plan provincial de seguridad ciudadana...

112
COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN 1 COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. PLAN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CONCEPCIÓN 2015

Upload: vokhanh

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

1

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA.

PLAN PROVINCIAL

DE SEGURIDAD

CIUDADANA

CONCEPCIÓN

2015

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

2

ESTRUCTURA DEL PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE CONCEPCIÓN 2015.

PRESENTACIÓN.

I. GENERALIDADES

A. VISIÓN

B. MISIÓN

C. OBJETIVO

D. BASE LEGAL

E. ALCANCE

II.DIAGNÓSTICO.

A. Geografía y Población

B. Situación Actual de la Seguridad Ciudadana

C. Estadísticas Policiales.

D. Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad – “Mapa del Delito”

E. Zonas de riesgo en seguridad ciudadana – “Mapa de Riesgo”

F. Problemática en el ámbito educativo.

G. Problemática en el ámbito de salubridad.

H. Otros aspectos a considerar.

III. RECURSOS.

A. Humanos

B. Logísticos

C. Financieros.

IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

A. Visado

B. Anexos

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

3

PRESENTACIÓN

Para hacer retroceder a la delincuencia es necesario que todos los actores del Sistema de Seguridad Ciudadana trabajen juntos. No se puede construir una comuna segura, que viva en paz, sin que las diferentes entidades estatales y ciudadanos organizados compartan la información que tienen sobre la violencia e inseguridad, sin que hagan planes de trabajo en conjunto y se encarguen de ejecutarlos adecuadamente, evaluando los avances y girando cuando sea necesario. Para que eso sea posible, es preciso tener claro el panorama Provincial, pero también contar con herramientas para hacer una evaluación de la situación nacional. La Inseguridad Ciudadana es un problema de múltiples dimensiones, que está ligado no solo a hechos sino también a sensaciones, por lo que es difícil de caracterizar y comprender. Para poder conocerlo en su complejidad, es necesario contar con información correcta y actualizada sobre algunos indicadores que ofrezcan un panorama neutral y general de la Seguridad Ciudadana en el Perú. En ese sentido, se requiere información sobre faltas y delitos, así como de los recursos disponibles para prevenir y combatirlos. Además, es importante conocer la Percepción de Inseguridad y Victimización, ya que en base a estos indicadores es posible analizar la calidad y efectividad de las acciones a favor de la Seguridad Ciudadana, articuladas a través de políticas públicas provinciales, locales y nacionales. El Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2015 de la Provincia de Concepción, ha sido formulado en forma conjunta con todos sus miembros integrantes del COPROSEC, es por ello, que resalto y reconozco el esfuerzo realizado y el compromiso asumido por todas las instituciones que lo conforman y que desarrollan un trabajo articulado en las diferentes actividades plasmadas dentro del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2015 de la Provincia de Concepción. El presente Plan Busca ser el instrumento orientador del accionar de todos los integrantes; es decir, homogénea los lineamientos establecidos que servirán para que, cada uno de los integrantes diseñen y ejecuten sus respectivas actividades establecidas para su accionar dentro de la Seguridad Ciudadana; se espera que desde una forma planificada y desde un punto de vista integral, se reduzcan los niveles de Inseguridad en la Provincia. En el año 2015, se buscara las mejores soluciones al problema de la Inseguridad, con reuniones constantes con operadores integrantes del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) y con organizaciones vecinales de los diferentes Distritos de la Provincia, para conocer directamente la problemática de Inseguridad Ciudadana. Mantener un mapa actualizado del temor, es fundamental para generar enfoques adecuados y eficientes, y para reorientar el trabajo corporativo preventivo buscando erradicar los factores de riesgos generados muchas veces por la falta de cultura de seguridad en la población. La percepción de la inseguridad genera ansiedad y afecta la productividad individual y colectiva, en desmedro de la economía de las personas y su calidad de vida. Esta, irá disminuyendo en la medida en que disminuya la victimización.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

4

Desde esta perspectiva, la política pública en materia de Seguridad Ciudadana debe ser diseñada y consensuada bajo el contexto de complejidad en el que se ve inmersa. Para ello, se requiere un enfoque intersectorial, intergubernamental e interinstitucional que involucre la diversidad de la realidad provincial y en el ámbito urbano y rural, promueva la activa participación del conjunto de actores públicos y privados de la Provincia. Además cabe señalar, el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2015 de la Provincia de Concepción, promueve una política pública, donde se establece una perspectiva de la dinámica social y estas iniciativas, decisiones y acciones enfrentaran a la situación social que afecta a la Provincia, la inseguridad, y buscara reducir los índices delictivos y se enfatizara una cultura de prevención, además proyecta asegurar una cultura de paz y convivencia social de respeto a los Derechos Humanos, fomentando en la población una conciencia de seguridad ciudadana. En conclusión la Seguridad Ciudadana es y será, la suma de esfuerzos, voluntades, responsabilidades y de compromiso. En ese sentido, nos preocuparemos que la Policía Nacional del Perú presente en la Provincia, realice un trabajo eficaz y eficiente, que generen asociaciones con la acción de otros componentes del sistema, dando especial importancia al trabajo con la comunidad organizada, las juntas vecinales y el sector privado. Es por ello, y con gran entusiasmo presento a la comunidad de Concepción, el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2015. Concepción, de Marzo del 2015.

Lic. Sixto Osores Cárdenas Alcalde de la Provincia de Concepción

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

5

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

PRESIDENTE Lic. Sixto Osores Cárdenas Alcalde Provincial de Concepción

SECRETARIO TÉCNICO Bach/Der. Gerente de Desarrollo Social

INTEGRANTES Sr. JUAN JOSÉ NINANYA PANDO Gobernador Provincial

Comandante PNP. ALARCÓN TAPIA IVÁN. Comisario de la Provincia de Concepción

Lic. Director de la UGEL Concepción

Dr. JASHIN CABRERA NAVARRO. Jefe de la Micro Red de Salud Concepción.

Dra. JESSICA SALDAÑA FLORES. Representante del Poder Judicial de Concepción.

Dra. PATRICIA PESSOA PORRAS. Representante del Ministerio Publico de la Provincia de Concepción

Representante de la Defensoría del Pueblo Titular: Dr. Adolfo Enrique Ibarra Gonzales Alterno: Abog. Erick Luis Rojas Lázaro

Abog. SANDRA FIORELLA ARROYO AMES Coordinadora del Centro de Emergencia Mujer De Concepción.

Bach. LUIS GONZALO MEZA LÁZARO. Alcalde del Distrito de Comas.

Sr. JUAN MASÍAS AQUINO PINO. Alcalde del Distrito de San José de Quero

Dra. ELISA RODRÍGUEZ PALACIOS. Alcalde del Distrito de Andamarca

Abog. ENMA LUZ GUERRA ROSALES. Representante de las JJ.VV. de la Provincia de Concepción.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

6

I. GENERALES

A.- VISIÓN

La Seguridad Ciudadana como política de Estado requiere contar con el diseño de objetivos estratégicos, metas, planes, programas y proyectos.

B.- MISIÓN

C.- OBJETIVO

.

Desarrollar acciones participativas, intersectoriales e intergubernamentales,

alineadas estratégicamente con la política N° 07 del Acuerdo Nacional y el Plan

Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario – el Perú

hacia el 2021 en su eje estratégico 02, a efectos de alinear la conducta social,

moral pública y normas legales, especialmente mediante campañas educativas.

Estableciéndose metas trimestrales, semestrales y anuales, susceptibles de ser

monitoreadas y evaluadas, cuyos resultados aseguren conocer la eficiencia y

eficacia de su puesta en ejecución.

Provincia segura, inclusiva, al servicio de las

personas, donde los ciudadanos desarrollen sus

máximas potencialidades.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

7

C. OBJETIVO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

DIS

OE 1: DISPONER DE UN SISTEMA PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ARTICULADO Y FORTALECIDO

OE 2:

OE 3:

IMPLEMENTAR ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS COMO LUGARES DE

ENCUENTRO CIUDADANO.

REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO SOCIAL QUE PROPICIAN

COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS.

OE 5:

OE 4: PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS A LA SOCIEDAD

CIVIL, EL SECTOR PRIVADO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA

ENFRENTAR LA INSEGURIDAD CIUDADANA.

FORTALECER A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMO UNA

INSTITUCIÓN, CON UNA GESTIÓN EFICAZ, EFICIENTE Y CON ALTOS

NIVELES DE CONFIANZA CIUDADANA.

OE 6: MEJORAR EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA

DELINCUENCIA.

Fortalecer el trabajo multisectorial en la Provincia de Concepción mediante la

interrelación, capacitación, asistencia técnica y administrativa de los sectores e

Instituciones comprometidas, con la participación de la comunidad organizada (JUNTAS

VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y JUNTAS VECINALES COMUNALES,

ETC.), a fin de mejorar los niveles de percepción de seguridad ciudadana.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

8

Objetivo estratégico 1

Disponer de un Sistema Provincial de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido

La organización y coordinación de los servicios y las instituciones involucradas en la implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo carácter funcional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y su nueva Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta última se constituirá como un órgano de línea encargado, por un lado, del diseño y evaluación de las políticas, y, por otro, de coordinar la ejecución o implementación de las mismas en los distintos niveles de gobierno.

La información veraz, oportuna, confiable y útil es fundamental para comprender la situación de inseguridad, violencia y delito, y formular medidas eficaces para enfrentarlos, así como compromisos políticos y ciudadanos que contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana. Por ello, constituye una tarea primordial la implementación del Observatorio de Seguridad Ciudadana, creado mediante el Decreto Legislativo 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.

Objetivo estratégico 2

Implementar Espacios Públicos Seguros como lugares de encuentro ciudadano

Se asume que el estado físico, la limpieza y el mantenimiento de los espacios públicos inciden en la seguridad de los ciudadanos, para lo cual se coordinarán distintas acciones con los gobiernos regionales y locales a efectos de promover espacios seguros, integradores y recreacionales para su disfrute público. Se priorizarán proyectos de renovación urbana, la recuperación de espacio abandonados, la iluminación de vías oscuras y la instalación de cámaras de video vigilancia y alarmas comunitarias.

Una tarea primordial en este aspecto será la implementación del Centro Nacional de Video Vigilancia y Radio Comunicación, constituido en el Decreto Legislativo 1135, que integrará las distintas plataformas de las entidades de la administración pública que administran espacios públicos, así como las del sector privado.

El patrullaje integrado entre los Serenazgo y la Policía, conducidos operativamente por el comisario, y la integración de sus sistemas de información y comunicaciones, así como la fiscalización permanente con las autoridades municipales serán fundamentales para mantener el orden. El mayor acercamiento a los vecinos permitirá legitimar el servicio y elevar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad.

La integración en el trabajo participativo, pro activo, y comunitario de los vecinos organizados ha consolidado su trabajo gracias al Decreto Supremo N° 011-IN-2014, ha sido robustecido por las organizaciones sociales de base identificadas como Juntas Vecinales

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

9

Comunales, quienes participaran en este trabajo altruista de las Juntas Vecinales, ellos organizaran y formaran red social ampliando su tejido social.

Objetivo estratégico 3

Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos

Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a conductas violentas o delictivas, a efectos de evitar que estas se materialicen. Si bien se realizarán acciones de prevención universal dirigidas a la población en general, una decisión importante del Plan es concentrar los esfuerzos y focalizar recursos en individuos y comunidades vulnerables y en sus factores de riesgo, incorporando, entre otros, a las instituciones que ejecutan los programas sociales del gobierno. Los factores de riesgo que merecerán una atención prioritaria serán la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y drogas, la situación de abandono de los niños, niñas y adolescentes, y el uso de armas de fuego.

Objetivo estratégico 4

Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana

La ubicación del individuo y la protección de sus derechos ciudadanos como la razón de ser de la política de seguridad ciudadana presupone su más activa participación en su diseño, implementación y evaluación. Es urgente, por tanto, priorizar el fortalecimiento del trabajo de organización vecinal para la seguridad ciudadana. Esto implica, entre otros aspectos, la unificación de los esfuerzos de acreditación y capacitación que realizan la Policía y los municipios, así como de equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con ellos. Este sistema vecinal se complementará con la creación de un sistema de alerta temprana integrada, entre otros, por los vigilantes privados, los taxistas y mototaxistas, los comerciantes, la comunidad educativa y los trabajadores municipales.

Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad civil en general y la empresa privada, así como con los medios de comunicación social. Estos últimos tienen un rol pedagógico muy importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el análisis de los factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prácticas, así como el fomento de una masiva cultura ciudadana.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

10

Objetivo estratégico 5

Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana

Si bien la Policía no es la responsable exclusiva de la seguridad ciudadana, sí es un actor fundamental en la implementación de esta política pública. En este escenario, el objetivo estratégico 5 implica un conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en términos informáticos y de telecomunicaciones, especialmente de las comisarías, célula básica de la institución. La medida facilitará las denuncias del público y su procesamiento y análisis, generando las condiciones para responder de manera más eficiente tanto a la prevención como a la persecución de los hechos delictivos. La modernización incluirá la interconexión de las unidades policiales y el desarrollo de bases de datos informatizadas a nivel nacional, que incluyan huellas dactilares y balísticas. Objetivo estratégico 6

Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia

Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para identificar a los responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar los medios probatorios en su contra con las garantías del debido proceso, establecer la sanción que les corresponde. Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de justicia eficaz y eficiente permitirá recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la sensación de impunidad, pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de los delitos y lleva a que los ciudadanos se sientan más desprotegidos. En el distrito de Los Olivos la Corte Superior de Justicia del distrito judicial Lima Norte ha implementado un programa “ Justicia en tu comunidad” , a través del cual los señores magistrados previa coordinación desarrollan Fórum, talleres dirigidos a la comunidad organizada a fin de fortalecer la transparencia, la ética y la lucha contra la corrupción en el Poder Judicial u otras instituciones operadores de Justicia PNP- Ministerio Público- Poder Judicial así como se realiza capacitación en temas de derechos humanos, código penal, código procesal penal, sanciones penales contra pandillaje, drogas, violencia familiar u otros.

Estos objetivos estratégicos están alineados tanto con el Acuerdo Nacional, que establece como séptima política de Estado la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana para garantizar el libre ejercicio de los derechos ciudadanos, así como con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario-El Perú Hacia el 2021, que estableció como uno de sus objetivos estratégicos mejorar la seguridad ciudadana significativamente.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

11

D. BASE LEGAL

A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993.

El principal marco normativo en materia de seguridad ciudadana lo constituye la Carta Magna, que establece en su Art. 44º que: “Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”.

Asimismo, en el Art. 166º se señala que: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

Asimismo, en el Art. 166º se señala que: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

En el Art. 195°, literal 5, se establece que: “Los Gobiernos Locales tienen competencia para Organizar, reglamentar y administrar los servicios locales de su responsabilidad”.

El Art. 197° señala que: “Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de Seguridad Ciudadana con La cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a Ley”.

También el Art. 200º, literal 6, señala: “La acción de cumplimiento, procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de Ley”.

B. LEYES

1) Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; le permite en su Art. 85º, párrafo 3, Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales, subpárrafo 3.1 lo siguiente: Organizar un servicio de Serenazgo vigilancia municipal cuando lo crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial respectiva.

2) Ley 27238, Ley Orgánica de la Policía Nacional, en donde se establece que: La Policía Nacional, garantiza la Seguridad Ciudadana, capacita a

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

12

la comunidad en esta materia.

3) Ley 27933; Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su Reglamento.

4) Ley N° 29611, que modifica la Ley N° 29010, que faculta a los gobiernos regionales y gobiernos locales a disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.

5) La Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

6) Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio

del Interior.

7) Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.

8) Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

9) Ley N°27908, Ley de Rondas Campesinas.

10) Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

11) Ley N° 29010, Ley que Faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales a Disponer de Recursos a Favor de la Policía Nacional del Perú.

12) Ley N° 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las

Juntas Vecinales y establece el día de las Juntas Vecinales de Seguridad, y su

Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 002-2013-IN.

13) Ley N° 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video

vigilancia públicas y privadas.

14) Ley N° 30026, Ley que autoriza la Contratación de pensionistas de la Policía

Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de

Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional.

C. DECRETOS Y RESOLUCIONES SUPREMAS

1. D.S. 105-2002-PCM; del 17 Oct 2002; que institucionaliza el Foro del Acuerdo Nacional.

2. R.S. 0120-2002-IN; del 17 Mar 2003; que designa a los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

13

3. Código Penal, promulgado por Decreto Legislativo Nº 635.

4. Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2003-IN.

5. Directiva N° 01-2005-IN/0101.01, Normas, procedimientos y acciones complementarias para la conformación y funcionamiento de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de sus miembros.

6. Directiva Nº 08-2008-IN/0101.01, sobre “Procedimientos para la formulación, aprobación y evaluación de los planes locales de seguridad ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comités de Seguridad Ciudadana”, modificada por la Directiva Nº 001- 2011-IN/010101 que establece los nuevos plazos para la formulación de los planes.

7. Directiva N° 002-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la selección de secretarios técnicos de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.

8. Directiva N° 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, Lineamientos para la efectividad en la ejecución del patrullaje local integrado, entre la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales.

9. RD N° 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadas por la PNP.

10. Decreto Supremo N° 012-0013-IN, que aprueba Política Nacional del Estado

Peruano en Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

2013-2018.

11. Decreto Supremo N° 010-2013-IN, que aprueba el Reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio del Interior.

12. Decreto Supremo N° 011-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del

Sistema de Seguridad Ciudadana.

13. Resolución Ministerial N° 1168-2014-IN/ PNP, que aprueba las Guías

Metodológicas para el diseño de sectores y mapa del delito en las

Jurisdicciones Policiales de las comisarías y para el patrullaje por sector en los

Gobiernos Locales.

14. Normas de índole presupuestal vigentes para el año Fiscal que se formula el

Plan de Seguridad Ciudadana.

15. Resolución Ministerial N° 010-2015-IN de fecha 09 de enero del 2015.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

14

E. ALCANCE

El presente Plan será ejecutado por todos los integrantes del Comité Provincial de Seguridad

Ciudadana de la Provincia de Concepción, así como por los operadores del Sistema Nacional

de Seguridad Ciudadana de la jurisdicción.

II. DIAGNOSTICO

A. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN Especifica las características físicas y geográficas de la Provincia de Concepción, zonificación, área urbana, rural, industrial, turística, comercial, etc.

1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Provincia de Concepción se encuentra ubicada en el centro - Sur del Departamento de Junín, es una de las nueve provincias que conforman el departamento de Junín, en el Perú, el mismo que Limita:

Por el Norte con la provincia de Jauja,

Por el Este con la provincia de Satipo,

Por el Sur con las provincias de provincia de Huancayo y la provincia de Chupaca y

Por el oeste con el Departamento de Lima.

La Provincia de Concepción se localiza: Altitud: 2550 - 3856 m.s.n.m., Latitud Sur : 11° 54’ 59’’ Longitud Oeste: 75° 18’ 33’’

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

15

MAPA DE LA REGIÓN JUNÍN – PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

16

a.- CLIMA:

La ciudad de Concepción posee un clima lluvioso y frío, con una temperatura media

anual máxima de 23°C (74ºF) y mínima de 4°C (39ºF). La temporada de lluvias es

de octubre abril. b.- SUPERFICIE:

La provincia de Concepción tiene una extensión territorial de 3 067.52 Km² que representan el 6.94% del total del territorio de la Región Junín.

c.- LÍMITES: POR EL NORTE : Con la Provincia de Jauja y Chanchamayo

POR EL SUR : Con la Provincia de Huancayo y Chupaca.

POR EL ESTE : Con la Provincia de Satipo.

POR EL OESTE : Con la Provincia de Yauyos (Lima).

d.- DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

Dividida en 15 Distritos, (Ver ANEXO 2 Mapa División Geográfica)

1. Concepción 9. Aco

2. Andamarca 10. Chambara

3. Cochas 11. Comas

4. Heroínas Toledo 12. Manzanares

5. Mariscal Castilla 13. Matahuasi

6. Mito 14. 9 de Julio

7. Orcotuna 15. San José de Quero

8. Santa Rosa de Ocopa

2.- POBLACIÓN: La Provincia de Concepción tiene una población de 60,121 habitantes (INEI

2007), con una población urbana de 30,619 habitantes y rural 29,502 habitantes.

CUADRO DE POBLACIÓN Y SUPERFICIE DE CONCEPCIÓN.

DISTRITO SUPERFICIE HABITANTES Concepción 18.29 Km2. 14 131 Habitantes.

Aco 37.80Km2. 1 951 Habitantes.

Andamarca 694.90 Km2. 5506 Habitantes.

Chambara 103.27 Km2. 2985 Habitantes.

Cochas 165.05Km2. 2227 Habitantes.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

17

Comas 825.29Km2. 7801 Habitantes.

Heroínas Toledo 25.83 Km2. 1422 Habitantes.

Manzanares 20.36 Km2. 1540 Habitantes.

Mariscal Castilla 743.84 Km2. 1509 Habitantes.

Matahuasi 24.74 Km2. 5162 Habitantes.

Mito 25.21 Km2. 1476 Habitantes.

9 de Julio 7.28 Km2. 1774 Habitantes.

Orcotuna 44.75 Km2. 4056 Habitantes.

San José de Quero 317.00 Km2. 6452 Habitantes.

Santa Rosa de Ocopa 13.91 Km2. 2129 Habitantes.

Fuente INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

B. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.

Percepción de inseguridad: ¿Qué tan inseguros nos sentimos?

En el 2013, diversas encuestas revelaron que la inseguridad o la delincuencia son

percibidas por la ciudadanía peruana como uno de los problemas más importantes

del país. Existe entonces, debido a diversos factores, una grave sensación de

inseguridad en la población, una sensación de que es probable que en el futuro

mediato las personas sean víctimas de algún crimen. Según datos actuales de la

Encuesta Nacional de Programas Estratégicos del INEI, entre enero y junio 2014 la

percepción de inseguridad entre personas de 15 años de edad a más en áreas

urbanas y con miras hacia los próximos 12 meses, fue de 85,9%. Si bien la cifra ha

bajado ligeramente en comparación al mismo semestre en el 2013, ella aún indica

que aproximadamente 9 personas de 10, de 15 años de edad a más y que viven en

áreas urbanas, sienten que en los próximos 12 meses probablemente serán víctima

de algún delito.

Población de 15 a más años de edad con percepción de inseguridad en los próximos doce meses

(porcentaje)

Ámbito de Estudio Enero–Junio 2013 Enero–Junio 2014

Nacional urbano 87,8 85,9

Ciudades de 20 mil a más habitantes 89,2 87,3 Centros poblados urbanos entre 2 mil y

menos de 20 mil habitantes 84,0 82,2

: INEI 2014.Informe Técnico N° 3 Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2014. Elaboración: IDL-SC

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

18

Según esta misma fuente, 77,6% la población de 15 años de edad a más en áreas urbanas percibe que en los próximos 12 meses puede ser víctima de robo de dinero, cartera o celular y 70,1% percibe que puede ser víctima de robo a su vivienda. Por otro lado, solo 12% percibe que puede ser víctima Fuente de secuestro.

Población de 15 a más años de edad con percepción de inseguridad en los próximos doce meses por tipo de delito (porcentaje)

Tipo de hecho delictivo Enero-Junio 2013 Enero-Junio 2014

Robo a su vivienda 70,3 70,1

Robo de dinero, cartera, celular 78,9 77,6

Robo de vehículo 46,4 44,3

Amenazas e intimidaciones 38,1 38,0

Maltrato y ofensa sexual 14,5 13,6

Secuestro 13,2 12,8

Otros 33,6 24,5

Fuente: INEI 2014. Informe Técnico N° 3 – Estadísticas de Seguridad Ciudadana, septiembre 2014.

Elaboración: IDL-SC.

Tasa de victimización:

Otro indicador subjetivo sobre la seguridad ciudadana es nuestra percepción de

haber sido víctimas de algún delito, la cual se mide mediante la tasa de victimización.

Consideramos este indicador subjetivo, ya que mide la opinión sobre una experiencia

personal, la cual efectivamente puede haber estado relacionada a la comisión de un

delito o también puede haber tenido otro causante pero se ha percibido como delito

una diferencia importante respecto a la percepción de robo o maltrato.

Según datos actuales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos del INEI,

la tasa de victimización entre habitantes de áreas urbanas, de 15 años de edad a

más, ha disminuido de 38,0% en enero-junio 2013 a 32,0% en enero-junio 2014. En

las ciudades de 20 mil habitantes a más, la reducción entre los mismos semestres ha

sido ligeramente mayor: de 41,0% en el 2013 a 34,5% en el 2014. Esta disminución

de 6,5% parece poco, pero constituye una reducción importante si se considera que

entre los mismos semestres del año 2012 y 2013 la tasa aumentó en 0,3%5.

Sin embargo, no re fleja una reducción general de la victimización por los diferentes

tipos de delitos. El robo de dinero, cartera o celular sigue siendo el delito del cual la

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

19

mayoría de personas se siente víctima (17,4%), seguido por el intento de robo de

estos (6,9%) y estafa (6,6%). Mientras en los primeros dos tipos la victimización se

ha reducido en menos de un punto porcentual, en el caso de la estafa la reducción ha

sido de 6,5%. De modo similar, la tasa de victimización referida a robo o intento de

robo de vivienda se ha reducido, aunque esta solo contabiliza los casos en los que

las víctimas también han presentado denuncias. Viendo las bajas tasas de denuncia

de delitos ante las autoridades, no es posible interpretar si esta reducción se debe a

menos delitos cometidos o menos denuncias presentadas.

Por otro lado, llama la atención que la tasa de victimización por algún delito cometido

con arma de fuego se haya incrementado. Esta cifra refleja la necesidad de mejorar

las políticas de control de armas, reduciendo la cantidad de armas utilizadas sin

licencia mediante mejores sistemas de registro y control del tráfico de armas

pequeñas.

Tasas de victimización por tipo de delito (porcentaje)

Indicador Enero-Junio 2013 Enero-Junio 2014

Población de 15 años a más, víctima de algún

hecho delictivo 38,0 32,0 Población de 15 años a más, víctima de algún hecho delictivo, según tipo de delito Robo de dinero, cartera, celular 17,5 17,4 Intento de robo de dinero, cartera, celular 7,3 6,9 Estafa 13,1 6,6 Robo de vehículo 3,1 2,7 Intento de robo de vehículo 1,8 1,6 Amenazas e intimidaciones 4,0 2,9 Maltrato y ofensa sexual 2,1 1,5 Robo de negocio 1,1 0,9 Secuestro y extorsión 0,5 0,3 Otros 0,6 0,4 Población de 15 años a más, víctima de algún hecho delictivo cometido con un arma de fuego

6,8 8,2

Viviendas del área urbana afectadas por robo, intento de robo, con denuncia del hecho

18,2 16,3

Fuente: INEI 2014. Informe Técnico N° 3 – Estadísticas de Seguridad Ciudadana, Septiembre 2014. Elaboración:

IDL-SC.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

20

Tasa de denuncias por delitos y faltas: Mientras la tasa de victimización refleja la cantidad de personas que indican haber sido

afectadas por un delito, la tasa de delitos y faltas denunciadas intenta contabilizar los

actos que efectivamente se han cometido.

Estos datos son recogidos por en base a las denuncias presentadas en las dependencias

policiales. Debido a que solo se registran los delitos y faltas denunciadas, estas cifras

tampoco reflejan el total de los actos cometidos y siempre será necesario tener en mente

que esta cifra puede ser mayor debido a las bajas tasas de denuncia.

Según información del Ministerio del Interior, la tasa de delitos denunciados se ha

incrementado constantemente en los últimos siete años. Siguiendo esa tendencia, la tasa

de delitos denunciados que ha contabilizado la PNP para el año 2013 ha subido a 879 por

cada 100 mil habitantes. El incremento entre el año 2012 y el 2013 ha sido el más bajo

desde el 2008, tal como lo muestra el siguiente gráfico.

Tasa de denuncias de delitos por 100 mil habitantes (2000-2013)

1000

900

844 879

800

692

700 617

606 600 604 590 602

554

600 548 544 526

506

500

400

300

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Policía Nacional del Perú, DIRNAGEIN-PNP/DIRETIC/Dirección de Estadística. Elaboración:

IDL-SC.

La mayor cantidad de denuncias ha sido por los delitos de robo, hurto y lesiones. En el 2013, las tasas de denuncia por robo y hurto por 100 mil habitantes se elevaron a 262 y 273 respectivamente, mientras que la tasa correspondiente a lesiones fue de 86. Estos tipos de delitos lideran el conteo, debido a que a la tasa de lesiones (la menor de entre estos tres delitos) le corresponden 26 163 casos. Mientras que al tipo de delitos con la siguiente mayor cantidad de denuncias, la violación de libertad sexual, le corresponden 8 611 casos. Entonces hurto, robo y lesiones pueden ser consideradas como los principales delitos denunciados en el

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

21

país. Las tasas correspondientes a estos delitos además han ido creciendo constantemente, tal como lo muestra el siguiente gráfico, siendo la tasa por lesiones la que ha tenido el menor crecimiento.

Tasa de denuncia de principales delitos por 100 mil habitantes (2000-2013)

300

250

200

150

100

50

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Robo Hurto Lesiones

Fuente: Policía Nacional del Perú, DIRNAGEIN-PNP/DIRETIC/Dirección de Estadística. Elaboración: IDL-

SC.

Observar la distribución de la denuncia de delitos según las regiones policiales permite dibujar un paisaje diferenciado de la inseguridad en el país. Esto a su vez, facilita identificar las regiones más y menos afectadas y por consiguiente determina las prioridades de acción por parte del Estado frente al problema. Las variaciones que se pueden observar en la tasa de denuncia de delitos según región, deben ser interpretadas siempre ante el trasfondo de las diferencias poblacionales entre las regiones del país. Un delito adicional en una región con poca población va a elevar la tasa mucho más de lo que haría un delito adicional, por ejemplo, en Lima.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

22

Tasa y cifras totales de denuncias de delitos por 100 mil habitantes según regiones policiales

(2011-2013)

2011 2012 2013

Región Tasa anual

Casos Tasa anual

Casos Tasa anual

anual anual

Amazonas 471 2 588 620 2 787 665

Ancash 499 5 538 490 8 259 727

Apurímac 375 2 865 634 2 284 503

Arequipa 957 12 709 1 021 14 041 1 115

Ayacucho 577 4 855 729 4 541 674

Cajamarca 239 4 516 298 5 514 363

Callao 1 170 14 057 1 450 12 067 1 228

Cusco 552 7 074 547 8 524 655

Huancavelica 173 967 200 768 158

Huánuco 178 2 467 293 3 711 438

Ica 718 6 366 834 6 521 845

Junín 515 9 700 734 9 975 749

La Libertad 587 11 446 639 14 037 774

Lambayeque 890 10 115 823 11 493 927

Lima 1 074 125 776

1 339 124 436 1 304

Loreto 359 4 776 474 5 390 529

Madre de Dios 573 1 116 874 2 073 1 584

Moquegua 1 095 1 907 1 091 1 619 916

Pasco 71 502 169 776 259

Piura 292 9 416 523 11 352 626

Puno 119 1 369 99 1 712 123

San Martín 422 3 254 404 3 401 416

Tacna 783 3 464 1 053 3 786 1 136

Tumbes 1 191 3 964 1 737 4 022 1 738

Ucayali 549 3 598 753 4 929 1 019

Fuente: Policía Nacional del Perú, DIRNAGEIN-PNP/DIRETIC/Dirección de Estadística.

Elaboración: IDL-SC.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

23

Conforme a la tasa nacional, en la mayoría de las 25 regiones del país la tasa de denuncia de delitos ha crecido, con excepción de Lima y Callao, Moquegua, Ayacucho y Apurímac. Además, Tumbes sigue siendo la región con la tasa de denuncias más alta, con 1 738, pero ya no seguida por el Callao, como en el año 2012, sino ahora por Madre de Dios, con 1 584, mientras que el Callao, con 1 228, se ubica ahora en el cuarto puesto, después de Lima, con 1 304, y antes que Tacna, con 1 136 denuncias por 100 mil habitantes. El caso de Madre de Dios, que ahora está en el segundo puesto, llama especialmente la atención, ya que en los dos años anteriores se ubicaba en el noveno y luego sexto lugar. Durante el 2013, en Madre de Dios se han denunciado 2 073 delitos, es decir 85% más de los que fueron denunciados el año anterior. Aparte de Madre de Dios, también Ucayali y Ancash han experimentado incrementos notorios en sus tasas de denuncia: En Ucayali, la tasa ha crecido en 266 denuncias por 100 mil habitantes entre el año 2012 y el 2013 mientras que en Ancash se ha elevado en 237 denuncias en el mismo lapso de tiempo. Por otro lado, el caso de Tumbes, que sigue liderando la lista, no ha experimentado una variación notoria en su tasa de denuncia. Entre las regiones en las que la tasa ha disminuido, resalta el caso del Callao, en el que la tasa ha decrecido 222 denuncias por 100 mil habitantes. En Lima la reducción entre el año 2012 y el 2013 ha sido menor, solo 35 denuncias por 100 mil habitantes. En el caso de las cinco regiones que tuvieron las tasas de denuncia de delito más bajas en el 2012 (Puno, Huancavelica, Pasco, Cajamarca y San Martín) sus indicadores han experimentado una elevación moderada pero siguen siendo las regiones con las tasas más bajas del país. La única excepción en este grupo la constituye Huancavelica, donde la tasa del año 2013 ha disminuido en comparación con el año anterior. Para poder comprender la situación de la criminalidad en el país, es provechoso no sólo observar las denuncias de delitos, sino también de faltas, puesto que estas también influyen en la percepción de inseguridad y pueden afectar el bienestar de las personas. Al igual que la tasa de denuncia de delitos, la tasa de denuncia de faltas también se ha elevado pero en menor medida. Mientras en el 2012 era de 789 por 100 mil habitantes, en el 2013 fue de 805 denuncias. Este crecimiento ha sido menor a aquel medido entre los años 2011 y 2012 pero sigue siendo el segundo crecimiento más alto en los últimos ocho años.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

24

Tasa de denuncia de delitos por 100 mil habitantes según regiones policiales (2012-2013)

Fuente: Policía Nacional del Perú, DIRNAGEIN-PNP/DIRETIC/Dirección de Estadística.

Elaboración: IDL-SC.

Finalmente, si se observa comparativamente la tasa de denuncia de delitos y faltas, se

podrá identificar que la tasa de denuncia por delitos no sólo es mayor a la tasa por faltas,

sino que nuevamente el incremento de las denuncias por delitos es mayor al incremento

de denuncias por faltas. Para esta tendencia pueden existir varias explicaciones, no solo

que se estarían cometiendo menos faltas que delitos, sino que podría haber menor

voluntad para presentar denuncias por faltas, que falta claridad para diferenciar entre

faltas y delitos, o también que se modificó la norma considerando ahora delito, lo que

antes era falta.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

25

Tasa de denuncias de faltas por 100 mil habitantes (2000-2013)

850 826

805

800 789

750 738 736 741

723

701 709

700

650 636

598 609

600 581 577

550

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Policía Nacional del Perú, DIRNAGEIN-PNP/DIRETIC/Dirección de Estadística.

Elaboración: IDL-SC.

JUNTAS VECINALES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Existe en Concepción un aumento sostenido de inseguridad ciudadana generada por el

incremento de habitantes; se entiende que como eje del emporio económico, La Provincia

despierta el interés a las inversiones de empresas privadas y estales que se formalizan, que

llegan a rebasar el descontrol tanto policial como del gobierno local.

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadas y establecidas en la Provincia de

Concepción por su trayectoria y preparación, ha podido adecuarse y enfrentar de una manera

preventiva a las acciones delincuenciales, lo cual ha podido de alguna manera de contener el

accionar delincuencial. Pero aun así la inseguridad viene afectando gravemente la calidad de

vida de la población, cuyo tejido social no podrá ser reconstruido si los espacios públicos y

privados son violentados continuamente. Nuestra vida cotidiana viene reemplazando las

acciones de convivencia por actitudes de agresividad e indiferencia. Por ello, es importante

conservar sólida y unida los vecinos organizados, ya que en su avatar diario tratan de insertar la

cultura de Seguridad y Paz social.

Uno los factores coadyuvantes de la Crisis moral y la inseguridad ciudadana es la

Degradación de los valores en los diferentes estratos de la sociedad, desatención familiar (Hijos

abandonados por el padre, por la madre, o por ambos), modelos inadecuados para los jóvenes

(Toman al Jefe de Pandilla como el ejemplo a emular), jóvenes se convierten en pandilleros

“buscando un hogar funcional”, deserción escolar, incomprensión de los padres y adultos en los

problemas propios de la edad de los adolescentes y jóvenes, etc.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

26

Encuestas realizadas sobre el tema de Seguridad Ciudadana en la Provincia de Concepción

demuestran que un 60% de la población reclama de sus autoridades acciones concretas sobre

seguridad Ciudadana.

ENFOQUE DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA

La perspectiva aquí asumida concibe a la seguridad ciudadana como un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, en el que intervienen un conjunto de actores públicos y privados, la sociedad civil organizada y ciudadanos. De ahí que, para resolver este problema, se requiere el diseño de una política pública de carácter integral y sistémico con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

Uno de los instrumentos más utilizados para el estudio y visualización de la conformación global de la política pública es el esquema conceptual de las fases: identificación de problemas, formulación de la política, decisión, implementación y evaluación.

Sobre la base de esta secuencia de etapas, se debe abordar el diseño de la política pública de seguridad ciudadana desde una perspectiva multisectorial e intergubernamental, con una efectiva participación ciudadana, del sector privado y de los medios de comunicación de la Provincia. Esta política debe ser respaldada con normas jurídicas y Ordenanzas provistas de los recursos humanos y financieros necesarios; también debe ser materia de comunicación persuasiva acerca de los beneficios que la política pública brinda a los ciudadanos. En esa línea, desde la perspectiva, la política pública de seguridad ciudadana debe tener las siguientes características:

a) Integral, a efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto.

b) Intersectorial e intergubernamental, para comprometer la participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno.

c) Participativa, por la intervención permanente de la población involucrada y por favorecer la democratización de la sociedad.

d) Universal, debido a su cobertura general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.

No obstante lo anterior, toda política debe asegurar una adecuada implementación, monitoreo y evaluación, a fin de verificar el cumplimiento de las actividades, metas y objetivos establecidos en ella. De la experiencia, se puede apreciar que existen cinco elementos que deben considerar en la implementación de sus políticas de seguridad ciudadana.

a) Que la protección de los ciudadanos debe darse en el marco de la Constitución y las leyes.

b) Que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

27

c) Que sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda la participación coordinada de todas las instituciones públicas y privadas.

d) Que la Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado.

e) Que debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de acciones preventivas.

Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la política pública de seguridad ciudadana debe proveer a los ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios esenciales, a saber:

a) La prevención de la violencia y el delito.

b) El control y la persecución del delito.

c) La rehabilitación y reinserción social.

d) La atención a las víctimas.

De manera complementaria, pero no por ello menos importante, se debe resaltar los procesos de monitoreo y evaluación de las políticas y programas de seguridad ciudadana. Se debe entender la evaluación como la aplicación sistemática de procedimientos para valorar el diseño y la implementación de los programas de intervención, a través del cumplimiento de los objetivos y resultados alcanzados, con el fin de valorar y perfeccionar las políticas y los programas públicos, dado que, desde un punto de vista racional, cabría suponer que, tras la evaluación, se debe optar por la continuidad, la redefinición o cese de una política o programa público de seguridad ciudadana.

C. ESTADÍSTICAS POLICIALES La Estadística se ocupa de la recolección, agrupación, presentación, análisis e interpretación de datos. La Estadística no son sólo los resultados de encuestas, ni el cálculo de unos porcentajes, la Estadística es un método científico que pretende sacar conclusiones a partir de unas observaciones hechas.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

28

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

29

CUADRO ESTADÍSTICO DE LA PNP DURANTE EL AÑO 2014

REGIÓN POLICIAL Y FRENTE POLICIAL Y DIRECCIONES ESPECIALIZADAS

REGIÓN POLICIAL CENTRO

CO

NC

EP

CIO

N

AN

DA

MA

RC

A

Sn

. Jo

sé d

e Q

uer

o

Co

mas

MODALIDAD DELICTIVA REGISTRADA

I CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

1 Homicidios 0

2 Asesinatos (Sicariato) 0

3 Lesiones 46 5 2

4 Aborto 6

II CONTRA LA LIBERTAD

1 Secuestros 0

2 Violaciones Sexuales 14 5 10

3 Trata de Personas 0

4 Actos contra el Pudor Men. De Edad. 4

III CONTRA EL PATRIMONIO

1 Hurto 31 5

2 Robo 5 10

3 Estafa 4

4 Extorsión 2

5 Usurpación 14

6 Abigeato 3 2 5

7 Daños a la Propiedad 16

8 Robo a Domicilio 15

9 Robo Agravado 5

10 Robo de Vehículos Mayores 1

11 Robo de Vehículos Menores 2

IV CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

1 Tenencia Ilegal de Armas 1

2 Tráfico Ilícito de Drogas 0

3 Micro comercialización de Drogas 0

V CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA

1 Violencia Familiar 148 8 43

2 Omisión a la asistencia familiar 3 3

3 Abandono infantil 0 3

4 Abandono o Retiro de Hogar 117

VI PANDILLAJE PERNICIOSO

1 Numero de Grupo de Pandillas (Aprox.) 0

2 Numero de Pandilleros (Aprox.) 0

VII DELITO TRIBUTARIO

1 Contrabando 0

VIII TRAFICO ILICITO DE DROGAS

PERSONAS INTERVENIDOS

1 Tráfico Ilícito de Drogas 0

2 Micro comercialización 0

3 Organización Criminal Desarticuladas 0

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

30

CUADRO ESTADÍSTICO DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y

VIOLACIÓN SEXUAL 2013 Y 2014 POR LA COMISARÍA DE CONCEPCIÓN

CUADRO DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLACION SEXUAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2014

MES VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLACION SEXUAL

CONSUMO DE DROGAS

ENERO 9 2 0

FEBRERO 8 2 0

MARZO 8 2 0

ABRIL 15 3 0

MAYO 21 0 0

JUNIO 8 1 0

JULIO 12 0 0

AGOSTO 15 2 0

SETIEMBRE 11 1 0

OCTUBRE 15 1 0

NOVIEMBRE 12 0 0

DICIEMBRE 14 0 0

TOTAL 148 14 0

D. MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD “MAPA DEL DELITO” VIOLENCIA FAMILIAR, PROSTITUCIÓN CLANDESTINA, ABIGEATO Y CONSUMO DE DROGAS EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, ANDAMARCA, SAN JOSE DE QUERO, COMAS 1. PUNTOS CRITICOS DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN

- Sector: Jr. Jorge Chávez Cuadra 9

- Sector: Av. Mariscal Cáceres – intersección con Jr. Jorge Chávez

- Sector: Plaza Heroínas Toledo

- Sector: Ovalo y Alameda Av. Mariscal Cáceres

- Sector: Plazuela La Alameda

- Sector: Cementerio

- Sector: Mercado de abastos

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

31

- Barrio: Tambo Alapa

- Barrio: Palia Sur

- Barrio: Palo Seco

- Barrio: María Magdalena

- Barrio: Lulín

2. PUNTOS CRITICOS DE LA CIUDAD DE ANDAMARCA

3. PUNTOS CRITICOS DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE QUERO

4. PUNTOS CRITICOS DE LA CIUDAD DE COMAS.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

32

Se ha elaborado el mapa de puntos críticos y zonas de riesgo de la ciudad, para poder identificarlos, (Ver ANEXO 3).

E. ZONAS DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA “MAPA DE RIESGO”

PROBLEMÁTICA DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS DISTRITOS

CONCEPCIÓN, ANDAMARCA, SAN JOSE DE QUERO Y COMAS

N° SITUACIONES LUGARES

01

ESPACIOS PÚBLICOS ABANDONADOS

Terrenos abandonados para áreas de

recreación y casa abandonadas sin cerco.

02

LUGARES CON NULA O ESCASA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Barrio Palia y Barrio Tambo Alapa Barrió Lulín, Barrio Ulún y Barrio Palo Seco, Barrio Huaychulo.

03 LUGARES DE INADECUADA SEÑALIZACIÓN VIAL

Alameda, Gonzales Prada, Barrio Huaychulo, Jr. Ricardo Palma, 9 de Julio.

04 PARADEROS INFORMALES Jr. Bolívar, Jr. Gonzales Prada, 3 de Marzo, Plaza Principal, Ovalo Carretera Central.

05 PUNTOS VULNERABLES Jr. Jorge Chávez y Ovalo, Alameda, Barrio Palia y Barrio Tambo Alapa Barrio Lulín, Barrio Ulún y Barrio Palo Seco, Barrio Huaychulo.

06 PUNTOS DE CONGESTIÓN VEHICULAR Jr. Bolívar, 9 de Julio y Bolognesi, 3

de marzo, Mcal. Cáceres.

07 LUGARES DE COMERCIO AMBULATORIO

Jr. 9 de Julio, Av. Mariscal Cáceres, Jr.

Bolognesi y Mariscal Cáceres. Jr Jorge Chávez

08 LUGARES DE CONCENTRACIÓN DE

ALCOHÓLICOS Y DROGADICTOS

Canal de riego, Jr. Iquitos, Jr. Junín, Tambo Alapa y Barrio Ulun.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

33

09 LUGARES DE RIÑAS FRECUENTES Bares, Discotecas y Fiestas de fin de

semana, chinganas. Jr. Jorge Chávez y Mariscal Cáceres.

10 LUGARES DONDE EXPENDEN LICOR A

MENORES DE EDAD EN HORARIO RESTRINGIDO

Bares, Discotecas, cantinas, Bailes en los fines de semana. Jr. Huancayo, Jr. Jorge Chávez.

F. PROBLEMÁTICA EN EL AMBITO EDUCATICAVO 2014

Un país sin educación es un país sin futuro, sin posibilidad de lograr un desarrollo sostenido en el

tiempo y, por ende, sin posibilidad de vencer los problemas de inequidad, pobreza y exclusión.

Un sistema educativo debe forjar personas y ciudadanos con valores y conocimientos básicos

para lograr un desarrollo personal y profesional. En tal sentido, un país con un sistema educativo

en crisis no puede aspirar a vencer la pobreza, ni mucho menos a consolidar un desarrollo

sostenible, y sólo logrará ahondar las brechas existentes e intensificar los conflictos sociales sin

poder forjar ciudadanos que puedan aspirar a disfrutar de sus derechos

La problemática en el ámbito educativo de la Provincia de Concepción y sus Distritos, en la edad

escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos niños, niñas y adolescentes y que

aparecen o se evidencian en el entorno de nuestra realidad social de nuestra Provincia y sus

Distritos.

Las situaciones problemáticas que aparecen en las Instituciones Educativas son: dificultades y

trastornos en el aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre otros factores y nace

la problemática en el sector educación, fundamentalmente nos estamos centrando en nuestra

provincia de Concepción.

"Cuando hay dificultad, influye la familia; el niño; la escuela; los centro recreativos; la

sociedad; la cultura y otros hechos significativos."

A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedagógicos,

económicos, didácticos, y de conocimientos.

1. Abandono y/o Deserción Escolar.

A qué se refiere “Abandono y/o deserción escolar”?

Generalmente se vincula con el abandono de los estudios

por parte de una persona en edad escolar y también

directamente con la situación económico-social. Sin

embargo, la deserción escolar “Se manifiesta en el hecho de

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

34

que un alumno/a, o un grupo de ellos, no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades

exigidas para el logro de determinados objetivos educativos”.

Causas de la deserción escolar:

• La primera causa se atribuye a la falta de recursos económicos para seguir estudiando y la necesidad de ayudar económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las labores domésticas, tanto en el hogar como en el campo.

• Los embarazos en niñas y jóvenes constituyen la segunda causa de deserción escolar en la Provincia de Concepción, después de los problemas de índole económico-familiar.

• La ausencia de oferta (escuelas) o lejanía incide con fuerza para la deserción de las niñas en edad escolar. Asimismo, en las zonas rurales con pésimas vías de comunicación las dificultades de acceso a la escuela impulsan a la deserción.

• El atraso escolar y, en consecuencia, la repitencia, es un determinante importante para que, independientemente del género, aumente la probabilidad de dejar la escuela.

• El sistema educativo tradicional basado en la retención de un niño en un determinado año escolar como consecuencia de su bajo rendimiento podría llegar a ser más perjudicial de lo beneficioso. Recomendación.

En las zonas rurales el fenómeno de la deserción escolar debe ser atacado por el lado de la

demanda y las restricciones económicas, en las zonas urbanas deberán ser enfrentadas

por el lado de una educación de mayor calidad y que responda a los requerimientos

sociales de los niños.

2. Consumo de Alcohol y Drogas.

El consumo de alcohol y drogas se inicia principalmente

en la adolescencia, grupo etario que generalmente cursa

educación secundaria.

En la educación secundaria se encuentra la mayor

población de adolescentes, lo que da una idea de la

prevalencia del consumo de alcohol y drogas y de los

factores psicosociales asociados a dicho consumo. Además,

en los colegios se puede realizar labor de prevención para

este problema.

Causas del Consumo de Alcohol y Drogas:

Las Causa del consumo de alcohol en los estudiantes son

varias:

Para sentirse bien

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

35

Para descansar y olvidar el estrés

Para escapara de la rutina y sus problemas diarios.

Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas

Para estar más a gusto en las fiestas

Para ser parte del grupo y no lo marginen por no beber

Para emborracharse y pasarla bien.

Recomendación.

Dado que el consumo del alcohol es un problema social, que no es posible considerarlo como un

problema privado sólo porque se ejerce al interior del ámbito familiar y siendo peor ahora

tratándose de estudiantes. Esto involucra cuestiones públicas y comunitarias tales como: la

educación, seguridad y salud para el estudiante, por lo es necesario presentar las siguientes

recomendaciones:

Gestionar apoyo a las instituciones especializadas en la problemática (Ministerio de Educación, Municipalidad, Policía Nacional del Perú, etc) para formar de cada profesor un promotor de la prevención del consumo de drogas, incidiendo en el alcohol.

• Establecer convenios o gestionar la contratación de personal especializado (psicólogos)

Fomentar la Escuela de Padres con la participación conjunta de los alumnos.

Promoción de Estilos de Vida Saludable y Talleres de producción y recreación.

Gestionar la visita guiada a centros de rehabilitación de consumos de drogas (alcohol, estupefacientes, etc) para todos los alumnos, o en su defecto para aquellos que ya consumen alcohol y puedan ver la realidad que les espera.

Cumplir el reglamento interno de los alumnos

Los docentes de la Institución Educativa deberán:

Incluir en el Programa Curricular de la I.E. articulando en todas las áreas TOE en las diversas estrategias para prevenir el consumo de alcohol.

Realizar las Jornadas de reflexión con participación conjunta de todas las autoridades y reforzamiento a la práctica de valores y autoestima para los alumnos, estrategias de prevención, charlas, videos vivenciales de autoestima, modelo de calidad de vida.

Mostrar actitud proactiva frente a la problemática.

Participar en las diversas actividades de capacitación sobre la problemática y poner en acción lo aprendido.

Inculcar en los alumnos la participación de las actividades de prevención que se efectúen en la Institución Educativa.

Los Padres de familia, familiares y tutores de los adolescentes deberán:

Tener un modelo de vida para sus hijos.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

36

Participar activamente con la Institución Educativa y comunidad para la prevención de consumo de alcohol.

Participar y fomentar la participación de sus hijos en la escuela de Padres y proyectos productivos que efectúa la Institución Educativa.

Asistir a un especialista psicólogo en caso que requiera apoyo en la comunicación con sus hijos y familiares, consumo de alcohol y drogas, violencia familiar y otros.

Fomentar actividades saludables como el deporte, talleres, charlas religiosas o filosóficas que desee participar el adolescente; brindándole poco a poco mayor responsabilidad e independencia en su accionar diario.

Fomentar el respeto a las leyes y practicar las buenas costumbres.

3. VIOLACIONES SEXUALES. Existen pocos casos de violación sexual en las Instituciones

Educativas del ámbito de la provincia de Concepción y sus

Distritos, pero sin embargo es necesario mencionar que se

tiene referencia que en el poder judicial se encuentra

denuncias sobre este caso, lo cual se encuentra en proceso

de Investigación por las autoridades competentes,

lógicamente esperando se canalice en bien de la sociedad y

más que nada por el bien de nuestros estudiantes.

Las estadísticas nos indican que generalmente esto ocurre

con los alumnos que provienen de Familias, que no implantan

comunicación con sus hijos, abandono de hogar, mucho

libertinaje y otros factores que implican a la formación integral

de los estudiantes en este caso de los Adolescentes por falta

de respaldo y apoyo por parte de sus familiares.

Estos cacos es un poco reservado las denuncias, por que mayormente los familiares de las

Personas que son víctimas, guardan silencio por mantener la imagen de la familia y/o la

Vergüenza dañando su personalidad y su autoestima y psicológica de la persona afectada.

Sin embargo nosotros como las autoridades, políticas,

policiales, judiciales, educativas, padres de Familia y toda la

sociedad civil, tenemos la gran tarea de orientar a nuestros

jóvenes Niñas y niños estudiantes para la prevención

relacionada al problema en referencia.

4. EMBARAZO EN EDAD ESCOLAR.

El embarazo en edad escolar, se ha convertido en un

problema creciente en lo general en las familiar donde viven

en condiciones de extrema pobreza donde presenta poco

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

37

acceso de los servicios de salud, también por la falta de información de métodos

anticonceptivos, inadecuada o insuficiente educación sexual o también que sea a causa de

una violación, en este caso de abuso sexual mayormente tienen como agresor a un

miembro del entorno familiar.

Causas del Embarazo en edad Escolar:

Existen muchas y muy variadas causas, pero la más importante es la falta de educación

sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo

de los maestros.

Entre otras causas se encuentran también:

La mala información que tenemos acerca de la sexualidad y los métodos anticonceptivos. Falta de madurez Ignorancia o falta de cultura sexual Violación (en algunos casos) El temor a preguntar y/o a platicar Descuido por parte de los padres (negligencia) Carencia afectiva Inseguridad Baja autoestima Falta de control en sus impulsos simplemente por curiosidad Las salidas tempranas El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco Abandono escolar Pocas amistades Ser hija de una madre que tuvo su 1er parto a la edad de 19 años o siendo aún más joven

Recomendación.

La prevención es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno no deseado y en caso de que el fenómeno ya se haya producido, su finalidad es limitar sus consecuencias a largo plazo, así como las reincidencias de nuevos embarazos no deseados.

Se ha demostrado que las adolescentes que poseen una buena relación con sus padres, son menos propensas a quedar embarazadas a edades tempranas.

Enseñarles a los jóvenes a decir "NO" al sexo, si aún no están preparados para mantener relaciones sexuales para hacerse responsables de las posibles consecuencias, ayuda a disminuir la cantidad de embarazos adolescentes.

Los valores, tanto morales como religiosos, como lo es el amor responsable, la fidelidad, el respeto por la vida.

Es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios que necesitan los jóvenes, para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable.

Medidas de orden general, tanto educativas a nivel sexual, como sociales dirigidas a todos los jóvenes.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

38

Modificar comportamientos sociales que fomenten la actividad sexual, como la publicidad, revistas y la influencia cultural en general.

4. PANDILLAJE ESCOLAR.

Aunque parezca increíble existen al menos una veintena de este

tipo de pandillas, tanto en instituciones educativas de niveles

socioeconómicos medio y alto (A-B), como en los colegios públicos

y asentamientos humanos (C-D-E).

Los pandilleros presentan también ausencia de valores y baja

autoestima, puntos débiles que lo hacen sucumbir, fácilmente, en

una pandilla.

En el mundo del pandillaje se toma como símbolo de poder, la

rudeza, la agresividad, saber pelear, robar sin ser

atrapado, aguantar el dolor de heridas y golpes. Para ellos es muy importante el

sentimiento de pertenencia a un grupo, así obtienen respeto de otros y defienden su

pandilla sin medir consecuencias. En casos extremos el sentimiento de dignidad y orgullo

puede llevarlos a exponer su propia vida, en defensa del honor.

En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a

la familia en relación al desarrollo integral de los hijos, en base a una sólida educación en

valores y virtudes, que les permita contar con los recursos necesarios para enfrentar los

conflictos de la vida diaria y saber decir NO para no ser víctima de flagelos sociales

propios de su generación.

La familia, escuela y sociedad, deben propender a canalizar positivamente la energía

propia de los adolescentes a través de la práctica deportiva, artística, etc.

Es importante que los padres posean la seguridad de mantener una buena comunicación

con sus hijos y que tengan suficiente conocimiento de su entorno social, de los avances

tecnológicos y sus consecuentes ventajas y desventajas.

5. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE PADRES EN EL PROCESO EDUCATIVO:

Tomando como un indicar, relacionado a la participación de los padres de familia

debemos ser Conscientes que en mayor porcentaje no participan en el proceso de

progreso de sus menores hijos, por muchos factores que aquejan en la actualidad,

económicos, familiares, sociales y otros.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

39

La realidad nos indica que en las zonas rurales, los padres de familia se dedican a sus

quehaceres como son: la agricultura, ganadería, artesanía y otros, con la finalidad de

paliar sus necesidades Económicas.

Sin embargo los padres de familia de la ciudad o zona urbana, si participan en un buen

porcentaje por que cuentan con recursos económicos y demás facilidades, lo cual en su

mayoría apuesta Por la educación de sus hijos, lo que nos indica participan en el proceso

educativo.

Frente a la realidad mencionada, el presente año académico el Ministerio de Educación

atreves de la Unidad de Gestión Educativa Local –Concepción, está normando la

planificación, Organización, ejecución y evaluación la jornada de reflexión en todas

las Instituciones Educativas del ámbito de Provincia Concepción.

Con participación conjunta de autoridades, padres de familia, alumnos, docentes, con el

principal Objetivo de proponer su compromiso con la educación, en bien de una buena

calidad educativa.

Nos centramos en dos realidad diferentes, por lo que hacemos conocer que, la jornada de

reflexión determinará estrategias pedagógicas con planteamientos de metas de logros

con el compromiso de cumplir lo planificado en cada uno de ellos.

7. Violencia Familiar.

En la actualidad la violencia familiar está

considerada como un mal de carácter crónico y

sistemático. Por tal razón divido a sus

consecuencias de carácter físico y psíquico; se

están realizando capacitación y orientación con

estrategias con el fin de determinar las causas que

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

40

originan la violencia familiar, sobre todo en las mujeres como ente principal de la familia.

Las encuestas sobre este problema en nuestro medio, han dado como resultado que las

causas radican sobre todo a la falta de educación, nivel económico bajo,

alcoholismo y drogadicción por parte del hombre.

Ante este hecho en el Perú en su constitución política establece “El fin supremo de la

sociedad y del estado es la defensa de la persona humana y respeto a la dignidad”, esto

hace que el Perú en la región que reconoce el derecho a la integridad psíquica y física, la

cual ha dado la creación del “Ministerio de la Mujer y el desarrollo humano”,

originando convenios suscritos con el ministerio del interior para capacitar a la policía

nacional, la creación de la defensoría de la mujer, lo cual da acceso a la justicia ante

las autoridades del estado con el fin de proteger a la mujer del maltrato de su

pareja.

A pesar de la gran labor que realizan estos organismos, no es conocida ni difundida su

competencia en el interior de nuestro país.

Es necesario distinguir entre dos conceptos actualmente muy confundidos: conflicto y

violencia.

Conflicto familiar: Es un episodio que aparece frente a las situaciones familiares nuevas

(nacimiento de los hijos, ingreso de los hijos al colegio, cambio de empleo, enfermedad,

etc.), obligando a sus miembros a usar destrezas y habilidades para adaptarse a ellas.

Violencia familiar: Se refiere a todos los actos abusivos que tienen lugar en las

relaciones cotidianas entre los miembros de la familia. Para hablar de violencia familiar la

situación de maltrato debe ser crónica y cíclica, suponiendo daño o intención de daño a

cualquiera de sus miembros.

Entonces, un conflicto familiar es, hasta cierto punto, una situación deseable al permitir el

desarrollo de habilidades psicosociales en los miembros de la familia, habilidades

necesarias para resolver situaciones difíciles en el futuro. Por el contrario, en la situación

violenta no hay un empleo de tácticas de negociación y comunicación, sino ataques

abusivos de todo tipo.

Causas de la Violencia Familiar: La falta de dinero y de trabajo trae como consecuencia, además de no poder cubrir las necesidades básicas-, la inaccesibilidad a un mejor nivel educativo y cultural permite que las personas reciban una buena y adecuada formación integral en valores, lo cual hace que las personas incidan en actitudes violentas.

La escasez de trabajo y oportunidades de superación, la falta de educación que sufre nuestra sociedad, así como la imposibilidad de obtener estudios superiores, generan malestar en las personas y hacen que éstas adopten una actitud negativa, se vuelcan a las calles a delinquir, adquieren malos hábitos, y descargan su violencia en su entorno

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

41

social y familiar, siendo muchas veces los hijos, los más afectados, ya que desde pequeños aprenden a vivir en esos ambientes hostiles y crecen pensando que esas reacciones son normales, y cuando asumen la dirección de su propio hogar actúan de similar manera creando una reacción en cadena de nunca acabar.

La violencia ya sea física o psicológica, tiene altos índices en sectores de bajo nivel económico y social, donde escasean los alimentos, donde hay carencia de trabajo, donde las personas viven tugurizadas o en ambientes inapropiados, lo que influye negativamente en su desarrollo social; de otro lado, también es factor negativo el ambiente que los rodea, el mismo que muchas veces no es el mejor ni el más recomendable, por cuanto desde niños aprenden a vivir con situaciones violentas y en lugares donde abunda la delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo, etc. que de por sí, ya son problemas sociales que tornan aún más violentas a las personas que se desarrollan en ellos.

Entonces otra causa de violencia familiar común en nuestra sociedad está dada por el alcoholismo y la drogadicción, los mismos que inhiben a la persona que los consume y la tornan violenta.

Tanto el alcoholismo como el consumo de drogas, son hábitos malos que se han tornado comunes en nuestra sociedad, su consumo habitual produce crisis degenerativas al consumidor quien presenta comportamientos violentos que se dirigen contra sus familias. Los hombres y las personas en general que consumen alcohol y drogas se vuelven más autoritarios y quieren ejercer su poder presionando y maltratando a su familia.

CONSOLIDACIÓN DE PORCENTAJE DE LA PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO

EDUCATIVO AÑO ESCOLAR 2014.

CASOS I TRIM II TRIM

III TRIM TOTAL

1 ABANDONO O DESERCIÓN ESCOLAR 1.5% 1.4% 0.2% 1.0%

2 CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS 2.5% 0.5% 2.8% 1.9%

3 VIOLACIONES SEXUALES 0.0% 0.0% 0.2% 0.1%

4 EMBARAZO EN EDAD ESCOLAR 0.0% 0.0% 0.2% 0.1%

5 PANDILLAJE ESCOLAR 3.6% 2.0% 1.2% 2.3%

6 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE PADRES EN EL PROGRESO EDUCATIVO

10.8% 20.8% 5.8% 12.5%

7 VIOLENCIA FAMILIAR 6.1% 10.2% 6.9% 7.7%

8 PLOBLACIÓN ESCOLAR EN PROCESO DE DESARROLLO NORMAL 75.5% 65.1% 82.7% 74.4%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

42

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

43

I. PROBLEMÁTICA EN EL AMBITO DE SALUBRIDAD

En Junín los problemas de salud son amplios y complejos y esta preocupante realidad regional ha impulsado a las autoridades regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado a plantearse la necesidad de formular un instrumento de gestión, que conjuntamente con los lineamientos construidos en el Plan Regional Concertado de Salud y en el marco del Plan de Desarrollo Regional al 2020, conlleven a la identificación de los problemas de salud y sus causas. La salud constituye un recurso para la vida diaria, sin salud no podríamos desempeñarnos bien en el hogar, el trabajo, la escuela, la sociedad, etc. Dada esta problemática, se hace imprescindible un trabajo multisectorial, ligando las intervenciones con otros sectores (educación, vivienda, trabajo, transporte, gobiernos locales, entre otros), y con las organizaciones de la sociedad civil, como una forma de responder a las causas de los problemas de salud y no sólo a sus efectos. Por estas razones, las opiniones y aportes recogidos en diferentes eventos han sido registrados y tomados en cuenta. Este documento, de carácter regional, sustentado en la participación de la sociedad civil y las autoridades de las nueve provincias, tiene una función normativa que orienta las actividades en los diferentes niveles de gestión.

Plan Estratégico Institucional 2011 – 2014 DIRESA – JUNIN El presente Plan Estratégico Institucional (PEÍ) 2011-2014 de la Dirección Regional de Salud Junín, constituye un instrumento de gestión para el mediano plazo, el mismo que propone una gestión basada en un enfoque por resultados, en un contexto en el cual el Estado Peruano, entre ellos el Ministerio de Salud viene dando los lineamientos de política en el sector en un horizonte de mediano y largo plazo, el que exige un compromiso de trabajo que pueda orientar el esfuerzo de todos los actores institucionales comprometidos hacia una meta común “ Proteger la dignidad personal de la población del departamento de Junín, la prevención de la enfermedad y atención a toda la población especialmente a los segmentos de menor acceso y mayormente vulnerables a los riesgos de enfermar y morir”.

Objetivos de Desarrollo

Reducir la mortalidad en la infancia (Reducir en 2/3 partes la mortalidad de los niños menores de 5 años)

Mejorar la salud materna Reducir la mortalidad materna en ¾ partes Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del

VIH/SIDA

Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

44

Objetivos sanitarios nacionales

Reducir la mortalidad materna Reducir la mortalidad infantil Reducir la desnutrición infantil Controlar las enfermedades transmisibles Controlar las enfermedades transmisibles regionales Mejorar la salud mental Controlar las enfermedades crónico degenerativas Reducir la mortalidad por cáncer Reducir la mortalidad por accidentes y lesiones intencionales Mejorar la calidad de vida del discapacitado

Mejorar la salud bucal.

DIAGNOSTICO GENERAL La Región Junín se encuentra ubicada en la parte central del territorio peruano, abarca dos regiones naturales: sierra y selva. La extensión aproximada es de 44,197 km2, el 46% de la superficie corresponde a la región sierra y el 54% a la región selva. Políticamente la región Junín está conformada por 9 provincias: Huancayo, Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli; cuenta con 123 distritos, 389 comunidades campesinas, 174 comunidades nativas (150 comunidades nativas tituladas) y 3,745 centros poblados.

La población en el Departamento de Junín se estima en 1´274,781 habitantes. En las zona urbanas el 100% de la población habla castellano, en la zona rural el 86% habla

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

45

castellano y el 14% es quechua hablante. Un 2.5% habla ashaninka y matzisenga en la zona de Selva Central (Río Ene, Río Tambo, algunas zonas del Valle del Perené).

POBLACION La población del Departamento de Junín se caracteriza por haber crecido en forma gradual sobre todo la provincia de Huancayo que es la que representa el mayor porcentaje de la población a nivel del departamento. En el año 1981 la población de la región Junín ha sido 251,767 y para el censo del año 1993 después de 12 años esta población se cuadruplicó llegando a una cifra de 1’035,841 habitantes, luego de 14 años la población ha seguido incrementándose llegando a una cifra de 1´225,474 habitantes. A nivel nacional en los censos de 1981 y 1993 el crecimiento poblacional fue de 2% cada año y entre los censos del 1972 y 4981 el Incremento fue de 2.6% anual. Observando la curva de la tasa de crecimiento, la población en la región Junín está decreciendo, actualmente la tasa de crecimiento es de 1.2 por año.

Gráfico 01 Evolución de la población (en miles)

De Junín 1940 - 2007

La densidad poblacional del Departamento de Junín en el año 2008 era de 26.8 Hab por Km2, cifra que se ha incrementado en cada periodo inter censal. La provincia más densamente poblada es Huancayo con una densidad poblacional de 98.78 Hab por kilómetro2, seguido de la Provincia de Tarma con una densidad poblacional de 37.1 Hab por Km2, aunque en el último año ha descendido en 6.7 Hab por km2.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

46

En la Provincia de Chanchamayo la densidad poblacional ha crecido en 6 puntos porcentuales entre cada censo poblacional. En Jauja ha descendido en dos puntos en relación al censo anterior. Similar situación ocurre en la provincia de Concepción. La Provincia de Satipo tiene la menor densidad poblacional de la Región, con una ligera tendencia a incrementarse, lo que posibilita un difícil acceso geográfico a los establecimientos de salud. Evolución de la densidad poblacional (en Km2) de Junín 1981 – 2008 100 -

El 20.3 % de la población está conformada por el grupo de edad de 0-9 años. El 21.2% por el grupo de 10 a 19 años. La Provincia de Huancayo tiene el 39% de la población del departamento, seguido de la Provincia de Satipo con el 14.2% del total de la población de departamento. La Provincia con menor población corresponde a Junín, que sólo tiene el 2.6% del total de la población del departamento de Junín.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y EL ESTADO DE SALUD Determinantes sociales y de saneamiento ambiental

Población urbana En el año 2007, Junín tiene una población urbana de 67.5% y a nivel nacional, esta cifra era de 75.9%; es decir, el nivel nacional tiene 8.4 puntos porcentuales más que el departamento de Junín en relación a población urbana. En 1993 la población urbana fue de 65.5%, lo que se infiere que hubo un pequeño incremento de 1.5 puntos porcentuales para el año 2007. Al interior del departamento observamos grandes diferencias, por ejemplo: el distrito de

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

47

Huancayo tiene un 96% de población urbana, mientras que el distrito de Río Tambo sólo el 21% es urbano.

Brecha de población urbana a nivel nacional, departamental y distrital DIRESA Junín - 1993 y 2007

Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida al nacer que tiene Perú en el periodo de 2005 - 2010 es de 66.9 años. El sexo femenino con 69.4 años y el masculino con 64.4 años. En la zona rural la esperanza de vida es de 66.9 mientras que en la zona urbana es de 73.3 años. En la región Junín tenemos que la esperanza de vida es de 70.2 años, mayor que nivel nacional; siendo las mujeres quienes tiene una mayor esperanza de vida al nacer (72.9 años) con respecto a los varones (67.7 años).

Estratificación de la esperanza de vida al nacer según distritos DIRESA - Junín 2007

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

48

FUENTE: FONCODES – 2007

Hijos por mujer

Según el censo 2007 el promedio de hijos por mujer a nivel de Perú es de 1.7 hijos por mujer mientras que en el departamento de Junín es de 1.9. En el año 1993, el promedio de hijos por mujer era de 2.5, habiendo disminuido para el año 2007. En la zona rural del departamento de Junín, el promedio de hijos es 2.4 hijos/mujer, mientras que en la zona rural es de 1.7. Al interior del departamento, observamos que la provincia con mayor índice de hijos por mujer es Satipo (2.4), mientras que la provincia con menor índice es Huancayo (1.6). Madres adolescentes al primer hijo En el año 2007, en el Perú el 7.3% de las gestantes eran adolescentes, mientras que en el departamento de Junín el 7.4%. El mayor porcentaje de madres adolescentes se encuentra en la Provincia de Satipo con 14.3% seguido de la provincia de Chanchamayo con el 11.2%. La provincia con el menor porcentaje es Junín con el 4.6% seguido de la provincia de Huancayo con 4.7%; cifras por debajo del promedio nacional. Este indicador representa un riesgo para la muerte materna porque estas adolescentes no tiene la madurez física para traer hijos al mundo y menos la madurez emocional para poder criarlos en forma adecuada.

Determinantes Socioeconómicos

Acceso a agua

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

49

La población con acceso a agua en la Región Junín en el último censo realizado el 2007 era de 50.9%; a nivel nacional era de 71.6%, es decir 1.4 veces más que la Región Junín. En el año 1993, el acceso a agua era de 41.6 a nivel regional, lo que comparado con el 2007, observamos que se ha incrementado en 9.3 puntos porcentuales. Existen grandes brechas al interior del departamento, tal es así que en el 2007 a nivel de distritos, se observan los extremos y encontramos al distritos de Huaripampa con un acceso a agua de 95.8%, mientras que otros distritos como San Juan de Iscos, Sta. Bárbara de Carhuacallanga, Parco, MasmaChicche, Leonor Ordoñez, Janjaillo, Mariscal Castilla, Heroínas Toledo Chambara, Ulcumayo, LLaylla, Paccha, Canchayllo, Tunanmarca y El Mantaro, no cuentan con este servicio básico. En 64 distritos de la Región Junín el acceso a agua está por debajo del 50%. La cobertura de abastecimiento de agua en todas las provincias del departamento se han incrementado a través de los años, siendo Huancayo la provincia que ha logrado la mayor cobertura (74.6%), seguido de la provincia Yauli con 53.8% y Tarma con 51.9%. La provincia con menor cobertura es Satipo con 19%. Al analizar las brechas que existe en cada año observamos que en algunas provincias como: Concepción, Chanchamayo y Yauli están en tendencia a disminuir , mientras que las provincias de Junín, Satipo, Tarma y Chupaca tienen brechas con tendencia a incrementarse, lo que significa un riesgo para la población ya que sin el servicio de agua potable en los domicilios, las enfermedades intestinales y de la piel se incrementarían.

Desagüe En Junín, para el año 2007 el 71.5% de la población tenía acceso a desagüe, mientras que a nivel nacional era de 80.9%, con una diferencia de tasas de 9.4 puntos porcentuales. En el año 1993, el acceso a este servicio fue de 34.8%, con un avance de 36.7 puntos porcentuales al año 2007. Al interior del departamento, La población de los distritos de Carhuacallanga, Cullhuas, Huasicancha, Chambará, San José de Quero, Janjaillo, MasmaChicche, Pomacancha, Ricran,Tunan Marca, Yauli, Suitucancha, San Juan de Jarpa, Yanacancha, Acolla, Ulcumayo, Río Tambo, Chacapampa y Chiche no cuentan con servicio de desagüe, mientras que la población de Huancayo tiene una cobertura de 75.24% . En relación a las provincias el acceso a desagüe dentro de su hogar, en el último censo poblacional, la provincia Huancayo alcanzó una cobertura de 57.6%, seguido de la provincia de Yauli con 49.7% y Tarma con 36.8%. Las provincias con menor cobertura son: Chanchamayo (30.4%), Jauja (26.1%), Concepción (20.54%), Junín (17.93) y por último Satipo(12.41%). Al hallar las brechas en cada año tenemos una tendencia a disminuir en las provincias de Concepción, Chanchamayo, Yauli, pero las provincias de Jauja, Junín, Satipo Tarma y Chupaca tienen tendencia a incrementarse. Acceso a Luz El acceso a luz eléctrica en el departamento de Junín para el año 2007 fue de73.4% existiendo una diferencia de 0.99 veces menos que el promedio nacional

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

50

(74.1%). Para el año 1993, el acceso a este indicador era de 57.9%, observándose un incremento entre censos de 15.5 puntos porcentuales. Al análisis detallado por distritos se puede evidenciar la brecha existe, donde el Distrito de El Tambo el 96.07% de su población accede a luz eléctrica, mientras que en el distrito de Río Tambo tienen acceso a luz eléctrica solo el 4,98% de su población. De los 123 distritos existentes en 22 (18%) de ellos menos del 50% de su población tiene acceso a este servicio. La cobertura de energía eléctrica en las provincias del departamento Junín han sido incrementados en mayor porcentaje que los de servicio de agua, es así que la provincia de Huancayo para el año censal 2007 tiene una cobertura de 87.4% siendo la mayor del departamento, seguido de la provincia de Yauli (85.46%), Tarma (83.68%), Jauja (83.51%), como Junín(74.58%), Concepción (73.41%) y Chupaca (72.31%). La provincia con menor porcentaje de cobertura es Satipo con (38.8%). El análisis de las brechas halladas en función a la provincia de Huancayo quien tiene la mayor cobertura de este servicio tenemos en todas las provincias una tendencia a disminuir, es decir, que se puede lograr la misma cobertura de la provincia de Huancayo.

Tasa de analfabetismo En el último censo 2007 la tasa de analfabetismo en Perú fue de 7.5% mientras que el departamento de Junín presenta una tasa similar de 7.6%, pero al interior del departamento la provincia de Junín presenta la más alta tasa de analfabetismo (13.1%), seguido de la provincia de Satipo (11.8%) y la provincia de Concepción (10%). Las provincias con menor tasa de analfabetismo son Yauli (2.9%) y la provincia de Huancayo (5.5%). Según género, el 3.4 % de analfabetismo pertenece al sexo masculino y el 11.7% al sexo femenino.

Porcentaje de población según Analfabetismo por sexo en el Departamento

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

51

Tasa de analfabetismo en las mujeres

La tasa de analfabetismo en las mujeres en el departamento de Junín en el año 2007 fue de 26.1%, lo cual fue 1.8 veces más que el promedio nacional (14.7%). En el año 1993 fue de 33.9%, lo cual indica que para el año 2007 hubo una reducción de 7.8%. Al interior del departamento observamos que el 66.9% de los distritos tiene menos del 20% de analfabetismo en mujeres y un 33.1% tienen más del 20% de mujeres analfabetas: Los distritos de Ingenio, Huasicancha, RíoNegro, Marco, Coviriali, Tunanmarca, Huaricolca, Pucará, Paca,Aco, Pampa Hermosa, San Pedro de Cajas, Chupuro, Canchayllo, MasmaChicche, Quichuay, Carhuacallanga, Chambara, Cochas, Yanacancha, Pangoa, Pomacancha, Llaylla, Huacrapuquio, Mariscal Castilla, Ricran, San Juan de Jarpa , Sta. Bárbara de Carhuacayan, Tapo, Chongos Alto, Chicche, Río Tambo, Janjaillo, Sto.Domingo de Acobamba, Comas, Pariahuanca, Ulcumayo, Cullhuas, Chacapampa. Al comparar las provincias, tenemos que la provincia de Junín tiene la más alta tasa de analfabetismo (19.9%) seguido de la provincia de Satipo (16.6%) y concepción (15.9%). Las provincias con menor tasa de analfabetismo femenino son Yauli (5.9%) y Tarma(9.1%). Este indicador es importante ya que las mujeres están siempre al cuidado del hogar y de los niños y con el grado de educación que estas tengan la familia puede tener una calidad de vida óptima. Idioma Castellano

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

52

El 86.6% de la población de la Región Junín tiene por lengua materna el castellano. A nivel nacional esta cifra es de 84.1%. En el año 1993, el porcentaje de la población con lengua materna castellano era de 84.1, lo que significó un incremento en 2.5%. El 99.85% de la población del distrito de Heroínas Toledo tiene como lengua materna el castellano, mientras que en el distrito de Santo Domingo de Acobamba sólo el 27.47%, existiendo una brecha de 72.38; lo que evidencia la diversidad cultural de nuestra región. Como se ve en el grafico la provincia con mayor porcentaje de idioma castellano materno es Tarma (97.7%), seguido de Yauli (95.8%) y Jauja (94.4%). Las provincias de Satipo, Junín, Concepción y Chupaca tienen las tasas más bajas de leguaje castellano, conservando en mayor proporción su idioma nativo.

Porcentaje de población con acceso a luz en el departamento de

Junín DIRESA

Determinantes del Sistema de Salud

Disponibilidad de establecimientos de salud

En el ámbito de la región de Salud Junín existen 7 hospitales, 46 Centros de Salud y 342 Puestos de Salud. La disponibilidad de Hospitales en Junín es de 2 por 500,000 hab. El nivel nacional es 4 por 500,000 hab., es decir, el nivel nacional tiene una disponibilidad de Hospitales 2 veces más que Junín.

Establecimientos de Salud por provincias – Región Junín 2008

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

53

Intensidad de Uso de servicios de Salud Para el año 2009 la intensidad de uso en el departamento de Junín fue de 8.8 atenciones por cada paciente atendido. En el año 2006 fue de 3.2, es decir que en el último año se atendieron 2.7 veces más que el año 2006. En el distrito de El Mantaro la intensidad de uso 15.7 y en el distrito de San Lorenzo y Junín (1.4), es decir que en el Mantaro se atendió 14.3 veces más que en los distritos de San Lorenzo y Junín.

Grafico 8 Intensidad de uso de los servicios de salud en la región Junín 2008

Extensión de uso de los servicios de Salud

Para el año 2009 en el departamento de Junín se atendió al 46.97% de la población de la jurisdicción, cifra menor en 2.5% que el año 2007 (43.5%). En el distrito de Junín se atendió a más del 100% de la población (106%) y en el distrito de El Mantaro solo se logra el 4.1% lo que significa que en el Mantaro se atiende Unión se atiende 37.7 más veces a la población que en Choras.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

54

FUENTE: INEI CPV-2007

Cobertura de inmunizaciones en niños menores de 5 años En la Región Junín el avance de coberturas es diferenciado lográndose solo en BCG adecuadas coberturas, mientras que en las otras no se llega al estándar nacional que nos aseguren el no reingreso de enfermedades inmunoprevenibles. Cobertura de crecimiento y desarrollo (CRED) en niños < de 01 año El control de crecimiento y desarrollo en el menor de un año consta de 7 controles, en el año 2008 se han realizado a nivel regional 112,813 atenciones de control a niños menores de un año logrando solo 7,979 niños controlados, a nivel de provincias tenemos a Satipo que ha realizado el mayor porcentaje de controlados 48.8% seguido de la provincia Yauli con 43.9%, La provincia con la más baja cobertura de control en menores de un años es Junín logrando solo el 24.3%. Cobertura de lactancia materna exclusiva El indicador de lactancia materna se ha trabajado con la población menor de 1

año; la cobertura de la lactancia materna exclusiva para el año 2009 en el departamento de Junín tiene una disminución de 20.17 puntos porcentuales en relación a la del año 2006 que fue del 57.57%. El distrito de mayor cobertura en este indicador en el año 2009 es San Pedro de Chunan de la provincia de Jauja con 100%, le sigue el distrito de Quichuay y Palca con 178.6%y 110.7% respectivamente; por otro lado los distritos con más bajas coberturas son Huay-Huay de la provincia Yauli con 0% y le sigue el distrito Carhuacallanga con el 9.1%. El 23.4% de los distritos tienen menos del 50% de cobertura en lactancia materna exclusiva.

Tasa de incidencia de bajo peso al nacer

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

55

En Junín para el año 2009 presenta una tasa de bajo peso al nacer de 2.5%, lo cual es 0.6% más que en el año 2006 (1.6%). Los distritos con más del 10% de RN con bajo peso al nacer son 26 que corresponde a un 21%, y el 78.2% de los distritos cuenta con una cobertura de RN con bajo peso al nacer de menor a 10%. Los distritos con más porcentaje de RN de bajo peso son: Jauja(20.6%), Chanchamayo(23.1%), Ataura(25%) , Paccha(33.3%), Llocllapampa( 40 % ), San Lorenzo(40% ), Janjaillo(50%) ,Marco(57.14%), Canchayllo(58.8%), Chacapampa ( 100 %), Huertas ( 200 %) Muqui(235 %).

Cobertura de control prenatal Para las coberturas de control pre natal se tomó en cuenta la población de gestantes del INEI por distritos y las gestantes controladas. La cobertura de control prenatal en el 2009 fue de 51,6%, comparado con el 2006, se incrementó en 6.2%. El distrito con mayor cobertura de control prenatal fue con 124.2% en Río Negro, y el distrito con menor control de gestantes Santa Bárbara de Carhuacayan; lo que al ser comparados, se obtiene una razón de tasas de 124 veces más gestantes controladas en Río Negro en relación al distrito de Carhuacallanga. Cuando analizamos la Brecha existente entre gestantes captadas y controladas, observamos que el promedio regional es de 36.4, es decir 8964 gestantes que se dejaron de controlar la mayor brecha se encuentra en la Provincia de Concepción y la menor en Huancayo. Cobertura de parto institucional La cobertura de parto institucional en Junín, para el año 2009 fue de 75.2% y para el año 2006 fue de 61.6%, con un avance de 13.6 puntos porcentuales. El distrito de Jauja tiene una cobertura de parto en establecimientos de salud de 344.8%, lo cual puede estar en relación al acceso a contar con un centro de salud con funciones obstétricas básicas. Los distritos de Carhuacallanga, Cullhuas, Huacrapuquio, Hualhuas, Huasicancha, Quilcas, Viques, Aco,Chambara, Heroínas Toledo, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna, Santa Rosa de Ocopa, Curicaca, Huaripampa, Huertas, Janjaillo, Marco, Muqui,Paca, Parco, San Pedro de Chunan,Tunanmarca, HuamancacaChico y Tres de Diciembre tienen un 0.0% de cobertura de partos institucionales. El 86.9%(107) de los distritos de Junín tienen una cobertura menor del 50%. Las coberturas bajas de parto institucional no significan que las gestantes de esos distritos no recibieron atención sino que fueron atendidos en EESS de mayor capacidad resolutiva. La brecha existente es muy marcada (ver gráfico Nº 41) de un promedio de 29%, es decir 5663 partos no se produjeron en los establecimientos de salud de las que se captaron, con una máxima de 70% y una mínima de 14.7%, cinco provincias superan el promedio regional.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

56

Uso de anticonceptivos parejas protegidas Para medir este indicador se hace uso de la razón entre las MEF y parejas protegidas, a nivel regional se tiene una razón de 3 es decir por cada 3 MEF hay una pareja protegida, la mayor brecha en relación a la población MEF es la Provincia de Huancayo y la menor brecha es en Satipo. El Uso de métodos anticonceptivos en la Región Junín ha tenido una disminución de usuarios para el año 2009 en 26.6 puntos porcentuales en comparación al 2006, en el 2009 el mínimo de razón de parejas protegidas es en Distrito de Vitoc con 1 por 2 MEF y el máximo de razón de PP es en Huancayo y Carhuacallanga con 1 por 16 MEF. El 70.2% de los usuario prefieren el inyectable, teniendo para el 2009, 13 embarazos por falla de método. El 14.4% prefirió él Lo-femenal, preservativo 12.9 teniendo 1 embarazo por falla de método, el DIU con 1.95% y 0 embarazos como falla de método, y lo métodos definitivos como la vasectomía y la ligadura de trompas tiene una baja preferencia con porcentajes que no llegan ni al 1%, teniendo un embarazo por falla de método. Tuberculosis La tuberculosis una enfermedad social muy presente en nuestra Región Junín, la tasa de incidencia ha tenido un comportamiento variado a través de los años con incrementos y descensos para el año 2009 la tasa de incidencia es 57.99 por cien mil

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

57

habitantes existiendo un descenso en relación al año anterior en que la tasa fue de 67.06 por cien mil habitantes. En el 30.6% de los distritos la tasa de incidencia de tuberculosis se ha incrementado, los distritos son: Huancayo(52.6), Carhuacallanga(174.5), Chongos alto(59.5) Chupuro(39.8), Huacrapuquio(63.5); Hualhuas(105.7); Huancan(104.7), Pucara(49.8), San Pedro de Saño(46.8), Santo Domingo de Acobamba (12.4), Andamarca (16.9)Cochas (41.1); Heroinas Toledo(70.6), San Ramón(135.3), Vitoc (115.5), Jauja(50.7), Acolla (20.3), Molinos (45.7), Paca(61.3), Pomacancha (91.0), Yauyos(41.4), Junín(15.1), Carhuamayo(52.), Ondores (128.6), Ulcumayo(58.5), Coviriali(145.8), Mazamari(61.6),Rio negro (109.9), Tarma (52.9), Acobamba(59.9), Palca(52), Palcamayo(59.7), Tapo(38.2), La Oroya (17.4), Huamancaca Chico(84.3); San Juan de Iscos (37.5),Tres de Diciembre(95.7), y Yanacancha(85.1).

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

58

La tendencia de la mortalidad por Tuberculosis en la región Junín es a disminuir comenzando en el año 2005 cuando la tasa es de 4.6 x 100 mil habitantes, llegando al 2009 a una tasa de 3.9 por cien mil habitantes. Del mismo modo la tasa de letalidad tiene un incremento de 20.4 en el 2008 a 2.7 en el año 2009...sobre todo la mortalidad se da en los distritos que tienen mayor cantidad de casos.

Análisis de la mortalidad Tasa de mortalidad general La Tasa de Mortalidad General en el año 2005, en el departamento de Junín, fue de 6.3 defunciones por mil habitantes, mientras que las estimaciones a nivel de país para ese año fueron de 5.46; es decir que Junín tiene 0.8 veces más mortalidad que el nivel Nacional.

En el año 2005, la mortalidad general era de 6.3 observándose entonces que la mortalidad en el 2009 fue 0.03 menos veces que el año 2005.

Si observamos al interior del departamento, encontramos que Yauli-Jauja tiene una tasa de mortalidad general de 24.6 por mil habitantes y es 24 veces más que la tasa de mortalidad general del distrito Rio Tambo (0.6 defunciones por 1000 hab.), Pero cabe resaltar que en este distrito de difícil acceso geográfico existe un 20% de subregistro en las defunciones.

Tasa de mortalidad perinatal En Junín en el 2009, la tasa de mortalidad neonatal fue de 16.15 muertes neonatales por 1000 nacidos vivos. En el año 2006, esta tasa fue de 19.71 observándose un descenso de tres puntos porcentuales en relación al año 2006.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

59

El distrito de mayor mortalidad neonatal fue Suitucancha (210.53 muertes neonatales x 1000 NV), lo cual es 52 veces más que el distrito de Pilcomayo que tiene una tasa de mortalidad neonatal de 3.68 x 1000 NV. 45 distritos no notificaron muertes neonatales en el año 2009.

Mortalidad infantil En el 2009, la tasa de mortalidad infantil en el departamento de Junín fue de 22.7 muertes en niños menores de 01 año por 1000 nacidos vivos; en ese mismo año, a nivel nacional la tasa fue de 18.5; lo cual indica que Junín tiene 4.2 veces más mortalidad infantil que el nivel nacional.

La reducción de la tasa de mortalidad infantil ha sido uno de los logros más importantes en materia de salud pública en la Región Junín, pues en el año Pero todavía persisten grandes inequidades al interior del departamento de Junín, pues, mientras en el distrito de Junín, la tasa de mortalidad infantil es de 31.8, en el distrito de santa Bárbara de Carhuacayan es de 17 es decir, Junín tiene una tasa de muertes infantiles 14.8 veces más que Santa Bárbara de Carhuacayan.

Mortalidad materna En 5 años de análisis de la ocurrencia de muertes maternas se mantiene la tendencia observa que en los años hay descensos e incrementos, siendo las causas directas las que tienen mayor aporte para la mortalidad materna.

Las 5 primeras causas genéricas de MM materna en la Región Junín para los últimos 5 años, son las hemorragias las que ocupan el primer lugar con un 27% (6 MM), teniendo como causa básica las retención placentaria y la atonía uterina, seguido de las toxemias con un 22.7% (5 MM), las que tuvieron como causa básica las Eclampsia.

Las principales intervenciones implementadas en el ámbito regional son el mejoramiento de las coberturas de parto institucional, implementación del sistema de referencia y contra referencia, disponibilidad de medicamentos, sangre segura,

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

60

incremento de recursos humanos capacitados, promover los cuidados de la gestante en la familia y la comunidad, vigilancia epidemiológica de riesgos maternos, investigación clínica – epidemiológica de las defunciones maternas con la finalidad de adoptar estrategias que reduzcan el riesgo de ocurrencia de muertes maternas en el contexto similar.

Principales causas de mortalidad en población general En el año 2005, en el departamento de Junín, las primeras causas de mortalidad en la población en general fueron: Infecciones respiratorias agudas (14.8%), Eventos de infección no determinada (9.2%%), Accidentes que obstruyen la respiración (5.7%),tumor maligno de estómago (3.6%) y enfermedades del sistema urinario (3.2%), notándose en el 2009 incremento de las enfermedades no transmisibles, evidenciando una transición epidemiológica en nuestra región que orienta el desarrollo de intervenciones sanitarias. En el año 2009, en el departamento de Junín, las primeras causas de mortalidad en la población en general tenemos: Infecciones respiratorias agudas (15.7%), tumores in situ benignos y los de comportamiento incierto (5.9%), cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (4.4%), enfermedades del sistema urinario (4.1%) y eventos de infección no determinada (3.6%), como las 5 primeras causas de mortalidad general.

Principales causas de mortalidad por regiones naturales

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

61

Sierra En la región natural de la sierra, para el año 2009, las principales causas de mortalidad fueron: infecciones respiratorias agudas (16.2%), tumores in situ benignos y de los comportamientos inciertos o desconocidos (6.7%); cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado(4.3%);enfermedades del sistema urinario(3.9%),enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis( 3.5%) constituyen las 5 primeras causas de mortalidad en la región natural sierra.

El año 2005 se tiene como causas diferentes al del año 2009 La cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado y, los Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal. La mortalidad en la región sierra de Junín para el año 2009 ha tenido un incremento de 4.6% en relación al año 2005.

Selva En la Región Natural de la Selva de Junín, en el año 2009, las principales causas de defunción fueron: Infecciones respiratorias agudas (13.1%), enfermedades del sistema urinario (5.3%), eventos de intención no determinada (5.0%), cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (4.6%) Tuberculosis (4.2%) y el tumor maligno de estómago (3.3%) constituyen las primeras causas de mortalidad en la selva.

La mortalidad en el año 2005, considera la septicemia excepto neonatal, insuficiencia cardiaca, y los accidentes de transporte terrestre, causa que no están en las diez primeras del año 2009.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

62

La mortalidad en la región selva ha disminuido para el año 2009 en un 8.7% en relación al año 2005.

También observamos algunas diferencias entre las causas de mortalidad entre la Sierra y la Selva de Junín en el año 2009. En la Sierra, las infecciones respiratorias agudas(16.2%),Tumores in situ benignos y los de comportamiento incierto o desconocido(6.7%) cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado(4.3%) son las tres primeras causas de mortalidad, mientras que en la selva son las infecciones respiratorias agudas(13.1%);enfermedades del sistema urinario(5.3%); eventos de intención no determinada(5.0%) cirrosis y ciertas otras enfermedades del hígado(4.6%) y además la tuberculosis(4.2%) son las primeras causa de mortalidad en la selva. Principales causas de mortalidad en la Provincia de Concepción

En la provincia de Concepción, las primeras causas de morir fueron: Infecciones respiratorias agudas (19.9%); Accidentes que obstruyen la respiración (9.5%); Tumores in situ benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (9.3%); enfermedades hipertensivas (5.4%); Los demás accidentes de transporte y los no especificados (3.5%).

Para el año 2005 las primeras causas de mortalidad en esta Provincia son similares a las del 2009 excepto en las enfermedades isquémicas del corazón y las insuficiencia cardiaca congestiva los cuales no aparecen en las diez primeras causas de mortalidad del 2009.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

63

Desnutrición En el año 2006 la tasa de desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años es de 4.7% mientras que el promedio nacional fue de 21.7%, es decir que Junín tiene 17 puntos porcentuales menos de desnutrición crónica que el promedio nacional. El distrito con mayor desnutrición crónica en niños de 06 a 09 años en el año 2006fue Huay-Huay (42.9%), mientras que el distrito con menor tasa de desnutrición son los distritos de Chupaca, Huamancaca chico, San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa. Tres de diciembre y Yanacancha tiene 0% de desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años. El año 2009 la tasa de desnutrición es de 3.9% habiendo disminuido en 0.8% comparado con el 2006. Los distritos con mayor tasa de desnutridos en estas edades son San Jerónimo de Tunan 58.52%, seguido de Cullhuas 36.48% y colca 32.31% y los distritos con la más baja tasa son Santa Bárbara de Carhuacayan, Chongos bajo y Huamancaca chico con 0%.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

64

Enfermedades y eventos de vigilancia epidemiológica más prevalentes

De acuerdo a los datos de la vigilancia epidemiológica de la región Junín, los distritos que concentran el mayor número de casos de neumonías en menores de 5 años se ubican en los distritos de Tarma con 113 casos, pero por Incidencia acumulada la mayor incidencia de casos se encuentra en el Distrito de Víquez con 38.46 por mil habitantes y la menor tasa de incidencia en el distrito de Pilcomayo, así también hay 53 distritos que no reportaron casos. De acuerdo a la tasa de incidencia de casos los distritos en mayor riesgo son Víquez, Jauja, Pampa Hermosa y Tarma. Las defunciones por Neumonía en el 2009 se reportaron un total de 37 de las cuales 17 son intrahospitalarias y 20 extra hospitalarias incrementándose en 6 puntos en relación al 2006 que se reportaron un total de 23 defunciones, dentro de su clasificación:

Las enfermedades diarreicas en la región Junín se reportaron en total 55,296 casos con una TIA de 483 casos por mil menores de 1 año y TIA 262 casos por mil niños de 1 a 4 años y en mayores de 5 años 17.88 x mil mayores de 5 años; el distrito que mayor incidencia tiene es Suitucancha TIA 2,368 x mil menores de 1 año y Huancan y con la menor tasa de incidencia tenemos a Manzanares con 62 x mil menores de 1 año Las defunciones por EDAs en el año 2009 se reportaron un total de 12 defunciones ubicadas en la Provincia de Huancayo, Satipo y Junín.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

65

La tendencia de casos de VIH – SIDA va en incremento en la Región el 2009 se reportaron 116 casos de VIH con una TIA=14.41 x mil hab. Incrementándose en 3.9 en relación al 2006 TIA=10.5 x mil hab. El distrito con mayor incidencia es Marcapomacocha (TIA=217 x mil hab. y con menor incidencia Pangoa (TIA=2.52 x mil hab.).

La Región Junín es endémica a malaria en las Provincias de Chanchamayo y Satipo en el año 2009 se reportaron un total de 1,838 casos con un IPA de 5.53 por mil habitantes. Se ha disminuido el IPA en un punto en relación al 2006 donde ser reporto un total de 2,802 con un IPA de 6.5. El 87% de los casos son reportados por la Provincia de Satipo y de estos el 59% corresponden al Distrito de Rio Tambo y el 33% a Pangoa. Los distritos con mayor IPA es Río Tambo y con menor IPA el distrito de Pampa Hermosa y San Luis de Shuaro.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

66

Dengue es un daño endémico en la región Junín el año 2009 se reportaron 240 casos con una tasa de incidencia de 89.24 x mil habitantes, concentradas en las provincias de Satipo y Chanchamayo con un incremento de 6 puntos en la incidencia en relación al año 2006. La mayor Tasa de incidencia se observa en el distrito de Satipo (TIA=439 x mil hab.) y el distrito con menor incidencia es San Ramón (TIA=3.98 x mil hab.).

La incidencia de Leishmaniosis cutánea en Junín el año 2009 se reportaron 759 casos con TIA=258.5 x mil hab, ha disminuido en 1.25 puntos en la incidencia en relación al 2006 (TIA=259.75 x mil hab.), el Distrito con mayor incidencia es Pangoa (TIA=696 x mil hab,) y con menor incidencia es Chanchamayo (TIA=60.44 x mil hab.). Otro de los daños ligados a estos son la leishmaniosis mucocutanea la forma grave o deformante ya que mutila al humano en el 2009 se han reportado 30 casos con TIA=11.07 x mil hab. Incrementándose en 1.5 puntos en la incidencia

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

67

en relación al 2006 TIA= 9.57 x mil hab. El distrito con mayor incidencia es Coviriali (TIA=48.5 x mil hab) y el distrito con menor incidencia es Perene (TIA=3.47 x mil hab.).

Hepatitis B se ha reportado un total de 18 casos con una TIA=2.34 x mil habitantes disminuyendo en 0.34 en la incidencia en relación al 2006. La mayor tasa de incidencia se da el distrito de Huancan (TIA=17.42 x mil hab.) y la menor incidencia es en Huancayo (TIA=0.93 x mil hab.) Aun se reportan casos en niños menores de 9 años en ambos sexos.

Hidatidosis es un enfermedad que presenta un subregistro en la información en el año 2009 se reportaron 5 casos con un TIA=1.42 disminuyendo en 0.26 puntos en la incidencia en relación al año 2006. Violencia Intrafamiliar El registro de casos de violencia intrafamiliar por provincias en el año 2006 tenemos a la provincia de Jauja que tiene mayor casos (1047) de violencia intrafamiliar, siendo el distrito de Jauja la que reporta el 34% de los casos de esta

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

68

provincia. Le sigue la provincia de Satipo con 1153 casos y el distrito que más casos aporta el distrito Satipo con 488 casos. Para el año 2009 los casos en todas las provincias se han incrementado en grandes cifras, uno razón de este fenómeno es que los establecimientos en este año están captando los casos y por otro lado si existe un incremento de la violencia intrafamiliar, comparando a nivel departamental existe un incremento de 129 puntos porcentuales en relación a la del año 2006. Infecciones intrahospitalarias. A partir de 1970 se reconoce la importancia real de la vigilancia de las infecciones intrahospitalarias (IIH), en nuestra región los establecimientos que conforman la red de vigilancia de IIH son Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, Hospital el Carmen ambos en la Provincia de Huancayo con nivel de categorización II-2, el Hospital Feliz Mayorca Soto de Tarma, Hospital de la Merced en Chanchamayo, Hospital Domingo Olavegoya de Jauja. En un análisis en el tiempo se tiene que desde el 2006 al 2009 se reportaron un total de 25 infecciones intrahospitalarias en el torrente sanguíneo en la región Junín en el servicio de neonatología por el factor de riesgo de catéter venoso periférico con una densidad de incidencia de 1.57 por mil días de exposición. En la Unidad de Cuidados Intensivos, en las infecciones del torrente sanguíneo por catéter venoso central se tiene una densidad de incidencia de 0.45 por mil días de exposición y por catéter urinario permanente la densidad de incidencia es de 0.67 por mil días de exposición y neumonía por ventilación mecánica (13.46 x 1000 pacientes vigilados), en el 2009 se incrementó los casos de ITU asociados a CUP y las neumonías asociado a ventilador mecánico; en el servicio de medicina y cirugía en relación a los años anteriores se ha reducido las infecciones intrahospitalarias y en el servicio de obstetricia se mantiene la tasa de IHO pos cesárea.

G. CENTRO EMERGENCIA MUJER DE CONCEPCIÓN

CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR 2014

PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ATENDIDOS POR EL CEM CONCEPCION DE ENERO – DICIEMBRE 2013, SEGÚN SEXO

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

69

Mes Total

Personas Femenino Masculino

Enero 11 11 0

Febrero 13 13 0

Marzo 10 8 2

Abril 14 13 1

Mayo 17 15 2

Junio 10 10 0

Julio 9 9 0

Agosto 8 8 0

Setiembre 9 8 1

Octubre 16 14 2

Noviembre 9 7 2

Diciembre 15 15 0

Total 141 131 10

% Sexo 100% 93% 7%

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

70

Personas afectadas por violencia familiar y sexual, según tipos de violencia

Mes Total

Personas Violencia

Psicológica Violencia Física

Violencia Sexual

Enero 11 3 7 1

Febrero 13 8 5 0

Marzo 10 2 8 0

Abril 14 3 10 1

Mayo 17 7 9 1

Junio 10 2 7 1

Julio 9 3 6 0

Agosto 8 3 4 1

Setiembre 9 2 7 0

Octubre 16 4 8 4

Noviembre 9 3 5 1

Diciembre 15 9 6 0

Total 141 49 82 10

% Violencia 100% 35% 58% 7%

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

71

Personas Afectadas por Violencia Familiar y Sexual, según grupos de edad

Mes Total Personas

Maltrato Infantil

(0-17 años)

Violencia Sexual Niños, niñas y adolescentes (0-17 años)

Violencia Familiar Adultos

(18-59 años)

Violencia Sexual Adultos

(18-59 años)

Maltrato al Adulto Mayor (60 a + años)

Enero 11 2 1 8 0 0

Febrero 13 3 0 8 0 2

Marzo 10 2 0 6 0 2

Abril 14 1 0 12 1 0

Mayo 17 4 0 11 1 1

Junio 10 0 1 9 0 0

Julio 9 1 0 8 0 0

Agosto 8 1 1 6 0 0

Setiembre 9 1 0 8 0 0

Octubre 16 2 4 10 0 0

Noviembre 9 3 1 4 0 1

Diciembre 15 0 0 15 0 0

Total 141 20 8 105 2 6

% 100% 15% 6% 74% 2% 4%

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

72

Personas Afectadas por Violencia familiar y sexual, según grado de riesgo

Mes Total Personas

Leve Moderado Severo

Enero 11 7 0 4

Febrero 13 7 4 2

Marzo 10 6 3 1

Abril 14 10 1 3

Mayo 17 5 2 10

Junio 10 1 4 5

Julio 9 5 1 3

Agosto 8 3 0 5

Setiembre 9 4 1 4

Octubre 16 3 3 10

Noviembre 9 2 1 6

Diciembre 15 8 4 3

Total 141 61 24 56

% Riesgo 100% 43% 17% 40%

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

73

Medios por el que se enteró del Centro Emergencia Mujer de Concepción

Medio Total

Personas

% Medio

Medios de Comunicación 7 5%

Eventos Preventivo Promocionales 12 9%

Instituciones 76 54%

Amigos / Familiares 36 27%

Aliados Comunitarios 1 1%

Letreros 6 3%

Otros CEMs 2 0%

Línea 100 1 1%

Otros 0 0%

Total 141 100%

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

74

Atenciones Brindadas a Usuarios (as) según Diferentes Áreas de Atención

Mes Total Atenciones

Especializadas

Admisión Psicología Social Legal

Enero 334 11 0 120 203

Febrero 216 13 0 121 82

Marzo 359 10 0 122 227

Abril 356 14 13 115 214

Mayo 570 14 49 147 360

Junio 288 10 70 117 91

Julio 336 6 24 95 211

Agosto 365 8 71 77 209

Setiembre 390 5 54 121 210

Octubre 382 8 69 155 166

Noviembre 252 7 54 121 70

Diciembre 186 15 25 90 56

Total 4,046 121 430 1,401 2,094

% Servicio 100% 3% 11% 35% 52%

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

75

1. MUNICIPALIDAD:

- Impulsar el funcionamiento del Comité de Seguridad Ciudadana en la activa

participación de las diferentes instituciones, respetando las competencias

funcionales a cada sector.

- Promover la participación vecinal en materia de Seguridad Ciudadana y que esté en

coordinación con el Comité.

- Coordinar con la Comisaria para realizar un trabajo conjunto que permita el patrullaje

a pie y motorizado por zonas y puntos de mayor incidencia delincuencial de

acuerdo al plan de operaciones, formulado por el Comisario, luego de un diagnostico

delincuencial.

- Apoyar y coordinar con la Comisaria de su jurisdicción para mejorar el sistema de

comunicaciones de la Policía Local con los vecinos y Municipalidad.

- Elaborar planes dirigidos a drogadictos, alcohólicos, pandilleros con la

finalidad de reintegrarlos a la sociedad.

- Mejorar la capacidad del personal de serenos en las modalidades presencial y a

distancia con temas que permitan mejorar la eficiencia y su trato con el

público.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL COMITÉ PROVINCIAL

DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN:

DEL ALCALDE:

- Presidir el Comité de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social, de su

jurisdicción, para cuyo efecto, dirige, coordina y evalúa con los integrantes del Comité,

la correcta ejecución de las acciones programadas, respetando la autonomía de

las instituciones que cada uno representa.

- Representar oficialmente al Comité.

- Coordinar acciones con los diferentes órganos del Sistema Nacional de

Seguridad Ciudadana.

- Promover a través de los diferentes órganos de la Municipalidad el apoyo a los

programas, proyectos y campañas de educación en prevención social.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

76

DEL COMISARIO:

- Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y las que acuerde el Comité

Provincial para prevenir y/o reprimir la criminalidad y delincuencia común.

- Informar al Comité Provincial, sobre la situación delictiva de la jurisdicción para la toma

de decisiones.

- Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel Provincial, en la

circunscripción territorial donde exista el servicio de Serenazgo, la conducción y el

comando de las operaciones de patrullaje estarán a cargo del comisario, en coordinación

con el municipio y previo planeamiento conjunto.

- Organizar y capacitar a las Juntas Vecinales en aspectos de seguridad

ciudadana, a través de la Oficina de Participación Ciudadana de la Comisaria y en

estrecha coordinación con la Oficina de participación Vecinal de la Municipalidad.

- Desarrollar, con apoyo multisectorial, programas y campañas contra la violencia

familiar y de reinserción con niños y adolescentes en riesgo.

- Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas, conversatorios,

actividades educativas y de protección social.

DE LOS INTEGRANTES:

- Representar a sus sectores y ejecutar las acciones de su competencia y las que se

disponga en los planes y programas respectivos.

- Coordinar al interior de su institución las actividades y tareas de su

competencia.

- Mantener permanente coordinación y enlace con las otras entidades integrantes

del Comité y participar activamente en la ejecución de acciones multisectoriales sobre

seguridad ciudadana.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONCEPCIÓN

Dirección : Av. Mariscal Cáceres N° 329 Cercado

Teléfono- fax: 064 - 581017 Teléfono de la Unidad Serenazgo: 064 -581958

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

PAGINA WEB : www.municoncepcion.gob.pe

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

77

NOMBRE DEL ALCALDE Y FUNCIONARIOS DEL

MUNICIPIO COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD CIUDADANA.

ALCALDE : Lc. Sixto Osores Cárdenas.

GERENTE MUNICIPAL : CPC. Yover Lázaro

GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL :ING. Carlos F. Ninanya Ortiz.

UNID. DE PARTICIPACION VECINAL : UNID. DE SERENAZGO : Tco. Silvio Fuchs Rengifo.

RECURSOS LOGÍSTICOS:

- Una Oficina Implementada (Computadora, escritorios)

- Tres RPM.

- 3 Motocicletas lineales CGL Honda 125.

- Una Camioneta Chevrolet 4x4 doble cabina

RECURSOS HUMANOS:

- Gerente de Desarrollo Social y Participación Vecinal.

- 01 Jefe de Serenazgo.

- 01 Supervisor de Serenos.

- 12 Agentes Serenos.

SERVICIO DE SERENAZGO:

El Jefe de Serenazgo es el Sr. SILVIO FUCHS RENGIFO y cuenta con 1 S uperv is or de

Serv ic i o y 12 efectivos, una camioneta 4x4 marca Chevrolet doble cabina para patrullaje

local eventualmente a nivel del distrito y 3 motos HONDA CGL 125 para patrullaje en la

ciudad.

El personal de Serenazgo trabaja en dos turnos de 24 horas haciendo patrullaje y rondas

de acuerdo al cronograma establecido, cada uno de 7:45 a 7: 45 am del siguiente y cada turno

cuenta con 5 efectivos y 01 operador de comunicaciones.

GOBIERNO LOCAL:

La Oficina de Serenazgo, es una unidad orgánica de la Municipalidad que se encarga de la

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

78

Seguridad Ciudadana y trabaja conjuntamente con la Comisaría de Concepción, con la

finalidad de disminuir la delincuencia de la Provincia, realizan patrullaje de manera conjunta

y los operativos en puntos críticos son coordinados prestando el apoyo correspondiente;

también trabaja con los Comités Distritales y Comités de Barrios, y con ayuda de todos los

pobladores de la comunidad debemos trabajar por la seguridad de nuestra Provincia.

FUNCIONES DE LA PERSONAL DE SERENAZGO:

- Planificar, organizar, dirigir, evaluar y supervisar las actividades a su cargo.

- Formular los planes y programas de Seguridad Ciudadana de la Provincia.

- Planear, proponer, evaluar y controlar el programa de capacitación del personal de

la Unidad de Serenazgo.

- Proporcionar protección para el libre ejercicio de los derechos del vecino.

- Colaborar con la Policía Nacional del Perú en protección de personas, bienes y el

mantenimiento de la tranquilidad del orden.

- Garantizar la tranquilidad, orden, seguridad y moralidad pública del vecindario.

- Apoyar a la Policía Nacional del Perú, en el control del tránsito vehicular, en caso de

necesidad y urgencia hasta su normal funcionamiento.

- Colaborar y prestar apoyo a las unidades orgánicas de la Municipalidad para la ejecución de

las actividades de su competencia.

- Coordinar el apoyo a las dependencias de la Municipalidad, cuando se produzcan

situaciones de emergencia en los locales de la institución.

- Asesorar en materia de su competencia al Comité de Seguridad Ciudadana, a las Juntas

Vecinales y asociaciones acreditadas por la Municipalidad.

- Velar por el cumplimiento de los objetivos específicos de su competencia,

establecidos en el Plan Estratégico Institucional de las Municipalidad.

- Ejecutar y supervisar el cumplimiento de los proyectos, de su competencia, contenidos

en el Plan de Seguridad Ciudadana de la Provincia.

- Administrar el sistema de Gestión Documentaria en el ámbito de su

competencia, conforme a la normatividad vigente.

- Administrar la información que se procese en el sistema informativo con que cuente la

unidad orgánica, para el mejor cumplimiento de sus funciones.

- Proponer el diseño de los procesos y procedimientos de su área en

coordinación con la Gerencia de Planificación y Presupuesto.

- Informar mensualmente al Gerente de Desarrollo Social, el desarrollo de los proyectos,

programas y actividades a su cargo.

- Cumplir con las demás funciones delegadas por la Gerencia de Desarrollo Social.

- Reportar información verídica sobre las actividades intervenciones a los medios de comunicación.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

79

2. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

Nombre del Comisario Sectorial Concepción:

Cmte. PNP. ALARCÓN TAPIA IVÁN.

Teléfono de la Comisaria : 064 - 581042

La Jurisdicción policial de la Comisaria Sectorial de Concepción tiene la

responsabilidad en la Provincia de Concepción con las siguientes dimensiones:

Extensión : 3,068 km2.

Población : 60, 121 Habitantes.

FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

- Garantiza, mantiene y restablece el orden y la seguridad pública en la jurisdicción.

- Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

- Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.

- Previene, combate e investiga la delincuencia, a fin de garantizar la Seguridad Ciudadana, dentro del marco de respeto irrestricto a los Derechos Humanos.

- Participa en la ejecución de medidas tutelares aplicables al niño y adolescente, de

protección de la mujer, a los ancianos, personas con discapacidad y desvalidos.

- Controla el cumplimiento de la legislación de Tránsito y Transporte Terrestre e investiga y

denuncia los accidentes de tránsito.

- Expide certificados y copias certificadas de acuerdo a Ley.

- Atiende los requerimientos de las autoridades judiciales y del Ministerio público de

acuerdo a su competencia y de conformidad a las disposiciones vigentes.

- Coopera con el Gobierno Local y autoridades políticas en el

cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a Ley.

- Cumple otras funciones que se le asigne el Comando Institucional.

COMISARIA DE CONCEPCIÓN:

COMISARIO: CMDTE. PNP. ALARCÓN TAPIA IVÁN.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

80

COMISARIA DEL DISTRITO DE COMAS:

COMISARIO: May. PNP. ÁNGEL JESÚS LADERA TISZA.

UBICACIÓN: Cuarto Cuartel.

RPC: 993594448.

COMISARIA DEL DISTRITO DE ORCOTUNA:

COMISARIO: MAY. PNP. JUAN CRUZ RIVERA.

UBCACION: JR. LIMA 1RA CDRA.

RPM: #957807226.

NÚMERO DE EFECTIVOS POLICIALES:

En la Jurisdicción Policial Concepción, existe actualmente un total…………….( ) efectivos

PNP quienes prestan servicio en las comisarías indicadas en el párrafo anterior.

NÚMERO DE TIPO DE UNIDADES MÓVILES:

PATRULLAJE INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA:

- La Comisaria Sectorial PNP de Concepción a sectorizado la jurisdicción policial en 18

Barrios, para el patrullaje motorizado.

- El servicio de Patrullaje Motorizado se cubrirá con la totalidad de sus patrulleros en el

horario de: 08:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00 horas turno diurno y de 20:00 horas hasta

las 04:00 horas de la madrugada del día siguiente en los dieciocho (18) Barrios de

acuerdo al cronograma de patrullaje mixto.

- La Comisaria de C o n c e p c i ó n ha dividido la jurisdicción policial de acuerdo a los

18 barrios, para el patrullaje de las Móviles de Serenazgo y se repotenciaran con la

CLASES DE VEHÍCULOS

MARCA

MODELO

AÑO

N° DE PLACA

UNIDAD

ASIGNADA

SITUACIÓ

N ACTUAL

Camioneta Nissan Path Finder

2000 KM-824 Concepción Operativo Motocicleta lineal

Honda Twister 250

2010 KL 9612 Concepción Oper ativo

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

81

presencia de los patrulleros de la PNP, en los sectores de su responsabilidad.

- Las unidades de Serenazgo cubrirán el servicio de patrullaje y son reforzados con un

(01) efectivo policial de patrullaje motorizado.

- En las horas de madrugada los patrulleros de esta dependencia apoyaran

patrullando y movilizándose juntamente con las móviles de Serenazgo en los

cuadrantes de su responsabilidad.

- Para la recepción de llamadas de emergencia por parte de los vecinos se creará una

sala de comunicaciones en la Policía que serán atendidos por efectivos de turno de la

PNP y de Serenazgo.

PATRULLAJE INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (ZONIFICACIÓN,

LOGÍSTICA, RAMIFICACIÓN DE HORARIOS DE PATRULLAJE,

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS, ETC.)

A. Sectores de Patrullaje Motorizado y a pie de la Comisaría de Concepción:

- Dieciocho (18) sectores de patrullaje que representa a cada barrio.

- Dos (02) camionetas para el patrullaje policial.

- Una (01) motocicletas para el patrullaje policial integrado.

- Treinta (30) efectivos policiales a nivel de la Provincia de Concepción.

- Seis (06) efectivos policiales, para el patrullaje motorizado.

- Ocho (08) efectivos para el patrullaje a pie.

- Una (01) Central Telefónica.

B. Sectores de Patrullaje de las Unidades Móviles de Serenazgo:

- Dieciocho (18) sectores de patrullaje, por barrios.

- Tres (03) motocicletas para el patrullaje.

- Ocho (08) efectivos de Serenazgo.

- Una (01) camioneta Chevrolet 4x4 doble cabina

- Cuatro (04) efectivos de Serenazgo que hacen patrullaje local cada turno.

- Tres (03) teléfonos de tipo RPM.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

82

C. Sectores de la Juntas Vecinales:

El Comisario en coordinación con efectivos de la PNP y efectivos de Serenazgo

determinaran la zona de patrullaje preventivo conjunto con miembros de las Juntas

Vecinales.

3. GOBIERNO INTERIOR:

El Ministerio del Interior a través de la Gobernación, Provincial y Distrital, Centros

Poblados y Caseríos, apoyarán con eficacia las políticas de seguridad ciudadana en la

Provincia de Concepción, los mismos que vienen coordinando acciones con las

Municipalidades y PNP; donde participan en actividades de motivación y capacitación

que incluyen temas sobre seguridad ciudadana, violencia familiar, alcoholismo,

prostitución y el consumo de drogas, asimismo promover la formación de nuevas juntas

vecinales y el fortalecimiento de sus bases conjuntamente con las Rondas Campesinas.

GOBERNADOR PROVINCIAL : Sr. JUAN JOSÉ NINANYA PANDO

Dirección : Municipalidad Provincial de Concepción Av. Mcal. Cáceres N° Cáceres N° 329 Cercado Tercer Nivel del Palacio Municipal Teléfono RPM : #990146920 GOBERNADORES DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

DISTRITO / PROVINCIA

NOMBRES Y APELLIDOS

N° TELEFONOS

01 CONCEPCION JUAN JOSE NINANYA PANDO 99014620

02 ACO GUISELA PILAR VELIZ CHUQUILLANQUI 975256442

03 ANDAMARCA KLEYVER ARTURO MUÑOZ BRAVO #964936255-95280702

04 COCHAS DANY FLORES MARAVI 986971199

05 COMAS OSCAR MENDOZA SANTIAGO 959111770

06 CHAMBARA EDWIN DE LA CRUZ LAZO 956206924

07 HEROINAS TOLEDO ADALBERTO LAUREANO SUAREZ 949658854

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

83

08 MANZANARES DAVID FIDENCIO VERA ROJAS 986874406

09 MARISCAL CASTILLA NORMA CUBA MERCADO 986094460

10 MATAHUASI GILBERT ANTONIO JUAREZ FRANCIA 964077350

11 MITO ELSA LUZ LANDEO CHUQUILLANQUI 999335352

12 NUEVE DE JULIO ESTHER GUADALUPE LIMAYMANTA CAMARENA

964589711

13 ORCOTUNA JHONATAN ELESCANO ACHICAHUALA 954470832

14 SAN JOSE DE QUERO YRAIDA EUGENIA GRANDE VILCA 952397177

15 SANTA ROSA DE OCOPA LINO SANDRO CUYUTUPA ROMAN 976303265

4. SECTOR JUSTICIA:

Coordinar y apoyar las gestiones del Sector Interior, Poder Judicial y

Municipalidades.

Interesa conocer el número de fiscales y jueces especializados y las relaciones de

coordinación que existe con personal de las Comisarías, así como la efectividad en la

resolución de casos, de igual manera es necesario conocer la problemática del Instituto

Nacional Penitenciario en cuanto al personal y población penal.

La administración de justicia se ejerce por el Poder Judicial, con la participación

del Ministerio Público, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional

Penitenciario. Estas instituciones garantizan el cumplimiento de la Constitución y demás leyes

que constituyen el enlace entre el estado y la ciudadanía.

Es fundamental tener información detallada respecto al accionar de los juzgados de paz para

conocer el esfuerzo que vienen realizando en el juzgamiento de delitos menores. Ver

también que tan efectivos son en la resolución de delitos menores, faltas y como se

viene implementando el programa alternativo de prestación de servicios a la

comunidad, así como el número de entidades receptoras que puedan captar a los

delincuentes ocasionales, cuando estos sean sancionados para realizar tareas de servicio

público.

JUEZ MIXTO DE LA PROV. DE CONCEPCIÓN: Dr. TEDDY PANITZ MAU. JUEZ DE PAZ LETRADO : Dr. Juan Carlos, TOVAR JAIME. INTEGRANTES DEL MODULO BÁSICO DE JUSTICIA DE CONCEPCIÓN.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

84

5. SECTOR SALUD:

Los establecimientos de salud, constituyen unidades de apoyo muy importantes para mejorar

la seguridad de una localidad, tanto en el aspecto preventivo, como de supervisión y control

sanitario. En este contexto es necesario conocer el número de dependencias que existen

en el ámbito Provincial, determinar también la cantidad de personas que acuden a los

establecimientos de salud para ser atendidos por lesiones y agresiones de todo tipo,

donde es factible conocer al detalle los homicidios y suicidios producidos.

Esta información será de gran utilidad porque muchas personas no asisten a las

dependencias policiales para presentar denuncias, pero si acuden a los

establecimientos de salud para atenderse de las lesiones sufridas, sobre todo

relacionadas con la violencia familiar.

Es importante la participación del Sector Salud en acciones programadas de control y

supervisión sanitaria a personas que se dedican a la prostitución clandestina en locales

de diversión, hoteles, restaurantes y otros establecimientos donde existe una carencia de

condiciones higiénicas o para prevenir enfermedades infecto

contagiosas.

Hay que recordar que la problemática de salud no es aislada; sino que es parte de la situación

local; por tanto, no es suficiente plantear soluciones solo desde la perspectiva de salud,

sino que es necesario considerar los aspectos sociales, culturales y económicos

asociados a ella. Por tanto los establecimientos de salud deben desarrollar sus actividades

sociales integradas al Plan Provincial de Seguridad Ciudadana.

Ejecutar los programas de prevención en los lugares considerados, puntos permisibles

o factibles de enfermedades comunitarias (fumigación, vacunación, etc.)

Desarrollar programas de capacitación y difusión de acciones tendentes a prevenir las

enfermedades crónicas, infecto contagiosas y degenerativas de mayor impacto negativo y

mortalidad.

JEFE DE LA MICRO RED DE SALUD: Dr. YASHIN CABRERA NAVARRO.

DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA:

Con relación a los años anteriores, ha disminuido notablemente, pero aún existe la presencia de

dicho flagelo social. Actividad ilícita que se realiza mayormente en horas de la noche, a

partir de las 18:00 horas hasta las 04:00 horas, incrementándose durante los fines de

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

85

semana, quincenas de mes y vísperas de los días feriados.

PROSTITUCIÓN CLANDESTINA:

La Prostitución clandestina ha sumado una serie de adjetivos calificativos por parte de los

diferentes medios de comunicación social.

Dentro del área de responsabilidad asignada a la comisaría de la Provincia de Concepción,

no existen calles y/o zonas en la vía pública donde se ubiquen las referidas meretrices

a vista del público y/o transeúnte.

Este tipo de actividad ilícita es realizada mayormente en bares y cantinas en horas de la noche

y en días festivos

6. SECTOR EDUCACIÓN:

Interesa conocer el número de educandos matriculados en los niveles: inicial, primaria,

secundaria y educación superior, tanto en la gestión estatal como la privada, el número de

profesores en todos los niveles. Toda esta información será de utilidad para el diseño de

programas educativos, preventivos y de protección, donde los estudiantes, los maestros y

padres de familia sean actores de su propia seguridad.

Los programas preventivos con la juventud en edad escolar, como los policías escolares,

los municipios escolares y las fiscalías escolares, ayudan no solo a la seguridad; sino

también a interiorizar en ellos valores cívicos, sentido de cooperación y apoyo entre

compañeros.

Ayuda a distender tensiones propias de la adolescencia y a generar otro tipo de respuestas

diferentes al de la protesta y la violencia callejera.

Además el deterioro de la calidad de la educación ha llegado a niveles críticos,

particularmente en las áreas rurales; muchos jóvenes egresados de secundaria, e incluso

la población que es egresada de diferentes centros de educación superior, pone de

manifiesto un desconocimiento de las normas básicas del ordenamiento jurídico vigente,

lo que pone al descubierto una débil formación ciudadana. El Comité de Seguridad Ciudadana

ofrece un espacio para la inclusión del sistema educativo a la tarea de construir una sociedad

democrática con seguridad y bienestar, además en el apoyo de mejorar al educando

en ciudadanos competentes como agentes constructores de una buena sociedad.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

86

- Elaborar una propuesta curricular concerniente a la formación cívica y valores en la

educación de Concepción para el año 2014.

- Fortalecer el desarrollo de la Escuela de Padres y actividades de educación familiar en el

Distrito de Concepción.

- Fomentar, con apoyo de la PNP, la formación de la Policía Escolar,

estableciendo un manual único para su aplicación en todos los centros educativos

de la Provincia.

- Facilitar los sábados y Domingos la infraestructura deportiva de los centros educativos de

su jurisdicción para desarrollar acciones de proyección social.

- Promover y/o participar en programas integrales preventivos y de reinserción de jóvenes y

adolescentes en riesgo, integrantes de pandillas y barras bravas.

- Participar activamente, junto a la asociación de padres de familia en programas contra micro

comercialización y consumo de drogas.

- Coordinar con IPD (Instituto Peruano del Deporte), de sus demarcaciones para desarrollar

actividades deportivas inter escolares.

DIRECTOR DE LA UGEL CONCEPCIÓN: …………………………………………….

7. MINISTERIO PÚBLICO:

El Ministerio Público dentro del marco de la Ley 27933 tiene como propósito contribuir a

que el ciudadano se considere protegido por sus autoridades superando el problema de

la inseguridad ciudadana. Como institución autónoma jerárquicamente organizada cuenta

con Fiscalías Superiores, Provinciales y Fiscalías Especiales de Prevención del Delito.

FISCALÍA MIXTA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN. Fiscal Provincial : Dra. PATRICIA PESSOA PORRAS

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

87

8. DEFENSORÍA DEL PUEBLO:

Ocupa un lugar muy importante dentro del COPROSEC ya que le corresponde supervisar

que las demás instituciones del Estado y que están formando parte del Comité de Seguridad

Ciudadana, cumplan con sus deberes constitucionales o legales en relación con el respeto

y protección de los derechos humanos de las personas, especialmente los relativos a la vida,

integridad y libertad. Además está en función de ello, recomendar las mejores

formas de cumplir con dichos deberes. En ese sentido, si bien no le corresponde ser

parte de las decisiones operativas en relación a los planes locales de seguridad ciudadana,

tiene el deber de recordar a los demás integrantes del COPROSEC su orientación alrededor de

la vida de las personas, en cada nivel de coordinación. Asimismo, la Defensoría del Pueblo

tiene el deber de recordar las obligaciones de coordinación, no sólo entre instituciones del

Estado, sino también entre ellas y las organizaciones de ciudadanos. Por eso se ha

interesado en la experiencia de los juzgados de paz letrados, en comisarías y promoviendo

las coordinaciones entre la justicia estatal y la justicia comunal.

REPRESENTANTE DEL MÓDULO DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN:

Titular: Dr. Adolfo Enrique Ibarra Gonzales Alterno: Abog. Erick Luis Rojas Lázaro

9. COMUNIDAD ORGANIZADA:

La comunidad organizada está representada por Juntas Vecinales, también puede hacer

participar a cualquier organización que desee apoyar a la comunidad para reducir el delito.

JUNTAS VECINALES:

Es un ente de apoyo que tienen por misión cumplir con las disposiciones relacionadas

a la Participación Ciudadana, así mismo motivar a la población en aspectos relacionados a

Seguridad, del mismo modo apoyar en la participación de la población en conjunto con diversos

organismos para campañas de bienestar en beneficios de la población.

Su finalidad es realizar tareas de proyección social, recepción de quejas, denuncias

y sugerencias, así como la coordinación con el Comité de Seguridad Ciudadana, la PNP y

Serenazgo para llevar a cabo los operativos inopinados en bien de nuestra provincia de

Concepción.

MISIÓN:

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

88

- Cumplir con las disposiciones relacionadas a la Participación Ciudadana, que dicten la

superioridad dando cuenta de las actividades que se realicen.

- Motivar y preparar a la población en aspectos relativos a la seguridad ciudadana de

conformidad con los lineamientos que se indican en el Plan de trabajo.

- Lograr la participación organizada de la población en acciones relacionadas con su propia

seguridad mediante la conformación de Juntas Vecinales.

- Coordinar asuntos relacionados a la seguridad.

- Recepcionar denuncias y quejas que se plantean por actos de malas conductas hacia los

vecinos, luego dar cuenta a la PNP.

FINALIDAD:

Los promotores de las Juntas Vecinales realizaran actividades y tareas

relacionadas con proyección social, organización de la población para su seguridad,

así como de coordinación con los comités de cooperación, áreas de salud respectivas, para

el dictado de charlas a los ciudadanos del Distrito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ejecutar acciones de prevención y orientación, fomentar la participación activa de la

población en su propia seguridad apoyando la labor policial que realiza la comisaría de

Concepción para optimizar la Seguridad Ciudadana en la jurisdicción.

OBJETIVOS GENERALES:

- Coordinar con la PNP y Serenazgo para desarrollar lo siguiente:

- Disminuir y/o radicar la participación de delincuentes y vendedores de drogas que estén

operando en la jurisdicción.

- Prevenir la comisión de delitos y faltas.

- Garantizar la integridad física del vecino y proteger el patrimonio público y privado.

- Contar con el personal idóneo, material logístico y buen sistema de

comunicación.

- Establecer un trabajo conjunto con la fuerza del orden encargado en la

Seguridad Ciudadana.

- Lograr la participación activa del ciudadano.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

89

RECURSOS:

- Personal PNP, Personal de Serenazgo.

- Teléfonos de la PNP y Serenazgo para la comunicación con el público.

- Central telefónica enlazada con las otras Comisarías y Municipalidades Distritales de la provincia.

ORGANISMOS QUE COLABORAN:

- Municipalidad de Concepción.

- Micro Red de Salud de Concepción.

- UGEL e Instituciones Educativas de la Jurisdicción.

- Iglesias de la Jurisdicción.

- Instituciones privadas.

METAS:

- Desarrollar acciones de proyección a la comunidad, en lugares donde no existen

Juntas Vecinales, con la finalidad de motivar a los vecinos para que participen en forma

activa y voluntaria en las tareas preventivas para neutralizar el accionar delictivo.

- Seguir con la organización de las Juntas Vecinales de acuerdo con los modelos de

participación sectorizada y contactos ciudadanos señalados en las guías de organización de

Juntas Vecinales.

- Propiciar reuniones periódicas con los vecinos que pertenecen a la Junta Vecinal con

la finalidad de fortalecer su seguridad.

- Organizar mensualmente acciones cívicas y de protección a la comunidad.

- Lograr que al finalizar el año se haya incrementado por lo menos en un 90% a la población

para que forme parte de seguridad vecinal.

- Ejecutar rondas en coordinación con la PNP, Serenazgo, en los puntos críticos de la

jurisdicción a fin de disminuir el índice delictivo.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

90

JUNTAS VECINALES YA ORGANIZADAS EN LA

LOCALIDAD DE CONCECPIÓN

N° DELEGADO VECINAL /COORDINADOR JUNTA VECINAL

1 CARLOS FERNANDO QUINTO PICHO JUNTA VECINAL TAMBO ALAPA

2 JUAN DE DIOS ALEJANDRO HUAMÁN

DURAND

JUNTA VECINAL PALIA.

3 MARILU VERONICA PEREZ OSPINA JUNTA VECINAL ULÚN.

4 SUSY SULIANA QUISPEALAYA ZEVALLOS JUNTA VECINAL LULÍN.

5 MARIA LUZ PEÑA ROMERO JUNTA VECINAL HEROÍNAS TOLEDO

º6 RICARDO VARGAS VEGA JUNTA VECINAL MATINCHARA.

7 LUZ TERESA MONTALVO LIZARRAGA JUNTA VECINAL EL MIRADOR HUATACANCHA

8 MARCELA ORE ORTIZ JUNTA VECINAL DE HUAYCHULO.

9 SAÚL ELVIS PANDO GARCÍA JUNTA VECINAL ALAMEDA.

10 NATALY ROJAS CONDORI JUNTA VECINAL RAMÓN CASTILLA

11 EDWIN SANTOS PONCE LÓPEZ JUNTA VECINAL SEXTO CUARTEL- PALO

SECO

12 ZAMUDIO SALAZAR LORENZO JUAN JUNTA VECINAL ANEXO ECOLÓGICO

PACCHA

13 JESÚS ELVA SALDAÑA MEZA JUNTA VECINAL VISTA ALEGRE.

14 ALBERTO HERMITAÑO OSCATEGUI JUNTA VECINAL LA UNIÓN

15 RENZO STALIN YUPANQUI GARCÍA DELEGADO DE LA JUNTA VECINAL DE

LEONIOJ

16 JORGE MENDOZA PONTE.

JUNTA VECINAL CARRETERA CENTRAL.

17 AIDA LÓPEZ BACILIO DE CARBAJAL

JUNTA VECINAL CARMEN DUARTE.

18 ENMA LUZ GUERRA ROSALES JUNTA VECINAL MARIA MAGDALENA

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

91

PROCEDIMIENTO DE PATRULLAJE: PATRULLAJE A PIE:

Los Comités Vecinales realizan patrullajes a pie juntamente con los vecinos de su

jurisdicción en casos de existir amenaza contra la seguridad y cuando exista alerta de la

presencia de delincuentes en la zona, comunicando a la Unidad de Serenazgo y PNP.

VIGILANCIA:

Ronda, Observación e Inspecciones.

INTERVENCIONES HECHAS POR EL PERSONAL PNP Y SERENAZGO

- RECURSOS:

La Comisaría de Concepción utiliza los recursos propios.

Una (01) motocicletas. Un (01) Auto. Una (01) Camioneta. Una (01) central de teléfono. Tres (03) teléfonos de tipo RPM. Dotación de armamento suficiente.

DETALLE

TOTAL

Cant. %

A Accidentes de transito 40 3.8%

B Agresión física 57 5.4%

C Agresión sexual 01 0.09%

D Alcoholismo 193 18.3%

E Pandillaje 159 15.15%

F Personas desaparecidas y trans. Mentales 48 4.5%

G Robos y/o Abigeo 60 5.7%

H Violencia Familiar e Infantil 201 20.1%

I. OTROS: (Autos sospechosos, incendio, inundaciones, motos sospechosas, personas sospechosas, etc.)

288 27.45%

TOTAL 1049 100%

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

92

Dotación de munición suficiente. Dotación de varas de Ley suficiente.

El Personal de Serenazgo utiliza recursos propios.

Tres (03) motocicletas.

Una (01) camioneta. Un Teléfono fijo Tres (03) teléfonos tipo RPM.

- RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS:(Personal de Serenazgo)

- RECOMENDACIONES:

Incrementar y mantener personal de reserva de Seguridad Ciudadana – Serenazgo

de la Municipalidad de la Provincia de Concepción, con la finalidad de apoyar la

ejecución del patrullaje integrado con la PNP.

El Personal de la Seguridad Ciudadana (Serenazgo), de la Municipalidad de Concepción

deberá estar debidamente equipado (Equipo de comunicación, silbatos, vara de Ley y

uniforme).

Implementar los Comités de auto protección en los programas de la Policía

Nacional del Perú y de la Municipalidad de esta Provincia de Concepción.

Instruir convenientemente a las Juntas Vecinales de la Provincia de Concepción,

para su participación integral activa en un desarrollo de paz y tranquilidad en sus

zonas con acciones preventivas.

- SUGERENCIAS:

Hacer coordinaciones permanentes con relación a las acciones conjuntas del

Plan de patrullaje integrado.

Contar con el apoyo logístico de acuerdo a las necesidades del servicio y/u

operativos a ejecutar.

Coordinaciones con las organizaciones de las Juntas Vecinales sobre las

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

93

acciones del Comité de Seguridad Ciudadana y la Comisaría de Concepción.

V. RECURSOS.

D. Humanos

E. Logísticos

F. Financieros.

VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

D. Visado

E. Anexos

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

94

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

95

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

96

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

97

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

98

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

99

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

100

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

101

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

102

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

103

XI. ACTIVIDADES Y ACCIONES.

Las actividades y acciones que ha considerado el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana – COPROSEC – Concepción, se realizó en base al diagnóstico general de la provincial. (Ver ANEXO 1)

XII. EVALUACIÓN

Esta evaluación se realizará eventualmente, para tal efecto las instituciones

conformantes del Comité se comprometen a coordinar entre sí para tratar los temas o

problemas planteados y de acuerdo a la responsabilidad asignada, así como a evacuar

la información de las acciones realizadas a la Secretaría Técnica para su consolidación.

Todo este trabajo nos permitirá analizar si las actividades realizadas, han dado como

resultado la disminución de los diferentes factores que generan inseguridad; así como

el índice delincuencial, o en su defecto, reajustar u orientar mejor las acciones y

estrategias para el logro de nuestros objetivos.

Considerando la cultura de la “no denuncia” de la población sobre los hechos delictivos

por diversos factores, no consideramos conveniente evaluar el presente plan

basándose en estadísticas policiales, siendo una manera más eficaz de evaluación

convocar a reuniones mensuales a los integrantes de las juntas vecinales de seguridad

ciudadana; y analizar dicha percepción para modificar e insistir en las actividades

programadas.

XIII. CRITERIOS GENERALES.

A. La formulación del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana, debe comprometer

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

104

la participación de los integrantes titulares del comité, para tal efecto, en las

reuniones de trabajo (Sesiones) deberán estar presente los mismos para que la

toma de decisiones sean rápidas así como los acuerdos que se tomen tendrían

que ser atendidos inmediatamente.

Para la formulación del Plan Local de Seguridad Ciudadana, y para la

implementación del presente Plan Local, los integrantes del COPROSEC

observan los siguientes Principios Rectores:

Legalidad.- Las actividades se realizarán en el marco de la Constitución Política

del Perú, las Leyes de la República con absoluto respeto a los derechos

humanos.

Coordinación e Integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre los

órganos del sector público y la comunidad organizada con el propósito de lograr

acciones comunes e integradas.

Supervisión y Control Ciudadana.- Para desarrollar mecanismos de control y

vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector Público

y Gobiernos Locales.

Transparencia Funcional.- Para mantener una total transparencia en las

actividades del Sistema evitando injerencias político-partidario o de otras

índoles.

Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para que

apoye activamente el esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad local.

Prevención.- El Comité Provincial de seguridad ciudadana priorizará y

desarrollará las políticas multisectoriales preventivas del delito, planificando los

programas, así como actuando de manera inmediata y permanente.

Solidaridad.- Las Instancias y Organismos que componen el sistema de

seguridad ciudadana deben actuar de manera comprometida en función a los

fines y objetivos del SINASEC en plena observancia y ayuda mutua.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

105

B. Para efectos del mapeo de los Puntos críticos y situaciones que generen

inseguridad, se está considerando la zonificación efectuada por la

Municipalidad Provincial en coordinación con el representante de la PNP y el

representante del COPROSEC.

C. La difusión del presente Plan Provincial, será de responsabilidad del Secretario

Técnico Provincial de Seguridad Ciudadana, así como de la consolidación de los

reportes evaluativos trimestrales de la provincia; sin perjuicio que los comités

distritales remitan al término de cada semestre, en un plazo no mayor a 15 días,

dicha información a la Secretaria Técnica del COPROSEC. (Directiva N° 001-

2007-IN/0101-III-B)

D. Otras que se adecuen al cumplimiento de la misión del presente Plan Local de

seguridad ciudadana.

XIV. FECHA DE APROBACIÓN.

El Plan Local de Seguridad Ciudadana 2015, de Concepción fue aprobado, Marzo del 2015.

____________________________________________ _______________________________________________

Lc. Sixto Osores Cárdenas. Ing. Carlos F. Ninanya Ortiz. Alcalde Provincial de Concepción Gerente de Desarrollo Social P.V. PRESIDENTE. SECRETARIO TÉCNICO

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

106

NÚMEROS DE SERENAZGO:

TELEFONO FIJO: 064-581858 CEL: 988803843. RPM: #988803843. CEL: 988803827. RPM: #988803827.

SEGURIDAD VIAL:

AREA DE TRANSPORTES

CEL: 990273995 TEL. FIJO: 064-501017 ANEXO: 219

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

107

ANEXO 1

XI . ACTIVIDADES Y ACCIONES

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

108

ANEXO 2

MAPA DIVISION GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE

CONCEPCIÓN.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

109

ANEXO 3

MAPA CON LA UBICACIÓN DE LAS ZONAS CRÍTICAS Y ZONAS

DE RIESGO.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

110

ANEXO 4

PANEUX FOTOGRÁFICO

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

111

Reunión del COPROSEC CONCEPCION para la conformación del Comité y aprobación del Plan de Seguridad Ciudadana 2014.

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA DE CONCEPCIÓN

112

ANEXO 5 CRONOGRAMA DE TRABAJO

PATRULLAJE MIXTO