planificación

33
Introducción El proceso de entrenamiento es considerado un sistema pedagógico, cuya implicación determina que las distintas preparaciones concurridas en el mismo tengan el mismo nivel de preponderancia, por consiguiente, todas son importantes para conseguir un desarrollo armónico en el deportista. Además, desde la perspectiva de la Teoría General de los Sistemas de Ludwing Von Bertalanffy en dicho proceso se reafirma que la disfunción de uno de sus componentes afecta el desenvolvimiento del resto del sistema. Los corredores de velocidad deben lograr alcanzar un gran nivel de preparación física para poder lograr un rendimiento elevado, aunque algunas capacidades son más importantes que otras, debido a las características de la prueba en cuestión, a pesar que todas tienen relativa importancia. La velocidad, fuerza, coordinación, resistencia a la velocidad, son consideradas por la mayoría de los especialistas, como las capacidades más importantes de los velocistas de 100 – 200 m; donde realmente los entrenadores deben concentrar sus esfuerzos de preparación. Habitualmente los entrenadores del área de velocidad al elaborar los planes de entrenamiento consideran sólo las capacidades físicas en el plan de carga, olvidándose en cierta manera de algunos elementos importantes a tener en cuenta y que constituyen volúmenes de trabajo (ejercicios para calentamiento especial, trabajos con el empleo de vallas u otros medios, el desarrollo de la agilidad, coordinación, etc.). Es obvio que es necesario tener todo o por lo menos la mayor cantidad del trabajo controlado, para perfeccionar el sistema de planificación, reducir el margen de error y lograr una mejor labor pedagógica, lográndose así una mayor cientificidad. A tenor con lo expresado al inicio de este párrafo, un gran número de los egresados de la Carrera de Cultura Física y Deportes, en diferentes circunstancias durante el desenvolvimiento de nuestras labores, nos hemos vistos en serios aprietos, al asignársenos la responsabilidad de entrenar algún atleta, producto de los insuficientes conocimientos adquiridos en los estudios de pregrado, donde generalmente se ha enseñado a planificar distribuyendo los porcentajes de las cargas del macrociclo en los meses que abarca toda la estructura y luego desglosándola hasta su distribución en la unidad de entrenamiento, según los resultados arrojados por las consultas realizadas a diferentes especialistas en todo el país, los cuales comparten nuestros criterios. Resulta que este sistema de planificación se nos hace bastante tedioso, por el largo proceso que conlleva, y provoca mayores posibilidades de errores; por lo que nos hemos dado a la tarea de buscar una alternativa para distribuir y controlar las cargas (volumen e intensidad) que hiciera el proceso más dinámico y factible.

Upload: teatreroz-garcia

Post on 16-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificacion

TRANSCRIPT

Introduccin El proceso de entrenamiento es considerado un sistema pedaggico, cuya implicacin determina que las distintas preparaciones concurridas en el mismo tengan el mismo nivel de preponderancia, por consiguiente, todas son importantes para conseguir un desarrollo armnico en el deportista. Adems, desde la perspectiva de la Teora General de los Sistemas de Ludwing Von Bertalanffy en dicho proceso se reafirma que la disfuncin de uno de sus componentes afecta el desenvolvimiento del resto del sistema. Los corredores de velocidad deben lograr alcanzar un gran nivel de preparacin fsica para poder lograr un rendimiento elevado, aunque algunas capacidades son ms importantes que otras, debido a las caractersticas de la prueba en cuestin, a pesar que todas tienen relativa importancia. La velocidad, fuerza, coordinacin, resistencia a la velocidad, son consideradas por la mayora de los especialistas, como las capacidades ms importantes de los velocistas de 100 200 m; donde realmente los entrenadores deben concentrar sus esfuerzos de preparacin. Habitualmente los entrenadores del rea de velocidad al elaborar los planes de entrenamiento consideran slo las capacidades fsicas en el plan de carga, olvidndose en cierta manera de algunos elementos importantes a tener en cuenta y que constituyen volmenes de trabajo (ejercicios para calentamiento especial, trabajos con el empleo de vallas u otros medios, el desarrollo de la agilidad, coordinacin, etc.). Es obvio que es necesario tener todo o por lo menos la mayor cantidad del trabajo controlado, para perfeccionar el sistema de planificacin, reducir el margen de error y lograr una mejor labor pedaggica, logrndose as una mayor cientificidad. A tenor con lo expresado al inicio de este prrafo, un gran nmero de los egresados de la Carrera de Cultura Fsica y Deportes, en diferentes circunstancias durante el desenvolvimiento de nuestras labores, nos hemos vistos en serios aprietos, al asignrsenos la responsabilidad de entrenar algn atleta, producto de los insuficientes conocimientos adquiridos en los estudios de pregrado, donde generalmente se ha enseado a planificar distribuyendo los porcentajes de las cargas del macrociclo en los meses que abarca toda la estructura y luego desglosndola hasta su distribucin en la unidad de entrenamiento, segn los resultados arrojados por las consultas realizadas a diferentes especialistas en todo el pas, los cuales comparten nuestros criterios. Resulta que este sistema de planificacin se nos hace bastante tedioso, por el largo proceso que conlleva, y provoca mayores posibilidades de errores; por lo que nos hemos dado a la tarea de buscar una alternativa para distribuir y controlar las cargas (volumen e intensidad) que hiciera el proceso ms dinmico y factible. Para los autores del trabajo, queda claro que enfrentar la tarea de preparar atletas para la alta competicin es una labor muy compleja, donde es necesario la integracin de diversos factores: fisiolgicos, bioqumicos, psicolgicos, biomecnicos, pedaggicos, filosficos, etc. La realidad es que para planificar se necesita de una gran capacidad creativa que permita una mejor formacin integral del deportista, en la que se manifiesten, la permanente fusin de la teora con la prctica y los conocimientos de las diferentes ciencias relacionadas con el deporte. De manera que partiendo de este criterio, comenzamos a indagar sobre todo lo relacionado con la planificacin y revisamos opiniones vertidas por prestigiosos autores de carcter nacional e internacional (Romero, 2000; Navarro, 2002; Oroceno, 2003; Bandera, 2004; Matveev, 1993; Ozolin, 1991; Vorobiev, 2001; Muiz, 2005). Durante la revisin apreciamos que el deporte ha atravesado por diferentes facetas desde sus inicios. El Atletismo ha conformado parte del programa olmpico, desde que se instauraron los JJ.OO. donde Cuba, ha logrado resultados relevantes, unindose a ello las medallas obtenidas en otros eventos internacionales (Juegos Panamericanos y Centroamericano y del Caribe) en el rea de velocidad plana. Sin embargo en estos momentos, el rea atraviesa por una crisis y es actualmente el punto de anlisis de especialistas, tcnicos y Comisin Nacional. Sobre la crisis hay quienes refieren que se debe a una mala seleccin de los talentos, otros como el Dr. Ariel Muiz, en sus reflexiones considera, entre otros indicadores, que una causante de la crisis, es el hecho, que no hemos contado durante la preparacin de los atletas en las edades de perfeccionamiento profundo I y II (Equipo Nacional Juvenil y de Mayores), durante ms de una dcada con un colectivo de entrenadores que posea actualizacin profesional. La modesta opinin de los autores de este trabajo, es que dicha crisis, no se centra en una sola problemtica. Est puede ser provocada, al uso del conocimiento emprico espontneo o intencional de los entrenadores, segn resultados de las entrevistas e intercambios de experiencias con entrenadores de otras provincias (Guantnamo, Camagey, Sancti Spritus, Ciudad Habana, Matanzas y nuestra provincia de Santiago de Cuba). En todo este remolino de conocimiento, despus de profundos debates, reflexiones devenidas en los intercambios de experiencias, lecturas de literaturas especializadas, participacin en jornadas cientficas y simposios de la especialidad; manejamos el criterio que un aspecto que puede tener gran incidencia en esta crisis del rea de velocidad plana, es precisamente el hecho, que los conocimientos recibidos en los estudios de pregrado y postgrado sobre planificacin del entrenamiento deportivo, y en la especialidad de Atletismo, no han permitido enfrentar con absoluta responsabilidad la funcin de entrenador, una vez graduados los estudiantes. Aspecto que obviamente perjudica el rendimiento deportivo a corto, mediano o largo plazo. Cmo puede ser perjudicado la funcin del entrenador? Puede evidenciarse de diversas formas. Los talentos seleccionados logran rendimientos elevados en edades tempranas, y luego merman sus rendimientos como ha ocurrido con un grupo de atletas que lograron marcas superiores a los mejores exponentes de la especialidad en la elite, a la misma edad (Muiz, 2005); otros no logran desarrollarse debido al exceso de trabajo (volumen o intensidad) en edades tempranas. El diagnstico realizado a entrenadores en el pas, refieren, que existen discordancias a la hora de la integracin de los conocimientos, cuando se est planificando y fundamentalmente al distribuir y controlar las cargas de entrenamiento. Resulta interesante destacar que a raz de los cambios de programa en los centros de Cultura Fsica, en la Facultad de Santiago de Cuba, el Lic. Michael Oroceno y su equipo de trabajo han revolucionado la asignatura, estableciendo un mejor vinculo de la teora con la prctica, logrndose con los estudiantes del deporte elegido niveles de conocimientos superiores sobre planificacin, pero an apreciamos debilidades, referente a la distribucin que se propone en horas, cuando se declaran los tipos de cargas y estas son reflejadas en el plan grfico,al establecer el porcentaje de cada componente de la preparacin del deportista (fsico, tcnico, tctico, al calcular la cantidad total de horas que se dedicarn a los elementos de la preparacin, los cuales se distribuirn en cada sesin de entrenamiento.Al tener que transitar en la distribucin del volumen por diferentes momentos hay mayor margen de errores.Estasdebilidadesque limitan y hacen el proceso ms difcil a los estudiantes no le permite salir mejor preparados profesionalmente y estos puedan desarrollar una eficiente labor pedaggica en las reas asignadas y su trabajo alcance un elevado rigor cientfico. Teniendo en consideracin los aspectos tratados anteriormente, en este trabajo se enfatiza en los aspectos tericos-metodolgicos, para de esta manera contribuir al mejoramiento del comportamiento del objeto estudiado. Todas las reflexiones relacionadas con elevar el carcter cientfico de la planificacin, nos condujeron a formularnos el siguiente problema cientfico:Cmo elaborar un sistema de planificacin para el contenido de entrenamiento en los corredores de velocidad de la categora juvenil, que facilite y eleve el rigor cientfico del entrenador durante la labor pedaggica en el desarrollo de las diferentes direcciones de entrenamiento? Para darle solucin a este problema nos planteamos el siguiente objetivo:aplicacin de un sistema de distribucin y control de las cargas por microciclos, hasta su distribucin por sesiones de trabajo, teniendo como referencia el mtodo porcentual, en la categora juvenil, que permita una mejor labor pedaggica a los entrenadores de velocidad plana.DesarrolloTendencias de la planificacin del entrenamiento deportivo. Sndrome General de AdaptacinEl trmino periodizacin del entrenamiento deportivo se remonta en la literatura deportiva, a los aos 50 y fueron Letunov y Ozolin los primeros autores en abordar el problema. Sin embargo, Matveev es el primero en enfocar el trmino bajo la interpretacin que hoy comprendemos y en 1958 plantea su primera estructura de entrenamiento anual, basado en las teoras de Seyle sobre el sndrome general de adaptacin o la ley de la adaptacin. Es precisamente esta ley la que sustenta el proceso de entrenamiento deportivo y la regulacin de su ocurrencia sobre el deportista constituye la base de la planificacin del entrenamiento deportivo.A qu se llama Sndrome General de Adaptacin? A las diferentes manifestaciones del organismo vivo, dirigida a su adaptacin a los cambios del medio, mediante un proceso de transformaciones biolgicas.Sndrome General de Adaptacin o Ley de Selye Hans Selye, endocrinlogo, seal que frente a cualquier agente agresor al organismo, se producen simultneamente una serie de reacciones tpicas, en funcin del estmulo agresor, y otras reacciones atpicas (siempre las mismas), independientemente de la naturaleza de los estmulos.Caractersticas de estas reacciones Aumento de la actividad suprarrenal. Atrofia del sistema metablico de las grasas. Ulceracin del tubo digestivo. Prdida del peso. Disminucin de los cuerpos anticidos en sangre, y otras. A este conjunto de manifestaciones atpicas los denomin Sndrome General de Adaptacin o Sndrome de Stress.Ley de la Adaptacin Biolgica o Ley de adaptacin La adaptacin es una posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir, debido al equilibrio biolgico entre los procesos de sntesis y los procesos de degeneracin, estando en esta situacin, hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio.Cmo se le denomina a ese equilibrio? A este equilibrio biolgico (entre sntesis y degeneracin), que caracteriza al organismo en estado de adaptacin se le da el nombre de Homeostasia. Lahomeostasisdescribe la tendencia del cuerpo a mantener un medio ambiente interno estable, que es esencial para que el cuerpo opere efectivamente. Se logra a travs de las acciones combinadas de los sistemas nervioso y endocrino. La ley de la adaptacin biolgica sustenta el proceso de entrenamiento deportivo. La regulacin de su ocurrencia sobre el deportista, mediante el sistema de cargas, constituye la base de la planificacin del entrenamiento deportivo. Segn refiere Romero Frmeta, en el compendio temtico sobreTeora y metodologa del entrenamiento deportivo(2006), que en el proceso de entrenamiento, no puede pasarse por alto, el llamado fenmeno de huellas, asociados estos a todos los cambios que se operen en el organismo del atleta como consecuencia de las cargas aplicadas (sndrome general de adaptacin) y que permanecen en el individuo por un perodo determinado. Estos cambios se producen desde varias aristas, fisiolgicos, bioqumicos y psicolgicos. De esta manera el Romero Frmeta, concluye que la planificacin ha transcurrido por cuatro perodos: Perodo Elemental (hasta 1896). Perodo de Improvisacin (de 1896 hasta la V Juegos Olmpicos de Estocolmo, 1912). Perodo Sistemtico (desde 1912 hasta la mitad del siglo XX). Perodo cientfico (desde mitad del siglo XX hasta nuestros das).Tendencias de la planificacin en Cuba En Cuba hasta 1959 predomin la tendencia al empleo de poco tiempo de entrenamiento antes de la competencia, introducindose en ese perodo el entrenamiento fraccionado. Es a partir de 1959, con el triunfo de la revolucin cubana, comienza un creciente inters del gobierno por el deporte, y se inicia un proceso de superacin para los tcnicos cubanos, en pases del ex campo socialista. Se introduce el entrenamiento contra tiempo, con una mayor intensidad de ejecucin y las carreras libres, as como la estructura de la periodizacin actual. Al recibirse tanmarcadainfluencia sobre el deporte en la isla, de los pases como la ex URSS, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania y la ex RDA; un gran nmero de atletas cubanos eran preparados por entrenadores de estos pases y otros que se prepararon bajo la tutela de especialistas cubanos con dichas influencias, desarrollando trabajos similares a los europeos .En esta poca surgen las escuelas para la formacin de profesores de Educacin Fsica y Deportes, los egresados se formaron con la concepcin de la teora cientfica del ruso Matveiev, fundamentalmente, teora que a nuestro juicio no est obsoleta, pero si ha requerido necesarias transformaciones, producto del vuelco que ha experimentado el deporte mundialmente; donde priman abundantes competencias y estn en juego intereses econmicos, entre otras cosas. Pudiramos concluir afirmando que todo este perodo (desde el 59 hasta los primeros aos de la dcada de los 80), estuvo caracterizado fundamentalmente por la influencia del ex campo socialista, aunque no dudamos que en esta poca, algunos especialistas hayan creado sus propios sistemas de trabajos, introduciendo nuevos mtodos de trabajo. A nuestro juicio a partir de la dcada de los 90 se puede enmarcar otra etapa de la planificacin del entrenamiento deportivo y muchos entrenadores a nivel de base, comienzan a buscar formulas para mejorar los rendimientos, basados en la experiencias acumuladas e influencias de otras teoras con basamentos cientficos, etapa donde el nivel cientfico de los egresados es superior, a pesar de las insuficiencias que subsisten y donde se hace mayor hincapi en elevar el conocimiento de otras ciencias relacionadas con el deporte. Evidentemente que el camino est marcado y nos queda mucho por investigar, por lo que proponemos continuar este anlisis, compartiendo algunas reflexiones del trmino planificacin por diferentes autores. Por ejemplo, Kaufman (1973) en un compendio de temas sobre planificacin del Oroceno (2002), citado por este ltimo, define que: la planificacin es un proceso para determinar a dnde ir y establecer los requisitos para llegar a este punto de la manera ms eficiente y eficaz posible. Para Mestre (1997) sus preceptos son:La planificacin no es intuitiva, no puede dejarse al azar. Por el contrario, ha de seguir un proceso. Los fines sobre todo, y tambin los objetivos, deben estar en concordancia con los problemas y consiguientes necesidades, debiendo, aquellos, establecerse y determinarse claramente. De lo contrario se corre el riesgo de planificar un proceso encaminado hacia algo diferente de lo que, realmente, se precisa, para el primero de los casos y, sin saber para qu, en el segundo, las metas, los objetivos y, en ltima instancia, los fines, deben ser alcanzables, realistas (lo que no excluye una cierta osada y un cierto nivel de riesgo). La planificacin es un proceso secuencial y lgicamente ordenado. No se desarrolla todo simultneamente, ni caprichosamente. La planificacin est inmersa en el medio ambiente, no pudiendo ni desprenderse, ni trabajar al margen del mismo. Toda planificacin presupone un cambio efectivo con respecto a la situacin existente de la que se parte. Se planifica para la ejecucin. No puede hablarse de verdadera planificacin, el trabajo exclusivamente terico, sin intencin de su posterior puesta en prctica, debe, por tanto, existir voluntad de hacerla efectiva. Otros autores como Forteza, consideran que la planificacin del entrenamiento deportivo es la organizacin de todo lo que ocurre en la etapa de la preparacin del deportista. Es a su vez, el sistema que interrelaciona los momentos de la preparacin y competencia. Considerando adems que estos dos trminos son inseparables en el proceso de preparacin de los deportistas. Harre y otros prestigiosos autores consideran que la planificacin de entrenamiento deportivo es un mtodo importante para poder asegurar un aumento continuo del rendimiento; sin embargo Forteza y Ranzola (1988) prefieren darle la categora de sistema, debido a que en el proceso intervienen de manera interrelacionada los factores determinantes para la consecucin de un elevado rendimiento, segn estos autores y nuestro propio criterio, en el proceso de planificacin se deben integrar, relacionar y distribuir todos elementos a emplear en la preparacin; como: medios, mtodos, tiempo de duracin de los mesos y microciclos, se ubican los controles, sealndose cuando y como deben de realizarse, etc. Evidentemente que los autores citados manejan puntos coincidentes en lo referente a la integracin de todos los elementos a considerar en la planificacin y resulta imprescindible que los estudiantes de los Centros de Cultura Fsica y Deportes, conozcan de antemano que dicha integracin alcanza su mayor valor precisamente durante el proceso de distribucin de las cargas, no slo conociendo los elementos que se distribuyen, si no tambin precisando los tipos de cargas, y no plasmando esta en el plan grfico, ya que la informacin en este instante no es real, la misma debe ser ubicada en el plan de carga, lo que facilitara la labor pedaggica de los entrenadores, a la hora de la verdadera integracin cuando se comienza la distribucin, sealndose ambos componentes (volumen e intensidad). Con frecuencia encontramos planes grficos donde representan los tipos de cargas (1, 2, 3, 4) y en cierta medida la informacin brindada aporta datos distorsionados, cuando ocurre esto se est representando de manera general la carga de ese microciclo. Al analizar con profundidad, en el micro, coinciden varias direcciones fsicas que cada una de ellas tiene sus propias peculiaridades en cuanto a rangos de intensidad, volumen, pausas, sustratos energticos que intervienen etc., que hacen difcil definir con exactitud si la carga en el microciclo es verdaderamente ligera, media o de cualquier otra magnitud. Gran parte de los resultados actuales de los deportistas en sentido general y en lo particular de los corredores de velocidad a nivel mundial sin querer ser absolutos se debe engran medida al perfeccionamiento del sistema de planificacin del entrenamiento deportivo. Sistema que no debe ser violentado y que debe fluir segn se cumplimenten los objetivos trazados en cada uno de los mesociclos correspondientes, los cuales podrn ser ajustados, segn el carcter creador del pedagogo, despus de realizado un previo anlisis y sntesis de lo que va ocurriendo durante el proceso de preparacin del deportista. Por la connotacin que adquiere lo expresado con anterioridad en el logro de elevados rendimientos, se impone entonces, que hagamos un anlisis ms detallado de los diferentes planes de entrenamiento en aras de incrementar el arsenal de conocimientos en los egresados y aquellos que realizan sus estudios de post grado, veamos:Plan operativo o de ejecucin Los planes operativos, tanto individuales como en grupos, sirven para distribuir entre cada una de las unidades de entrenamiento las exigencias que provienen del plan anual, teniendo en cuenta los resultados de las sesiones de entrenamiento anteriores. De este modo se debe tratar que las exigencias ms importantes de los plazos de entrenamiento anuales, se escriban tambin, concreta y claramente en los planes operativos. Estos planes se organizarn segn la estructura de microciclos y mesociclos (aproximadamente entre 3 a 4 semanas refiere Forteza y Ranzola, 1988), sin embargo por experiencia prctica acumulada por algunos especialistas con resultados internacionales consideramos que estas pueden extenderse hasta 6 semanas, para lograr una mayor adaptacin del organismo. Esta organizacin debe ser tal, que determinen el programa clave para las diversas unidades de entrenamiento. En sentido general, este plan debe contener:a. La principal orientacin del entrenamiento.b. El valor absoluto de la carga de entrenamiento: cantidad de sesiones a la semana, volmenes de trabajo, intensidad, etc.c. El valor relativo de la carga de entrenamiento (ondulacin de la carga).d. Medios y mtodos de entrenamiento. El contenido concreto de este plan, estar determinado sobre la base de la experiencia del entrenador en relacin con el deportista en etapas anteriores y la valoracin precisa del entrenamiento.Para la confeccin de los planes de entrenamiento se debe tener en cuentaPlan Escrito Constituye la fundamentacin del plan de entrenamiento, donde se describe tericamente todo lo que supuestamente debe ocurrir en el macrociclo.Gua para su confeccin Se inicia con un breve anlisis crtico del macrociclo que finaliz. Describir los objetivos parciales y finales del nuevo macrociclo de acuerdo con las competencias planificadas. Plantear el porcentaje de incremento de la carga por direccin fsica en relacin con el macrociclo anterior. Confeccionar plan educativo donde se reflejen las actividades fundamentales, Fecha de realizacin y responsables de ejecucin (actividades tericas, charlas, crculos de estudio especializado, etc.). Sealar los elementos tcnicos, tcticos y fsicos a lograr en el macrociclo de entrenamiento. Sealar los requerimientos materiales mnimos para alcanzar los objetivos propuestos.Criterios de Forteza y Ranzola (1988) sobre el Plan Grfico Es de gran utilidad para entrenadores y metodlogos. Constituye un complemento de gran valor en la planificacin, ya que su confeccin orienta al entrenador y a los deportistas en el camino de la obtencin de los resultados propuestos. Generalmente el plan grfico se realiza en el ciclo anual o semestral.Requisitos a cumplir para su confeccin Debe estar dividido en macrociclos, perodos, etapas, mesociclos y microciclos de entrenamiento. Debe contener los volmenes totales de carga externa utilizada para la preparacin fsica, tcnico-tctica, etc., de acuerdo con cada ciclo de preparacin. El plan grfico debe reflejar las fechas para la ejecucin de los test pedaggicos, pruebas mdicas, pruebas psicolgicas, competencias de preparacin y fundamentales, y el calendario competitivo. Se debe elaborar con una misma simbologa: Competencia fundamental (CF) Competencias de preparacin (CP) Pruebas mdicas (PM) Pruebas psicolgicas (PP) Test pedaggicos (TP)Orientaciones para su confeccin1. Determinacin de la competencia fundamental, puede ser ms de una.2. Fecha de comienzo y culminacin del ciclo con las posibles interrupciones.3. Cantidad total de semanas disponibles para realizar el entrenamiento (volumen total semanal).4. Cantidad de das disponibles a la semana (volumen total de das).5. Cantidad de horas disponibles a la semana (volumen total de horas).6. Determinacin de los perodos, a partir de la cantidad total de semanas y los criterios tericos cientficos.Incorporar posibles porcentajes para distribuir.7. Determinacin de las etapas o mesociclos a partir de la cantidad de semanas en cada perodo y definicin de los microciclos.Indicar % establecidos tericamente.8. Establecer el porcentaje de cada componente de la preparacin de deportista (fsico, tcnico, tctico).9. Calcular (sobre la cantidad de das de los mesociclos y porcentajes de cada componente de la preparacin del deportista), la cantidad de das que se dedicarn a cada componente de la preparacin.10. De la cantidad de das, calcular la cantidad total de horas que se dedicarn a los elementos de la preparacin, los cuales se distribuirn en cada sesin de entrenamiento. Es obvio que los autores refieren orientaciones muy claras acerca de los aspectos a considerar en el plan grfico, pero a nuestro juicio existen elementos que al cumplimentarlo pueden originar confusin y brindar informaciones que carecen de objetividad, veamos: El aspecto N 5, que hace referencia a la cantidad de horas disponibles en la semana (volumen total de horas) en el atletismo y especficamente en la categora juvenil y de mayores sera poco factible y demasiado dificultoso el control tanto del volumen realizado (en distancia recorrida, repeticiones establecidas para cada capacidad biomotora), como su intensidad. Por lo que apoyamos la tesis de planificar considerando el volumen e intensidad del trabajo con las unidades de kilometraje, repeticiones, tonelaje u otros. El aspecto N 8 que trata delestablecer el porcentaje de cada componente de la preparacin del deportista (fsico, tcnico, tctico), aunque es necesario realizarlo, opinamos que este debe considerarse dentro del plan de carga sencillamente porque es el momento ms adecuado para distribuir la carga, en cuanto a volumen e intensidad, es aqu, donde tambin se necesita de saber la relacin volumen e intensidad (1:2- 4:1, etc.), que los autores manejan solo a travs de un nmero, adems de reflejarse los tipos de micro y mesociclos de trabajo. Al abordar el aspecto N 10 de la cantidad de das, calcular la cantidad total de horas que se dedicarn a los elementos de la preparacin, los cuales se distribuirn en cada sesin de entrenamiento, discrepamos, por la sencilla razn que para conocer el kilometraje realizado, se dificultad el control del volumen y la intensidad y para controlarlo tuviramos que emplear otros recursos, hacindose ms engorrosa la labor pedaggica del entrenador.Metodologa para la elaboracin del plan grfico. Segn Forteza y Ranzola (1988) Partiendo de los datos que aparecen en las orientaciones para la confeccin de un plan grfico, se proceder a colocarlos ordenadamente en el modelo correspondiente.Orden metodolgico1. En el modelo del plan se determinar la cantidad de semanas, conociendo la fecha de inicio y culminacin del macrociclo.2. A continuacin se enumeran las semanas y se coloca el calendario de lunes a domingo.3. Se sitan las competencias fundamentales en las semanas que correspondan.4. Se definen los perodos, etapas, mesociclos y microciclos, basndose en los elementos tericos expresados.5. Se indican las competencias preparatorias, los test pedaggicos, pruebas mdicas y psicolgicas, as como el tiempo disponible por semanas.6. Se consignan los porcentajes y el tiempo de cada aspecto de la preparacin.7. Se determinan los volmenes del contenido por semana, ya sea en kilometraje, tonelaje o repeticiones de cada medio fundamental, teniendo en cuenta las particularidades de cada deporte.Observaciones Excepto los test, todos los elementos se ubican de derecha a izquierda, partiendo de las competencias fundamentales. En el momento de colocar los microciclos, es preciso empezar por los de recuperacin como puntos de referencia de la ondulacin de las cargas. Al terminar de ubicar los microciclos, se hace necesario comprobar los porcentajes de la preparacin. Oroceno (2002) propone una metodologa que permite a los egresados de la facultad de cultura fsica de Santiago de cuba contar con un documento que les facilita una acertada orientacin para elaborar los planes grficos y de carga, sin embargo estas orientaciones pueden precisarse mejor en el modelo que recoge los aspectos a controlar en el plan y su respectiva metodologa. Sobre la elaboracin del plan grfico de entrenamiento este autor propuso en el artculo publicado en la revista Arrancada (2003), lo siguiente: El plan grfico comprende la elaboracin de: El plan de carga anual. El macrociclo grfico. A su vez de este se derivan durante la marcha de la preparacin: Los mesociclos Los microciclos El plan de carga anual es el punto de partida del macrociclo, el que seala cmo sern las cargas a aplicar por direcciones en el macrociclo para luego ser distribuidas en el microciclo. Para elaborar el plan de cargas, segn el autor de este trabajo se debe seguir la siguiente metodologa, que se resume e ilustra en el cuadro N 2 Ubicar las direcciones y medios fundamentales de entrenamiento en las casillas en blanco que aparecen en la columna izquierda en orden vertical. Determinar los rangos de intensidad para el desarrollo de cada direccin a partir de los indicadores propuestos por el autor en el trabajo. Determinar los tramos a recorrer para el desarrollo de las direcciones que lo requieran. Determinar el rango de cantidad de sesiones a trabajar por microciclo en todo el macro para cada direccin. Determinar el rango de volumen de trabajo por direccin en una sesin de entrenamiento dentro del marco. Determinar el rango de volumen de trabajo para un microciclo por cada direccin en el macro. Cuadro N 2 Adems de seguir el orden metodolgico sealado, vale resaltar que para determinar los rangos de intensidad por direccin, hay que tener en cuenta los diferentes indicadores de intensidad de carga en dependencia de las direcciones de entrenamiento (Oroceno, 2002).Intensidad de la carga por direcciones del entrenamientoDireccinValorIndicador

R. Aerobia150 170Frecuencia cardiaca

F. mx90 100%% de peso levantado

F. rpida60 85% de peso levantado

F. explosiva% de peso levantado

F. resistencia% de peso levantado

R. Anaerobia85 95 %Veloc. Mx en la distancia

Rapidez95 100%Veloc. Mx en la distancia

Tcnico -- tcticoalto- medio- bajocomplejidad del ejercicio

Cap. Coordinativaalto- medio- bajocomplejidad del ejercicio

Fuerza sin pesas

F. resistenciaalto- medio- bajocomplejidad del ejercicio

F. rpidaalto- medio- bajocomplejidad del ejercicio

F. explosivaalto- medio- bajo

FlexibilidadMximogrado amplitud de la articulacin

Tcnico tcticoVariablegrado de esfuerzo

R. especialvariable, media, bajogrado de esfuerzo, o F/C

F. especial% peso, bajo, medio, variablepeso levantado

R. Especialsub mxima - mximagrado de esfuerzo

Cuando se elabore el plan de cargas, hay que especificar cules son las direcciones tcnico- tcticas de su deporte, y no representar lo tcnico- tctico de modo global.Volumen de la Carga Segn el autor, es necesario reflexionar en cuanto: a la representacin y control del volumen de la carga. A menudo o tradicionalmente se emplea el indicador tiempo, el cual est ms asociado a la duracin de la carga que es un componente muy importante, pero que no indica en todos los casos de manera objetiva la cantidad de trabajo realizado (volumen de la carga). De esta manera Oroceno (2003) plantea:Indicadores de volumen por direccinRapidezDistancia recorrida en metros

ResistenciaDistancia recorrida en metros

Resistencia aerbicaDistancia recorrida en kilmetros

FuerzaRepeticiones

FlexibilidadRepeticiones

CoordinativasRepeticiones

Tcnico tcticaRepeticiones o tiempo

Rapidez especialRepeticiones o distancia recorrida

Resistencia especialTiempo o distancia recorrida

Fuerza especialRepeticiones

Los aspectos tratados hasta el momento requieren de un exhaustivo anlisis, los autores antes mencionados (Oroceno-Bell en el 2003), al proponer una metodologa para la elaboracin de los planes grficos y de carga, propician a los egresados de los centros de Cultura Fsica y a los que reciben postgrados sobre Metodologa del Entrenamiento Deportivo una mejor preparacin. De manera general coincidimos con los criterios vertidos; sin embargo opinamos que existen aspectos tratados en el plan grfico que ms bien son propios del plan de carga, que pueden hacer ms viable y objetivo el trabajo de la planificacin a los entrenadores, aspectos que hicimos referencia en prrafos anteriores. Segn refieren los autores de este trabajo, especialistas del deporte atletismo, que el plan de carga, parte del conocimiento del volumen general de trabajo (km, repeticiones y tiempo) de cada una de las direcciones de entrenamiento en el macrociclo, al tenerse en cuenta la edad, sexo, volumen del ao anterior y otros elementos; luego se distribuirn los porcentajes de trabajo segn el sistema de distribucin seleccionado, hasta las sesiones de entrenamiento, donde se irn integrando los conocimientos de las ciencias auxiliares, considerndose adems los indicadores que sustentan la planificacin. En cuanto al trabajo tcnico - tctico, por supuesto no se representa de forma general, el mismo debe establecerse en cada direccin fsica.Macrociclo grfico La elaboracin del macrociclo grfico se presenta a continuacin del plan de cargas para el mismo debe seguir la siguiente metodologa: Conociendo la fecha de celebracin de la competencia fundamental ubicar la cantidad de semanas del plan en la casilla microciclo. Ubicar la fecha de inicio y culminacin de cada semana en la casilla calendario semanal, y al mismo tiempo en la casilla mes, ubicar cada uno de los meses del calendario en correspondencia con la el calendario semanal, al terminar cada mes debe dividirlo del prximo con una lnea vertical. Ubicar la competencia fundamental de acuerdo a la semana en que se celebrar, para ello utilizar la casilla actividad fundamental. Ubicar los perodos de preparacin en la casilla perodo, delimitando uno del otro a travs de una lnea horizontal que debe corresponderse con el calendario semanal. Ubicar las etapas de preparacin utilizando la casilla etapa y delimitando una de otra a travs de una lnea horizontal en correspondencia con el calendario semanal. Ubicar cada uno de los mesociclos en la casilla mesociclo, delimitando uno de otro a travs de una lnea horizontal en correspondencia con el calendario semanal. Ubicar los tipos de microciclo que componen cada mesociclo en la casilla tipo de microciclo. Ubicar la cantidad de sesiones por microciclo utilizando para ello la casilla Sesiones. Utilizando la casilla carga, representar dimensin de la carga general por microciclo atendiendo a 4 indicadores:1. Carga mnima2. Carga media3. Carga grande4. Carga mxima Ubicar las competencias preparatorias, los test pedaggicos, las pruebas mdicas y psicolgicas, para ello utilizar la casilla actividad fundamental. Ubicar las direcciones y medios fundamentales de entrenamiento en las casillas en blanco que aparecen en la columna izquierda en orden vertical. Distribuir la cantidad de sesiones (casilla S) y volumen (Casilla V) por microciclo de cada direccin. Tomar en cuenta que los valores declarados en ambos casos deben estar en el rango expresado en el plan de cargas para un microciclo de entrenamiento (la intensidad tendr que ser distribuida en los casos que as lo requiera). En nuestra opinin lo referido en este acpite sobre el plan grfico tenemos puntos discordantes con los autores, relacionado con la metodologa empleada y con el criterio de que este plan se representa a continuacin del plan de carga, para nosotros lo primero es la confeccin del plan grfico que sera el verdadero punto de partida para elaborar el de carga. Otro aspecto discrepante es sobre la metodologa establecida, donde se indica la ubicacin de los tipos de meso y microciclos, ms la representacin de las dimensiones de la carga general, aspecto que consideramos como un elemento que brinda poca informacin y que toma un rol ms importante en la elaboracin del plan de carga como referimos anteriormente.Criterios importantes en el orden terico prctico para elaborar el macro grfico manejados por Oroceno y Bell.Perodos y etapas La distribucin de los periodos debe tener en cuenta que el perodo preparatorio debe durar aproximadamente entre 60 y el 70 % del periodo que va desde el inicio de la preparacin hasta la fecha de la competencia fundamental (Oroceno Bell 2003). Por tanto, si la competencia fundamental se celebra en la semana 30 despus de iniciada la preparacin el periodo preparatorio podra ser de 21 semanas, s se decide que sea el 70 % la duracin. El restante 30 % sera el periodo competitivo. En tanto el periodo de trnsito seria ubicado por supuesto despus de terminada la competencia fundamental (CF) y su duracin no entra dentro del 100 % que componen el periodo preparatorio y el competitivo. Entonces el 10% del tiempo que va desde el inicio de la preparacin hasta la fecha de la C.F. sera destinado al trnsito, este 10 % se ubica como se seal anteriormente, fuera del 100 % representado por el periodo preparatorio y el competitivo, es decir, se ubica despus de la CF. En el caso del ejemplo presentado durara 3 semanas. Ya dentro del periodo preparatorio la etapa general debe durar entre 60 y el 70 % del tiempo de duracin del periodo preparatorio, y el resto para la etapa especial. En el caso del ejemplo presentado durara 15 semanas aproximadamente la etapa general, si se selecciona el 70 % de la duracin del periodo preparatorio.Mesociclos Para distribuir los mesociclos se hacen necesarios conocer los tipos de mesociclos y de micros fundamentales que los componen:Entrante -------------------------------- O - R

Bsico desarrollador --------------- O CH-R

Bsico estabilizador ----------------- A- O-R

Preparatrio de control ------------- A - C

Pre. competitivo --------------------- A C

Competitivo --------------------------- A C

Restablecimiento -------------------- O R

Es necesario as mismo, conocer cul mesociclo se usa para cada etapa: El entrante, desarrollador y estabilizador son mesociclos del perodo preparatorio. Los desarrolladores se usan para elevar la capacidad de trabajo, duran de 4 a 8 semanas, los estabilizadores para fijar la adaptacin a la carga, se interrumpen su aumento para lograr este objetivo, su duracin es menor que la de los desarrolladores de 2 a 3 semanas, ya que no es lgico fijar la adaptacin en el mismo tiempo que se emplea para elevar la capacidad de trabajo. Estos mesociclos estabilizadores no van siempre despus de un desarrollador, sino, entre desarrolladores. Los preparatorios de control se emplean para detectar y pulir deficiencias, su duracin es de 2 a 4 semanas. No se emplean muy cerca de la competencia fundamental, sino, cuando haya tiempo de reorientar la preparacin en caso de dificultades en su curso. Los mesociclos precompetitivos y competitivos son tpicos del periodo competitivo, en tanto los de restablecimiento son tpicos del periodo de trnsito. Vale destacar que donde se acaba una etapa termina un mesociclo, es decir, debe existir una correspondencia entre etapas y mesociclos, no puede ser que un mesociclo comience en una etapa y termine en otra.Microciclos La carga general por microciclo se representa con: Carga mnima Carga media Carga grande Carga mxima Esta debe guardar relacin con el tipo de micro, ya que por ejemplo la carga general de un micro de recuperacin debe ser carga 1 2, la carga de un micro ordinario puede ser 2 3 4, la carga de un micro de choque debe ser 4, los micro de aproximacin deben ser de carga 2-3, mientras los competitivos 3-4, sin querer ser absolutos en estas consideraciones, si dejamos claro esta relacin tipo de micro y carga general en el macrociclo. La ubicacin de las competencias y controles debe considerar que a medida que se acerca la competencia fundamental se realizan competencias preparatorias con ms frecuencia, y que la frecuencia ptima entre una competencia y otra en el perodo competitivo no debe extenderse por ms de 2 semanas entre una y otra con el objetivo de adquirir la forma deportiva ptima. Con respecto a los controles se deben efectuar al inicio o final de cada etapa y en otros momentos en que sea necesario en la preparacin. Pueden ser test tericos, prcticos (fsico y/o tcnico tctico), o psicolgicos. En cuanto a la distribucin de la carga en el macro (paso 18), debe sealarse que se tendrn en cuenta los principios de la carga, o sea la ondulacin de la misma, su aumento gradual, la continuidad del entrenamiento debido a que las interrupciones en el trabajo de una direccin, pueden perjudicar la adaptacin. Otro elemento clave es que la cantidad de sesiones por direccin, no debe salirse del rango declarado en el plan de cargas, por ejemplo: Resistencia aerobia: volumen por micro = 3 -15 km, sesiones por micro =1 - 3, lo que implica que en este rango deben estar todos los valores de la carga de resistencia en el meso grfico. Debe considerarse as mismo la relacin entre la direccin del entrenamiento a trabajar y la etapa en que se trabaja, de esta manera si la direccin es de preparacin general, se debe comenzar en niveles bajos e ir escalando y alcanzar el tope al final de la etapa general, luego se mantiene y desciende pero nunca hasta los niveles iniciales. En cambio si es una direccin de trabajo fsico especial o tcnico tctico de las ms importantes, entonces van ascendiendo hasta alcanzar niveles importantes en la etapa especial y ms altos en la competitiva. De esta forma vale tener presente adems la relacin de la carga que se aplica para el desarrollo de la direccin y el tipo de micro (O - CH A - R - C). Es lgico que si en el micro 11 que es de choque la carga de 3 sesiones de12 km, luego en el 13 que es de recuperacin la carga disminuya a 8 9 km ms o menos, es decir no es bajar tan bruscamente sino de acuerdo al nivel que se tiene en ese momento en dependencia de que valores se viene desarrollando. En los micros de aproximacin y competitivo la carga de carcter general como la de resistencia aerobia, desciende un poco sus valores, en tanto las cargas especiales ms cercana al acto competitivo, elevan sus niveles. Algo por lo que debe velarse en la distribucin de la carga en el macro es la relacin cantidad de sesiones volumen, pues el aumento de la cantidad de sesiones para un mismo volumen semanal afecta el volumen por sesiones, por ejemplo: Si tenemos, 3 sesiones de 9 km en total para un micro, los volmenes por sesin en que se distribuira esa carga serian menores (3 km, 3 km, 3 km), que los volmenes de un micro de 2 sesiones de resistencia aerobia con 9 km de volumen (5 km, 4 km). Entonces a la par que aumenta el volumen por micro durante el macro, debe aumentar el valor del volumen por sesin, por tanto hay que ser cuidadosos al poner la cantidad de sesiones por micro, ya que muchas sesiones en el micro pueden impedir el aumento del volumen por sesin. Por las razones antes expuestas por los autores, nos permiteninferir que si utilizamos un sistema de distribucin del contenido de entrenamiento que parta de establecer los porcentajes de trabajo desde el microciclo evitamos incurrir en estos errores. La carga en el macro tambin debe verse de modo vertical, es decir, en su interconexin con el resto de las direcciones que se trabajan en una semana determinada. En este sentido a veces se comete el error de pensar que por que hay un micro de recuperacin todos los valores empleados para el desarrollo de la direccin tienen que ser disminuidos, eso depende del gasto energtico que provoca la direccin entre otros factores. Lo mismo pasa en sentido contrario, es decir, de un ordinario, o uno de recuperacin, hacia uno de choque, donde el aumento no tiene por que ser en todas las direcciones.Metodologa y organizacin de la investigacinSujetos de investigacin El sistema de distribucin y control del contenido de entrenamiento fue aplicado a 6 atletas del sexo femenino de la categora Juvenil de la Preseleccin Nacional de Atletismo, que constituyen el 100 % de la poblacin. Adems fueron encuestados 15 entrenadores de Atletismo y 14 estudiantes de la especialidad que culminan la carrera de Cultura Fsica, por la necesidad de indagar el nivel de conocimiento de quienes dirigen el proceso. Las encuestas se realizaron de la siguiente manera:Entrenadores: 15

Ciudad Habana 1

Matanzas 1

Sancti Spritus 1

Camaguey 1

Guantnamo 1

Santiago de Cuba 10

Estudiantes: 14 14 estudiantes del ltimo ao de la carrera en la especialidad de atletismo en la facultad de cultura fsica de Santiago de cuba, que representan el 100 % de la poblacin, y se desglosan en 11 del curso regular diurno y 3 del curso para trabajadores.Anlisis e interpretacin de los resultados El mismo se realizar con una explicacin sobre la forma de distribucin y control del contenido de entrenamiento en varias direcciones fsicas y luego analizando cada una de las respuestas de la encuesta realizada a los entrenadores y estudiantes del ltimo ao de la carrera de Cultura Fsica.

Tabla 1.Se aprecia una distribucin de la direccin fsica resistencia durante un mesociclo tomado al azar, representado con una dinmica de 4:1.Evidentemente que para lograr estos volmenes partimos del conocimiento de volumen general de dicha direccin.Este volumen general luego se distribuy micro por micro, a lo largo de todo el macrociclo, con el mtodo porcentual. En el modelo que le ofrecemos (Tabla 1) se puede constatar que en la casilla nmero 1 que recoge el volumen, se distribuye dicho componente para el primer da de trabajo y en la casilla 2, el volumen del segundo da de trabajo. En la penltima casilla de la izquierda recogemos el otro componente, la intensidad; esta puede estar representada por cada micro o en varios de ellos, segn la caracterstica del trabajo u otros intereses del entrenador. La dinmica del proceso facilita la labor pedaggica del entrenador durante la distribucin de las cargas, permitiendo una mejor integracin de los conocimientos, en el preciso instante en que este adquiere mayor connotacin; planteamos esto, debido a que en este momento de la planificacin los entrenadores pueden tener en cuenta varios elementos como: sustratos energticos que intervienen en la actividad, pausas, intensidad, volumen (mximo y mnimo), elementos importantes a considerar para planificar el trabajo y muchos especialistas slo lo toman en consideracin al preparar la clase de entrenamiento. Generalmente al distribuir las cargas los entrenadores lo que les interesa es conocer el volumen mximo - mnimo y la intensidad; olvidndose del resto de los elementos abordados con anterioridad. Durante la operatividad de la distribucin, el sistema fluye con mayor facilidad.

Tabla 2.En la direccin fsica resistencia a la velocidad escogimos el ltimo mesociclo de la etapa especial, en el ejemplo que traemos a colacin se aprecia que est direccin durante las 3 primeras semanas tiene 2 frecuencias de trabajo. Veamos: la primera frecuencia de trabajo, en la semana 18, segn lo planificado, tenemos un volumen de 0,72 km, la segunda frecuencia se planific para trabajar 0,7 km, siendo entonces el volumen para el micro de 1,42 km. A continuacin en la casilla situada ms abajo, que recoge la intensidad del trabajo para el micro encontramos en esa propia semana una planificacin del componente de intensidad del 94 % del tiempo base de dicha direccin fsica. Finalmente se refleja el volumen de trabajo planificado para el meso (3.68 km).Lo expresado en cuanto a intensidad y volumen para mejorar los rendimientos de la capacidad resistencia a la velocidad no puede ser un dogma, en verdad lo que aparece planificado puede sufrir cambios (a favor o en contra) segn las circunstancias existentes.Algunas consideraciones a tener en cuenta durante la distribucin y el control de las cargas en la direccin fsica resistencia a la velocidad. Seleccionar correctamente la familia de tramos para su desarrollo. Una vez seleccionados los tramos a trabajar buscar los mtodos de entrenamiento idneos. Tener en cuenta los sustratos energticos que intervienen. Pausas de descanso (micro y macropausas). Estamos convencidos que los entendidos en la materia al reflexionar sobre el tema opinarn que tales consideraciones se tienen en cuenta durante el proceso de preparacin del deportista, pero los invitamos a que continen sus reflexiones y al meditar aprecien que sin querer ser absolutos, pocos entendidos en la materia, lo tienen en cuenta durante la distribucin y control del contenido de las cargas de entrenamiento, y son precisamente estos y otros elementos, muy importantes a considerar durante esta parte del proceso de preparacin del atleta.

Tabla 3.Ejemplo de distribucin y control de las cargas de entrenamiento de la direccin fsica Resistencia Especial. En la grfica se puede constatar que el mesociclo que estamos analizando se est compuesto por 4 microciclos, planificndose 4 das para el trabajo de la resistencia a la velocidad. Si nos ubicamos en la semana 16, inmediatamente notaremos que el micro que corresponde es de choque y que el volumen para este da es de 1.2 km, adems se trabajar con una intensidad del 90 % del tiempo base de la distancia planificada para trabajar en el da (250 m), hasta este minuto supuestamente el atleta tendr que realizar 6 repeticiones para cumplir con el volumen preconcebido. Pero para calcular estos datos tuvimos que tener muchos elementos en cuenta, para tratar de cometer la menor cantidad de errores, El mecanismo que estamos aplicando en cada ejemplo presentado hasta el momento, adems de tener en cuenta el volumen mximo y mnimo por sesiones de cada una de las direcciones fsicas, tambin se consideraron los elementos que distinguen al trabajo, al tenerse en cuenta la necesidad de realizar trabajos proyectados a soportar o tolerar altos niveles de lactato en el atleta.

Tabla 4.Ejemplo de distribucin y control de las cargas de entrenamiento de la direccin fsica Velocidad. En la tabla se constata que para el desarrollo de la velocidad en el meso escogido para el anlisis, se cuenta con un volumen de 4,67 km. En la semana 15, se aprecia que en el microciclo se tiene planificado 2 das de trabajo, a la izquierda notaremos que en la casilla del volumen aparecen 2 nmeros; donde sern ubicados los volmenes. En el nmero 1, reflejamos el kilometraje del primer da de trabajo y como es lgico el siguiente volumen pertenece al segundo da. Lo ms significativo es que el sistema que empleamos de distribuir de las cargas de entrenamiento, partimos directamente del microciclo y luego lo desglosamos en las sesiones de entrenamiento. Esto nos permiti disminuir o eliminar algunos pasos en la distribucin y el margen de errores se cierra (es menor), adems de la posibilidad de mejorar la labor pedaggica del entrenador.

Se pueden apreciar los rendimientos obtenidos por las diferentes atletas, antes de iniciar el periodo preparatorio, en varias direcciones fsicas fundamentales del velocista; en las que se destacan las marcas logradas por las atletas nmero 1 y la 2 que muestran los mejores rendimientos.

En la tabla donde mostramos los mejores rendimientos de las atletas con las cuales se aplic el sistema de distribucin y control de las cargas, se aprecia un incremento de los rendimientos competitivos, rendimiento que a nuestro juicio tiene incidencia directamente proporcional con el sistema empleado. Hay diversas razones que nos permiten inferir este criterio, primeramente que durante la distribucin tuvimos la oportunidad de realizar con antelacin la seleccin de los mtodos y medios ms eficaces para el trabajo, se integraron los conocimientos de otras ciencias auxiliares, facilitando el aprovechamiento con mayor calidad los sustratos energticos en el desarrollo de las diferentes direcciones fsicas. El sistema permiti distribucin el volumen, partiendo primeramente del conocimiento de la cantidad de microciclos, dando la opcin de trabajar con mayor eficiencia los diferentes indicadores de trabajo, el volumen, intensidad, pausas. Le permite al entrenador ser ms creativo y algo muy importante hace el proceso ms dinmico y factible. Evidentemente que lograr hacer coincidir todos estos elementos digamos anticipadamente, al distribuir partiendo desde el microciclo le permite al entrenador tener un conocimiento ms amplio y no enfrentar lo anteriormente expresado durante la distribucin en las sesiones de entrenamiento. Las razones expuestas permiten desplegar una eficiente labor pedaggica que a la postre se revierte en mejores rendimientos deportivos, como se aprecia en la Tabla 6.Anlisis de las encuestas a los entrenadoresDatos generales de los encuestados Sexo: M 11 F- 4Aos de experiencias como entrenador: En este aspecto 2 de los encuestados tienen entre 0-3 aos de trabajo representando el 13,3 %, uno (1) posee entre 7-9 aos de trabajo en la rama, constituyendo el 6,6 %. Entre 10 y 12 aos se encuestaron 3 profesores para el 20 % y en los 13-15 aos de experiencia un (1) entrenador, mientras que 2 per cpita con 19-21 y 22 - 24 aos de trabajo, mientras que entre 34- 36 aos de experiencias se encuestaron 4 entrenadores que representan el mayor porcentaje 26,6 %Titulo alcanzado En los encuestados existe predominio de entrenadores con el ttulo de Licenciado en Cultura Fsica, 14 que representan el 93,3 %, ms un (1) entrenador habilitado. Los datos obtenidos nos dan la medida que el nivel acadmico es elevado Nivel donde trabajan: EIDE- 1 entrenador Academia: 8 entrenadores ESFAAR. 6 entrenadoresPregunta 1 Al preguntrseles si conocen los modelos de planificacin del entrenamiento deportivo los 15 entrenadores respondieron que s. Evidentemente que es un reflejo de que se sienten seguros de conocer estos modelos.Pregunta 2 Sin embargo en esta pregunta que nos informa si verdaderamente los encuestados tienen dominio de los diferentes modelos de planificacin se evidencia una situacin extremadamente crtica; el 26,6 % de entrenadores (4) conocen solo el modelo tradicional de Matveev, tres (3) no responden la pregunta (20 % ), dos (2) dicen conocer los modelos de Campana prolongado, dos (2) encuestados reflejan que conocen los modelos de Matveev - pendular y el de bloque, otro de los sujetos tambin refiere conocer varios modelos (4); el de Matveev, integrado, pendular y el prolongado. Cuando analizamos con profundidad los datos obtenidos podemos inferir que el conocimiento que se tiene sobre los diferentes modelos de entrenamiento deportivo es insuficiente en los 15 encuestados, el 46,6 % solo dominan uno, o ningn modelo de planificacin.Pregunta 3 Entre las dificultades que se plantean al planificar el entrenamiento deportivo se encuentran con ms significacin las respuestas dadas por 12 de los encuestados (80 %) que consideran como dificultad el hecho distribuir las cargas de entrenamiento en horas. De los 15 entrenadores, 4 consideran (26,6 %) que reflejar los tipos de cargas en el plan grfico es una dificultad y uno (1) opina que distribuir los porcentajes de volumen de las diferentes direcciones fsicas por microciclos es tambin una deficiencia. Las respuestas a esta pregunta merecen una profunda reflexin. En realidad uno de los fines que perseguimos con la misma es mostrarle a los interesados en estos quehaceres que planificar en horas en el alto rendimiento no refleja la realidad concreta del trabajo que se realiza, se hace difcil al entrenador controlar el volumen de trabajo (kilometraje- cantidad de repeticiones y tonelaje), sin embargo algunos autores proponen est forma de distribucin, otro elemento que tambin es preocupante y se aprecia en las respuestas dadas, es que los entrenadores reflejan frecuentemente el tipo de carga en el plan grfico y en realidad esta informacin como referimos con anterioridad no brinda una informacin exacta de lo que ocurre en el entrenamiento, es conocido que la carga esta compuesta por varios elementos, distinguindose entre estos, fundamentalmente: el volumen, intensidad y las pausas de recuperacin. Cuando observamos los planes de la mayora de los tcnicos reflejan la carga con un solo nmero (tipos de cargas 1, 2,3 y 4). Significamos que la informacin que se est transmitiendo se traduce en un solo componente, adems al estar ubicada en el plan grfico la informacin es muy general, debido a que en ese espacio coinciden otras direcciones, por lo tanto el dato no es real.Pregunta 4 Al indagar sobre los mtodos que emplean en la distribucin de las cargas, los encuestados muestran desconocimientos. Un (1) solo entrenador responde correctamente que representa el (6,6 %), 3 (20 %) no responden la pregunta y 11 dan respuestas totalmente alejadas de la realidad, al referirse entre otras cosas a : mtodo de meseta o pendular, porcentaje por etapas, repeticin, estndar y variable y otros.Pregunta 5 En relacin alinciso (a)de esta pregunta, todos los entrenadores consideran que el mtodo que emplean facilita la labor pedaggica.Inciso b A pesar de que se refiere que el mtodo facilita la labor pedaggica las argumentaciones dadas por los encuestados, escasamente recogen datos sobre proyecciones pedaggicas de los entrenadores al emplear el mtodo, 2 de los encuestados (13,3 %) dan pequeos indicios de algn que otro trabajo pedaggico, al referirse a la deteccin de errores, encontrar el punto crtico y aumento de las cargas.Pregunta 6 Las respuestas a esta pregunta sobre como desglosa las cargas de entrenamiento 9 entrenadores, que representan el (60 %) coinciden con el criterio de que desglosan las cargas primeramente por perodo hasta su distribucin por sesiones de entrenamiento, en ese orden 5 ( 33,3 %) opinan que comienzan a distribuir desde el mesociclo hasta su distribucin en la sesin de entrenamiento, De los restantes entrenadores, el 6,6 %, uno (1) responde que distribuye comenzando en el microciclo y el otro refiere que utiliza indistintamente el desglose partiendo desde el perodo o comenzando en la etapa. Obviamente que los mtodos sealados son correctos, sin embargo llama la atencin que solamente un entrenador emplea la distribucin partiendo desde el microciclo, teora que defendemos por las enormes posibilidades que brinda para fomentar una labor pedaggica con mayor profundidad, como hemos referido en el anlisis de los modelos de distribucin y control de las cargas de entrenamiento.Pregunta 7 La pregunta 7 que solicita informacin sobre el tiempo que demor despus de graduado para adquirir conocimientos slidos y poder elaborar planes de entrenamiento con bases cientficas, estuvo matizadas por respuestas que nos informan, que 10 entrenadores demoraron ms de 2 aos, representando el (66,6 %), 1 considera que en el transcurso de 1 2 aos (6,6 %), 3 opinan que alrededor de 2 meses y llama la atencin aunque no representa una cifra significativa que un entrenador aprendi esta labor antes de graduarse, y especfica que, esto ocurri, gracias a la ayuda de un entrenador de experiencia. Como dato interesante pudimos apreciar que 3 entrenadores que refieren haber aprendido a planificar con elevado rigor cientfico entre 0-2 meses son los que reflejan mayores deficiencias en las respuestas dadas, al conocer slo, el sistema tradicional de Matveev y al dejar de responder algunas preguntas con cierto grado de dificultad.Anlisis de la encuesta realizada a los estudiantes del ltimo ao de la Carrera de Cultura Fsica.Datos generales Sexo: M- 12 F- 2Centros donde han realizado practica laboral investigativa. Escuelas comunitarias, EIDE, ESFAAR y Academia.Pregunta 1 En relacin a la pregunta todos responden que conocen los modelos de planificacin del entrenamiento deportivoPregunta 2 Al presentrsele los diferentes modelos de planificacin que existen, para que lo identificaran, 3 de los estudiantes fueron capaces de reconocerlo, (21,4 %). Los 11 restantes no reconocieron los modelos representando el 78.5 %, reflejo este del poco dominio de la informacin.Pregunta 3 Se aprecia en la respuesta a esta pregunta sobre los aspectos que pueden ser considerados dificultades al realizar la planificacin, los encuestados muestran un mayor conocimiento, refieren que las deficiencias son: Distribuir las cargas en horas, reflejar los tipos de cargas en el plan grfico y distribuir las cargas sin el conocimiento del volumen del ciclo anterior. El 20 % consideran slo los dos primeros aspectos la distribucin de las cargas en horas y reflejar los tipos de cargas en el plan grfico; mientras que el 30 % restante consideran solamente como elemento que puede ser considerado como dificultad la distribucin de las cargas sin el conocimiento del volumen del macro anterior.Pregunta 4 Al chequear las respuestas sobre el mtodo que dominan para la distribucin de las cargas, 4 estudiantes emiten respuestas, representando el (28,5 %), 2 plantean que el mtodo de constante (14.2 %) y el 57.1% dan respuestas que se relacionan con los mtodos de enseanza. Evidentemente que este ltimo porcentaje nos informa, que los estudiantes presentan deficiencias en cuanto a los mtodos de planificacin.Pregunta 5 Al referirnos sobre a la forma de distribucin de las cargas que aplican en clases, respondieron que el desglose lo realizan partiendo del perodo hasta distribuir en la sesin de entrenamiento 8 estudiantes, que representan el 57,1 % y 4 comienzan a desglosar partiendo de la etapa,para el porcentaje 28,5.Pregunta 6 Todos se sienten en condiciones de enfrentar la tarea de planificar con suficiente responsabilidad.Pregunta 7 Tres estudiantes refieren que aprendieron a planificar con entrenadores de experiencia, que representan el 21, 4 porcentaje; 2 opinan que en el deporte elegido IV, 2 que en la asignatura de entrenamiento deportivo, estos representan el 14,2 5 respectivamente y uno en el deporte elegido III. Las respuestas de algunas preguntas claves demuestran lo contrario y en nuestra opinin consideramos que an existen deficiencias que no permiten a los egresados de estos centros salir con una mejor preparacin para planificar con conocimientos slidos.Conclusiones1. El sistema de distribucin y control de las cargas por microciclos de entrenamiento nos permiti simplificar y desarrollar una eficiente labor pedaggica, donde pudimos lograr la integracin de los conocimientos de ciencias auxiliares y un mejor aprovechamiento de la creatividad.2. Queda demostrado que el empleo del modelo utilizado recoge importantes elementos, que permiten un mejor control para que los entrenadores puedan detectar con mejor precisin algunas fallas del sistema.3. La alternativa empleada es una sugerente propuesta para los entrenadores, la cual garantiza una correcta distribucin y conlleva a cometer menos errores en la distribucin del volumen.4. Los resultados de las encuestas corroboran los criterios del diagnstico realizado, reflejndose deficiencias en el conocimiento sobre planificacin en un elevado porcentaje de los entrenadores y estudiantes del ltimo ao de la carrera.5. El 66,6 % de los entrenadores encuestados opinan que aprendieron a planificar con bases verdaderamente slidas alrededor de los 2 aos de graduados. A pesar de ello detectamos deficiencias en el conocimiento sobre planificacin.6. Las principales deficiencias sobre el conocimiento de planificacin se localizan en que un elevado porcentaje slo conocen el sistema de planificacin de Matveev, no tienen dominio terico de los mtodos de distribucin de las cargas, a pesar que lo utilizanReferencias