Utilizan recursos de formacin de palabras a partir de derivaciones, usos de sufijos y prefijos.I. Comunicacin oral Produccin de textos argumentativos orales en torno a temas polmicos de inters,

eligiendo un punto de vista personal, utilizando el nivel de habla y la seleccin lxica pertinentes a la situacin comunicativa, usando recursos paraverbales y no verbales que complementen la exposicin, respetando los turnos, escuchando y evaluando las opiniones de los interlocutores.

Anlisis de polmicas pblicas sobre temas de inters, identificando los argumentos, reconociendo su carcter lgico-racional o emocional, determinando la validez o pertinencia de ellos.

Participacin como receptores en situaciones comunicativas orales de tipo argumentativo, determinando los propsitos y finalidades del discurso (persuadir, convencer).

Anlisis de los contenidos explcitos e implcitos en los discursos argumentativos que recepcionen.II. Lectura Lectura comprensiva de textos de carcter no literario referidos a temas y problemas de la realidad contempornea.

Reconocimiento de la estructura de los textos argumentativos ledos, identificando en ellos la tesis o supuestos que proponen, los argumentos y las conclusiones que entregan.

Anlisis y reflexin respecto de los procedimientos utilizados en los textos ledos, considerando los tipos de argumentos utilizados, la validez o pertinencia de ellos.

Lectura de al menos tres obras literarias de diferentes pocas, culturas y gneros que, por su valor esttico y su significacin cultural, sean consideradas obras maestras.

Comparacin entre los temas, concepciones del mundo, imgenes de mujeres, de hombres y de valores que se manifiestan en las obras ledas con los vigentes en el mundo actual y, ms especficamente, en la experiencia de los estudiantes. Caractersticas y elementos distintivos de las obras literarias contemporneas, tales como la pluralidad de voces y puntos de vistas narrativos, enumeraciones caticas, corriente de la conciencia, estilo indirecto libre, con el fin de reconocer la funcin que cumplen estos recursos en la construccin de sentidos de esas obras.III. Escritura Produccin de textos escritos, de carcter no literario, referidos a temas y problemas de la realidad contempornea que sean de inters para los estudiantes, expresando una reflexin personal frente a ellos.

Uso de la estructura discursiva propia de la argumentacin en los escritos producidos, considerando el planteamiento de tesis y de bases que la apoyen.

Utilizacin de diversas formas discursivas, tales como, descripcin, narracin y caracterizacin, en textos predominantemente argumentativos.

Uso de procesadores de textos para la produccin de sus escritos.IV. Conocimiento del lenguaje

Uso de elementos y estructuras gramaticales que confieren cohesin y coherencia al texto: conectores, reanudacin y progresin temtica, elipsis, repeticiones, sustituciones pronominales y lxicas.

Reflexin sobre el lenguaje a partir de la produccin de textos complejos en los que se utilice mecanismos como la coordinacin, subordinacin y yuxtaposicin de ideas y prrafos.V. Medios de comunicacin

Reconocimiento del concepto de gnero aplicado a los productos de los medios de comunicacin.

Clasificacin de los textos de la prensa escrita segn el gnero periodstico al que pertenecen:

- Gneros informativos: noticia.

- Gneros interpretativos: reportaje, crnica, entrevista.

- Gneros de opinin: editorial, crtica, cartas al director.

Anlisis de textos mediticos distinguiendo en ellos: gnero, subgnero, tipo de discurso, formato, y registro empleado.

Anlisis crtico de textos periodsticos, programas radiales y de televisin, avisos y mensajes publicitarios, centrados en el componente argumentativo, a partir de:

-Identificacin de los procedimientos de persuasin y disuasin empleados en este tipo de textos.

-Identificacin de problemas ticos y de posibles prejuicios que puedan detectarse en los procedimientos utilizados. Participan en discusiones surgidas a partir de la lectura de textos literarios y no literarios, en las que manifiesten opiniones sobre conductas, acciones, pensamientos, visiones de mundo, entre otras.

Producen textos argumentativos orales en torno a diversos temas, seleccionando un punto de vista personal.

Reconocen los propsitos de las argumentaciones y sus finalidades discursivas, estableciendo clara diferencia entre lo racional y lo afectivo.

Identifican la estructura en los textos argumentativos: tesis, argumentos y conclusiones.

Comparan los personajes de obras literarias entre s, y con la propia experiencia, formulando juicios y valoraciones sobre sus motivaciones, acciones y formas de ser.

Identifica las tcnicas narrativas y otros fenmenos propios de la literatura contempornea en la construccin de sentidos de tales obras.

Interpretan fundamentadamente los textos literarios, considerando elementos intratextuales y extratextuales. Producen ensayos de extensin breve o artculos en los que desarrollen un anlisis de temas polmicos y planteen su opinin, mediante el uso de un lenguaje formal.

Producen textos escritos en los que formulen hiptesis y su respectiva demostracin, mediante una variedad de argumentos.

Producen textos escritos no literarios con una estructura que incluye: introduccin, desarrollo y conclusin.

Usan formas expositivas en los textos argumentativos: narracin, descripcin, caracterizacin, definicin, explicacin, comentario.

Usan un lxico apropiado a los propsitos y a las temticas tratadas en los textos que producen.

Utilizan recursos lingsticos que generen cohesin textual: sinonimia, hiperonimia e hiponimia, pronominalizacin, correferencia lxica, etc.

Reconozcan mecanismos de coordinacin, subordinacin y yuxtaposicin de ideas y prrafos y descubran su efecto en el sentido.

Identifican tipos de texto de los medios de comunicacin y las marcas textuales que los tipifican.

Identifican los tipos de discurso, formatos y registro de habla utilizados en los textos de los medios de comunicacin.

Distinguen segmentos expositivos y argumentativos de los mensajes de los medios de comunicacin.

Opinan sobre los valores o antivalores manifestados en los mensajes de los medios de comunicacin.

Utilicen herramientas tecnolgicas como un medio eficaz y rpido en la bsqueda, seleccin, intercambio y presentacin de la informacin.

2