planes de contingencia.pptx

84
PLANES DE CONTINGENCIA DE RIESGOS AMBIENTALES Ing. Irma Horna

Upload: jose-diaz-fuentes

Post on 15-Feb-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

PLANES DE CONTINGENCIA DE

RIESGOS AMBIENTALES Ing. Irma Horna

Page 2: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y

procedimientos que, basado en el análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar un proyecto y/o operar instalaciones industriales, actuar durante y después de un evento de contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva.

Page 3: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

OBJETIVOS

Establecer las acciones que se deben realizar ante la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger los componentes ambientales presentes en la finca.

Page 4: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Planificar y describir la capacidad para respuesta rápida requerida para control de emergencias, así como las actividades necesarias para responder eficazmente.

Page 5: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente

Page 6: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de derrames, fugas y emergencias.

Page 7: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad de la Gerencia velar y cautelar el cumplimiento y la aplicación del Plan de Contingencia, en todas y cada una de las actividades comprendidas en el mismo.

Page 8: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

El trabajador, es responsable de actuar de acuerdo a este procedimiento y de notificar cualquier incumplimiento oportunamente a su inmediato superior.

Page 9: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Encargados del Plan  son responsables de asegurar la disponibilidad de materiales y equipos para la adecuada implementación del Plan.

Asimismo, son responsables de asegurar los recursos necesarios para las actividades a desarrollar.

Page 10: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

También son responsables de designar a personas para capacitar al personal en la correcta ejecución de este Plan.

Page 11: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Contenido de los Planes de Contingencia

1) IDENTIFICACION Y CLASIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA ZONA DEL PROYECTO

Riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.

Page 12: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los fenómenos naturales, y riesgos antropogénicos, debidos a las acciones humanas.

Page 13: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

RIESGOS NATURALES

Son los asociados a fenómenos naturales, tales como:

A) Geológicos internos: erupciones volcánicas y terremotos, o la caída de meteoritos.

Page 14: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

B) Inundaciones, debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actúan como diques.

Page 15: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

C) Incendios forestales

Page 16: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

D) Huracanes, tsunamis

Page 17: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

RIESGOS ANTROPOGÉNICOS Son aquellos riesgos producidos por la

actividad humana. Se tienen:

a) Riesgos Químicos

b) Riesgos Biológicos

c) Emergencias e Incidentes Ambientales

Page 18: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

A) RIESGOS QUÍMICOS

Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.

Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.

Page 19: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

En muchos países, los productos químicos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural. Según de que producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural.

Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos químicos son los más graves

Page 20: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Factores de Riesgo

La composición química de la sustancia.

La forma material del producto. La vía de penetración del producto

químico en el organismo

Page 21: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

VÍAS DE PENETRACIÓN

A) INHALACIÓN:

Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:

- Monóxido de carbono

- Ácido cianhídrico

- Sulfuro de hidrógeno

- Vapores de mercurio

Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes como:

- Benceno

- Metanol

-Nitrobenceno

Page 22: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

B) Absorción cutánea

El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas.

Page 23: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

C) Ingestión La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de

su naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su atención, la cual nunca es menor. Algunas sustancias muestran su efecto tóxico de forma inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica (como los corrosivos), pero otros no lo hacen hasta después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y metabolización, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento. Faltan las prevenciones.

Page 24: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Sustancia o Materia Química Peligrosa Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su

fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de causar lesiones y daños a personas, instalaciones o medio ambiente.

Según su peligrosidad se clasifican en:

Page 25: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx
Page 26: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Diamante de Peligro

Page 27: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

a) Explosivos: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.

b) Inflamables: Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Page 28: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

C) Extremadamente inflamable: Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino,Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

D) Comburentes: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio,Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamacion: Pueden favorecer los incendios comenzados

Page 29: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

E) Corrosivos: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.

F) Irritante: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados

Page 30: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

G) Nocivos: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanal, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.

H) Tóxicos: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua.

Page 31: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

I) Muy tóxicos: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

J) Radiactivos: Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.

Page 32: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

K) Contaminante biológico: Materiales contaminados con microorganismos presuntamente patógenos.

L) Peligroso para el medio ambiente: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados.

Page 33: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la confusión con las señales de tránsito.

Page 34: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

B) RIESGO BIOLÓGICOEl riesgo biológico o biorriesgo (llamado biohazard en

inglés) consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana.

Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales.

El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente.

Page 35: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos. Estos contaminantes son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos

Page 36: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Vías de penetración en el organismo

Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.

Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.

Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.

Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente. Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre.

Page 37: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

C) EMERGENCIAS E INCIDENTES AMBIENTALES Una emergencia ambiental es una amenaza súbita a la salud

pública o al bienestar del medio ambiente, debido a la liberación (actual o potencial) del aceite, los materiales radioactivos, o químicos peligrosos en el aire, la tierra, o el agua.

Estas emergencias pueden suceder por accidentes de transporte, por incidentes en facilidades que emplean o fabrican sustancias químicas, o como resultado de un desastre natural o la acción del ser humano.

Page 38: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Tipos de Emergencias Ambientales

Los Derrames/Accidentes con Químicos

Derrames producidos por el vertimiento de sustancias internacionalmente conocidas como Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas (SNPP).

Se incluyen además los derrames de las presas de relaves.

Las SNPP que presentan un mayor porcentaje de accidentes marinos y en ambientes acuáticos se trata de cargamentos de líquidos inflamables y sustancias corrosivas.

La tasa media de accidentes marítimos en los que intervienen SNPP se sitúa entre uno y dos anuales.

Page 39: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

La peligrosidad de los derrames de productos químicos o sus compuestos, es que pueden sufrir transformaciones al ponerse en contacto con el agua, por variación en su temperatura o por la mezcla con otros productos.

Estos fenómenos se derivan de sus propiedades físicas y químicas y pueden tener gran influencia sobre los efectos nocivos que puedan producir en el medio y en las personas que accidentalmente entren en contacto con estas sustancias.

Page 40: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Ruptura de la presa de relaves de Minera Caudalosa en el río Lircay (Opamayo) – Huancavelica

Page 41: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

División de las SNPPDe acuerdo a sus efectos tóxicos en:

a) Asfixiantes: Que se aplica generalmente a los gases y cuyo efecto es la reducción del volumen de oxígeno por debajo del nivel necesario para mantener la vida;

b) Cancerígenas: Que pueden provocar tumores cancerosos en los tejidos de los seres vivos

c) Disruptor endocrino: Que produce cambios en la función endocrina

d) Hemotóxicas: Que actúa sobre la sangre y/o los tejidos hematológicos

e) Inmunotóxicas: Que ataca el sistema inmunológico y por tanto a los mecanismos de defensa del organismo ante las enfermedades e infecciones.

f) Irritantes: Que produce irritación o inflamación local de los tejidos;

g) Genéticas: Con efectos nocivos sobre el material genético

h) Neurotóxicas: Que causa daño neurológico

i) Teratogénicas: Con efectos nocivos sobre el feto causando deformaciones funcionales y estructurales permanentes

Page 42: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Los Derrames de Hidrocarburos y Aceites

Un derrame de petróleo o marea negra es un vertido que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el agua (océanos, ríos), con productos petroleros.

Estos derrames afectan a la flora y fauna, suelos, agua, con efectos persistentes.

Page 43: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Exposición a la Radiación:

Se refiere a la "exposición a la radiación" de una persona o grupo de personas (o de seres vivos, o incluso de aparatos) para referirse a la situación en la que dichas personas absorben radiaciones ionizantes.

Estas radiaciones pueden tener un origen natural o artificial, y pueden provenir tanto del exterior de las personas como del interior de sus propios cuerpos. Todos estamos expuestos inevitablemente a varias fuentes naturales de radiación (rayos cósmicos, isótopos radiactivos presentes de forma natural en el ambiente), pero además podemos recibir exposiciones adicionales provenientes de fuentes no naturales: exámenes médicos, isótopos radiactivos producidos artificialmente etc.

Page 44: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

En un sentido más específico, se define la Exposición como la magnitud física que caracteriza el efecto de las radiaciones ionizantes mediante la medida de la cantidad de carga eléctrica que producen en una unidad de masa de aire seco en condiciones estándar de presión y temperatura (1 atmósfera y 20 °C).

La unidad de exposición en el Sistema Internacional de Unidades es el Culombio/kg, aunque históricamente se ha utilizado más otra unidad, el Roentgen.

Page 45: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

2) EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

Es un proceso que reúne las disciplinas como química, biología, toxicología, epidemiología y estadísticas en un intento para determinar la severidad de un riesgo para la salud por exposición a una sustancia dada. El primer paso consiste en tratar de identificar el peligro examinando datos de exposición y las posibilidades de experimentar en efecto adverso sobre la salud. También se intenta determinar como es que la gente queda expuesta y con que magnitud.

Page 46: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

3. COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS

Facilita la transferencia exacta de información entre los científicos que evalúan el riesgo con las dependencias gubernamentales que lo controlan y el público en general.

Page 47: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

4. CONTROL DE RIESGOS AMBIENTALES

Las medidas de control de riesgos dependen de los riesgos identificados.

Entre las medidas más empleadas tenemos las siguientes:

Page 48: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

4.1 Equipos de Protección Personal Se refiere a cualquier equipo destinado a ser

llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Page 49: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

PROTECCIÓN PARA OÍDOS

Uno de los factores más importantes que debemos tomar en cuenta para la selección de equipo protector de oídos es la capacidad que tiene de reducir el nivel de decibeles al que se esta expuesto. Ejemplo:

Orejeras: se enganchan a la cabeza y cubren ambos oídos Tapones para los oídos: individuales, menor protección

Page 51: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

PROTECCIÓN PARA LOS OJOS

a) pantallas: antecristales

b) gafas: gafas de sol

Page 52: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

PROTECCIÓN PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO

a) Filtros: el más sencillo, un pañuelo sobre la boca y nariz. Ejemplo: marcarilla

Page 53: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

b) Máscaras:

Máscara antipartículas: evita la polución Máscara antigás: evita materiales tóxicos

Page 54: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

PROTECCIÓN PARA EL TRONCO

Chalecos Arnés de seguridad Cinturón de sujeción del tronco chaleco salvavidas Impermeables de alta visibilidad (protección de

lluvia) Ropa de alta visibilidad (para asegurarse de ser

visibles en la noche o en condiciones de niebla)

Page 56: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx
Page 57: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Protección para manos

a) Guantes de látex, vinilo o nitrilo: Para evitar infecciones o contaminación: por ej. los de látex, vinilo o nitrilo.

Usados por personal que realiza monitoreos ambientales

Para protegerse de temperaturas muy elevadas Para evitar el frío Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej.

los de malla de acero) Para evitar heridas hechas por objetos punzantes

Page 58: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx
Page 59: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

PROTECCIÓN PARA PIES

Calzado de protección: Ejemplo: Zapatos especiales (impermeables, suela antideslizante)

Botas: Ejemplo: botas de protección (punta de acero para proteger de objetos que caigan, o con suela especial para evitar pinchazos)

Page 60: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx
Page 61: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

PROTECCIÓN PARA LA PIEL

Page 62: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

4.2 Medidas de Contención

Barreras de Contención de Derrames

Page 63: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Derrames de Hidrocarburos: absorbentes, barreras flotantes, etc

Page 64: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Derrames de Químicos: barreras anti derrames de químicos, absorbentes, colectores de residuos contaminados con químicos,

Page 66: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Sistemas de Contención en tanques de combustible: Las distancias mínimas requeridas entre tanques, recipientes y demás instalaciones de la planta industrial pueden ser reducidas en algunos casos, si existen en el área formas de contención o contenedores secundarios de fugas y derrames, así como medios para su conducción hacia zonas seguras para su disposición final o tratamiento.

Page 67: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Sistemas de Contención para Vehículos en Carreteras

Page 68: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Sistemas de Contención para deslizamientos de tierra: gaviones, barreras antideslizamiento, etc

Page 69: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Muros de contención

Page 70: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Pozas de contención: para derrames de plantas de tratamiento, para retención de lixiviados en canchas de volatilización y plantas de tratamiento de residuos, contención de relaves

Page 71: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

4.3 Contingencia para Riesgos derivados del Almacenamiento

Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo Considerar las características de peligrosidad de los

productos y sus incompatibilidades. Agrupar los de características similares. Separar los incompatibles. Aislar o confinar los de características especiales. Comprobar etiquetados. Llevar un registro actualizado de productos

almacenados. Emplear armarios de seguridad.

Page 72: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Peligrosidad de los Productos Revisar los etiquetados

Llevar un Registro (Inventario) actualizado de los productos

Page 73: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Armarios de seguridad

7.

Page 74: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

4.5 Preparación y Eliminación de Desechos Los desechos no deben eliminarse directamente. Un

sistema muy usado es agruparlos en diferentes recipientes colectores, clasificando y rotulando cada uno de ellos según el tipo de sustancias que se va a desechar.

Para la posterior eliminación de estos, recomendamos contratar a alguna empresa especializada en la tarea.

Antes de la eliminación de un producto, deben leerse las frases R y las S y toda indicación del fabricante derivada de su manipulación.

Page 75: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Caracterización de los desechos

Disposición adecuada y separación de desechos

Page 77: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

4.6 Medidas de Contingencia a

Riesgos Naturales y Antropogénicos Contingencia contra sismos:- Simulacros - Señalización

Page 78: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Medidas contra tormentas eléctricas Capacitación Medidas de seguridad

Page 79: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Medidas de seguridad contra incendios

Page 80: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

CONTENIDO DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA O EMERGENCIA

El Plan de Emergencia

Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que contenga los siguientes elementos:

a) Identificación del escenariob) Objetivos operativosc) Medidas que se deben adoptard) Investigacióne) Conclusiones

Page 81: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Objetivos Generalesa) Minimizar las perdidasObjetivos Particularesb) Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidadesc) Activación del Plan de Emergenciad) Minimizar las perdidas

Page 82: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Contenido del Plan de Contingenciaa) La naturaleza de la contingenciab) Las repercusiones operativas de la contingenciac) Las respuestas viablesd) Las implicaciones financieras de las respuestase) Cualquier efecto en otro proceso

Page 83: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis, aunque estas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad.

Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose constantemente. No se trata de un documento que deba ser revisado exhaustivamente y fecha fija, sino de un documento que esté en permanente estado de cambio.

Page 84: PLANES DE CONTINGENCIA.pptx

Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará, tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo. En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario.+