planificación

28
Nombre de la escuela: Leona Vicario Clave: 25EPR0369H Docente en formación: Paola Rodríguez Olimón Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García Fecha: 18- 29 de mayo del 2015. Asignatura: La entidad donde vivo y Ciencias Naturales Propósito de las asignaturas en Primaria: Ciencias Naturales: Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. La entidad donde vivo: Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad. Estándares Ciencias Naturales: 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. Grupo: 3-B Bloque: V Aprendizajes esperados: Ciencias Naturales: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso. Sesión: 2 de 2

Upload: paola-olimon

Post on 08-Aug-2015

33 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: planificación

Nombre de la escuela:

Leona Vicario Clave: 25EPR0369H

Docente en formación:Paola Rodríguez Olimón

Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García Fecha: 18- 29 de mayo del 2015.

Asignatura: La entidad donde vivo y Ciencias Naturales

Propósito de las asignaturas en Primaria:Ciencias Naturales: Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.

La entidad donde vivo: Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.

EstándaresCiencias Naturales: 4. Actitudes asociadas a la ciencia4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.

Grupo: 3-BBloque: V

Aprendizajes esperados:Ciencias Naturales: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidosdel curso.

La entidad donde vivo: • Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.

Sesión: 2 de 2

Contenido:Ciencias Naturales: Bloque V. ¿Cómo conocemos? La investigación contribuye a promover la saludy a cuidar el ambiente*

¿Cuáles son las acciones de cuidado de la riqueza natural que se pueden llevar a la práctica de manera cotidiana en el lugar donde vivo?

La entidad donde vivo: Bloque V. Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI.

Duración: .85min.

Page 2: planificación

El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación.Competencias que se favorecen:Ciencias Naturales: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

La entidad donde vivo: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y culturalÁmbitos: Ciencias Naturales: Biodiversidad y protección del ambiente.

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Computadora Programa 77-126(Ciencias N. y Entidad donde vivo) Imágenes Cartulina

Para cada estudiante: Cuaderno Cartulina Lápiz Plumones

Estrategia didácticaIndicaciones previas:

Durante la clase abordaremos temas en relación con el cuidado del medio ambiente que permitirá hacer conciencia acerca de las acciones que como personas podemos realizar.

Tiempo estimado: 10min.

Mi clase la iniciaré con una actividad para empezar bien el día, la cual consistirá en presentar algunas imágenes, en unas habrán paisajes bonitos y los otros totalmente lo opuesto, les haré unas preguntas y ellos deberán pararse e ir a la imagen que desea, estas preguntas serán: ¿En qué lugar te gustaría vivir? ¿Cuál de las dos imágenes muestran lo apropiado para mantener la vida en el planeta?¿Qué acciones propones para disminuir la contaminación?

¿Qué, cómo y para qué se evalúa?

Evaluaré los conocimientos acerca del cuidado del medio ambiente, esto será posible por medio de su participación, de igual forma tomaré como instrumento de evaluación la bitácora de col,

Page 3: planificación

Inicio Tiempo estimado: 15min.

Iniciaré la clase pidiendo a los alumnos que elaboren un pequeño dibujo en relación con el medio ambiente que desean estar, daré 10 min. para que realicen la actividad, enseguida les propondré a los alumnos que peguen sus dibujos en unos rotafolios que estarán pegados en la pared y de manera voluntaria le pediré a los alumnos que me expliquen el dibujo.Después comentaremos de manera breve ¿cómo está el medio ambiente en el que viven?¿Qué les gustaría que cambiara?¿Han realizado actividades para proteger y cuidar el medio en el que vives?

dicho instrumento me ayudará a rescatar los sentimientos y los conocimientos de los cuales desarrollo.Técnica: análisis del desempeño.

(anexo1)

DesarrolloTiempo estimado: 40min.

A continuación les pediré a los alumnos que pasemos al aula de medios donde podrán observar un pequeño video acerca del calentamiento global y algunas acciones negativos como positivos que beneficien o que alteren a nuestro planeta.

https://www.youtube.com/watch?v=CH_vixk5j3s

Después de observar el video pasaremos al salón a continuar con la clase, les solicitaré a los alumnos que de manera ordenada

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré la participación que tiene de manera autónoma como colaborativa, esto será posible a través de la observación y el trabajo en equipo, se hará con la intención de percatar

Page 4: planificación

comenten acerca del video, de esta forma socializaremos los distintos puntos de vista que tienen cada uno de los alumnos.

Posteriormente pediré la participación de cinco alumnos, con la intención de que sean ellos mismos quienes escojan quien estará en su equipo, los integrantes serán de 4 o 5, después de haberse formado le pediré que escojan a un representante de cada equipo, ellos deberán reventar un globo el cual tendrá una frase ya sea hogar, comunidad o escuela, dos de los equipos tendrán la misma frase, cada frase representa el lugar en el que trabajarán, es decir cada equipo propondrá algunas acciones de cuidado del ambiente se pueden llevar a la práctica de manera cotidiana. Por equipo mínimo 5 acciones.

De forma ordenada le pediré a cada equipo las acciones que apuntaron en su libreta, dependiendo de sus propuestas las anotaré en el pizarrón. Después de manera grupal les solicitaré a los alumnos que seleccionemos aquellas acciones que ayuden a cuidar el medio en el que vivimos.

el proceso que el alumno toma para la construcción del conocimiento.El instrumento de evaluación será una lista de cotejo.( anexo 2)

Técnica: análisis del desempeño.

CIERRETiempo estimado: 20min.Para finalizar les entregaré a cada equipo una cartulina en ella deberán elaborar ya sea cartel o folleto, en el que propongan las acciones que con anterioridad habíamos seleccionado, en dicho trabajo los alumnos tendrán la libertad de adornar y organizar la información como más le guste, al termino deberán exponerlo.

Como ultimo les haría una pequeña pregunta de reflexión

¿Creen que con estas acciones podemos lograr tener un ambiente sano como el dibujo que al principio me mostraron?

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré la colaboración y participación y si toman la responsabilidad para realizar el trabajo, al mismo tiempo evaluaré mediante la lista de cotejo, para ver si los alumnos han adquirido los conocimientos deseados y si desarrollaron competencias que les serán de apoyo en su vida cotidiana esto me ayudará a saber el avance que los alumnos obtuvieron durante la

Page 5: planificación

clase.Técnica: análisis del desempeño.(anexo:3)

Logros obtenidos Observaciones

Adecuaciones curriculares: La adecuación que tendría en cuenta seria cambiar el video por una pequeña exposición en caso de que no se pudiera abrir.

Anticipación de actividades: Levare el suficiente material para que los alumnos tengan la oportunidad de trabajar.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

Vo.Bo DEL DIRECTOR

Vo. Bo. PROFESOR

Asesor

Paola Rodríguez

Olimón

María Guadalupe Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Felipe Coronado Vázquez

Víctor Manuel Sandoval

Ceja

Anexo: 1

¿Qué pasó? ¿Qué aprendí? ¿Qué sentí?

Anexo: 2

Page 6: planificación

Evaluación si no

Les interesó la actividad

Todos aportaron ideas para realizar la actividad

Les fue fácil realizarla

Hubo conflictos al ponerse de acuerdo para cumplir con la actividad

Anexo: 3

Evaluación si noTe interesaron las actividades

Con facilidad pudieras identificar aquellas acciones que son de beneficio para cuidar el medio en el que vives.

El trabajo en equipo te fue fácil Se trabajo con responsabilidad y respeto

Todo el grupo participo en cada una de las actividades cumplidas durante la claseTe gusta trabajar en equipo

Las actividades propuestas por la maestra fueron de tu agrado.

Tuviste dificultades para aprender del tema

Crees que el tema visto, fue de importancia

Planificación: Desafíos matemáticos Nombre de la escuela:Leona Vicario

Clave: 25EPR0369H

Docente en formación:

Paola Rodríguez Olimón

Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García Fecha: 18-29 de mayo de 2015

Propósito de la asignatura en Primaria:Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las

Page 7: planificación

operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.Estándares: 1.2. Problemas aditivos. Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grupo: 3ero

Eje temático: Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema: Problemas aditivos

Bloque: V

Aprendizajes esperados: • Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes.

Sesión: 1 de 1

Contenido:• Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).

Duración: 60 minutos

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Libro del alumno pág. 149 Programa de estudios 57-76 Pizarrón Tarjetas Hoja de ejercicio Pelota Cinta

Para cada estudiante: Libro de texto pág. 149 Hoja de ejercicio Tijeras

Título de la actividad: sumas y restas de fraccionesEstrategia didáctica

Indicaciones previas al estudiante:Durante la clase de matemáticas trabajaremos en actividades que ayudarán a resolver problema sencillo de suma y resta de fracciones.

Page 8: planificación

Para empezar bien el día: 15min.Para iniciar el día les pediré a los alumnos que de forma ordenada pasemos al patio para jugar a la papa caliente, este juego consistirá en ponerlos en círculo, una vez que estén formados, aventaré la pelota a uno de los alumnos para posterior cantar la papa caliente, una vez que termine la canción el alumno que tenga la pelota deberá inventar un problema que tenga que ver con las fracciones ya sea suma o resta, mientras que el resto del grupo deberá contestarla, así jugaremos durante tres o cuatro turnos.

Tiempo estimado: 10min.Iniciaré con una corta actividad para recopilar los conocimientos previos de los alumnos, para esto formaré a los estudiantes en pequeños grupos de 3 o 4 integrantes, esto se hará al azar, a cada equipo se les dará tarjetas con fracciones, dichas tarjetas serán resultados de los problemas que les leeré, ejem: Luis compró cinco octavos de kilo entre cerezas y fresas. Las cerezas pesan dos octavos de kilo. ¿Qué fracción de kilo pesan las fresas?Después de que les lea, deberán elegir la tarjeta correcta para después ir a pegarla en el pizarrón. A continuación discutiremos acerca de las posibles respuestas para después corregir.

¿Qué, cómo y para qué se evalúa?Evaluaré los conocimientos previos de cada alumno, respecto a las sumas y restas de fracciones, mediante el juego antes mencionado, esto me permitirá observar los conocimientos con los que cuenta el alumno.El instrumento de evaluación será bitácora del col.Mi técnica es el análisis del desempeño.

(anexo 2)

DESARROLLOTiempo estimado: 20min.

Comentaremos acerca de las sumas y restas de fracciones, para esto les presentaré algunos ejemplos, los cuales pediré la colaboración del grupo para ser respondidos.Posteriormente les entregaré a los alumnos una hoja de ejercicio, (ver anexo 1). Después de darles el tiempo necesario para que contesten, pasaré a tres alumnos al azar para que comenten y resuelvan la actividad antes vista.

¿Qué, cómo y para qué se evalúa?Evaluaré el comportamiento y si los alumnos prestaron la suficiente atención para poder realizar la actividad, esto será posible a través de la observación y hoja de ejercicio.Por ende el instrumento será la misma actividad que será entregada en la clase.

Técnica: análisis del desempeño.

Page 9: planificación

CIERRETiempo estimado: 15min.Por último nos organizaremos en equipos ya sea en binas o de tres integrantes, jugaremos a la actividad mencionada del libro desafíos matemáticos, pág. 149, llamada ¿Me sobra o me falta?

¿Qué, cómo y para qué se evalúa?Evaluaré si el alumno ha adquirido los conocimientos deseados en cuanto al tema tratado, la suma y resta de fracciones.Tomaré como evaluación la actividad del libro ya que permitirá observar las actitudes, comportamientos y habilidades que el alumno ha desarrollado durante la clase.Técnica: análisis del desempeño.

Logros obtenidos: Observaciones

Adecuaciones curriculares: La adecuación que tendría en cuenta seria cambiar la última actividad, en el caso de que el tiempo no me fuera lo suficiente.

Anticipación de actividades: Llevaré el material necesario, si es posible llevar un material extra para que ningún alumno se quede sin trabajar.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

Asesor

Paola Rodríguez

Olimón

María G. Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Helga Donaxí Torróntegui Ávila

Víctor Manuel Sandoval

Ceja

Anexo 2:

Page 10: planificación

Calcula y resuelve las fracciones (anexo 1)

¿Qué pasó? ¿Qué aprendí? ¿Qué sentí?

Page 11: planificación

2 + 5 9 + 2 3 + 2

4 4 2 2 8 8

9 - 4 5 - 3 10 - 6

4 4 8 8 2 2

Escribe

Dos fracciones con denominador 2 cuya suma sea 7

10

Dos fracciones con denominador 8 cuya resta sea 2

8

Asignatura: Español

Page 12: planificación

Escuela: Leona Vicario. Clave: 25EPR0369H Docente en formación: Paola Rodríguez Olimón. Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García. Fecha de aplicación del 18 de mayo al 29 de mayo del 2015. Bloque: V. Tipo de texto: instructivo.

Material para el maestro: rotafolio, pizarrón, plumón.

Material para el alumno: hoja blanca, recetarios, cuaderno.

Duración: 95min.Sesión: 2 de 2

Practica social del lenguaje Escribir un recetario de remedios caseros

Competencias que se favorecenEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.Propósito de educación primaria: Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión• Identifica las características y la función de los recetarios.• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.• Corrige la ortografía de sus textos.

Comprensión e interpretación• Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.• Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros).Propiedades y tipos de textos• Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).• Correspondencia entre texto e ilustración.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.• Ortografía convencional.

Producciones para el desarrollo del

Secuencia didáctica ¿Qué, cómo y para que se evalúa?

Page 13: planificación

proyecto

• Lista de malestares comunes y la maneraCasera de curarlas.

Investigación de remedios caserosen diversas fuentes (bibliotecas, familia,Comunidad).

Comparación de diferentes remedios

Tiempo estimado: 15min.

Inicio

A manera de lluvia de ideas, los alumnos identificarán dolencias o padecimientos que se pudieran curar con hierbas, flores, raíces, masajes o cualquier otro remedio casero.Se comentará si alguna de esas hierbas ya las ha utilizado en su familia. Después haremos una lista de malestares comunes y la manera en como son curadas en sus hogares. Para esto le pediré la participación voluntaria del grupo para que pasen a ponerlo en el pizarrón. Enseguida los alumnos lo escribirán en su cuaderno.

Desarrollo

Tiempo estimado: 35min.

Solicitaré a los alumnos, que en casa, pregunten a sus papás, abuelos, o si es posible a algún hierbero, algunos remedios caseros y que malestar alivian.Compartirán con sus compañeros los remedios que investigaron en casa.

La información rescatada por sus familiares será comentada en grupo, con la intención de hacer las comparaciones que se tiene de los distintos remedios después de escuchar los alumnos corregirán su escrito.

Tiempo estimado: 30min.

Para esta actividad les pediré a los alumnos que lleven al salón de

Evaluaré los

conocimientos previos de

los alumnos, acerca de los

remedios caseros,

mediante la actividad para

empezar bien el día y las

preguntas que se irán

haciendo conforme a la

actividad, la técnica será:

desempeño de los

alumnos, instrumento:

guía de preguntas.

¿Qué, cómo y para que se evalúa?Evaluaré las actitudes,

habilidades,

conocimientos,

capacidades que muestra

el alumno ante dicho

tema, además del trabajo

colaborativo como

autónomo, con la

Técnica: análisis del

desempeño con la

intención de conocer si

los conocimientos

fueron significativos en

los alumnos.

Instrumento: lista de

cotejo

Page 14: planificación

que alivian un mismo padecimientoo malestar.

Borradores de remedios caseros,siguiendo un modelo, que cumplancon las siguientes características:––Incluyan síntomas del malestar,ingredientes, dosificación y formade usarse.––Uso de verbos en infinitivo o imperativopara redactar las instrucciones.

clases algunos recetarios. Con el propósito de analizar su estructura, la forma de escribirse las instrucciones, etc.Para esto los pondré en equipos le sugeriré que observen el recetario de remedios para después comentar en el grupo sus observaciones.Después enlistaremos en un rotafolio los elementos que debe inlcluir un recetario de remedios caseros: dolencia, lista de los ingredientes necesarios, forma de prepararse, cantidades que deben aplicarse. Este rotafiolio quedara pegado en el salón de clases a vista de todos los alumnos.

Haré un breve espacio para encaminar a los niños a reflexionar sobre el uso de infinitivos y sobre las palabras de uso frecuente. Escribiré algunos ejemplos en el pizarrón.

Después de analizar el procedimiento que debe tener recetario, pasaré por cada equipo a entregarles una hoja blanca, en ella deberán hacer un borrador donde incluya todas las características: uso de verbos, ortografía, síntomas, ingredientes, etc.

Enseguida les pediré a los alumnos que compartan sus recetas.

Repartiré a cada alumno una dolencia o padecimiento para que pregunte a sus padres o abuelos sobre un remedio casero que se emplea para aliviarlo. De tarea cada alumno escribe el nombre del remedio, las instrucciones para hacerlo y las cantidades que deben aplicarse.

(Anexo:1)

Page 15: planificación

––Ortografía convencional, empleode mayúsculas y puntuación.

Organización del recetario atendiendoun criterio de clasificación definidocon anterioridad.

Recetario de remedios caseros parala biblioteca del salón.

Los alumnos verificarán que las indicaciones se presenten empleando los verbos en infinitivo.Organizados por parejas, reescriben las recetas de los remedios que trajeron de casa siguiendo el formato propuesto.

Cierre: 15min.

Los alumnos se intercambiaran entre parejas las recetas logradas para corregirlas. Después se harán anotaciones a sus compañeros respecto de los datos proporcionados y el orden en que han sido escritos, enseguida corregirán la forma de los verbos cuando no se encuentran en infinitivo.A continuación les pediré a los alumnos que laboren dibujos para ilustrar sus recetas.En grupo, decidiremos el orden en que deberán de aparecer las recetas en el recetario.Después de ilustrar y corregir los recetarios, formaremos nuestro pequeño recetario con todas y cada una de las recetas de los alumnos, en grupo decidiremos que titulo y que portada poner.

¿Qué, cómo y para que se evalúa?Evaluaré si lograron

escribir recetas de

remedios caseros con

cada uno de las

características con la que

esta cuenta.

Esto será posible por

medio de la técnica:

desempeño de los

alumnos y el instrumento,

la receta escrita por los

alumnos.

Adecuaciones curriculares: La adecuación que tendría en cuenta seria cambiar la actividad en equipo a individual con la intención de que el tiempo no se extienda más de lo normal.

Page 16: planificación

Anticipación de actividades: Levare el suficiente algunos recetarios en caso de que los alumnos no los lleven

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

Asesor

Paola Rodríguez

Olimón

María G. Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Helga Donaxí Torróntegui Ávila

Víctor Manuel Sandoval

Ceja

Anexo: 1

Evaluación si noConoces las recetas caseras para aliviar malestar

Con facilidad pudieras identificar aquellas características con la que cuenta un recetario.

Alguna vez utilizaste una receta casera para aliviarte de algún dolor En el grupo se trabajó con responsabilidad y respeto

El trabajo en equipo te fue fácil

Las actividades propuestas por la maestra fueron de tu agrado.

Tuviste dificultades para aprender del tema

Crees que el tema visto, fue de importancia

Page 17: planificación

Nombre de la escuela:

Leona Vicario Clave: 25EPR0369H

Docente en formación: Paola Rodríguez Olimón

Nombre del director: Olimpia Margarita Ramírez García Fecha: 18 – 29 de mayo del 2015. Asignatura: Formación cívica y ética y

Educación artística.

Propósito de la asignatura en Primaria:

Formación cívica y ética:Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

Educación Artística: Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno sonoro, y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.

Ejes:

Eje formativos: Formación ética (Formación C. y E.)

Ejes de enseñanza: Expresión corporal y danza(Educación Artística)

Grupo: 3eroBloque: VF.C. y E.: Aprendemos a organizarnos y a resolver conflictos

Aprendizajes esperados:F.C. y E: Valora la convivencia pacífica y sus beneficios.

Educación Artística: Improvisa personajes en juegos teatrales utilizando máscaras y diferentes objetos.

Sesión: 1 de 1

Contenido: Duración: .60

Page 18: planificación

F.C.y E:Por qué las personas y los grupos pueden tener diferentes intereses. Qué pasa cuando sus intereses son contrarios. Por qué debemos convivir con todas las personas aunque no compartan nuestros intereses.Tema: Conflicto de intereses

Educación Artística: • Representación de escenas, utilizando máscaras y objetos en un escenario.

min.

Competencias que se favorecen:

F.C. y E. :Manejo y resolución de conflictos • Participación social y políticaEducación Artística: Artística y cultural

Ámbitos:F.C y E. : Aula

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro: Programa: 127- 160 y 187PizarrónCuento Cartulina Hojas de ejercicio Para cada estudiante:

Cartulina

Tiempo estimado: 10min.Actividad para empezar bien el día Escribiré en una columna un conjunto de palabras (entre tres y cinco) con relación a los valores y a un lado escribiré una lista de definiciones, sin que el orden entre ambas coincida, para que los estudiantes relacionen ambas columnas, una vez que han establecido la relación entre palabra y definición lo corroboran por medio del diccionario..

Rescate de conocimientos previos: Inicio: 10min.

Iniciaré la clase con una pequeña actividad la cual consistirá en leerles cuento breve que hable sobre la convivencia, al término de la lectura le hare algunas preguntas con la intención de rescatar los conocimientos previos de los alumnos.

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré las actitudes, comportamiento y los conocimientos previos en cuanto a los valores, será posible por medio de la observación el instrumento de evaluación será una sopa de letras. Técnica: análisis del desempeño.(anexo: 1)

Page 19: planificación

DESARROLLOTiempo estimado: 25min.

En esta ocasión los alumnos tendrán la oportunidad de elegir a sus compañeros con los que trabajaran, los equipos serán de tres a cuatro personas, le pediré que de manera colectiva inventen y realicen una pequeña escena donde promuevan la convivencia, para antes deberán realizar el material necesario para poder caracterizarse ya sea alguna mascara, u objeto. Para entonces les entregaré materiales como cartulina, y plumones para que puedan diseñar sus personajes. Para la realización de sus mascaras les daré 15min. Después de diseñar sus mascaras les daré 10min. para que se puedan organizar.

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré la participación que tiene de manera autónoma y colaborativa con el resto de sus compañeros del equipo, esto será posible a través de la observación y como instrumento de evaluación será la lista de cotejo que me permitirá rescatar las opiniones e ideas acerca de trabar colaborativamente.

Técnica: análisis del desempeño.(Anexo: 2)

CIERRETiempo estimado: 15min.Cierre

Para concluir mi clase los alumnos tendrán que exponer sus escenas frente al grupo, esto con la intención de motivar la participación de cada uno de ellos.

Al término comentaremos acerca de cómo se sintieron al trabajar colaborativamente con sus compañeros y del cómo hubiera salido su trabajo sin la colaboración de cada uno de ellos.

Es ahí donde les comentaré acerca de la importancia de una convivencia pacífica y respetuosa entre la misma sociedad.

.

¿Qué y cómo y para qué se evalúa?Evaluaré la participación y compromiso de los alumnos a través de la actividad y observación.Técnica: análisis del desempeño.

Logros obtenidos Observaciones

Page 20: planificación

Adecuaciones curriculares: La adecuación que tendría en cuenta seria poner un video como extra actividad en caso de que el tema no quedara comprendido.

Anticipación de actividades: Llevaré el material necesario, si es posible llevar un material extra para que ningún alumno se quede sin trabajar.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

Vo.Bo DEL DIRECTOR

Vo. Bo. PROFESOR

Vo.Bo.Profesor

Asesor

Paola Rodríguez

Olimón

María G. Burgueño Valdés

Olimpia Margarita Ramírez García

Enrique Alonso Díaz Sánchez

Faustino Antonio Lamas Cedano

Víctor Manuel Sandoval Ceja

Page 21: planificación

Anexo: 1

Busca en esta sopa de letra los valores

Anexo: 2

Indicadores Si No

Participaste coherentemente

Respetaste las ideas u opiniones de tus compañeros.

Comprendiste y seguiste tal cual las indicaciones de tu profesor.

Te fue fácil trabajar en equipo.

La participación de todo el equipo fue favorable.

Crees que la buena convivencia es importante en tu grupo.

Tratas de llevarte bien con todo el grupo.

Page 22: planificación