planes locales de acogida, una herramienta para la ... · pdf fileeditorial diputación...

40
RED DE MUNICIPIOS Revista de la Diputación de Barcelona | 36 | 1 o Cuatrimestre 2008 Planes locales de acogida, una herramienta para la cohesión social y la convivencia ciudadana Planes locales de acogida, una herramienta para la cohesión social y la convivencia ciudadana Pedro Castro: «Los ayuntamientos también somos Estado» Innovación en los gobiernos locales: la gobernanza democrática www.diba.cat

Upload: vutuong

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

RED DE MUNICIPIOS

Revista de la Diputación de Barcelona | 36 | 1o Cuatrimestre 2008

Planes locales de acogida,una herramienta para la cohesión social y la convivencia ciudadana

Planes locales de acogida,una herramienta para la cohesión social y la convivencia ciudadana

Pedro Castro: «Los ayuntamientostambién somos Estado»

Innovación en los gobiernos locales: la gobernanza democrática

www.diba.cat

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 1

Page 2: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

2 | Diputación de Barcelona

03 | Editorial Trabajar para las personas

04 | A fondoPlanes locales de acogida, una herramienta para la cohesión social y la convivencia ciudadana

10 | En redLa Red de Centros de Información y Recursos para las Mujeres, el impulso de la igualdad de género

14 | Municipios singularesSant Sadurní d'Anoia: un reclamo turístico para reforzar la capital del cava

18 | A debate¿Las instalaciones deportivas municipales deben utilizarse sólo para el deporte o también para otras actividades?

20 | La entrevistaPedro Castro: «Los ayuntamientos también somos Estado»

24 | Ciudadanía Living Memory: un proyecto de alfabetización digital

28 | Innovación localInnovación en los gobiernos locales: la gobernanza democrática

34 | Buenas prácticas

38 | Indicadores municipales

39 | Libros y webs

Fotografía de portada: Joan Roca

SUMARIO

04

10

14

20

24

28

Dirección: Jordi Navarro. Redacción: Susana Burgos, Alberto García, Jordi Navarro, Ethel Paricio, Carles Sabater, Glòria Santamaria, Ramon Viladomat,Eva Viñals. Colaboraciones: Julio Andrade, Ángeles Arroyo, Ramon Francàs, Begoña Gros, Kepa Korta, Josep M. Pasqual. Fotografía: Blai Carda, Òs-car Ferrer, Óscar Giralt, Eva Guillamet, Joan Roca, Sara Vendrell. Maquetación: Alberto García. Asesoramiento lingüístico y producción editorial:Dirección de Comunicación. Consejo editorial: Lorenzo Albardías, Antònia Bisbal, Juan Echániz, Marina Espinosa, Manel Fran, Emiliano Jiménez, EduardLópez, Manel Martínez, Òscar Martínez, Jordi Navarro. Proyecto gráfico: Eumogràfic. Fotocomposición: TECFAGROUP. Impresión: TECFAGROUP. ISSN: 1133-2328 / DL: B-1069-1992Servicio de Prensa. Diputación de Barcelona:Rambla de Catalunya, 126, planta 2a. 08008 Barcelona / [email protected] / www.diba.catPublicación trimestral / Distribución gratuita. Los artículos de colaboración que publica el DB expresan la opinión de sus autores, la cual no ha de ser necesariamente compartida por los responsables de la revista.

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 2

Page 3: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

EDITORIAL

Diputación de Barcelona | 3

Trabajar para las personas

Foto

: Òsc

ar F

erre

r/A

go2

Los reportajes que publicamos en este número de DB sonnuevamente una muestra de la voluntad de la Diputaciónde Barcelona de trabajar por la cohesión social y la me-jora de la calidad de vida de las personas que viven en lospueblos y las ciudades de la provincia. Una voluntad quetambién se refleja en los presupuestos del 2008, así comoen el Plan de actuación del mandato (PAM) 2008-2011,aprobado el pasado mes de noviembre, que sintetiza laorientación de las políticas del actual equipo de gobiernoy da un impulso a la planificación, la evaluación y la inno-vación de las políticas públicas locales, a partir de nuevosmodelos de gestión que garanticen una mayor eficacia yeficiencia en la gestión pública local.

Con respecto a los presupuestos, que han recibido el apoyode cuatro de los cinco grupos políticos presentes en la Di-putación (PSC, CiU, ICV y ERC), que suman 47 de los 51 di-putados y diputadas del Pleno, el presupuesto consolidado(corporación y organismos autónomos) asciende a 722 mi-llones de euros, cifra que representa un incremento respectoal 2007 de 46 millones de euros, con un crecimiento «real»del 6,6%. Son unas cifras que ya trasladan los acuerdos de

traspasos de servicios impropios alcanzados con la Genera-litat y que no incorporan el dinero finalista de sanidad que elEstado transfería a la Diputación para el Consorcio del Hos-pital Clínico, y que desde este ejercicio envía directamente ala Generalitat. Por este motivo, entre las prioridades de la Di-putación para el 2008 hay la de ir más allá en el desarrollo delas políticas sociales y ambientales, de movilidad, de mejorade las infraestructuras, de cooperación al desarrollo y de fo-mento de la lectura. En concreto, y entre otros programas, seprevé un gasto de 42,1 millones de euros para acciones debienestar social; 33,4 millones de euros para movilidad local(red viaria local); 38,5 millones para la lectura pública (red debibliotecas) y el acceso al conocimiento, y 41,9 millones de euros a la gestión de espacios naturales (Red de Espa-cios Naturales) y prevención de incendios forestales.

En definitiva, con estos presupuestos y la aprobación del Plande actuación del mandato, la Diputación sigue dando res-puesta a las necesidades de los municipios y el territorio, re-forzando las políticas sociales y ciudadanas, y abordando lasnuevas prioridades estratégicas del mandato propuestas porel presidente y la Junta de Gobierno. ■

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 3

Page 4: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

4 | Diputación de Barcelona

Foto

: Joa

n R

oca

Planes locales de acogida, una herramienta para la cohesión social y la convivencia ciudadana

A FONDO

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 4

Page 5: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 5

En los últimos años, y con el notable incremento depersonas recién llegadas en Cataluña, los ayunta-mientos se han convertido, sin duda, en la pieza clavepara gestionar el hecho migratorio, ya que los munici-pios son los receptores de las nuevas poblaciones. Ade-más, los gobiernos locales son la administración máspróxima al ciudadano y, al mismo tiempo, la responsa-ble de desarrollar actuaciones en materia de acogiday de gestión de la convivencia y la cohesión social. Poreste motivo, los ayuntamientos han desarrollado polí-ticas y dispositivos de primera acogida. Uno de estosdispositivos son los llamados planes locales de aco-gida, un instrumento del que disponen actualmentemás de ciento treinta municipios de la provincia de Bar-celona con el apoyo de la Diputación.

Desde finales de la década de los años noventa, la llegada denuevos ciudadanos se ha acelerado rápidamente. Así, en elaño 1998 la población extranjera empadronada en Cataluñaera de 121.361 personas, cifra que representaba poco másdel 2% del conjunto de la población; a principios del 2006 estacifra ya se acercaba al millón de personas (921.757) y se si-tuaba en el 12,8%. En algunos de los municipios de la pro-vincia esta cifra es notablemente superior. Además, cabe re-cordar que los inmigrantes residentes en Cataluña representanel 22% del conjunto de la población extranjera residente en elEstado español.

Por otro lado, esta incorporación de nuevos ciudadanos y ciu-dadanas resultado de los procesos migratorios está contribu-yendo de manera decisiva a transformar la realidad social denuestros municipios y pone de manifiesto una mayor diversi-dad social y cultural. Una diversidad que se refleja en el usode diferentes lenguas, con la presencia de tradiciones y valo-res culturales diversos y con otras prácticas religiosas.

«El cambio social que representa la llegada de personasde otros lugares requiere nuevos enfoques, instrumentos,recursos y estrategias, y en este marco situamos las po-líticas de ciudadanía. Unas políticas que tienen como fi-nalidad la capacitación de las personas para conseguir laplena ciudadanía», afirma la diputada de Igualdad y Ciuda-danía de la Diputación de Barcelona, Imma Moraleda. En estesentido, continúa la diputada, «es necesario gestionar losprimeros momentos de asentamiento de la población. Unproceso que es decisivo para asegurar la cohesión y laconvivencia ciudadana».

Y es que cuando una persona llega a Cataluña procedentede un país extranjero es muy probable que desconozca as-pectos básicos de la cultura, el funcionamiento de las insti-tuciones o de los servicios públicos y cuáles son las condi-ciones de acceso y su utilización. De esta forma, lasacciones, los servicios y los planes de acogida facilitan elconocimiento del entorno a los recién llegados y al mismotiempo establecen una actuación coordinada de todas lasadministraciones públicas y entidades que operan en esteámbito. «Estas políticas deben permitir a las personas re-cién llegadas adquirir progresivamente la suficiente au-

Los municipios lideran las políticas de acogida para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 5

Page 6: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

6 | Diputación de Barcelona

tonomía para relacionarse con el entorno y desarro-llarse de manera autónoma y en igualdad de oportuni-dades en la sociedad receptora», afirma Imma Moraleda.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que los gobiernos lo-cales, según establece el nuevo Estatuto de Autonomía deCataluña (artículo 84.2), tienen competencias sobre «la re-gulación y la prestación de los servicios de atención a laspersonas, los servicios sociales públicos de asistenciaprimaria y fomento de las políticas de acogida de los in-migrantes». De esta manera, los municipios lideran las po-líticas de acogida con el fin de dar respuesta a las necesida-des de los ciudadanos en este ámbito y coordinar todas lasinstituciones y entidades que trabajan en el territorio (escue-las, centros de salud, etc.) También cabe señalar que ac-tualmente la Generalitat de Cataluña, a través de la Secreta-ría para la Inmigración, está impulsando la Ley de acogida delas personas inmigradas y devueltas a Cataluña.

Planes locales de acogidaDe esta forma, y con el fin de abordar el hecho migratorio,más de ciento treinta municipios de la provincia disponen deplanes locales de acogida, con el apoyo y el asesoramientode la Diputación. Estos planes tienen como objetivos princi-pales garantizar el acceso a la información básica a todaslas personas y orientarlas en los circuitos de acogida a fin deque puedan desarrollarse autónomamente en la ciudad, ga-rantizar el acceso a los servicios de acompañamiento bási-cos y el uso normalizado de éstos y fomentar la coordinaciónentre los agentes sociales e institucionales que trabajan en

este ámbito. «Lo que pretendemos con estos planes deacogida es asegurar la equidad y la igualdad con la po-blación autóctona con respecto a los recursos públicos»,asegura la concejala de Inmigración y Gente Mayor del Ayun-tamiento de Esplugues de Llobregat, Adela Donaire.

Uno de los municipios que lleva a cabo políticas de acogidaes Manlleu. El año 2000, poco más del 7% de la poblaciónera de origen inmigrante; en el año 2006 esta cifra casi se tri-plicó y ahora representa el 20,44%. Precisamente, una delas principales herramientas para la gestión de la diversidaden Manlleu es el Plan de Recepción y Acogida Municipal.Con este Plan se quiere «potenciar la capacidad de la ciu-dad para generar escenarios positivos de acceso y lautilización de los servicios públicos, y desarrollar un mo-delo de ciudad sensible a las necesidades de la ciuda-danía, con un buen nivel de convivencia, contando conla implicación de la ciudadanía y las administraciones,entidades y agentes sociales», como se menciona en eldocumento del Plan. Así, «lo que pretendemos es conse-guir, en definitiva, con todas las herramientas que tene-mos en marcha, la buena convivencia entre todos los ve-cinos y vecinas de Manlleu», asegura el alcalde de estemunicipio, Pere Prat.

Para el concejal de Solidaridad, Cooperación, Fomentode la Paz e Inmigración, Albert Marañón, con estos planes«lo que queremos es organizar servicios con el fin defomentar políticas de acogida más eficientes y efica-ces». Así, por ejemplo, en el Plan local de Manlleu se in-tegran todos los servicios de la ciudad relacionados conla atención y promoción de las personas, que se estruc-tura a partir de un punto de recepción y de una red de ser-vicios básicos.

Ámbitos de la acogidaEstos planes de acogida liderados por los ayuntamientostienen como principales ámbitos de incidencia las compe-tencias lingüísticas, los conocimientos laborales y de ex-tranjería y los conocimientos de la sociedad de acogida.Otros ámbitos que hay que destacar son el socioeducativo,el sanitario, el de servicios sociales y el de vivienda, entreotros.

Foto

: Sar

a Ve

ndre

ll

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 6

Page 7: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 7

De esta manera, el dominio de las lenguas del país de des-tino constituye un elemento principal para la acogida, desdeel punto de vista económico y sociocultural. Por este motivo,cabe destacar el papel que desde el Consorcio para la Nor-malización Lingüística (un ente público formado por la Ge-neralitat de Cataluña y los entes locales y comarcales) y lasescuelas de adultos de los diferentes municipios están lle-vando a cabo con el fin de fomentar el aprendizaje de la len-gua catalana y castellana. Con respecto a los conocimientoslaborales y de extranjería, el mercado laboral es uno de losprincipales factores de atracción de las personas recién lle-gadas y, al mismo tiempo, es uno de los elementos básicos

para la integración. En este sentido, es importante el papelde los sindicatos y de todas las líneas de actuación orienta-das a la inserción laboral o la formación ocupacional. Y fi-nalmente, sobre los conocimientos de la sociedad de aco-gida, los ayuntamientos son las instituciones que tienen queliderar los planes de acogida y, al mismo tiempo, son los en-cargados de proporcionar los conocimientos sobre la socie-dad receptora con el fin de realizar con garantías este pro-ceso de acogida.

El trabajo de los municipiosUna de las primeras acciones que tienen en cuenta los pla-

Planes, servicios y acciones de acogida en la provincia de Barcelona

Planes de recepción y acogida municipales (PRAM)

Acciones de acogida

Servicios de acogida

Planes de recepción y acogida municipales (PRAM) en elaboración

Acciones o servicios de acogida supramunicipal

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 7

Page 8: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

8 | Diputación de Barcelona

nes de acogida es la recepción, también denominada pri-mera acogida. Ésta se concreta, básicamente, en el empa-dronamiento, la formación lingüística, el asesoramiento jurí-dico y laboral y el conocimiento del entorno social. Paraconocer éste último, muchos ayuntamientos han elaboradoguías de acogida, con información práctica sobre aspectosbásicos del municipio y sus servicios.

Sant Joan de Vilatorrada es un municipio que hoy cuenta conun 8% de personas recién llegadas. Aunque está por debajode la media catalana, «a finales del pasado mandato apro-bamos el Plan de recepción y acogida de personas reciénllegadas, en el que la Guía de acogida de Sant Joan deVilatorrada es una de las acciones que se establece», ex-plica el concejal Albert Marañón. Estas guías constituyen unelemento importante para el acompañamiento de las perso-nas que acaban de llegar a un municipio, ya que ofrecen in-formación práctica sobre las características del municipio ysobre cómo hay que acceder a los servicios esenciales.

Otro de los ayuntamientos que potencia políticas de acogidaes Sant Sadurní d'Anoia. En el año 2003 puso en marcha el

programa «Sant Sadurní mediadora» con el objetivo de con-seguir un municipio más cohesionado y solidario. Una de lasacciones de este programa es un «mapa de acogida, unaherramienta muy práctica para facilitar y dar a conocerlos principales servicios de acogida, así como todos losequipamientos y teléfonos de interés de nuestra ciudad»,afirma la concejala de Salud, Bienestar Social e Igualdad deSant Sadurní d'Anoia, Maria Assumpta Rosell. Actualmente,este documento está en cinco idiomas: catalán, castellano,inglés, francés y árabe.

De manera complementaria, muchos municipios llevan acabo sesiones informativas orientadas a facilitar el cono-cimiento del entorno social e institucional de manera personalizada o grupal. En este sentido, y «con el fin depotenciar el conocimiento de los derechos y deberesciudadanos y explicar las características de nuestrahistoria, en Manlleu hacemos una sesión de recepciónun día al mes», concreta el alcalde de Manlleu, Pere Prat.

Asimismo, la educación es uno de los elementos básicos enel proceso de acogida, porque a través de la educación se

Foto

: Sar

a Ve

ndre

ll

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 8

Page 9: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 9

aprende la lengua, se adquieren las habilidades y los cono-cimientos fundamentales para vivir en sociedad. Tal como sedestacaba anteriormente, otro ámbito básico es el mercadolaboral, ya que es uno de los principales factores de atrac-ción de trabajadores recién llegados y, al mismo tiempo, suprincipal recurso de integración. De esta forma, «el conoci-miento de las lenguas, del entorno social y cultural y delmercado laboral son factores estratégicos clave para ga-rantizar una buena acogida y el inicio de un proceso deintegración social», concluye la diputada Imma Moraleda.

Para la concejala de Inmigración de Esplugues de Llobregat,Adela Donaire, «el ámbito social es fundamental con el finde llevar a cabo un trabajo de prevención socioeduca-tiva de menores de edad, ya que hace posible la integra-ción en los espacios de ocio. De hecho –continúa Do-naire–, el Ayuntamiento de Esplugues firma convenios decolaboración con las entidades de ocio de la ciudad, por-que entendemos que los niños y niñas tienen en sutiempo de ocio una buena oportunidad para aprender acompartir, a respetarse, a hacer amistades y, al fin y alcabo, a ver la diversidad como la gran riqueza de hoy».Para la concejala de Sant Sadurní d'Anoia, Maria AssumptaRosell, también es importante trabajar «la acogida desdemuy pequeños».

Apoyo de la Diputación de BarcelonaEn el impulso de los planes de acogida hay que destacar elpapel de la Diputación de Barcelona, a través del Área deIgualdad y Ciudadanía. Desde finales del 2004, dispone deun programa a través del que se ofrece apoyo y asesora-miento técnico a los municipios en el diseño estratégico y laviabilidad de las políticas de recepción y acogida. Un apoyoque se plantea como un acompañamiento global a los go-biernos locales con el fin de fomentar las políticas de recep-ción y acogida, teniendo en cuenta las especificidades decada municipio.

Así, la Diputación ha prestado su colaboración y asesora-miento a ciento treinta y cuatro municipios de la provincia, através de cuarenta y tres ayuntamientos, dos consejos co-marcales, dos consorcios intermunicipales y una mancomu-nidad de municipios. ■ Susana Burgos

La inmigración es un fenómeno global, pero quien recibeestas personas recién llegadas somos los municipios. Ylos ayuntamientos, como administración de proximidad,han respondido durante todos estos años con programasy servicios de acogida, como no podía ser de otra manera,porque estamos convencidos de que se deben gestionarcon políticas anticipativas los primeros momentos delasentamiento de la población inmigrada. Sólo así podre-mos asegurar la cohesión y la convivencia ciudadana ennuestros municipios.

Por este motivo, tanto los ayuntamientos como la propiaDiputación hemos desarrollado durante estos años ac-tuaciones que aseguren la condición de ciudadanía a to-das las personas, que garanticen el respeto a los dere-chos y deberes, la igualdad de oportunidades, así comoel acceso normalizado del conjunto de la población a losservicios y recursos públicos, con la finalidad de garanti-zar el núcleo central de la convivencia a las ciudades.

Y así ya hemos acogido más de seiscientos mil inmi-grantes en los pueblos y las ciudades de la provincia deBarcelona, donde actualmente más de ciento treinta mu-nicipios han elaborado planes locales de acogida, quecuentan con el apoyo de la Diputación. Estos planes apor-tan un valor añadido de innovación de la acción políticae institucional de los municipios, que articulan sus ac-tuaciones sobre la base de un concepto activo de ciuda-danía y se alejan de los planteamientos sólo asistencia-listas que todavía perduran en la política social de nuestropaís y en los que, a menudo, corren el riesgo de caer laspolíticas de gestión de la inmigración.

Por lo tanto, desde la Diputación de Barcelona continua-remos trabajando en esta dirección y con este objetivo.Pero creo que es imprescindible que el reconocimiento anuestro trabajo, el trabajo de los gobiernos locales, se co-rresponda con más recursos para los gobiernos locales,y con una ley que nos facilite, enmarque y reconozca latarea y la experiencia desarrollada. ■

Los municipios,motor de la acogida

Celestino CorbachoPresidente

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 9

Page 10: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

10 | Diputación de Barcelona

EN RED La Red de Centros de Información y Recursos para las Mujeres, el impulso de la igualdad de género

La Red de Centros quiere ser un espacio de encuentro y de intercambiode experiencias, proyectos, programas y buenas prácticas. El trabajoen red con las mujeres de cada municipio facilitará la detección de susnecesidades y formulará las respuestas adecuadas

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 10

Page 11: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 11

De la mano de la Diputación de Bar-celona, concretamente desde elÁrea de Igualdad y Ciudadanía, seestá extendiendo en toda la provin-cia una red de mujeres, agentes ycentros que ya configura una sóliday al mismo tiempo flexible estruc-tura para dar valor a la igualdad en-tre mujeres y hombres. La herra-mienta básica para realizar estetrabajo es la Red de Centros de In-formación y Recursos para las Mu-jeres. Son cuarenta y dos centrosque trabajan en red sobre las nece-sidades de las mujeres y generanprogramas, intercambio de expe-riencias, atención a las mujeres y,lo que es fundamental, detectansus necesidades reales.

Son mujeres que trabajan en red y ha-cen red con las mujeres de sus munici-pios. A pesar de pertenecer a diferentesformaciones políticas, comparten elmismo objetivo: poner fin a la desigual-dad de las mujeres y establecer en susciudades políticas efectivas de igualdadentre mujeres y hombres. Imma Mora-leda, diputada de Igualdad y Ciudada-nía, lo define de la siguiente forma: «Elpunto clave es crear espacios de pro-ximidad y participación para las mu-jeres de nuestras ciudades y pueblos;puntos de encuentro que atiendan si-tuaciones concretas y que, al mismotiempo, impulsen acciones de sensi-bilización entre toda la población.Queremos trabajar los valores de laigualdad y de la ciudadanía entrehombres y mujeres».

La Red de Centros de Información y Re-cursos para las Mujeres nació el año2007, después de un proceso de refle-xión interna. El pasado mes de febrerose celebró su primera sesión plenaria, ylas concejalas que la forman decidieronlas líneas estratégicas: promover loscentros existentes y crear nuevos cen-tros; compartir maneras y modelos degestión de los centros; intercambiar ex-periencias, proyectos de trabajo y bue-nas prácticas, y cooperar en la realiza-ción de proyectos innovadores yexperimentales. Todo con un objetivocomún: impulsar políticas de género yde igualdad en el ámbito municipal.

De hecho, las cuatro concejalas con lasque hemos hablado están instaurandoeste objetivo en la agenda política desus respectivos ayuntamientos. La al-caldesa de Esplugues y concejala deIgualdad y Nuevos Usos del Tiempo, Pi-lar Díaz, pone énfasis en la participación:«Estamos trabajando para construiruna verdadera red participativa conlas mujeres de Esplugues, para quepuedan estar conectadas entre ellasy, al mismo tiempo, participen tantoen las actividades ciudadanas quepropongan como en el diseño de laciudad. También llevamos a cabonuevas apuestas para contribuir a laconciliación de la vida personal, la-boral y familiar».

Asimismo coinciden en la utilizaciónde la metodología transversal y losplanes de igualdad para extender laspolíticas de igualdad en todo el ám-bito interno de los ayuntamientos. Loafirman la alcaldesa de Esplugues, Pi-lar Díaz, y la concejala de Vic, GràciaFo

togr

afía

s: E

va G

uilla

met

Los 42 centros ofrecen servicios de acogida e información,servicio de asesoramiento jurídico, de atención psicológica, deinserción laboral, campañas de sensibilización, fomento delasociacionismo y de la participación y la formación

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 11

Page 12: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

12 | Diputación de Barcelona

Vil·la Pepita, un centro de «puertas abiertas» para todas las mujeres de Esplugues

Uno de los cuarenta y dos centros queconstituyen la Red es el centro Vil·la Pe-pita de Esplugues, que se inauguró elpasado 18 de diciembre. Assumpta Pas-tor, responsable del centro, explica paraDB cuál es la voluntad del ayuntamiento:«Realizamos sesiones de puertasabiertas para todas las mujeres quequieran venir, que quieran informarse,consultar o participar en algunos delos programas. El espacio ha sidopensado para ser la casa de todas lasmujeres de Esplugues».

El edificio remodelado conserva las ca-racterísticas arquitectónicas que tenía laantigua mansión, incluido el jardín, ahoraabierto al público. El espacio ha incor-porado diferentes elementos para ha-cerlo acogedor y útil. Un claro ejemploes el espacio infantil: «No queremos quetener hijos sea un impedimento para ve-

nir a disfrutar del centro». La incorpora-ción de la madera en la decoración, larecuperación del fresco que había en eltecho de la estancia principal o las imá-genes de destacadas mujeres en la lu-cha por los derechos de las mujerescomo Montserrat Roig, M. Aurèlia Cap-many y Lola Anglada indican a la per-sona que lo visita el especial cuidadoque se ha tenido en el diseño de este es-pacio.

Assumpta Pastor puntualiza que «no esun centro asistencial, pero si llega unamujer víctima de la violencia de género,la atendemos y la conducimos al circuitode atención que tenemos establecido enla ciudad». El centro lidera ya diferentesprogramas que buscan la participación yconocer de primera mano las necesida-des de las mujeres: «Estamos enfo-cando nuestras políticas en los nue-

vos usos del tiempo. Nos interesa es-pecialmente vincular a las mujeresdesde sus necesidades. El Plan deigualdad y el trabajo transversal nospermite implicar a todo el mundo en elAyuntamiento».

Alguna de las líneas de actuación queestán desarrollando tienen relación conlas mujeres desde los ámbitos laboral,de salud o en el deporte, entre otros.Para la responsable de este centro, laidea es clara: «Queremos llegar a lasmujeres que trabajan, que son em-presarias, emprendedoras..., para co-nocer cuáles son realmente sus difi-cultades para seguir desarrollándosey así formular respuestas adecuadas,al mismo tiempo que las incorpora-mos en este proceso participativo.Nos interesa implicar a las mujeresmás jóvenes». ■

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 12

Page 13: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 13

Ferrer; la de Terrassa, Rosa FabiolaGil, y la de Sant Sadurní, M. AssumptaRosell, que valora que «esta forma detrabajar nos ha permitido aumentarel número de entidades de mujeres.Se ha constituido la Red Mujeres yse están implicando en aspectoscomo el urbanismo, la accesibilidado el transporte público en nuestraciudad. También trabajan en el Plande Igualdad, lo que nos ayuda atransmitir a los técnicos municipa-les la visión de las mujeres, que sonlas que conocen y usan la ciudad».

Aunque coinciden, cada municipio den-tro de su autonomía establece diferen-tes actuaciones para llevar a cabo laigualdad de género, que promueve la perspectiva de género en la actuaciónde los ayuntamientos, desarrolla políti-cas activas para combatir la violenciacontra las mujeres en todos los ámbitosde la vida cotidiana y promueve la par-ticipación de las mujeres. En este con-texto, la Red de Centros de Información

y Recursos para las Mujeres es un ele-mento cohesionador de políticas y ex-periencias. Analizado desde el trabajoque se hace en la Red, las concejalasconsultadas valoran, como dice la con-cejala de Terrassa, que «la Red es unespacio de encuentro muy adecuadopara intercambiar experiencias, pro-yectos, programas y buenas prácti-cas entre los municipios que forma-mos parte de esta Red. Igualmente,facilitará poder detectar las distintasnecesidades y demandas y poder daruna respuesta adecuada. Tambiénpermitirá iniciar proyectos innovado-res y pioneros en el ámbito local».

Para la concejala de Vic, Gràcia Ferrer,el trabajo en esta Red «nos permitiráelaborar políticas comunes en distin-tos municipios y establecer el trabajoen red en el territorio».

Los servicios que ofrecen los centrosson prácticamente los mismos: serviciode acogida e información, servicio de

asesoramiento jurídico, de atención psi-cológica, de inserción laboral, campa-ñas de sensibilización, fomento del aso-ciacionismo y de la participación,formación, etc. Respecto a los usos, lasmujeres llegan a los centros para utilizarlos servicios de asesoramiento jurídicoy los de atención psicológica, tal comoreconocen las concejalas.

En este sentido, para la diputada Mora-leda, estos centros son un buen ejemplode las dos líneas de trabajo que se im-pulsa, por ejemplo en el tema de la vio-lencia de género: «En los centros demujeres se atiende a las víctimas através de la detección y el acompa-ñamiento, pero también se desarro-llan actividades de sensibilización tra-bajando con el mundo asociativo. Almismo tiempo, los centros son servi-cios estratégicos en aspectos funda-mentales para nuestra sociedad,como la participación de las mujereso el impulso de las políticas de géneroen los ayuntamientos». ■ Ethel Paricio

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 13

Page 14: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

14 | Diputación de Barcelona

MUNICIPIOSSINGULARES

Sant Sadurní d’Anoia: un reclamo turístico para reforzar la capital del cava

Foto

: Bla

i Car

da/

Glo

bal

Imag

e

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 14

Page 15: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 15

«La Fassina de Can Guineu acogerá un centrodivulgativo y de interpretación del cava»

Sant Sadurní d'Anoia es un pueblo del Penedés que,como dice su alcalde, Joan Amat, es trabajador e in-tegrador. Supo integrar armoniosamente a partir de1950 a los recién llegados procedentes de Andalu-cía y Murcia. Ahora, sin embargo, se enfrenta al cho-que de culturas y religiones de la nueva inmigración,y la integración no está siendo tan fácil como lo fuedurante los años cincuenta y sesenta. Hay «unacierta preocupación». Este pueblo del Alt Penedéses conocido porque es cuna y capital del cava.

Después de dos décadas buscando un equipamiento vin-culado al cava que sirva de reclamo turístico, y después dever que no se conseguía sacar adelante ni un ambicioso par-que temático del cava ni un museo centrado en este doradoy fino vino de estrellas, ahora parece que está a punto de lle-varse a cabo un centro divulgativo y de interpretación delcava en la Fassina de Can Guineu. El anteproyecto de estecentro de interpretación del cava, realizado por la mismaempresa que llevó a cabo el sucinto proyecto museológicodel monasterio de Sant Benet de Bages, Transversal, yahace medio año que fue entregado al Ayuntamiento. En esteanteproyecto se ha calculado que la viabilidad económicaalcanzará una cifra de visitantes situada entre las 100.000 ylas 200.000 personas.

A esta intervención también se añadirá la sede del Con-sejo Regulador de la Denominación de Origen Cava, queabandonará su sede actual en Vilafranca del Penedés paraubicarse en la masía de Can Guineu, que debe ser remo-delada en profundidad a partir de un concurso de ideas.La inversión conjunta de Can Guineu y la Fassina puedeascender a unos doce millones de euros y servirá no sólopara explicar la historia del cava, desde la primera bote-lla elaborada en 1872 por Josep Raventós Codorniu y suhijo Manuel, herederos de Jaume Codorniu, sino tambiénla de Sant Sadurní d'Anoia.

El aroma del cavaEn Sant Sadurní, de donde sale el 90% de los 220 millo-nes de botellas que se elaboran anualmente, todo respiraa cava. De hecho, hay unas ochenta empresas que ela-boran cava. Incluso los pilones que se utilizan para evitarque aparquen los coches tienen forma de tapón de cava.El Ayuntamiento, sin embargo, anhela este reclamo turís-tico para intentar atraer parte de los cerca de 350.000 vi-sitantes que reciben las dos principales cavas del muni-cipio, Freixenet y Codorniu. El alcalde ya estaría satisfechosi entre un 10% y un 20% de los visitantes que reciben lascavas se detuvieran en Sant Sadurní. Además de esteequipamiento, también anhela disponer de un hotel en unpueblo donde sólo hay fondas. Esta situación ha llevadoa situaciones paradójicas, como por ejemplo que la ReinaVista aérea de la ciudad de Sant Sadurní d'Anoia

Foto

: Ayu

ntam

ient

o d

e S

ant

Sad

urní

d’A

noia

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 15

Page 16: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

16 | Diputación de Barcelona

De arriba a abajo: los característicos pilones en forma de tapón de cava de unacalle de la población; la Fassina de Can Guineu, futuro recinto del Centro deInterpretación del Cava, y los gigantes de la ciudad.

del Cava tenga que pasar la noche en Sitges o en Barce-lona por no disponer de habitaciones adecuadas en elmunicipio. Joan Amat también se muestra decidido a se-guir ampliando las zonas de peatones del centro del nú-cleo urbano, una apuesta que ha servido para reforzar demanera clara el comercio local. Después de convertir ensemipeatonal el tramo comprendido entre la plaza de laIglesia y el enlace con la calle Hospital, ahora se quiereampliar, a cargo del presupuesto del 2008, la conversiónen zona de peatones de la calle Montserrat.

Una población jovenSi se tiene en cuenta la perspectiva histórica, Sant Sa-durní d'Anoia es un pueblo relativamente joven. Tiene susorígenes en la antigua parroquia de Sant Sadurní de Su-birats, mencionada documentalmente hacia el año 1080,pero se independizó de Subirats el año 1764 y ha ido cre-ciendo progresivamente, excepto en los momentos en losque se ha visto más afectado por los movimientos mi-gratorios. Así, en el año 1718 tenía 483 habitantes; en1900, 2.671; en 1960, 5.268; en el 2000, 9.932; en el 2001,10.206, y en el 2007, 11.896. El gobierno municipal, quetrabaja en minoría, quiere que Sant Sadurní continúe cre-ciendo, pero sin perder la fisonomía del pueblo. El nuevoPlan de ordenación urbana municipal dibuja un escenarioen el que se prevé que este pueblo del Alt Penedés tengaunos 19.000 habitantes dentro de dos décadas. En esteperiodo se prevé la construcción de hasta 1.200 viviendasde carácter social, el 30% del total de viviendas progra-madas.

Otro de los proyectos ambiciosos con el que trabaja elAyuntamiento es la creación de un equipamiento multi-funcional en Can Ferrer del Mas que permita la celebra-ción de actividades culturales, feriales o deportivas. Éstees un tema sobre el que Amat quiere ampliar el consensoentre los diferentes grupos del consistorio. ■ RamonFrancàs

Foto

graf

ías:

Bla

i Car

da-

Glo

bal

Imag

e/A

y. S

ant

Sad

urní

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 16

Page 17: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 17

¿Cómo está Sant Sadurní d'Anoia?Considero que tenía una serie de carencias importantes enservicios e infraestructuras de enseñanza, sanidad, deporti-vas..., que, en gran parte, se han ido superando desde el año1980 hasta la actualidad. Actualmente estamos en la fase fi-nal de poner ladrillos en las infraestructuras que lo requerían.Ahora que hemos conseguido cambiar el rumbo de esta si-tuación, nuestra posición de futuro se centra en el trabajo enla calle para conseguir un cambio importante de fisonomía,que es reclamado por buena parte de la población.

¿Cómo será la Sant Sadurní d’Anoia que dibuja el nuevoPlan de ordenación urbana municipal que se podría apro-bar definitivamente a principios del 2009?Es un POUM pensado para que no se rompa el estilo de vida.Queremos mantener el estilo actual de un pueblo que, segúncalculamos, pasará a tener una población de unos 18.000 o19.000 habitantes dentro de unos dieciséis o veinte años.Ahora somos 11.800 habitantes. Queremos llevar a cabo uncrecimiento controlado, con la finalidad de que todos los ser-vicios e infraestructuras que hemos conseguido poner al díano se desvíen de la línea necesaria. Queremos ser capacesde incrementar población y servicios en la misma proporción.

Incentivar la actividad económica ha sido una de susprincipales preocupaciones. Queda pendiente, sin em-bargo, que acabe teniendo al menos un hotel, ¿verdad?Estamos trabajando muchísimo el tema de los servicios y eltema turístico. Para Sant Sadurní, donde sólo hay fondas,considero que tener un hotel es imprescindible para que elturismo avance. Prevemos que en un futuro bastante inme-

diato el conjunto de Can Guineu y la Fassina se convierta enun polo de atracción para Sant Sadurní. Ahora recibimosaproximadamente entre 350.000 y 400.000 visitantes al añosumando las personas que visitan las cavas y las que atraeniniciativas como la de la Semana del Cava o el Cavatast.

¿Hace falta diversificar más la economía local y no de-pender tanto del monocultivo económico del cava? Us-ted ya sacó adelante iniciativas tan polémicas como lade la gran planta logística de Mercadona.No se ha conseguido diversificar demasiado la economía. Lode Mercadona, que suponía crear entre 700 y 800 puestosde trabajo, se impulsó porque coincidió en un momento, elaño 1996, en el que parecía que la mecanización en las ca-vas podía provocar que mucha gente se quedara sin trabajo.Lo hicimos en un espacio calificado como industrial desde1982 y sin ningún cambio en la estructura urbanística. Ahoraqueremos crear un parque de las cavas en el Pla d'en Mes-tres, donde se podrían trasladar catorce cavas, algunas delas cuales ahora están ubicadas en el interior del núcleo ur-bano. Con el parque de las cavas podrán disponer de másde una hectárea cada una. También prevemos un crecimientoindustrial en el sector de Can Ferrer III, de unas quince hec-táreas, donde queremos escoger el tipo de industria que con-venga más a nuestro pueblo.

¿Confía en la posibilidad de que se consiga la vegueríadel Penedés?Considero que sería importante salir de lo que es el Área Me-tropolitana para intentar mantener la personalidad propia delPenedés y poder defenderla con mucha más fuerza. ■ R. F.

«Queremos mantener el estilo actual de un pueblo quepasará a tener unos 18.000 o 19.000 habitantes dentro deunos dieciséis o veinte años»

Entrevista a Joan Amat,alcalde de Sant Sadurní d’Anoia

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 17

Page 18: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

18 | Diputación de Barcelona

A menudo en muchos municipios surge una cierta po-lémica sobre el uso de las instalaciones deportivasmunicipales. Para unos, estos equipamientos debenser destinados únicamente a la promoción de la acti-vidad deportiva y a la competición. Para otros, estetipo de instalaciones son un espacio que hay queaprovechar al máximo para todo tipo de actividades,y alegan la inexistencia de recintos alternativos parahacerlo. Éste es el debate abierto, y éstas las cuatroopiniones de cuatro alcaldes.

En los municipios pequeños, la falta de espacios o localespara la celebración de acontecimientos culturales, festivoso de otra índole hace que el uso de las instalaciones de-portivas existentes tenga un papel esencial en la vida aso-ciativa del municipio.

Es lo que ocurre en Puig-reig, donde tenemos la suerte decontar con dos pabellones deportivos que nos permiten or-ganizar todos los actos que llevan a cabo las más de cua-renta entidades del municipio, algunos muy importantes,como puede ser el Festival Internacional de Canto CoralCataluña Centro, u otros como obras de teatro, actos de laFiesta Mayor, ferias sectoriales o multisectoriales, concier-tos etc., o bien ser una alternativa para actos al aire libre encaso de mal tiempo.

En general comporta una gran carga para el consistorio, yaque se tienen que adecuar las instalaciones para poder ha-cer compatible la práctica deportiva con los actos lúdicosy festivos, hacer cambios en los calendarios deportivos,etc.

Por este motivo, en el caso de nuestro municipio, aposta-mos para que las instalaciones deportivas municipales ten-gan esta doble función, sin la cual una parte de nuestro te-jido asociativo no podría llevar a cabo sus actividades. Yhay recordar que éstas son las que dan vida y fuerza a losmunicipios.■

¿Las instalaciones deportivas municipales deben utilizarse sólo para el deporte o también para otras actividades?

Saturnino DomínguezAlcalde de Puig-reig

A DEBATE

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:36 Página 18

Page 19: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 19

Una de las funciones que tienen las administraciones es sa-car el máximo rendimiento a los recursos que tienen para in-crementar la calidad de vida de los ciudadanos. Los recur-sos no son infinitos, y no podemos realizar todas lasinversiones en equipamientos que desearíamos. Hay que in-tentar sacar el máximo provecho no sólo a los equipamien-tos deportivos, sino al resto de equipamientos sociales. Lasinstalaciones deportivas, por su naturaleza, son polivalentesy pueden albergar otras iniciativas. Pueden acoger a un grannúmero de personas con seguridad, y con unas potenciali-dades que se deben aprovechar. Intentemos que no sólo losdeportistas, sino toda la ciudadanía pueda beneficiarse deestas inversiones que se destinan a equipamientos deporti-vos sin perder nunca de vista su principal objetivo de apoyoal deporte, tanto desde el punto de vista competitivo comodesde el punto de vista de vida saludable. ■

Las instalaciones deportivas municipales de los municipiospequeños tienen unas necesidades diferentes a las de losmunicipios grandes. En estos últimos años hemos hecho unesfuerzo para invertir en instalaciones deportivas, y es quetodos queremos los mismos servicios que los municipiosgrandes.

Hace unos años las políticas de inversión en equipamientosdeportivos apuntaban que no todos los municipios debíantener. En ese momento tenían en cuenta la proximidad entreun municipio mayor y el municipio pequeño, y de este modose podía disponer de los equipamientos de los municipiosvecinos. El equipamiento al que podías aspirar entonces erael de una sala deportiva y no un pabellón. Esta postura no lacompartíamos los municipios pequeños. La primera aspira-ción que hemos tenido ha sido la de una pista exterior parapoder practicar cualquier deporte. El segundo paso ha sidoquerer una pista cubierta, con el objetivo que en invierno sepueda practicar deporte en caso de lluvia y frío. Y ya, final-mente, la aspiración es la de disponer de un pabellón parapoder cubrir las necesidades deportivas y también las lúdi-cas y culturales.

La cantidad de personas que practican deporte de compe-tición en nuestros municipios es relativa y se utiliza a unas ho-ras concretas. Por lo tanto, es importante poder disponer deeste equipamiento con pistas de competición y no de unosequipamientos que sólo sirven para acontecimientos en mo-mentos puntuales o sólo dirigidos al deporte escolar.

Los municipios mayores tienen un número más elevado declubes y equipos de competición, y esto hace que las insta-laciones se tengan que dedicar exclusivamente a la prácticadel deporte, si bien es cierto que sólo se utilizan durante unashoras determinadas. La dificultad es la gestión del propioequipamiento, pero a mi entender cada municipio tiene queadecuarlo a su realidad social y económica. El objetivo deinvertir en equipamientos deportivos es la práctica del de-porte. Eso es sinónimo de salud, pero también debemos po-der optimizar estos espacios para acontecimientos cultura-les y lúdicos. ■

Filo TióAlcaldesa de Santa Eugènia de Berga

Antonio Padilla Alcalde de Castelldefels

La Garriga es un municipio de unos 15.000 habitantes conuna vida social y cultural especialmente activa. Actualmentetrabajamos para impulsar la creación de un centro polivalenteque pueda acoger los múltiples acontecimientos ciudadanosque se celebran en el pueblo (conciertos, conferencias, jor-nadas, etc.) y dar servicio a las entidades y asociaciones deLa Garriga. Para hacer posible la celebración de las numero-sas actividades que se organizan es necesario aprovechar losrecursos municipales existentes, como son las instalacionesdeportivas. Estos espacios han sido creados y diseñadospara acoger actos relacionados con el deporte y, por lo tanto,éste es su uso prioritario. Ahora bien, como equipamientosmunicipales que son, también permiten a los ciudadanos yciudadanas disponer de un recinto donde llevar a cabo otrosacontecimientos de carácter social, lúdico o cultural. Eso sí,para la utilización de estas instalaciones para prácticas nodeportivas es fundamental garantizar la coordinación de lasdistintas actividades programadas y gestionar de manera efi-caz los espacios de los que se dispone. ■

Meritxell BudóAlcaldesa de La Garriga

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:37 Página 19

Page 20: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

20 | Diputación de Barcelona

Pedro Castro (63 años), alcalde de Getafe, es desde el pa-sado 9 de noviembre el nuevo presidente de la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias (FEMP), el organismoque agrupa a los ayuntamientos, las diputaciones, los ca-bildos y los consejos insulares de España. En total, 7.204entidades locales. Con una larga trayectoria en el mundolocal, no en vano es alcalde desde 1983, Castro quiereconseguir que los ayuntamientos participen en los presu-puestos del Estado y aboga por unos pactos nacionales enmateria de vivienda, empleo y medio ambiente.

LA ENTREVISTA Pedro Castro: «Los ayuntamientos

también somos Estado»

Foto

graf

ías:

Òsc

ar G

iralt

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:37 Página 20

Page 21: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 21

Usted fue elegido presidente con una amplia mayoría devotos y con el apoyo de su partido, el PSOE, y tambiénde IU y CiU, pero el PP criticó el modo con el que la FEMPdesigna a sus representantes. ¿Puede explicarnos cómoes este sistema de votación?Sí, mire, según nuestros estatutos, la representación en laAsamblea General responde a un sistema de voto ponde-rado, según el número de habitantes del municipio o de laprovincia del alcalde o el presidente. Y, de acuerdo con esosestatutos, que eran los mismos que en otros mandatos, elPSOE tenía más votos que los demás partidos. La prueba esque la candidatura que tuve el honor de encabezar obtuvo15.977 votos, 4.667 votos más que la encabezada por la can-didata del PP, la alcaldesa de Lizartza, Regina Otaola, queobtuvo 11.310. Además, la ejecutiva está integrada tanto porrepresentantes socialistas como del PP, junto con IU, CiU yel Partido Aragonés. La vicepresidenta primera es ReginaOtaola, del PP, y en la segunda repite la alcaldesa de Cór-doba, Rosa Aguilar, de IU.

¿Puede explicarnos cuáles son sus objetivos como pre-sidente de la FEMP?En resumen, conseguir la consideración efectiva y real de losgobiernos locales como Estado, que ahora no se produce;

definir un nuevo marco jurídico y competencial para los go-biernos locales; mejorar su financiación; alcanzar un granpacto nacional sobre vivienda y suelo para facilitar el accesode los ciudadanos a una vivienda digna, especialmente a losjóvenes, tal como establece la Constitución. Para ello hemosestablecido ya contactos con los empresarios, los sindicatos,el Gobierno y los agentes económicos, con el propósito aña-dido de contribuir al mantenimiento de la actividad econó-mica y el empleo en los municipios en los que este sectortiene un gran peso. También me planteo aprovechar la ca-pacidad de los ayuntamientos para actuar como terminalesde desarrollo económico de España.

¿En qué consiste esta idea?Básicamente, en aprovechar las posibilidades de los ayun-tamientos para crear riqueza, ya que los ayuntamientos es-tán plenamente capacitados para desarrollar planes estraté-gicos y ayudar a las personas emprendedoras. Tenemosgrandes capacidades para ello: podemos calificar suelo in-dustrial, podemos gestionar, podemos urbanizar, podemosformar y planificar…, y tenemos además una gran experien-cia en cooperación con las demás administraciones públi-cas, con universidades, con los agentes sociales y los colec-tivos ciudadanos.

Otro de sus objetivos estrella es que las administracio-nes locales sean consideradas ya como la parte del Es-tado que fija la Constitución, los gobiernos de los muni-cipios y de las provincias. ¿En qué se va a traducir estapropuesta?Es un objetivo prioritario y esencial. Los gobiernos localestenemos que conseguir esa consideración real, que a vecesse nos niega, y participar, junto con los demás poderes pú-blicos, en las soluciones a los problemas que se plantean alos ciudadanos. Tenemos que poder sentarnos en la mismamesa, a la misma altura, con las otras administraciones, lacentral y la autonómica, y, entre todos, analizar los problemas

que tenemos como país, repartirnos las tareas y, en funciónde esta repartición, distribuir los recursos. No podemos con-tinuar siendo los parientes pobres del sistema.

Usted ha dicho que ya es hora de que se reconozca el es-fuerzo que están haciendo los gobiernos locales en ma-teria de gastos impropios, en servicios que no son de sucompetencia, pero que gestiona a cuenta de otras admi-nistraciones. ¿Cómo espera que sean reconocidos estosgastos impropios o de suplencia? Es verdad que los gobiernos locales vienen gastando alre-dedor de un 30% de su presupuesto en servicios a los ciu-

«Los gobiernos locales no podemos continuar siendo losparientes pobres del sistema»

db.qxd 31/3/08 11:28 Página 21

Page 22: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

dadanos que no son de su competencia, y que sí lo son delas comunidades autónomas. Son servicios a la infancia, a losjóvenes, a los mayores, servicios para la igualdad, la educa-ción, la cultura, el deporte, la salud, el empleo, la vivienda ylos servicios sociales, entre otros. Servicios que valoramosen más de 6.000 millones de euros al año y que tendrían quecompensarse. Es un asunto que debemos solucionar ya. Nopuede ser que las comunidades autónomas miren para otrolado y que, como yo digo siempre, inviten a cenar a los ciu-dadanos, pero que quien pague la cena seamos los ayunta-mientos.

¿Hablará con el nuevo gobierno de España de este tema?Sí, de éste y de otros temas importantes para el municipa-lismo español, como por ejemplo el Anteproyecto de Leydel Gobierno y la Administración Local, o de la posibilidadde establecer grandes pactos nacionales en temas tan im-portantes como son la vivienda, el empleo, el medio am-biente, etc. En general, al nuevo gobierno voy a pedirle so-luciones.

¿Y con las comunidades autónomas?También, al Gobierno central, pero sobre todo a las comuni-dades autónomas, voy a pedirles, de la mano del presidentede la Federación Territorial de Municipios y Provincias co-rrespondiente, que reconozcan el papel de los gobiernos lo-cales traspasando esas competencias con recursos sufi-cientes que de alguna manera ya estamos desarrollando oque desarrollaríamos mejor por nuestro carácter de gobiernode proximidad. Competencias de políticas destinadas al ciu-dadano, porque acercar la solución al problema es ganar enrentabilidad económica y en rentabilidad social. En definitiva,yo voy a plantear a los presidentes de las comunidades au-tónomas la clarificación de las competencias de cada uno ycon qué recursos contamos.

En los últimos cuatro años se han producido diversosprocesos de reforma de estatutos de autonomía, comoes el caso de Cataluña. ¿Qué opinión le merecen estosprocesos de reforma?Estoy totalmente de acuerdo con este proceso de reforma delos estatutos de autonomía. Y por lo que me cuenta mi amigoy compañero Celestino Corbacho, alcalde de L’Hospitalet deLlobregat y presidente de la Diputación de Barcelona, losnuevos estatutos han tomado como ejemplo el nuevo Esta-tuto de Cataluña. De hecho, yo creo que el mejor estatuto delos reformados hasta ahora, desde el punto de vista del re-conocimiento del papel de los gobiernos locales, es el deCataluña, que entre otras disposiciones y artículos les ga-rantiza los recursos suficientes para afrontar la gestión de losservicios de su titularidad o los que les sean traspasados, yañade que toda nueva atribución de competencias tiene queir acompañada de los recursos suficientes para su correctagestión.Castro, durante las jornadas sobre vivienda social celebradas en Barcelona

22 | Diputación de Barcelona

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:41 Página 22

Page 23: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 23

El nuevo Estatuto de Cataluña reconoce la existencia delos gobiernos locales intermedios……que en Cataluña se llamarán veguerías, ¿no?

Sí, y que en el resto de España son las diputaciones, loscabildos o los consejos insulares. ¿Cómo ve el futuro deestos gobiernos locales intermedios en España?Mire, la descentralización que ha tenido lugar en España conla creación de las comunidades autónomas ha sido muy im-portante. Las comunidades han ocupado ya su espacio enla estructura del Estado, y ya es hora de que esta descen-tralización baje al tercer escalón, al de los gobiernos locales,que no por ser el tercero tiene que ser el último. Y en este es-calón están los ayuntamientos y también las diputaciones,que garantizan que todos los ayuntamientos, sea cual seasu magnitud y estén donde estén, puedan ofrecer a los ciu-dadanos los mismos servicios.

Hay cientos de pequeños pueblos en España, cuyos habi-tantes no sólo tienen los mismos derechos que los de lasciudades, sino que además prestan a la sociedad un servi-cio impagable, al velar por el desarrollo sostenible del patri-monio cultural, natural y de la biodiversidad. Si se dice quecuando una persona se muere desaparece una «biblioteca»,¿qué pasa cuando se muere un pueblo entero? Por lo tanto,tenemos que garantizar la pervivencia de todos los pueblosde España, y esto lo garantizan las diputaciones con sus ser-vicios mancomunados y en red. Me parece que lo mejor,tanto para las comunidades autónomas como para los mu-nicipios, sería que trabajásemos juntos y colaborásemos enel bien de los ciudadanos, como con la Ley de la Depen-dencia, la ley más hermosa de la democracia, y que, en granmedida, está siendo gestionada por los ayuntamientos.

Usted es miembro del Comité Internacional de Ciudadesy Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Como máximo res-ponsable del municipalismo español, ¿qué papel puedendesempeñar los gobiernos locales en la resolución de losconflictos internacionales y en favor de la paz?Creo que los gobiernos locales pueden y deben tener un granprotagonismo en la política internacional, ya que las ciuda-des son más plurales que los países; mientras que los esta-

dos tienden a separar y a competir, las ciudades acercan,unen a los ciudadanos. Creo que en el plano local, la globa-lización se domestica. Las ciudades son más participativas,más democráticas, más plurales, se enriquecen con la dife-rencia y la diversidad y, además, son los lugares donde sevive, donde se sueña, donde se ama. A mí me parece que en-tre Davos y Porto Alegre, hay un término medio.

Es alcalde de Getafe desde 1983. ¿Qué tiene Getafe queno tengan otras ciudades? Getafe, que para los getafenses es la Capital del Sur, es unaciudad que ofrece una buena calidad de vida a sus habitan-tes, que tiene una de las densidades de población más ba-jas de todas las grandes ciudades del entorno de Madrid, laúnica que cuenta con dos universidades, excepto Madrid, yque tiene uno de los parques tecnológicos más importantesde España, con empresas tan importantes como por ejem-plo EADS, Airbus, Arial, MATRA, Gamesa, etc. Es la ciudadcon mayor densidad de ingenieros trabajando. Y ademástiene un gran equipo de fútbol que nos sitúa en el mundo. ■

Jordi Navarro

«Mientras que los estados tienden a separar y a competir,las ciudades acercan, unen a los ciudadanos»

Pedro Castro, en la sala Mirador del CCCB

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:41 Página 23

Page 24: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

24 | Diputación de Barcelona

CIUDADANÍALiving Memory: un proyecto de alfabetización digital

Foto

graf

ías:

Áre

a d

e E

duc

ació

n

El MEVA tiene como objetivo que las personas mayores no queden excluidas de la «sociedad del conocimiento»

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:41 Página 24

Page 25: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 25

Acercar las tecnologías de la información y la co-municación (TIC) a personas adultas mayores de cin-cuenta años que vivan en municipios rurales euro-peos. Éste es el principal objetivo del proyectoeuropeo «Living Memory», también conocido porMEVA (memoria viva). Liderado por la Diputación deBarcelona, a través del Área de Educación, este pro-yecto ha trabajado en la identificación de experien-cias de alfabetización digital dirigidas a este colec-tivo de personas, con una finalidad muy concreta:evitar que queden excluidas de la «sociedad del co-nocimiento».

El proyecto «Living Memory» es un proyecto europeo queforma parte del programa e-Learning de la Comisión Euro-pea. Se inició en enero del 2006 y ha tenido una duraciónde dieciocho meses, hasta octubre del 2007, con un pre-supuesto de 254.134,10 euros y una subvención, por partede la Comisión Europea, de 196.107,28 euros. Durante esteperíodo se ha trabajado en veinte iniciativas de alfabetiza-ción digital de los cuatro países socios de proyecto (insti-tuciones públicas y privadas de Polonia, Suecia, Austria yEspaña).

De dónde surge la iniciativaEste proyecto surgió, por un lado, porque el municipio deCallús planteó al Área de Educación de la Diputación unapropuesta para conseguir reducir la denominada brecha di-gital, a partir de la elaboración de propuestas de alfabeti-zación de personas adultas en las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC) y así evitar que quedaran

excluidas de esta «sociedad del conocimiento». «En Callúsempezamos a trabajar en un proyecto denominado“Memoria viva”, a través del cual dos grupos de gentemayor recuperaban vivencias, experiencias de vida, sa-biduría utilizando las nuevas tecnologías», explica Ra-mon Fons, presidente de la Fundación Aplicación de Callús.Y añade: «A partir de aquí empezamos a buscar otrasexperiencias que trabajaran estos temas para ver quémetodologías nos podían ser de utilidad para introdu-cir a la gente mayor en las TIC. Fue entonces cuando laFundación entró a participar en el “Atlas de la diversi-dad”».

Así, este proyecto «Atlas de la diversidad»(<http://www.atlasdeladiversidad.net/memoriaviva>) esmuy similar al de «Memoria viva». Se trata de hacer un re-trato de la diversidad cultural de los países latinos, con vi-vencias y descripciones personales del entorno más pró-ximo, utilizando las tecnologías de la información y lacomunicación y creando redes que favorecen la coopera-ción y el intercambio.

Por otro lado, la propuesta de Callús coincidía con uno delos principales objetivos del Área de Educación de la Dipu-tación de Barcelona: la educación como herramienta de in-tegración social. Tal como afirma el coordinador del pro-yecto MEVA del Servicio de Educación, Lluís Baixeras,«inclusión social quiere decir dar a cada persona laoportunidad de confiar en sus capacidades de explorar,de expresarse, de aprovechar las posibilidades queofrecen las tecnologías de la información y la comuni-cación, independientemente de cualquier circunstanciapersonal e independientemente de la edad».

Objetivo de «Living Memory»Precisamente el objetivo principal de MEVA ha sido identi-ficar experiencias y metodologías de alfabetización digital,entendida como acceso a las TIC, dirigidas a personas

El MEVA ha trabajado en veinte experienciasde alfabetización digital de Polonia, Suecia,Austria y España

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:41 Página 25

Page 26: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

26 | Diputación de Barcelona

adultas de más de cincuenta años que vivan en municipiosrurales europeos.

En el proyecto han participado el Institute for Terotechno-logy in Radom (un departamento de formación permanentedel Instituto de Investigación de Radom, Polonia), Nova Dis-tance GEMS AB (una empresa privada con una amplia ex-periencia en la oferta de servicios en el área de desarrollode formación de adultos y en la implantación de TIC en Sue-cia) y el Schulungszentrum de Fohnsdorf, en Austria (uncentro de formación ocupacional y de educación perma-nente que imparte cursos sobre las TIC).

También han tenido representación diferentes institucio-nes y municipios de España y Cataluña que están llevandoa cabo proyectos de alfabetización digital y que han co-laborado de manera mucho activa. Es el caso de la Fun-dación CTIC, de Asturias; la Junta de Extremadura; laJunta de Andalucía; el Centro de Educación Permanentede Cella, de Aragón; el Telecentro de Manzanera, de Te-ruel, y también la Biblioteca Cal Gallifa, de Sant Joan deVilatorrada; Vilafranca Virtual, de Vilafranca del Penedés;la Fundación Aplicació, de Callús, y el consorcio local Lo-calret.

La directora de la Biblioteca Cal Gallifa, de Sant Joan de Vi-latorrada, Cristina Galí, explica su implicación en el proyecto:«Desde hace cuatro años, hacemos acciones formativascon alumnos de la Escuela Municipal de Formación dePersonas Adultas y, por lo tanto, ya teníamos una ciertaexperiencia. Además, el pasado mes de junio llevamosa cabo una prueba piloto con nueve personas usuariasde la biblioteca, de edades comprendidas entre los cin-cuenta y siete y los setenta y nueve años, sin conoci-mientos previos de las TIC, con unos resultados muy po-sitivos. También hemos participado en el foro creado enel web del proyecto MEVA, en diferentes seminarios y en

El proyecto ha comportado la creación de un banco de información y un fondo deconocimiento muy valioso (<www.living-memory.net>)

Se trata de que las personas mayores de cincuenta años aprovechen lasposibilidades que ofrecen las TIC

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:41 Página 26

Page 27: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 27

la conferencia internacional de clausura del proyecto,celebrada el pasado mes de octubre en Barcelona».

El proyecto también ha comportado la creación de un bancode información y un fondo de conocimiento muy valioso, ala vez que se ha podido dar respuesta a la demanda inicialde estos municipios que han participado activamente. Se-gún Lluís Baixeras, «el hecho de que el proyecto fuera deámbito europeo ha permitido al Área de Educaciónabordar esta temática en profundidad y conocer expe-riencias de otros lugares, así como intercambiar cono-cimientos con otras instituciones».

En palabras de la diputada de Educación, Carme García,en la conferencia final del proyecto «Living Memory», ce-lebrada en Barcelona los días 29 y 30 de octubre: «La prin-cipal razón de nuestro interés de formar parte y liderarun proyecto como éste ha sido conocer en profundi-dad metodologías que sean transferibles a nuestro te-rritorio y, especialmente en este caso, a los municipiosrurales, con el fin de poder llegar a la gente mayor y fa-vorecer la educación permanente o a lo largo de la vida,una de las prioridades del Área de Educación para estemandato, en consonancia con lo que manifiesta la Co-misión Europea».

Como proyecto, «Living Memory» ha tenido un comienzo yun final en el tiempo, pero el trabajo realizado a lo largo deestos dieciocho meses ha dejado mucho poso. Sólo hayque entrar en el web <http://www.living-memory.net> paracomprobar los resultados. Además, el Área de Educaciónde la Diputación de Barcelona se ha comprometido firme-mente con los municipios de la provincia a buscar la ma-nera de darle «continuidad» para poder evitar, en la medidade lo posible, «el analfabetismo digital» y la exclusión deesta «sociedad del conocimiento» del gran colectivo de per-sonas mayores de cincuenta años. ■ Glòria Santamaria

El proyecto «Living Memory» ha permitido ofrecer una ra-diografía de la situación actual, de las necesidades y los ti-pos de metodologías que se están utilizando. Hemos vistoexperiencias de mucho interés y hemos comprobado quela accesibilidad en la red en las áreas rurales es cada vezmayor. En este sentido, la población adulta de más de cin-cuenta años tiene unas posibilidades de acceso importan-tes, y la facilidad para establecer redes y comunidades en-tre la población puede contribuir a mejorar aspectosrelativos a la formación, la comunicación, la soledad, laasistencia y, en general, la inclusión social. Las habilidadesnecesarias para estas personas no son sólo una cuestióntécnica o metodológica. Las experiencias analizadas nosmuestran la importancia de incorporar las TIC en la vidacotidiana. No se trata de una alfabetización informática,sino de adquirir competencias digitales para vivir de maneraintegrada en la sociedad actual. En este sentido, es muy im-portante crear redes que permitan compartir materiales yrecursos para el aprendizaje, teniendo en cuenta la falta demateriales y contenidos digitales para esta población. Losdinamizadores también tienen un rol muy importante. De-ben tener capacidades básicas en TIC, aptitudes de em-patía y de escucha, saber respetar las diferentes manerasde aprender y ser capaces de atender la diversidad de losusuarios, tanto individualmente como colectivamente. Sonuna pieza clave en el proceso de motivación e incentivacióny no siempre están suficientemente valorados ni recibenuna formación adecuada. En definitiva, consideramos quelos centros de TIC, los telecentros, las bibliotecas y otrosequipamientos deberían ser centros de aprendizaje a lolargo de la vida donde las personas puedan mejorar suscompetencias personales, sociales y las relacionadas conla ocupación que les permita ser más autónomas. ■

• Punto de vista

La importancia de incorporar lasTIC en la vida de las personas

Begoña Gros SalvatVicerectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:41 Página 27

Page 28: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

28 | Diputación de Barcelona

Innovación en los gobiernos locales: la gobernanza democrática

INNOVACIÓNLOCAL

Foto

: Arc

hivo

«Formular nuevas cuestiones, nuevas posibilidades, mirar viejos problemasdesde un nuevo enfoque requiere creatividad e imaginación y marca losavances reales en ciencia» (A. Einstein, 1921).Por innovación tanto entendemos hacer «cosas nuevas», productos o ser-vicios como hacerlas diferentes, es decir, puede afectar tanto el «qué» comoel «cómo» o a ambos a la vez. Desde esta perspectiva, la introducción delas tecnologías de la información y la comunicación en la gestión públicaes innovación porque ha permitido hacer las mismas «cosas» con procesosmás rápidos y ágiles —empadronamientos, permisos de obras, quejas y re-clamaciones, etc.—, y también ofrecer nuevos servicios —información so-bre movilidad, contaminación, participación electrónica, etc.

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:41 Página 28

Page 29: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 29

La gobernanza1 democrática es algo más que innovación,o en todo caso es innovación radical, porque cambia lo másesencial en la forma de gobernar, que es la relación en-tre el gobierno y la ciudadanía. Es decir, nos encontramospropiamente en un cambio de paradigma de gobierno y degestión pública.

El gobierno local, en gobernanza, es visto como un dina-mizador y organizador colectivo porque, de una formacompartida y cooperadora con los principales actores ysectores de la ciudadanía, afronta los retos que la ciudadse plantea. En gobernanza democrática, el gobierno localmira por encima de sus competencias y recursos, y se pro-pone objetivos de mejora del progreso de la ciudad en suconjunto. En cambio, en el «gerencialismo», forma de gober-nar todavía hoy predominante, el gobierno local aparececomo un proveedor y un gestor, directo o indirecto, de recur-sos y servicios según sus competencias como administra-ción. El ciudadano es visto fundamentalmente como uncliente o un usuario al que hace falta proporcionar unos ser-vicios de calidad para que esté satisfecho por el pago de susimpuestos, tasas o tarifas.

En gobernanza, la provisión y gestión de servicios y recursosfinanciados con fondos públicos es, sin lugar a dudas, unadimensión importante y necesaria, pero no es suficiente, nitan sólo es la más importante, ya que depende de la gestiónrelacional con la finalidad de fortalecer la capacidad de or-

ganización y acción de la ciudad y para mejorar el progresohumano de los ciudadanos y ciudadanas. El esquema es eldel cuadro inferior.

La gobernanza es la forma de gobernar propia de la socie-dad red. Como indica M. Castells, en una sociedad con ungrado de complejidad social importante y de interdependen-cia que dispone de las tecnologías de la información, la ges-tión relacional no sólo es posible, sino que es la más ade-cuada y eficiente.2

La sociedad red o también denominada sociedad del cono-cimiento ha alterado completamente la visión que se teníadel desarrollo, que se consideraba dependiente del capital fí-sico y humano y, en especial, de las infraestructuras y de losservicios. Hoy en día, en cambio, se considera que las in-fraestructuras y los servicios de poco sirven si no hay las ca-pacidades y la organización social capaz de hacerlas funcio-nar.

Concretamente, la incidencia de las TIC en el desarrollo delterritorio depende de la organización en red de los sectoresproductivos y de las empresas, y el desarrollo depende de lacapacidad de organización y de acción de las ciudades quetiene relación directa con:

● La existencia de una estrategia compartida clara y singular.

● El desarrollo de proyectos en red.● La existencia una cultura emprendedora y de confianza

entre la ciudadanía.● La presencia de un modelo de interrelación e

intermediación adecuado entre los actores y principales sectores de la ciudadanía.

● Una implicación y colaboración importante de la ciudadanía.

La ciudad es densidad de relaciones sociales, y según la cantidad y calidad de éstastendremos una ciudad con más o menoscapacidad de progreso y de innovación

1. Aunque son conceptos diferentes, a menudo se confunde gobernanza congobernabilidad o con buen gobierno. Gobernanza es una forma de gobernar ygobernabilidad es una situación en la que se cumplen las leyes y se desarro-llan los objetivos de las políticas públicas (opuesto a ingobernabilidad). La go-bernabilidad es un producto de la buena gobernanza de un buen gobierno, aun-que un buen gobierno lo podemos encontrar actuando tanto en el modelo degobernar gerencial como en el de gobernanza.2. M. CASTELLS, La sociedad red: Una visión global, Madrid, Alianza, 2006, p. 28-30.

Gobierno local

Gestión relacional

urbana

ReinvenciónGestión

RecursosServicios

Progreso de la ciudad

db.qxd 31/3/08 11:28 Página 29

Page 30: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

30 | Diputación de Barcelona

El esquema de gobernanza articula las políticas municipalessegún un nuevo esquema:

Más allá de este cambio social y general mencionado, la sus-titución progresiva que se está produciendo del gerencia-lismo a la gobernanza en los gobiernos locales más punte-ros se basa en tres razones. La primera es el reconocimientode una evidencia, la ciudad es una construcción colectivaformada por el conjunto de interdependencias entre los ac-tores, las instituciones y las interacciones que se producenentre los ciudadanos y ciudadanas. La ciudad es densidadde relaciones sociales, y según la cantidad y calidad de es-tas relaciones tendremos una ciudad con más o menos ca-pacidades de progreso y de innovación. La principal tarea deun gobierno representativo, y sobre todo próximo al entornodonde se configuran estas relaciones, como es el caso de losgobiernos locales, será intentar gestionar las principales in-terdependencias y configurar unas interacciones fluidas, di-versas y de calidad con la finalidad de conseguir nuevas cuo-tas en desarrollo humano y democrático. El enfoque de laciudad como una sociedad red ha hecho emerger que la ciu-dad somos todos y todas, organizados mediante unos pun-tos nodales, y que el elemento clave es la conectividad y ladensidad de relaciones entre todos.

La segunda razón es de orden práctico. Aunque en toda Es-paña todavía no se ha producido la segunda descentraliza-ción de competencias y recursos, que se debe producirdesde los gobiernos autonómicos hasta los locales, lo ciertoes que el gasto público se mueve en torno al 50% del PIB,cifra que significa que crecerá poco en términos porcentua-les. En cambio, los retos ciudadanos son cada vez más am-plios y complejos y también más intangibles como es, porejemplo, la fractura en capital educativo y cultural, la des-igualdad en relación al tiempo, la necesidad de capital socialen unas ciudades cada vez más individualizadas, entre otros.Es necesario una responsabilización del conjunto de la ciu-dad para poder hacer frente a los nuevos retos, hace faltaque las entidades, las empresas y los individuos asuman suresponsabilidad en el progreso de la ciudad y su calidad devida. El gobierno, con sus competencias y recursos, no lopuede asumir, y más cuando muchos de estos retos sólo tie-nen respuesta en términos de servicios y equipamientos.

La tercera razón también es de orden práctico. Se constataque no hay ningún reto urbano, ya sea tradicional o nuevo,que pueda ser afrontado con éxito por un solo actor; se ne-cesita la concurrencia de una pluralidad de actores y la co-laboración de la ciudadanía. Son varios los ejemplos: la mo-vilidad, la seguridad ciudadana socialmente inclusiva, la saludy la educación donde las actitudes responsables son bási-cas, la inclusión social de los inmigrantes, la calidad de vidade la gente mayor, el uso de los espacios públicos, etc. Ha-cer frente a los grandes retos urbanos significa que el go-bierno local apueste decididamente por la gestión relacionalde la ciudad, es decir, por la gestión de las redes de actoresy de los sectores de la ciudadanía implicados en los proyec-tos y programas que hay que desarrollar en la ciudad.

En el modelo de gobernar gerencial, los gobiernos localesimitaron las técnicas de gestión de las empresas: reingenie-ría de procesos, gestión de calidad sobre la base de proce-dimientos, presupuestos para proyectos, contabilidades ana-líticas, etc. En cambio, en gobernanza, la herramientaprincipal es la gestión relacional, lo que significa que el go-bierno debe innovar en nuevas técnicas de gestión que, sibien tienen una procedencia inicial en otros lugares, sin dudalas tiene que reprogramar para que le sean útiles en su tarea

Foto

graf

ías:

Òsc

ar F

erre

r/Jo

an R

oca

Esquema gestor

Desarrolloeconómico y social

Infraestructurasy servicios

Infraestructurasy servicios

Participacióndesarrollo

comunitario

Capacidadde organización

Desarrolloeconómico y social

Políticasmunicipales

Políticasmunicipales

Esquema gobernanza

db.qxd 31/3/08 11:28 Página 30

Page 31: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 31

de articulación del interés general de la ciudad. Las princi-pales técnicas de la gestión relacional, entre otras, son:3

● Los planes estratégicos denominados de segunda ge-neración. Su finalidad principal, más allá de impulsar pro-yectos urbanos, es reforzar los procesos de organizaciónsocial a partir de definir un marco estratégico común y refe-rencial para toda la ciudad; fortalecer los procesos de coo-peración pública y privada, y desarrollar las capacidadesciudadanas para responsabilizar los diferentes sectores dela ciudadanía en la tarea de hacer ciudad.● La negociación relacional de los conflictos públicos.Conjunto de técnicas que tienen como finalidad reorientarlos conflictos para conseguir una complementariedad de in-tereses y fortalecer las relaciones entre las partes.● Las técnicas de mediación. En el paradigma del gobiernorelacional los gobiernos locales tienen un papel de media-ción en los conflictos entre grupos y sectores locales, paraconseguir liderar la construcción compartida de la ciudad.● Las técnicas de participación, que van más allá de la par-ticipación ciudadana en la elaboración y el seguimiento de laspolíticas municipales, es decir, de entender al ciudadanocomo cliente o usuario, y se orientan a fortalecer el senti-miento de formar parte de la ciudad y responsabilizarlo de subuen funcionamiento.

● Los métodos y las técnicas de gestionar los proyectosen red. Hacen referencia a la gestión de la dinámica de lared, donde se incluyen desde los actores clave hasta el fo-mento de proyectos que vertebran intereses comunes o com-plementarios. También incluye las técnicas de gestión de es-tructuras, que permiten adecuarlas a los objetivos para losque se crearon, y hacen posible fortalecer una cultura o unaperspectiva común.● La gestión de la cultura emprendedora y cívica de laciudadanía. La tecnología para desarrollar una cultura em-prendedora y cívica es muy reciente y consiste en incidir enel fortalecimiento de unos valores clave de pertenencia al lu-gar, de autoestima y de autoexigencia, solidaridad y con-fianza. La gestión del civismo y la cultura emprendedoraexige una gran transparencia y un amplio acuerdo ciudadanopara desarrollarla.● La dirección sistémica por objetivos. Establecer objeti-vos comunes en un conjunto de actores que constituyen unsubsistema social y, a partir de estos objetivos, concretarproyectos operativos que hay que gestionar en red.

En resumen, la gobernanza significa una nueva manera deentender la relación entre el gobierno y la ciudadanía, lo quecomporta un nuevo enfoque de los problemas y retos ac-tuales, un nuevo enfoque de sus soluciones y una innova-

3. Para conocer estas técnicas véase J. M. PASQUAL ESTEVE, L’estratègia territorial com a inici de la governança democràtica: els plans estratègics de segona generació, Bar-celona, Diputación, 2007.

Modelos de gobernación Variables Modelo gerencial Modelo (relacional) gobernanza

Función o dimensión estructural de actividaddel gobierno

Provisión y gestión Infraestructuras y servicios Relacional

Tipo de gestión predominante Gestión empresarial por productividad o resultados

Gestión de redes sociales o relacional (cons-trucción colectiva del desarrollo humano)

Principales valores de gobernaciónEconomíaEficacia

Eficiencia

ConfianzaCompromisoColaboración

Visión de la calidad en ejercicio de gobierno Satisfacción del cliente y del usuario Fiabilidad y confiabilidad de la organización delas interdependencias

Rol del ciudadano Demandante-pasivo: cliente o usuario Demandante-activo: cooperador y corresponsable

Rol de las asociaciones y empresas Reivindicativocontratista externo

Reivindicativo contratista externoCorresponsable

Rol del político Electo/gestor Líder de la construcción social (organizador colectivo)

Cuadro de las diferencias entre el modelo gerencial y la gobernanza democrática

Foto

graf

ías:

Joa

n R

oca/

Eva

Gui

llam

et

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 31

Page 32: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

32 | Diputación de Barcelona

ción en las técnicas de gestión pública. En conclusión, la go-bernanza sitúa en una nueva posición los poderes públicos,y para ejercer esta posición se necesitan nuevos «roles» einstrumentos por parte de la administración.4

Hay una gran innovación en gobernanza democrática conrespecto al anterior modelo de gobernar: la importancia delcapital político para el desarrollo humano de la ciudad. Así,en el modelo gerencial no sólo se confunde el político con elgerente o el gestor, sino que el profesional de la gestión esmás valorado, porque su objetivo es la eficiencia y la pro-ductividad de los servicios públicos. En cambio, desde laperspectiva de la gobernanza, hay una fuerte revaloracióndel papel de la política, del político democrático5 y de todoel gobierno local.

El fortalecimiento de la capacidad de organización y de ac-ción de una ciudad, la articulación de sus sectores en un pro-yecto común, que disfrute del compromiso de todo el mundo,exige un liderazgo social y debe corresponder a las perso-nas electas por la ciudadanía, a los representantes demo-cráticos en funciones de gobierno y muy especialmente alalcalde o a la alcaldesa. Es un liderazgo alejado de la domi-nación y de la sustitución ciudadana, pero en cambio es unliderazgo habilitador que desarrolla las potencialidades de laciudadanía. Al gobierno democrático le corresponde liderarla construcción del interés general a partir de los intereses le-gítimos de los diferentes sectores de la ciudadanía. El capi-tal político es una de las ventajas competitivas más impor-tantes para el desarrollo endógeno de los territorios.

La gobernanza revoluciona la manera actual de entender lapolítica, y el liderazgo político fortalece el valor de la repre-sentación ciudadana. Con esta perspectiva, la participaciónde la ciudadanía deja de entenderse completamente comoopuesta a la representación, con el fin de convertirse en unacondición para garantizar de manera permanente su calidad.■ Josep M. Pascual i Esteve. Director de Estrategias de Ca-lidad Urbana

Ya en la Grecia antigua los filósofos adoptaron reglas parapoder desarrollar intercambios de conocimiento. Las de-nominaron Koinonia y consistían en diálogo —hablar detodo y a fondo—, no prejuzgar las opiniones de los otros yser honesto, decir lo que se piensa incluso cuando los pen-samientos son polémicos. Éstas son las claves del pensa-miento colaborativo que tienen mucho que ver con las cla-ves de la gobernanza. San Sebastián se ha planteado comoobjetivo optimizar lo que hemos denominado sistema rela-cional y del conocimiento, que nos tiene que permitir apro-vechar al máximo las conexiones entre personas y organi-zaciones que trabajan en entornos, diferentes o no, cuyaconexión e intercambio puede aportar una mayor capaci-dad generadora de innovación a la sociedad. Desde el di-seño físico —accesibilidad relacional— hasta el tangible,estas infraestructuras invisibles son absolutamente nece-sarias para la potenciación de la innovación en todos losámbitos. Afortunadamente, Internet nos ayuda a visualizarla importancia de estos sistemas relacionales. El valor deGoogle es su capacidad para interconectar conocimientosdispersos. La ciudad añade a estas posibilidades el con-tacto físico en un entorno agradable que genera más con-fianza y, así, una mayor capacidad de transmisión de co-nocimiento tácito, no explícito, una de las aportacionesclave para generar una mayor capacidad innovadora. Unteórico de la gestión del conocimiento decía que el lugarmás idóneo para la captación del conocimiento tácito enuna empresa era la máquina de café. Cada ciudad debebuscar este entorno relacional —en nuestro caso, la gas-tronomía tiene un papel importante que incorpora las ca-racterísticas para que se produzcan estos intercambios: ho-rizontalidad, entorno de confianza, interdisciplinariedad, etc.Sin embargo, cada ciudad debe buscar este lugar; en defi-nitiva, debe activar sus propios instrumentos. ■

• Punto de vista

«Koinonia»

Kepa Korta MuruaDirector coordinador Plan EstratégicoDonostia - San Sebastián

4. Véase R. GOMÀ y I. BLANCO, Gobiernos locales y redes: retos e innovaciones, Ins-tituto de Gobierno y Políticas Públicas, 2002.5. Véase JOAN PRATS, A los príncipes republicanos. Gobernanza y desarrollo desdeel republicanismo cívico, Barcelona, INAP, 2007.

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 32

Page 33: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 33

PARA SABER MÁS

Governança i bona administració aCatalunya, 2007. Agustí Cerrillo (Coord). Escuela de Administración Pública de Catalunya

La gobernanza es un término que desde hace veinte años haido emergiendo tanto en el ámbito académico como en el dela gestión política, hasta el punto que su uso se ha extendidoa casi todos los ámbitos de las políticas públicas.

La gobernanza es una forma de gobernar particular, que tienesus requerimientos institucionales y de gestión. A partir deesta idea clave, el libro empieza con una introducción teóricay sigue con la reflexión de varios autores sobre sus especi-ficidades en distintos campos de la acción pública, como elderecho y la administración, la salud, el gobierno urbano, laseguridad, la sostenibilidad o la inclusión social.

Lo que aporta este nuevo término es el énfasis de las rela-ciones positivas que se establecen entre los gobiernos, lasorganizaciones sociales y las empresas para proveer bienespúblicos. Las expresiones gobierno relacional, gobierno em-prendedor o gobierno facilitador se han utilizado como sinó-nimos para denotar esta forma de gobernar, mientras que laimagen expresiva aceptada de la gobernanza son las redes.

Las relaciones de gobernanza entre los diversos actores sebasan en negociaciones limitadas que se producen en unmarco institucional que dota este proceso de reglas de fun-cionamiento, valores y procedimientos. Las redes no sólo seencuentran en el ámbito público, y tampoco hay un solo mo-delo. No obstante, las redes públicas tienen como elemen-tos específicos, primero la necesidad de satisfacer los re-querimientos de las diversas concepciones democráticas y,segundo, que son una estructura especialmente adecuadapara los contextos de alta diversidad, complejidad y dina-mismo.

La gobernanza es gestionar un proceso de gobierno expre-sado por medio de redes interorganizacionales y, en parte,autoorganizadas. Una red de gobernanza vincula actores pú-blicos, semipúblicos y privados que dependen unos de otroscon el fin de conseguir unos determinados resultados o unadeterminada provisión de bienes públicos.

Este estudio está disponible en línea:www.eapc.es/publicacions/material/022/materials22.pdf

El buen gobierno de la ciudad. Estrategias urba-nas y política relacionalCENTELLES, JOSEP (2006). Instituto Nacional de AdministraciónPública (INAP) i Institut Internacional de Governabilitat de Ca-talunya (IIG).

A los príncipes republicanos. Gobernanza y desa-rrollo desde el republicanismo cívicoPRATS, JOAN (2006). Instituto Nacional de Administración Pú-blica (INAP) i Institut Internacional de Governabilitat de Cata-lunya (IIG).

La gobernanza hoy: 10 textos de referenciaCERRILLO Y MARTÍNEZ, AGUSTÍ (CD.) (2006). Gobierno de Es-paña. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Las dimensiones regional y local en el estableci-miento de nuevas formas de gobernanza en EuropaCOMITÉ DE LAS REGIONES (2005).

La gobernanza en el ámbito local: realidad y pers-pectivasVIDAL, JOSÉ M. (DIR.), GARCÍA, ADRIANA (2005). Documento detrabajo 20 Instituto Nacional de Administración Pública(INAP).

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 33

Page 34: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

34 | Diputación de Barcelona

BUENAS PRÁCTICAS

Proyecto Hogar, modelo de intervención social participativa

Foto

graf

ías:

Ayu

ntam

ient

o d

e M

álag

a

La aplicación de las metodologías participativas en eldistrito de Palma-Palmilla de Málaga representa un re-vulsivo en cuanto a la forma de enfrentarse a la recu-peración de un barrio en riesgo de exclusión al que seha aplicado otro tipo de intervenciones.

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 34

Page 35: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 35

Se quiere presentar, a través de este artículo, una perspec-tiva teórica y la aplicación práctica hasta el momento del Pro-yecto Hogar, explicando los diferentes pasos que se han lle-vado a cabo y los resultados obtenidos a corto plazo,añadiendo datos que ayuden a comprender cuál es el obje-tivo final del proyecto.

El Ayuntamiento de Málaga está trabajado en el proyectodesde hace dos años, gracias al convenio de colaboraciónque firmaron el Área de Participación Ciudadana del Ayun-tamiento y el Instituto de Estudios Políticos para América La-tina y África con el fin de desarrollar este proceso participa-tivo. El proyecto ha sido coordinado por el profesor de laUniversidad Complutense Tomás Rodríguez Villasante ycontó con un presupuesto de 33.000 euros el primer año y50.000 euros en el 2007. El distrito de Palma-Palmilla y elÁrea de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperaciónal Desarrollo del Ayuntamiento son los impulsores de estainiciativa.

En Málaga capital el área de Palma-Palmilla está calificadacomo zona de necesidades de transformación social, defi-nida como aquellos espacios urbanos claramente delimita-dos en la población en los que concurren situaciones es-tructurales de pobreza grave y marginación social.

Actualmente hay un núcleo importante de población inmi-grante procedente de África subsahariana, de América Latinay del este de Europa. Esta inmigración se ha establecido enPalma-Palmilla por dos razones fundamentales: la centrali-zación de la actividad de los inmigrantes en determinadossectores económicos, primarios y terciarios, y la dificultadpara encontrar una vivienda en un contexto donde el mer-cado de alquiler es muy escaso y reticente, y los precios delos alquileres están por encima de las posibilidades del in-migrante.

La problemática y la demanda social en el distrito han su-frido una considerable transformación y un aumento enlos últimos años: personas que no tienen cubiertas susnecesidades básicas (comida, vivienda...), niños y ancia-nos en situación de grave riesgo social, familias sin re-

cursos económicos, sectores inmersos en proceso de ex-clusión social (jóvenes y mujeres), minorías discriminadas,etc.

Inicio del proyectoEl plan para la recuperación de Palma-Palmilla se basa en elmodelo de acción participativa. Este modelo es el marco te-órico y práctico sobre el que se realizan las acciones corres-pondientes a lo que se ha denominado Proyecto Hogar.

En noviembre del 2005, el Ayuntamiento de Málaga, con elapoyo de todos los grupos políticos, aprobó una propuestapara iniciar un plan estratégico integral para el distrito dePalma-Palmilla, cuya idea originaria fue elaborada por losServicios Sociales del distrito.

El desarrollo y seguimiento de este tipo de metodología yel establecimiento de los primeros objetivos necesitaban elapoyo y el asesoramiento del grupo de investigación Ci-mas/Iepala, vinculado a la Universidad Complutense. El ob-jetivo del programa era que el Plan Integral propuesto parael distrito fuera gestionado por los vecinos de Palma-Pal-milla al cabo de unos años.

Para empezar a construir el Plan Integral se tuvo que llevar acabo un exhaustivo trabajo de campo, un estudio en pro-fundidad de las dificultades y los problemas de la zona, unanálisis del comportamiento general y de las relaciones y re-des que había en el barrio, además de la recopilación de do-cumentación sobre el distrito.

Este análisis previo era fundamental para actuaciones pos-teriores. El distrito tenía una población de aproximadamente30.000 habitantes. La intervención iba destinada a los si-guientes barrios: Palma, Palmilla, Virreina, 26 de Febrero, 503Viviendas y 720 Viviendas.

El distrito es uno de los mayores de Málaga, con un alto por-centaje de jóvenes, que ha aumentado a causa de la inmi-gración. Actualmente la población extranjera representa un5,21% del total de los habitantes del distrito (datos de 1 deenero del 2005).

Este proyecto se está desarrollando en eldistrito malagueño de Palma-Palmilla,impulsado por el Ayuntamiento de Málaga

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 35

Page 36: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

36 | Diputación de Barcelona

Organigrama horizontal

Vecinos, trabajadores del barrio y colectivos se agruparonpara empezar la actividad en la zona organizándose medianteuna estructura horizontal que, según las metodologías parti-cipativas, serviría para tomar decisiones.

Esta estructura horizontal está compuesta por una organiza-ción grupal en torno a diferentes mesas de trabajo y por ungrupo de coordinadores de estas mesas que realizan el tra-bajo de enlace entre grupos.

Este tipo de organización facilita la toma de decisiones deforma conjunta y consensuada sobre las intervenciones quese consideran más urgentes, de manera que los participan-

tes de las mesas —vecinos, coordinadores o técnicos— nosean sólo receptores de las decisiones que se toman en lasdiferentes administraciones.

Se organizaron los grupos de trabajo integrados por vecinos,técnicos y gente que trabajaba en el distrito, que eran quie-nes configuraban las líneas de actuación para su mejora. Es-tas decisiones se ratificaban mediante encuentros puntualesde vecinos en asambleas periódicas, y entre todos acorda-ban qué acciones se consideraban prioritarias y apropiadas.

El organigrama horizontal que permitió llevar a cabo este pro-yecto participativo fue el siguiente: había un Grupo Motor cre-ado durante la primera fase del proceso, formado por técni-cos, voluntarios y vecinos, que se encargaba de lacoordinación. Sus miembros también se integraron en ciclosformativos que impartía Cimas sobre metodologías partici-pativas, y lo fueron constituyendo un número indeterminadode personas a medida que el proceso iba avanzando. ElGrupo Motor coordinaba, gestionaba, informaba y estimu-laba al resto de vecinos para que se aproximaran al procesoy participaran. El trabajo de asesoramiento técnico durante eldesarrollo del proyecto lo llevó a cabo un grupo de personasvinculado al Grupo Cimas.

En el resto de grupos, que al principio se organizaban en-torno a proyectos ya existentes en el barrio (para mujeres, jó-venes, inmigrantes...), se mezclaban técnicos y vecinos demanera equilibrada para que hubiera una comunicación fluidaentre ambos.

Cuando se realizaron el trabajo de campo y el análisis del ba-rrio, se devolvió el diagnóstico a los vecinos para ser discu-tido en asamblea, en la que se debatió lo más urgente parael barrio y se votaron propuestas. ■

El Proyecto Hogar ha sido distinguido con elPrimer Premio Josep Maria Rueda, queconcede la Diputación de Barcelona

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 36

Page 37: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 37

Agrupación por temáticasLos grupos iniciales que se reunían en torno a temáticas yproyectos ya existentes en el barrio se disolvieron despuésde esta primera asamblea. Los vecinos, los técnicos y losvoluntarios se organizaron entorno a las temáticas sobre lasque la asamblea había decidido trabajar en profundidad.

Estos grupos reunidos por temáticas y por barrios se deno-minan mesas temáticas y mesas de barrio.

También se estableció la Mesa de Administración, donde setrabaja con todos los representantes políticos; el Grupo Con-trol, que recoge de las mesas los temas urgentes que se de-ben plantear a las administraciones o a otros colectivos; elGrupo Creativo, que se encarga de la difusión del proyecto,de la organización de actividades entorno al proyecto y delas relaciones con los medios de comunicación, y el GrupoParaguas, formado por los dinamizadores de cada una delas mesas y los coordinadores de apoyo a los participantes.Éste último se encarga de coordinar los grupos y distribuir elplan de trabajo. El Grupo Motor se mantiene y se amplía amedida que avanza el proceso.

Una vez constituidas las mesas, el paso siguiente fue el es-tablecimiento de una red de acción en el barrio. Con las pro-

puestas que se generaron durante el trabajo de análisis delas mesas, se hizo una devolución al barrio de estas pro-puestas y se explicó a los vecinos todo lo que se había lle-vado a cabo. De esta forma se propició una segunda asam-blea, que se celebró siete meses después de la primera.

El Proyecto Hogar se encuentra en la siguiente fase: por unaparte, se lleva a cabo una devolución de la información paraque produzca una reflexión colectiva y, de la otra, se esta-blecen las relaciones causa-efecto de los diferentes proble-mas que afectan al barrio y se identifican los nudos críticosy los sintomáticos a través de los que se establecerán las lí-neas de actuación que guiarán el Plan integral del barrio.

Se están analizando las propuestas que se han generado enel barrio y que se han recogido en las mesas, y se está lle-vando a cabo el análisis de los recursos y de los medios paraactuar. Se estudiará en cada mesa la viabilidad de las pro-puestas para elaborar el documento que guiará el Plan inte-gral y establecerá una orientación para el trabajo de las me-sas, y también se elaborará un cronograma para ircumpliendo las propuestas planteadas para la recuperacióndel distrito. ■ Julio Andrade, delegado municipal de Partici-pación Ciudadana / Ángeles Arroyo, regidora del distritoPalma-Palmilla

Momento de la entrega del Primer Premio Josep Maria Rueda, que concede la Diputación de Barcelona

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 37

Page 38: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

38 | Diputación de Barcelona

INDICADORES MUNICIPALES Bibliotecas

El Servicio de Bibliotecas y el Servicio de Programación ini-ciaron el año 2004 un Círculo de Comparación Intermunici-pal de Bibliotecas. En el año 2007 participaron 28 municipiosde la provincia de Barcelona (incluida Barcelona con sus 10distritos) con la finalidad de:● Medir, comparar y evaluar resultados mediante unos indi-cadores comunes consensuados.● Formar un grupo de trabajo para intercambiar experiencias. ● Impulsar la mejora de los servicios a través de la compa-ración entre municipios (benchmarking).

El siguiente cuadro resumen muestra los indicadores con-sensuados, así como el valor medio de los participantes delejercicio 2006. Los indicadores se han clasificado en cuatrodimensiones de meta y se han agrupado según los objetivosgenéricos del Servicio de Bibliotecas. Para más información de los círculos de comparación inter-municipales, se puede consultar el siguiente web:www.diba.cat/governlocal/cci.aspÁrea de Gobierno Local - Servicio de Programación ([email protected])

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 38

Page 39: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Diputación de Barcelona | 39

WEBS LIBROS

Plan de actuación del mandato 2008-201121 x 29,7 cm; 98 págs.

El equipo de gobierno de la Diputación de Barce-lona, sensible a las preocupaciones expresadaspor muchos ciudadanos y ciudadanas en las pa-sadas elecciones municipales, expresa en estedocument de síntesi la orientación general de laspolíticas que realizarán durante el mandato 2008-2011.

Después de analizar el concepto y el contexto dela responsabilidad social empresarial y pública, elestudio plantea los mecanismos que tiene la Ad-ministración para promover planteamientos res-ponsables o para integrarlos en las estructuras pú-blicas; todo ello con la finalidad de avanzar en eldesarrollo sostenible desde el punto de vista so-cial, ambiental, económico y cultural.

Participación ciudadanaen diversas lenguas

La Oficina de Desarrollo Local ha atendido unademanda que consistía en realizar un web ca-racterizado por la participación ciudadana. Setrata de ofrecer un espacio web para la Red deCiudades Hermanadas con Mataró: Cehegín,Corsico, Créteil, Dürnau y Gammelshausen.Una característica de este web es que cadaciudadano participa con su lengua nativa y suscolaboraciones se traducen automáticamenteal resto de lenguas utilizadas en el web: cata-lán, castellano, francés, italiano y alemán. Estatraducción automática se lleva a cabo con lostraductores de la Generalitat y Google.

La responsabilidad social de la Administración. Un reto para el siglo XXIColección: EstudiosSerie: Desarrollo Económico, 217 x 24 cm; 172 págs.

ESCÁPA-TE

Siete rutas literarias por los parques para llevar a cabo esta primavera

Las siete rutas literarias pretenden acercar a un público diverso e interesado los paisajes y elpatrimonio cultural de cinco parques naturales de la Red. Las salidas se realizarán los sábadospor la mañana, a partir de las diez y media, y hasta el 28 de junio (Parque del Garraf, 19 de abrily 5 de mayo; el Montseny, 24 de mayo; Parque de la Serralada de Marina, el 7 de junio, y el Par-que del Castell de Montesquiu, el 28 de junio). Para informarse e inscribirse en las rutas, de doshoras y media de duración, hay que llamar al teléfono 635 410 058 de lunes a viernes de 10 de

la mañana a 5 de la tarde.

www.diba.cat/parcsn

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 39

Page 40: Planes locales de acogida, una herramienta para la ... · PDF fileEDITORIAL Diputación de Barcelona | 3 Trabajar para las personas Foto: Òscar Ferrer/Ago2 Los reportajes que publicamos

Maqueta DB 36_tec.qxp:Maqueta DB 35.qxd 31/3/08 10:45 Página 40