planificación andragógica

24
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN ANDRAGÓGICA

Upload: carlos-interiano

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación andragógica

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN ANDRAGÓGICA

Principios andragógicos

Aplicar el principio de horizontalidad Igualdad

Compartir

ComprensiónEntendimiento mutuo

Ayuda

Respetar el autoconcepto

Desarrollar el principio de participación

Compartir liderazgo

Compartir, dar y recibir

Decisiones y tareas en conjunto

Propiciar la Comunicación

Proyecto común

Revisar metas, adaptarlas o cambiarlas

Aplicar la praxis andragógica

El adulto decide que aprender

Fomentar la igualdad en la evaluación

Intervención en la planificación y evaluación

Crear un ambiente de aprendizaje adecuado

Organiza y ejecuta

Participación activa

Lineamientos en la práctica andragógica

Ambiente acogedor,

humanizado y estimulante

Dinamizar mental, intelectual, corporal y emocionalmente

Actividades interesantes, pertinentes y oportunas

Respetar la diversidad. Paciencia

Buenas condiciones físicas:iluminación, ventilación

y ubicación

Motivar, interesar y hacer activo

Diseñar las estrategias de aprendizaje

Consolidar intereses, objetivos

y metas

Construcción de aprendizajes integrados

Acción permanente

Actividad creadora y experiencial

Intercambio

Compatibles con la realidad

Condicionantes del aprendizaje adulto

Mecanismos de compensación

Evitar grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivación, experiencia y aspiración.

Bienestar, ascenso laboral o la autoestima

Logros y éxitos

Convencer

Eliminar susceptibilidad e inseguridad

Estrategias de educación a distancia

Audio y video conferencias"chat room"

Otros recursos electrónicos:

Correo, blog, wiki, foro de discusión

Material bibliográficodigitalizado

Asesorías electrónicas

Sesión interactiva

Diseño de páginas y portales web

MEDIADORESDIDÁCTICOS

Exámenes en líneaInteracción permanente

Organizadores en distintos soportes (redes, mapas, esquemas)

Guías de estudio y tareasCuadros de programación

Sensibilización yflexibilidad del sistema

Glosarios, horarios

Aprendizaje colaborativo, metodología de investigación activa

NECESIDADES DE FORMACIÓN

OBJETIVOS

PROFESORADO

DISEÑO DEL PROGRAMA•CONTENIDOS•METODOLOGÍA•MEDIOS •FUENTES DE CONSULTA•CALENDARIO

DESARROLLODE LOS PROGRAMAS

EVALUACIÓN

Técnicas y estrategias andragógicas

Qué es?Qué es? Funciones Funciones Recomendaciones Recomendaciones Efecto Efecto

Son una estrategia de Son una estrategia de enseñanza enseñanza profusamente profusamente empleada. Estos empleada. Estos recursos por sí recursos por sí mismos son mismos son intereesantes, por lolo intereesantes, por lolo que pueden llamar la que pueden llamar la atención o distraer atención o distraer

-Dirigir y mantener Dirigir y mantener la atención de los la atención de los alumnos.alumnos.-Permitir clarificar y Permitir clarificar y organizar la organizar la información.información.-Promover y Promover y mejorra el interés y mejorra el interés y la motivación.la motivación.

-Seleccionar las Seleccionar las ilustraciones pertinentes.ilustraciones pertinentes.-La ilustraciones a color La ilustraciones a color serán preferibles.serán preferibles.-Incluir ilustraciones Incluir ilustraciones claras, nítidas, realista ty claras, nítidas, realista ty sencillas de interpretar.sencillas de interpretar.

Facilita la codificación Facilita la codificación visual de la visual de la información.información.

Resuelve sus dudas

•Se autoevalúa gradualmente

Son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material

o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje.

Emplearla cuuando se trabaja con texto extenso que incluyen mucha información conceptual.

´para mantener la atención sostenida y el nivel de participación constante en el aprendizaje.

Dejar espacio para escribir respuestas

Dar instrucciones apropiadas de cómo manaejar las pregunatas intercaladas

•Mantener la atención y nivel de “activación del estudiante a lo largo del estudio general.•Favorecer el aprendizaje significativo del contenido.

•Dirigir sus conducta de estudio hasta la información más relevante.

Preguntas intercaladas

Efectos

¿Qué son?

Funciones

Recomendaciones

Aplicación d

e

contenido

aprendico

Adquisición de conocimientos

La comprensión

Aspecto A Eva

luar

Qué es?

Es una proposición que indica que una cosa o evento es semejante a otro.

Funciones: incrementar la efectividad de la comunicación.•proporciona experiencias concretas o directas que prepara al alumno para experiencias abstractas y complejas

Mejorar la comprensión del contenido complejo y abstarcto

Recomendaciones:•La comparación análoga debe ser explícita entre dos contenidos o áreas de connocimientos.•Emplear cuando se enseñen contenidos abstractos y difíciles.•Cerciórese de que el contenido o situación con la que se establecerá la analogía sea comprensible y conocida para el alumno.

ANALOGÍAS

Pistas tipográficasEmpleo de títulos y subtítulos

Uso de distintos tipos y tamaños de letras.

Subrayados, enmarcados

Uso de mayúsculas y minúsculas

Cuatro modalidades de señalización:

1. Para hacer especificaciones de la estructura del texto.

2. Para presentaciones previas del contenido que se habrá de aprender.

3. Para presentaciones posteriores del contenido que se habrá de aprender.

4. Para destacar expresiones aclaratorias.

Pista discursiva•Anotaciones de puntos importantes en el pizarrón

•Expresiones del tipo “esto es importantes”

•Establecimiesnto de pausas y discurso lento

Efectos:

Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevantes del contenido que se ha de aprender

Recomendaciones:•Diseñar resúmenes cuando el material sea extenso y contempla información con diferentes niveles de importancia.

•Debe tenerse especial cuidado con el vocabulario y la redacción

Funciones:•Enfatizar la información importante.

•Organizar , integrar y consolidar la información adquirida por el alumno.

•Facilitar el aprendizaje por efecto de la repetición y familiarización

Qué es?

Es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse donde se enfatizan los puntos sobresalientes de la información

Resúmenes

Funciones:

       Representar gráficamente conceptos curriculares.

       Facilitan la exposición y explicación de los conceptos.

       Profundizar los significados.• Funciones evaluativas.

Es una representación gráfica de esquemas de conocimientos (indican conceptos, proposiciones y explicaciones) 

Recomendaciones

       Hacer comentario introductorio.

       Involucre conceptos principales.

       Hacer las redes frente a los alumnos.

       No utilizar lo excesivamente.

       Hacer comentario y dar explicaciones que profundicen los conceptos.

Efectos

       Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones.

       Realiza una codificación visual y semántica.

 

Mapas conceptuales

Pequeño Grupo de DiscusiónPequeño Grupo de Discusión

Un grupo reducido trata un tema o problema en discusión libre e informal, mediante intercambio mutuo, cara a cara con la ayuda estimulante del coordinador (a)

Objetivos

•Intercambiarse ideas y opiniones sobre un problema o situación.

•Promover la integración grupal mediante un clima de igualdad y respeto.

•Obtener la opinión o el consenso del grupo.

¿Comó se realiza? Elegir el tema con anticipación

Desarrollo: - Designar moderador y secretario

- Se formula el tema y se establece el tiempo

- Se exponen el tema (discusión)

- Recapitular

- Estimulación

- Coordinador hará un resumen

- Elaboración participativa y democrática de conclusiones.

Desempeño de Roles Desempeño de Roles

Dos o más personas representan una situación de la vida real asumiendo los roles del caso, con el objeto de ser comprendida

Objetivos:

Promover la participación del grupo.

•Facilitar la comunicación.

•Presentar alternativas a los problemas.

•Desarrollar aptitudes escénicas del grupo.

Planificación

El problema pude ser

una situación de la vida escolar o real.

•Definir objetivos

•Elegir los actores

•Colaboración de coordinador

Desarrollo:

1era fase:

comienza y desarrolla con naturalidad debe ser objetivo

2da fase:Comentario y discusión

Se integra y hacen conclusiones

Mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales

Técnica que permite demostrar como se distorsiona la

Clínica del Rumor

Preparación del pasaje histórico o acontecimiento por parte del docente

Se evalúa el nivel de alteración de cada relato

Mediante sucesivos sobre acontecimientos

Conocer los mecanismos de la construcción

Incluye detalles

Significativos

Prevenir informaciones distorsionadas erróneas e inexactas

Solicitud de 5 ó 6 voluntarios salen del aula

Se cuenta la historia al grupo

Éstos cuentan al alumno ser voluntarios

Se discute y saca conclusiones

Información testimonios un hecho o

Desarrollo

Objetivos

Planificación

Tema : Adolescencia

•Desarrollo

-Psicomotor

-Cognoscitivo

-Psiosocial

•Familia

•Sexualidad

Desarrollo

•Presentación de los expertos y el tema general.

•Los expertos exponen sus conocimientos en forma ininterrumpida.

•El moderador (a) realiza la síntesis de las ideas relevantes . Finalizar con foro, tiempo probable de 10 a 15 minutos

Planificación:

•Se planea la sesión con participación del moderador (a) y los expertos.

•Se distribuyen las aprtes de la temática y el tiempo de participación

Objetivos:

-Obtener información relevante y ordenada del tema.

-Recabar concepciones, enfoques, alternativas de solución.

-Compartir experiencias diversas del mismo tema

Simposio:

Un grupo de expertos desarrollan diferentes aspectos de un tema de forma coordinada y sistemática, ante un grupo grande

Los adolescentes afrontan una diversidad de cambios.

Que lo llevan a muchas confusiones.

Sobre este tema les hablará la Psicológica Licenciada Daniela Herrera

Panel Panel

En qué consisteEn qué consiste objetivosobjetivos Planificación Planificación DesarrolloDesarrollo

““Un equipo de Un equipo de expertos discuten expertos discuten un tema en forma un tema en forma de dialogo o de dialogo o conversación de conversación de manera informal y manera informal y dinámica ante un dinámica ante un grupo grande”grupo grande”

Obtener Obtener información amplia, información amplia, precisa y específica precisa y específica de un determinado de un determinado tema.tema.

Motivar al grupo Motivar al grupo para profundizar para profundizar aspectos de una aspectos de una temática temática determinada.determinada.

Escoger personas Escoger personas capacitadas en el tema.capacitadas en el tema.

Realizar una reunión Realizar una reunión previa del coordinador previa del coordinador con los miembros del con los miembros del panel.panel.

El moderador inicia El moderador inicia la sesión.la sesión.Se inicia la Se inicia la conversación entre los conversación entre los miembros del Panel.miembros del Panel.Se hace preguntas Se hace preguntas (moderador)(moderador)Presentar resumen Presentar resumen después más después más importante .importante .Intercambio de ideas Intercambio de ideas con el auditorio.con el auditorio.

Qué es?

Material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones

Funciones:

Proponer un contexto ideacional que permite extender un puente entre lo que el sustenta y a conocer lo que se necesita

Recomendaciones:Al elaborar un organizador previo como introducción -No emplearse datos desorganizados

Hace más accesible y familiar el contenido

Elaborar una visión global y contextual

ORGANIZADORES PREVIOS

De mayor nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que los alumnos deben aprender