planes en materia de seguridad ciudadana

6
Planes en materia de Seguridad ciudadana: Con la Constitución de 1999 (Venezuela, 1999) se introdujo bajo un nuevo Título, denominado “De la Seguridad de la Nación”, un concepto cuyo fundamento radicaría en el desarrollo integral y cuya defensa sería responsabilidad de las personas naturales y jurídicas establecidas dentro del espacio geográfico (art. 322). El artículo 326 de la Constitución desarrolla la seguridad como una corresponsabilidad entre Estado y sociedad civil para cumplir con los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y defensa de los derechos humanos, así como para lograr la satisfacción progresiva de las necesidades de la población. Esta corresponsabilidad abarca los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Las políticas sobre seguridad ciudadana no han merecido, en la última gestión presidencial, un tratamiento detallado. En el documento Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007, preparado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo (Venezuela, 2001-2007) se menciona ”la restitución y fortalecimiento de lo público como espacio de apropiación por, del y para el interés colectivo (p. 92). Se agrega que”, ”lo público, reconstituido en espacio de garantía del interés colectivo, se convierte así en instrumento de poder ciudadano (…) un nuevo poder capaz de hacer valer legítimamente la participación de la sociedad, las comunidades y familias en la formulación, ejecución y evaluación de decisiones públicas, y en la rendición de cuentas y contraloría pública”, indicándose como objetivo estratégico n. 3: ”la apropiación de lo público como espacio del interés colectivo y construcción de la ciudadanía” (p. 92). Esta expansión pareciera, sin embargo, guardar relación con la extensión del espacio del Estado, antes que con la ampliación del espacio público de control social, como ámbito sujeto a la transparencia y al seguimiento ciudadano, que para ser efectivo requiere un nivel local y no centralista de gestión (Gabaldón, 2000, 2004b). REVISTA DE ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES

Upload: marlon-herrera-flores

Post on 17-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Compilación de términos relacionados a la Seguridad Ciudadana.

TRANSCRIPT

PlanesenmateriadeSeguridadciudadana:ConlaConstitucinde1999(Venezuela, 1999) se introdujo bajo un nuevo Ttulo, denominado De laSeuridad de la !acin",un conce#to cu$o %undamento radicara en eldesarrollo interal $ cu$a de%ensa sera res#onsabilidad de las #ersonasnaturales $ jurdicas establecidas dentro deles#acio eor&%ico (art' ()))' *lartculo ()+ de la Constitucin desarrollala seguridadcomo unacorres#onsabilidad entre *stado $ sociedad civil #ara cum#lir con los #rinci#iosdeinde#endencia, democracia, iualdad, #az, libertad, justicia, solidaridad,#romocin $ conservacin ambiental $ de%ensa de los derec,os ,umanos, ascomo #ara lorar la satis%accin #roresiva de las necesidades de la #oblacin'*sta corres#onsabilidad abarca los &mbitos econmico, social, #oltico, cultural,eor&%ico, ambiental $ militar. Las #olticas sobre seuridad ciudadana no ,an merecido, en la -ltima estin#residencial, un tratamiento detallado' *n el documento .neas /enerales del0lan de Desarrollo *conmico $ Social de la !acin, )1112)113, #re#arado #orel 4inisterio de 0lani%icacin $ Desarrollo (Venezuela, )1112)113) se mencionala restitucin $ %ortalecimiento de lo #-blico como es#acio de a#ro#iacin #or,del $ #ara el inter5s colectivo (#' 9))' Se area 6ue, lo #-blico, reconstituidoen es#acio de aranta del inter5s colectivo, se convierte as en instrumento de#oderciudadano ()un nuevo#oderca#azde ,acer valer letimamente la#artici#acindelasociedad, lascomunidades$%amiliasenla%ormulacin,ejecucin $ evaluacin de decisiones #-blicas, $ en la rendicin de cuentas $contralora #-blica, indic&ndose como objetivo estrat5ico n' (: la a#ro#iacinde lo #-blico como es#acio del inter5s colectivo $ construccin de laciudadana(#' 9))' *sta e7#ansin #areciera, sin embaro, uardar relacinconlae7tensindel es#aciodel *stado, antes6ueconlaam#liacindeles#acio #-blico de controlsocial, como &mbito sujeto a la trans#arencia $ alseuimientociudadano, 6ue#araser e%ectivore6uiereunnivel local $nocentralistadeestin(/abaldn, )111, )118b)' 9*V:ST; D**C