planificaciÓn aÑo 2015 4°dif

11
PLANIFICACIÓN AÑO 2015 CUARTO MEDIO: LITERATURA E IDENTIDAD MES: MARZO TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMÁTICO QUÉ HACER EN LA CLASE. PROBLEMA POR RESOLVER O HABILIDAD QUE DESARROLLAR RESUMEN I. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA QUÉ HACER EN EL AULA. II. DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDAD REPASO III. EJERCITACIÓN Y/O APRENDIZAJE CÓMO EVALUAR MODALIDAD DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA SEMANAL Literatura y contextos de producción de las obras literarias. I. Literatura. Identificar las características de un texto literario y la función social que cumple. Guías: -“Concepto de literatura y contexto de producción” - “Funciones de la literatura” Lectura y análisis de textos literarios. Lectura y análisis de textos literarios. Diagnóstica. Formativa. Interrogacio nes orales y escritas Semana 1. Del 3 al 6 de marzo. Cine y literatura. Intertextualidad. II. Motivos y tópicos literarios. Reconocer los tópicos o motivos literarios que abarcan múltiples periodos de la historia de la literatura. Visitar página web http://www.educarchile.cl/Por tal . Base/Web/VerContenido.aspx? ID=133376 y leer documento sobre “Tópicos literarios” donde se define: carpe diem, ubi sunt, locus amoenus, edad de oro, memento mori, de las armas y las letras y colligo virgo rosas. Identifican los tópicos estudiados en fragmentos de textos correspondientes a distintos periodos literarios. Realizan las “Actividades para estudiantes” que se encuentran en la página web http:// www.educarchile.cl/ Portal . Base/Web/ VerContenido.aspx? ID=133376 Diagnóstica. Formativa. Interrogacio nes orales y escritas. Semana 2. Del 9 al 13 de marzo. III. Intertextualidad. Comprender y apreciar la relación e influencia que poseen entre sí todas las manifestaciones humanas. Leer cuento El ruido de un trueno de Ray Bradbury. Reconocen la relación existente entre el cine y la literatura al realizar un análisis intertextual sobre El ruido de un trueno de Ray Bradbury y la película El efecto mariposa (2004) a Redactan un informe, de forma individual, en el cual se explique la relación entre ambas obras comentadas y desarrollen un motivo que se haya presentado en ambas. Diagnóstica. Formativa. Interrogacio nes orales y escritas. Semana 3. Del 16 al 20 de marzo.

Upload: paulina-umanzor-sepulveda

Post on 30-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DDD

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN AO 2015CUARTO MEDIO: LITERATURA E IDENTIDAD

MES: MARZO TTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMTICOQU HACER EN LA CLASE. PROBLEMA POR RESOLVER O HABILIDAD QUE DESARROLLARRESUMEN

I. MATERIAL DE ANTICIPACIN DE AULAQU HACER EN EL AULA.

II. DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDADREPASO

III. EJERCITACIN Y/O APRENDIZAJECMO EVALUAR

MODALIDAD DE EVALUACINCRONOGRAMA SEMANAL

Literatura y contextos de produccin de las obras literarias.

I. Literatura.Identificar las caractersticas de un texto literario y la funcin social que cumple.Guas:

-Concepto de literatura y contexto de produccin

- Funciones de la literaturaLectura y anlisis de textos literarios.Lectura y anlisis de textos literarios.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritasSemana 1.

Del 3 al 6 de marzo.

Cine y literatura.

Intertextualidad.

II. Motivos y tpicos literarios.Reconocer los tpicos o motivos literarios que abarcan mltiples periodos de la historia de la literatura.Visitar pgina web http://www.educarchile.cl/Portal.

Base/Web/VerContenido.aspx?

ID=133376 y leer documento sobre Tpicos literarios donde se define: carpe diem, ubi sunt, locus amoenus, edad de oro, memento mori, de las armas y las letras y colligo virgo rosas.Identifican los tpicos estudiados en fragmentos de textos correspondientes a distintos periodos literarios.Realizan las Actividades para estudiantes que se encuentran en la pgina web

http://www.educarchile.cl/Portal.

Base/Web/VerContenido.aspx?

ID=133376

Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 2.

Del 9 al 13 de marzo.

III. Intertextualidad.Comprender y apreciar la relacin e influencia que poseen entre s todas las manifestaciones humanas.Leer cuento El ruido de un trueno de Ray Bradbury.Reconocen la relacin existente entre el cine y la literatura al realizar un anlisis intertextual sobre El ruido de un trueno de Ray Bradbury y la pelcula El efecto mariposa (2004) a travs de un dilogo grupal y de la exposicin de ideas ante el curso.Redactan un informe, de forma individual, en el cual se explique la relacin entre ambas obras comentadas y desarrollen un motivo que se haya presentado en ambas.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 3.

Del 16 al 20 de marzo.

III. Intertextualidad.Comprender y apreciar la relacin e influencia que poseen entre s todas las manifestaciones humanas.Leer cuento El espectro de Horacio Quiroga.Establecen rasgos intertextuales con el cuento y la pelcula La rosa prpura del Cairo (1985) travs de un dilogo grupal.Redactan un informe, de forma individual, en el cual se explique la relacin entre ambas obras comentadas y desarrollen un motivo que se haya presentado en ambas.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritasSemana 4.

Del 23 al 27 de marzo.

MESES: ABRIL-MAYO-JUNIO-JULIOTTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMTICOQU HACER EN LA CLASE. PROBLEMA POR RESOLVER O HABILIDAD QUE DESARROLLARRESUMEN

I. MATERIAL DE ANTICIPACIN DE AULAQU HACER EN EL AULA.

II. DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDADREPASO

III. EJERCITACIN Y/O APRENDIZAJECMO EVALUAR

MODALIDAD DE EVALUACINCRONOGRAMA SEMANAL

La lectura literaria como el dilogo del lector con el texto.

I. Gnero Narrativo.

Adquirir los conocimientos tericos necesarios para enfrentarse a una lectura comprensiva y analtica de diversas obras pertenecientes al gnero narrativo, identificando el tipo de obra y reconociendo todos sus elementos constitutivos.Gua de aprendizaje sobre gnero narrativo donde se tratan los siguientes conceptos:

- Narrador. Caractersticas y tipos de narradores.

- Focalizacin. Tipos.

- Estilos narrativos: directo, indirecto e indirecto libre.Leen comprensivamente y analizan textos de carcter narrativo, correspondientes a diversas pocas literarias, destacando los elementos propios del gnero literario en estudio.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero narrativo y a la comprensin lectora.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 5.

Del 3 al 7 de marzo.

Leer comprensivamente diversos textos contemporneos, aplicando los contenidos previos para mejorar su comprensin lectora y vocabulario.

- Espacios narrativos: fsico, psicolgico y social.

- Tiempo narrativo: de la historia, referencial histrico y del relato (ab-ovo, in media res, in extrema res).Leen comprensivamente y analizan textos de carcter narrativo, correspondientes a diversas pocas literarias, destacando los elementos propios del gnero literario en estudio.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero narrativo y a la comprensin lectora.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 6.

Del 30 de marzo al 3 de abril.

Comprender la importancia y el valor que tiene la participacin activa del lector en la lectura literaria, y aprecian su importancia para la mejor comprensin, importancia y disfrute de las obras que leen.- Personajes: segn jerarqua (principales, secundarios, episdicos y aludidos); segn desarrollo (estticos y dinmicos) y segn aspectos (planos y redondos).

- Acciones, motivos, temas narrativos.

Investigar en pginas web:

- Tipos de obras narrativas: mito, leyenda, cuento, novela, microcuento, fbula, parbola.Leen comprensivamente y analizan textos de carcter narrativo, correspondientes a diversas pocas literarias, destacando los elementos propios del gnero literario en estudio.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero narrativo y a la comprensin lectora.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 7.Del 6 al 10 de abril.

Identificar y analizar las caractersticas y elementos distintivos de las obras literarias contemporneas: pluralidad de voces y puntos de vista; indeterminacin de los hablantes; transgresin del tiempo y del espacio; mezcla de gneros; fragmentacin de los discursos, enumeracin catica, corriente de la conciencia, reconociendo su funcin en la construccin de los sentidos de las obras ledas.

Guas de aprendizaje:

- Tcnicas narrativas contemporneas: soliloquio, corriente de la conciencia, montaje, enumeracin catica, anacronas.Leen comprensivamente y analizan textos de carcter narrativo, correspondientes a diversas pocas literarias, destacando los elementos propios del gnero literario en estudio.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero narrativo y a la comprensin lectora.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.

Semana 8.

Del 13 al 17 de abril.

Reflexionar y comparar las visiones de mundo en los textos ledos, apreciando similitudes y diferencias en los temas, modos de interpretar y representar la realidad.Guas de aprendizaje:

- Tipos de mundos narrativos: segn la realidad representada y segn el efecto que persiguen.Leen comprensivamente y analizan textos de carcter narrativo, correspondientes a diversas pocas literarias, destacando los elementos propios del gnero literario en estudio.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero narrativo y a la comprensin lectora.Prueba parcial trmino subunidad I.Semana 9.

Del 20 al 24 de abril.

II. Gnero LricoReconocer y apreciar el carcter subjetivo de las obras poticas como expresin del pensamiento y/o sentimientos del poeta.Gua de aprendizaje Gnero lrico:

- Mundo lrico: poeta, motivo lrico, objeto lrico, temple de nimo, hablante lrico.

- Actitudes del hablante lrico: enunciativa, carmnica y apelativa.Leen y comprenden diversos tipos de obras poticas, destacando los elementos constitutivos del gnero lrico.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero lrico y a la interpretacin potica.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 10.

Del 27 al 30 de abril.

Identificar los elementos literarios relevantes para la interpretacin del sentido de las obras (mundo literario, caractersticas del hablante y sus relaciones con el lector; concepciones y valores que sustentan la visin del mundo; imgenes, metforas).- Mtrica: medida de los versos, ley del acento final, sinalefa, hiato, diresis, sinresis.

- Rimas: asonante, consonante, libre y blanca.

- Distribucin de las rimas: pareada, alterna, cruzada y encadenada.Crean textos poticos breves, asignndole una estructura determinada: rima, distribucin de la rima y medida de los versos.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero lrico y a la interpretacin potica.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 11.

Del 4 al 8 de mayo.

Familiarizarse con textos de carcter lrico a partir de la lectura e interpretacin de dichos textos.- Tipos de estrofas: pareada, terceto, cuarteto (tipos), quintilla, lira, sextina, octava real, dcima.

Leen y analizan poesa antigua y contempornea, en la cual se evidencien los tipos de estrofas estudiados.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero lrico y a la interpretacin potica.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales.Semana 12.

Del 11 al 15 de mayo.

Leer comprensivamente diversos textos contemporneos, aplicando los contenidos previos para mejorar su comprensin lectora y vocabulario.

Investigar definiciones y ejemplos en pginas web:

- Figuras literarias: aliteracin, anfora, polisndeton, onomatopeya, sinestesia, epteto, elipsis, hiprbole, hiprbaton, metfora, comparacin, sincdoque, metonimia, apstrofe, sujecin, interrogacin, paradoja, anttesis, ltote.Identifican las distintas figuras retricas estudiadas en fragmentos de poemas de todos los periodos literarios y tambin de textos no literarios como en la publicidad o el lenguaje cotidiano.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero lrico y a la interpretacin potica.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.

Semana 13.

Del 18 al 22 de mayo.

Familiarizarse con textos de carcter lrico a partir de la lectura e interpretacin de dichos textos.Investigar en pginas web:

- Tipos de obras lricas: soneto, oda, epstola, gloga, romance, madrigal, caligrama, acrstico.Leen y analizan textos de todos los periodos literarios y los clasifican, considerando sus caractersticas estructurales.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al gnero lrico y a la interpretacin potica.Prueba parcial trmino subunidad II.

Semana 14.

Del 25 al 29 de mayo.

III. Gnero dramtico.Apreciar el valor de la literatura como forma de expresin humana.Gua de aprendizaje Gnero dramtico:

- Mundo dramtico: dramaturgo, obra dramtica, obra teatral, conflicto dramtico.

- Estructura externa: acto, escena y cuadro.Crear textos breves de intencin literaria, en los que se representen o expresen experiencias de vida personal o temas de inters humano que preocupan, interesan o motivan al curso, expresadas en las formas propias de la lrica, la narrativa o el gnero dramtico.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos relacionados con el gnero dramtico y la interpretacin de textos.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 15.

Del 1 al 5 de junio.

Interpretar las obras literarias que leen: reconocen los temas que se desarrollan en ellas, establecen relaciones con sus experiencias personales, preocupaciones e intereses; perciben el sentido de esos temas y contenidos que les proponen las obras literarias. - Lenguaje dramtico: parlamento, acotaciones y aparte.

- Accin dramtica: instancias dramticas.

- Personajes: protagonista, antagonista, secundario, colectivo y alegrico.

- Espacio dramtico.

- Tiempo dramtico: de la accin y aludido.

Los estudiantes identificarn, en fragmentos de textos dramticos seleccionados por la profesora, las acotaciones en las que se consignen indicaciones verbalizadas de uso de rasgos suprasegmentales, tales como dice con vehemencia, exclamando, a gritos, susurrando, etctera, y dirn los parlamentos correspondientes intentando respetar las respectivas indicaciones.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos relacionados con el gnero dramtico y la interpretacin de textos.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 16.

Del 8 al 12 de junio.

Reconocer los elementos constitutivos bsicos de las obras y la funcin de ellos en la construccin de sentidos, y los interpretan.Investigar en pginas web (wikipedia u otras fuentes):

- Tipos de obras dramticas mayores: Tragedia y Comedia griega.

Exponen y comentan ante el curso las diversas definiciones y caractersticas encontradas y las aplican en la caracterizacin de obras dramticas.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos relacionados con el gnero dramtico y la interpretacin de textos.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 17.

Del 15 al 19 de junio.

Reconocer los elementos constitutivos bsicos de las obras y la funcin de ellos en la construccin de sentidos, y los interpretan.Investigar en pginas web:

- Tipos de obras dramticas mayores: Drama clsico espaol.

Tipos de obras dramticas menores: Auto sacramental, Sainete, Farsa, Entrems.Exponen y comentan ante el curso las diversas definiciones y caractersticas encontradas y las aplican en la caracterizacin de obras dramticas.Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos relacionados con el gnero dramtico y la interpretacin de textos.Prueba lectura: Antgona de Sfocles y Lisstrata de Aristfanes.Semana 18.

Del 22 al 26 de junio.

Pruebas de nivel.Semana 19.

Del 29 de junio al 3 de julio.

MES: JULIO AGOSTO

TTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMTICOQU HACER EN LA CLASE. PROBLEMA POR RESOLVER O HABILIDAD QUE DESARROLLARRESUMEN

I. MATERIAL DE ANTICIPACIN DE AULAQU HACER EN EL AULA.

II. DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDADREPASO

III. EJERCITACIN Y/O APRENDIZAJECMO EVALUAR

MODALIDAD DE EVALUACINCRONOGRAMA SEMANAL

Teatro.

I. Teatro actual.Identificar antecedentes significativos del contexto de produccin de las obras literarias (situaciones histricas, movimientos artsticos y culturales).

Gua de estudio:

- Teatro actual: teatro pico, lrico o potico, del absurdo, costumbrista, de creacin colectiva.Reconocen las caractersticas de las corrientes teatrales actuales en el anlisis de diversos fragmentos representativos de cada corriente.Observan algunos fragmentos de las obras analizadas que se encuentran en el portal youtube.com y as comprender mejor la intencin de los autores estudiados.Formativa.

Interrogaciones orales.Semana 20.

Del 27 al 31 de julio.

II. Teatro del absurdo.Comprender la relacin entre existencialismo y teatro del absurdo adems de la importancia del contexto histrico en la aparicin de ambas corrientes.- Definicin y antecedentes del Teatro del Absurdo.Leen documento sobre Existencialismo y establecen relaciones entre esta corriente y el teatro del absurdo.Observan algunos fragmentos de las obras analizadas que se encuentran en el portal youtube.com y as comprender mejor la intencin de los autores estudiados.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales.Semana 21.

Del 3 al 7 de agosto.

III. Eugne Ionesco, Samuel Beckett y Jorge Daz.Reconocer la importancia que posee en contexto histrico de produccin literaria con las temticas planteadas en las obras.- Principales autores y su contexto de produccin.Lectura comprensiva de:

- La leccin de Ionesco o

- La cantante calva de Ionesco o

- Esperando a Godot de Beckett o

- El cepillo de dientes de Jorge Daz.Analizan de forma individual una de las obras sugeridas de acuerdo a un cuestionario que contempla el contenido de las obras.Investigan en diversas pginas web antecedentes histricos de las obras y biogrficos de los autores.Trabajo de anlisis de obras. Semana 22.

Del 10 al 13 de agosto.

Reconocer la importancia que posee en contexto histrico de produccin literaria con las temticas planteadas en las obras.Lectura comprensiva de:

- La leccin de Ionesco o

- La cantante calva de Ionesco o

- Esperando a Godot de Beckett o

- El cepillo de dientes de Jorge Daz.Analizan de forma individual una de las obras sugeridas de acuerdo a un cuestionario que contempla la estructura, lenguaje y personajes de las obras.Investigan en diversas pginas web antecedentes histricos de las obras y biogrficos de los autores.Trabajo de anlisis de obras.Semana 23.

Del 17 al 21 de agosto.

MES: AGOSTO SEPTIEMBRETTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMTICOQU HACER EN LA CLASE. PROBLEMA POR RESOLVER O HABILIDAD QUE DESARROLLARRESUMEN

I. MATERIAL DE ANTICIPACIN DE AULAQU HACER EN EL AULA.

II. DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDADREPASO

III. EJERCITACIN Y/O APRENDIZAJECMO EVALUAR

MODALIDAD DE EVALUACINCRONOGRAMA SEMANAL

Poesa.

I. Simbolismo.Reconocer antecedentes significativos del contexto de produccin de las obras literarias (situaciones histricas, movimientos artsticos y culturales).

Guas de estudio:

- Simbolismo.

- Simbolismo para Mallarm.Leen, comentan y analizan, en grupo y luego a nivel de curso, poemas pertenecientes al simbolismo.Resuelven ejercicios tipo PSU correspondientes a comprensin lectora y vocabulario contextual principalmente de textos poticos.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 24.

Del 24 al 28 de agosto.

II. Poetas malditos.Reconocer la importancia que posee en contexto histrico de produccin literaria con las temticas planteadas en las obras.Power point:

- Los poetas malditos de Paul Verlaine.

- Charles Baudelaire.Leen y comentan, en grupo y luego a nivel de curso, poemas correspondientes a cada poeta maldito, reconociendo estructuras y temticas.Resuelven ejercicios tipo PSU correspondientes a comprensin lectora y vocabulario contextual principalmente de textos poticos.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 25.

Del 31 de agosto al 4 de septiembre.

Reconocer la importancia que posee en contexto histrico de produccin literaria con las temticas planteadas en las obras.Lectura comprensiva de los poemas:

- Bendicin y Correspondencias de Charles Baudelaire.Leen y comentan, en grupo y luego a nivel de curso, poemas correspondientes a cada poeta maldito, reconociendo estructuras y temticas.Resuelven ejercicios tipo PSU correspondientes a comprensin lectora y vocabulario contextual principalmente de textos poticos.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 26.

Del 7 al 11 de septiembre.

MES: SEPTIEMBRE OCTUBRE -NOVIEMBRE

TTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMTICOQU HACER EN LA CLASE. PROBLEMA POR RESOLVER O HABILIDAD QUE DESARROLLARRESUMEN

I. MATERIAL DE ANTICIPACIN DE AULAQU HACER EN EL AULA.

II. DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDADREPASO

III. EJERCITACIN Y/O APRENDIZAJECMO EVALUAR

MODALIDAD DE EVALUACINCRONOGRAMA SEMANAL

Literatura de terror

I. Terror gtico.Identificar antecedentes significativos del contexto de produccin de las obras literarias (situaciones histricas, movimientos artsticos y culturales).Gua de estudio:

- Antecedentes histricos de la novela y cuento de terror.Lectura y comentario de cuentos breves de terror, identificando las caractersticas propias del gnero.Investigar en diversas pginas web informacin sobre El castillo de Otranto de Horace Walpole: contexto de produccin y sntesis.Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 27Del 21 al 25 de septiembre.

Apreciar el valor y significacin que tiene el conocimiento del contexto en la lectura literaria.- Lectura comprensiva de la novela Frankenstein de Mary Shelley.Ver la pelcula Frankenstein de Mary Shelley (1994) para realizar un estudio comparativo de ambas obras, reconociendo semejanzas y diferencias e identificando las caractersticas propias del terror gtico en ambas obras, a travs de un trabajo grupal y luego compartiendo los resultados con el resto del curso.Lectura documento Mary Shelley y la culminacin de la novela gticaDiagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 28.

Del 28 septiembre al 2 de octubre.

II. Relato de vampirosReconocer la importancia que posee en contexto histrico de produccin literaria con las temticas planteadas en las obras.- Lectura comprensiva de la primera parte de la novela Drcula de Bram Stoker.Anlisis de la obra orientado hacia el reconocimiento de los elementos caracterizadores de las obras vampricas. Trabajo grupal y posteriormente comentado con el resto del curso.Lectura y anlisis del cuento El almohadn de plumas de Horacio Quiroga.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 29.

Del 5 al 9 de octubre.

III. Terror psicolgicoReconocer la importancia que posee en contexto histrico de produccin literaria con las temticas planteadas en las obras.- El gato negro y El barril de amontillado de Edgar Allan Poe.Ver el cortometraje El gato negro (1962) para realizar un anlisis comparativo con el cuento del mismo nombre y con El barril de amontillado, identificando en ambas obras las caractersticas propias del terror psicolgico.Leer y analizar el cuento El corazn delator de Edgar Allan Poe. Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales y escritas.Semana 30.

Del 12 al 16 de octubre.

IV. Terror csmicoReconocer la importancia que posee en contexto histrico de produccin literaria con las temticas planteadas en las obras.- La llamada de Cthulhu de H. P. Lovecraft.Ver la pelcula The call of Cthulhu (2007) para realizar una anlisis comparativo con el cuento del mismo nombre, identificando las caractersticas propias del terror csmico.Leer y analizar Dagn de H. P. Lovecraft.Diagnstica.

Formativa.

Interrogaciones orales.Semana 31.

Del 19 al 23 de octubre.

Esquematizacin de contenidos.Pruebas de nivel trmino ao.Semana 32.Del 26 al 30 de octubre.

Evaluaciones finales.Pruebas de nivel trmino ao.Semana 33.

Del 2 al 6 de noviembre.

Evaluaciones finales. Reunin de Apoderados.Graduacin Cuartos Medios.Pruebas de nivel.Semana 34.

Del 9 al 13 de noviembre.