planeamiento urbano

13
Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil MEMORIA DESCRIPTIVA: I. INTRODUCCION: La ciudad de Lima está creciendo en forma explosiva, es por ello que todo crecimiento urbano tendrá que tener fines y objetivos. Una ciudad planificada y con un crecimiento ordenado y controlado, permitirá resolver problemas básicos y elementales del ser humano, lo que creará el ambiente sicológico y social compatible con la aspiración de todos los ciudadanos. Una ciudad desorganizada e inorgánica crea estados difíciles en la conducta de los vecinos, por lo que se convierte en un problema de naturaleza política, cuando en realidad es un problema de naturaleza y solución netamente técnica. Ningún gobierno puede ni debe descuidar las políticas de Desarrollo Urbano, las tácticas y estrategias de cómo conducir el desarrollo integral y sostenido de nuestra ciudad en relación directa con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Las Municipalidad, como organismo de desarrollo local, es el más indicado para llevar adelante estos procesos Planeamiento Urbano Página 1

Upload: armiaotoya

Post on 29-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

MEMORIA DESCRIPTIVA:

I. INTRODUCCION:

La ciudad de Lima está creciendo en forma explosiva, es por ello que todo crecimiento

urbano tendrá que tener fines y objetivos.

Una ciudad planificada y con un crecimiento ordenado y controlado, permitirá resolver

problemas básicos y elementales del ser humano, lo que creará el ambiente sicológico y

social compatible con la aspiración de todos los ciudadanos.

Una ciudad desorganizada e inorgánica crea estados difíciles en la conducta de los

vecinos, por lo que se convierte en un problema de naturaleza política, cuando en realidad

es un problema de naturaleza y solución netamente técnica.

Ningún gobierno puede ni debe descuidar las políticas de Desarrollo Urbano, las tácticas y

estrategias de cómo conducir el desarrollo integral y sostenido de nuestra ciudad en

relación directa con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

Las Municipalidad, como organismo de desarrollo local, es el más indicado para llevar

adelante estos procesos técnicos, como una manera de buscar formas descentralizadoras

de desarrollo local.

II. OBJETIVOS:

II.1. Objetivo general:

Realizar la habilitación urbana en un terreno en la parte de ladera de la ciudad de

Cajamarca, que responda a las necesidades de vivienda y equipamiento, para lo cual se

hará uso de los conocimientos obtenidos en el transcurso del curso y reglamento, logrando

así el mejor uso del suelo.

Planeamiento Urbano Página 1

Page 2: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

II.2. Objetivo específico:

Realizar los cálculos necesarios para el diseño

Realizar la zonificación de toda el área

Realizar la lotización de la parte asignada.

Realizar el diseño de las vías existentes en la parte asignada.

III. UBICACIÓN Y LÍMITES:

III.1. Ubicación:

La habilitación se encuentra en un área de expansión urbana en ladera donde se ha realizado el

estudio.

Provincia : LIMA

Departamento : LIMA

Departamento LIMA - Perú.

Fig. (1)

Provincia y Departamento Cajamarca - Perú.

Planeamiento Urbano Página 2

Page 3: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

Coordenadas12°02′36″S 77°01′42″

OCoordenadas:  12°02′36″S 77°01′

42″O (mapa)

Capital Huacho

Ciudad más

poblada

Lima

Idioma oficial Español

Entidad Departamento

 • País  Perú

Gobernador

Regional

Nelson Chui Mejía (CDC)

(2015-2018)

Subdivisiones Provincias (9)

Fundación 4 de agosto de 1821

Superficie Puesto 14.º

 • Total 34.801,59 km²

Altitud

 • Máxima Huacshash, 5.654 msnm

 • Mínima costa, 0 msnm

Población 

(estimada 2013)

Puesto 1.º

Planeamiento Urbano Página 3

Page 4: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

 • Total 9,890,9061  hab.

 • Densidad 265, 9 hab/km² hab/km²

Gentilicio limeño(a), limense

PIB (nominal)

 • Total 196.209 mil millones de soles (46,23%

del total)

IDH 0,63402  (1.º)

Huso horario UTC-5

Prefijo telefónico +51-1

ISO 3166-2 LIM

Ubigeo 15

3.2 Limites:

NORTE REGION DE ANCASH

SUR ICA Y HUANCAVELICA

ESTE REGIONES DE HUANUCO, PASCO Y JUNIN.

OESTE OCEANO PACÍFICO.

IV. FINALIDAD DE LA HABILITACION:

La finalidad de la habilitación urbana en la zona de ladera es la de cubrir y satisfacer las

necesidades de la comunidad, lo cual se logra diseñando la urbanización de acuerdo a las normas

existentes aplicables, así tenemos áreas de diferente aplicación como recreación, educación, salud

(equipamiento comunal); alcantarillado, energía eléctrica, vialidad, agua potable (infraestructura de

servicio).

Planeamiento Urbano Página 4

Page 5: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

V. CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS:

Para realizar la habilitación se han tomado los siguientes criterios.

V.1.Para realizar la mejor distribución de usos de suelos, se tuvo en cuenta las áreas mínimas de los

lotes para cada tipo de zonificación basándose en el Reglamento Provincial de Lima, a su vez el

cálculo de los aportes calculados según el Reglamento Nacional de Edificaciones.

V.2.Densidad. Este parámetro es de gran importancia, ya que nos permite determinar el área de lote

para cada zona, y además nos permite calculas el número de habitantes. Los datos de la

densidad poblacional son los del reglamento provincial de lima, brindados en clases.

V.3.Estructura vial. Se inicia colocando de forma estratégica las vías colectoras que cuenta con un

ancho de 32 m., las cuales se interceptan en forma perpendicular, deben cumplir con la

pendiente máxima establecida en el Reglamento nacional de Edificaciones. Las vías varían de

acuerdo a la zona a la que pertenecen, las cuales han sido diseñadas respetando el RNE.

Respetando este diseño, se observa una distribución de áreas óptimas.

V.4.Factibilidad de servicios. Para facilitar las instalaciones de estos servicios (eléctricas, sanitarias),

se debe diseñar respetando el RNE, uno de los principales criterios a tomar es el de la pendiente

máxima.

V.5.Se ha ubicado las zonas en forma estratégica, en especial la de industria, respetando la

dirección del viento, de tal manera que no afecte a la población por las emisiones y vertidos que

se puedan producir.

V.6.Se trazó las manzanas teniendo en cuenta la perpendicularidad de las calles, para mejorar la

circulación de vehículos.

V.7.En los cruces de vías existen accesos de libre tránsito para discapacitados con rampas en cada

esquina respectiva.

V.8.Lotización. los lotes de vivienda serán de tipo R2 Y R6, Los de comercio C2 y C3, distribuidos en

R2 y R8, y el de industria I1-R3 En este aspecto se ha respetado lo establecido en el reglamento

provincial de lima, como el área mínima y fronte de lote, logrando una mejor distribución de los

Planeamiento Urbano Página 5

Page 6: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

lotes aprovechando la mayor cantidad del área. Se emplearon criterios como la

perpendicularidad del lote con respecto a las vías, se trató en la mayoría que los lotes sean lo

más regulares posibles, lo cual facilitara en la etapa de construcción.

V.9.Retiro de la quebrada. No se han ubicado zonas de vivienda cercanas a las quebradas

existentes, respetando una distancia mínima de 20 metros, además se ha aprovechado estas

áreas para otro fin como de recreación.

V.10. Áreas mínimas de recreación. Se ha respetado las áreas mínimas en recreación, tomando

como área límite inferior 800m2 establecida en el reglamento.

VI. CALCULOS DE PARAMETROS DE DISEÑO:

Los cálculos se presentan en el anexo 1.

VII. RESULTADOS DE DISEÑO

Obtuvimos los siguientes resultados para la lotización:

ZONA N° DE LOTES

R2 211

R6 76

C3 – R6 22

C2 – R6 9

I1-R3 20

Planeamiento Urbano Página 6

Page 7: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

PARÁMETROS DE DISEÑO DE UNA HABILITACIÓN

URBANA

ÁREA (Ha) F. LOTEDE (m)

A. LOTEDE (m2)

ÁREA LOTEREAJ.(Ha)

NÚMERODE LOTES

R2+C2 7.1579 6 90 149.6534 211

R2 5.9579 6 90 169

C2 1.2000 6 90 151.4286 42

C3 0.0000 6 --- 0

R6+C2+C3 16.1894 15 450 599.4700 76

R6 11.9894 15 450 45

C2 1.2000 15 450 573.3333 9

C3 3.0000 15 450 586.3636 22

I3 5.3 15 1000 1000 31.00

TOTAL 28.6473

Planeamiento Urbano Página 7

Page 8: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

VIII.1. CONCLUSIONES:

Se ha realizado la zonificación y la respectiva lotización, teniendo en cuenta la normatividad

del Reglamento Nacional de Edificaciones y las recomendaciones dadas en clase.

Se consideró los lotes teniendo en cuenta el área mínima.

Se trató en lo posible que todos los lotes sean regulares.

Se presenta alguna dificultad en la habilitación urbana ya que se está trabajando en un

terreno en ladera (presencia de pendientes pronunciadas).

VIII.2. RECOMENDACIONES:

Todo el diseño debe respetar la normatividad establecida y aplicable en la zona que se

encuentre.

Para el diseño de las intersecciones viales se debe considerar accesos para discapacitados

según reglamento.

Se debe tener en cuenta el drenaje de las áreas fluviales.

Los lotes en lo posible deben ir perpendiculares a su frente.

Se debe de cumplir con las áreas mínimas de lote, procurando tener el frente mínimo e

incrementando el área en las esquinas.

Se debe ubicar convenientemente las calles, jirones, pasajes, etc. de manera que no

perjudique el flujo de las aguas de desagüe.

Las pendientes de las vías vehiculares no deben ser muy pronunciadas, para permitir el

acceso vehicular.

Para el diseño de las intersecciones viales se debe considerar accesos para discapacitados

según reglamento.

Planeamiento Urbano Página 8

Page 9: PLANEAMIENTO URBANO

Universidad Nacional de Cajamarca Ing. Civil

IX. BIBLIOGRAFIA

IX.1. Reglamento Nacional de Edificaciones

IX.2. Apuntes de las clases desarrolladas de planeamiento I.

Planeamiento Urbano Página 9