planeamiento estregico para el desarrollo regional ucayali

10
Facultad de derecho PUCP Misión Somos una comunidad compuesta por estudiantes (actuales y egresados), docentes y personal administrativo que practican valores éticos, humanistas, cristianos, democráticos de justicia, de equidad y que están comprometidos con su entorno. Nos dedicamos a contribuir al desarrollo personal de aquellos que quieran dedicarse al Derecho, adoptando una perspectiva ética, mediante actividades de formación, investigación y proyección/responsabilidad social jurídicas de calidad, interdisciplinarias y multidisciplinarias; con el fin de contribuir en la construcción de la democracia, el fortalecimiento del acceso a la justicia, la defensa de los derechos humanos y el desarrollo sostenible del país. Visión Ser un referente nacional e internacional en la formación integral e innovadora de profesionales del Derecho que se caracterizan por su excelencia en la práctica profesional, su formación e investigación multidisciplinarias e interdisciplinaria, su orientación ética y su compromiso con la consolidación del Estado Constitucional de Derecho, especialmente, en la protección y promoción de los derechos fundamentales en la sociedad peruana. PLAN DE ACREDITACIÓN DE LA PUCP

Upload: bruce-eduardo-ruiz-rios

Post on 11-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

plan para acreditación univeridad

TRANSCRIPT

Page 1: Planeamiento Estregico Para El Desarrollo Regional Ucayali

Facultad de derecho PUCP

Misión

Somos una comunidad compuesta por estudiantes (actuales y egresados), docentes y personal administrativo que practican valores éticos, humanistas, cristianos, democráticos de justicia, de equidad y que están comprometidos con su entorno. Nos dedicamos a contribuir al desarrollo personal de aquellos que quieran dedicarse al Derecho, adoptando una perspectiva ética, mediante actividades de formación, investigación y proyección/responsabilidad social jurídicas de calidad, interdisciplinarias y multidisciplinarias; con el fin de contribuir en la construcción de la democracia, el fortalecimiento del acceso a la justicia, la defensa de los derechos humanos y el desarrollo sostenible del país.

Visión

Ser un referente nacional e internacional en la formación integral e innovadora de profesionales del Derecho que se caracterizan por su excelencia en la práctica profesional, su formación e investigación multidisciplinarias e interdisciplinaria, su orientación ética y su compromiso con la consolidación del Estado Constitucional de Derecho, especialmente, en la protección y promoción de los derechos fundamentales en la sociedad peruana.

PLAN DE ACREDITACIÓN DE LA PUCP

Es el reconocimiento de alta calidad en la enseñanza del Derecho otorgado por una agencia especializada en evaluación de la educación superior. En el caso de nuestra Facultad, dicha agencia es el SGS de SUCURSAL PERU.

El proceso de acreditación consiste en un conjunto de etapas destinadas a verificar la calidad de nuestra Facultad, así como a conocer nuestras debilidades y contar con un plan de mejora para alcanzar los más altos estándares de calidad.

Page 2: Planeamiento Estregico Para El Desarrollo Regional Ucayali

Beneficios

1. Alumnos

Mejorar permanentemente en función de innovaciones internacionales en educación legal.

Desarrollar habilidades que requieren el mercado nacional e internacional.

Estudiar en una carrera de prestigio internacional reconocido.

Facilitar el estudiar y trabajar fuera del Perú.

2. Profesores

Incrementar nuestro prestigio.

Ser la primera Facultad de Derecho acreditada en el Perú.

Innovación en nuestro programa.

Mecanismos de apoyo, evaluación y mejora para docentes.

Más y mejores planes para la investigación

3. Personal administrativo

Innovación en nuestro programa.

Mejora continua de los procedimientos administrativos.

Mejora continua de mecanismos de información.

4. Egresados

Reconocimiento de calidad internacional de nuestra carrera.

Facilidad para estudiar y trabajar en el extranjero.

Mejor y más coordinada interacción con egresados

Page 3: Planeamiento Estregico Para El Desarrollo Regional Ucayali

Criterios de evaluación

¿Qué se evalúa?

Se evalúan diversos aspectos de nuestra unidad en los que debemos tener altos estándares de calidad, tales como:

Misión y proyecto institucional.

Se evalúan temas como: misión institucional, proyecto institucional, proyecto educativo del programa, relevancia académica y pertinencia social del programa.

Estudiantes.

Se evalúan temas como: mecanismos de ingreso, número y calidad de los estudiantes admitidos, permanencia y deserción estudiantil, participación en actividades de formación integral, reglamento estudiantil.

Profesores.

Se evalúan temas como: selección y vinculación de profesores; estatuto profesoral; número, dedicación y nivel de formación de los profesores; desarrollo profesoral; interacción con las comunidades académicas; estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional; producción de material docente; remuneración por méritos.

Procesos académicos.

Se evalúan temas como: integralidad del currículo, flexibilidad del currículo, interdisciplinariedad, relaciones nacionales e internacionales del programa, metodologías de enseñanza y aprendizaje, sistema de evaluación de estudiantes, trabajos de los estudiantes, evaluación y autorregulación del programa, formación para la investigación, compromiso con la investigación, extensión o proyección social, recursos bibliográficos, recursos informáticos y de comunicación, recursos de apoyo docente.

Page 4: Planeamiento Estregico Para El Desarrollo Regional Ucayali

Bienestar institucional.

Se evalúan las políticas, programas y servicios de bienestar universitario.

Organización, administración y gestión.

Se evalúan temas como: organización, administración y gestión del programa; sistemas de comunicación e información; dirección del programa; promoción del programa.

Egresados e impacto sobre el medio.

Se evalúan temas como: influencia del programa en el medio, seguimiento de los egresados, impacto de los egresados en el medio social y académico.

Recursos físicos y financieros.

Se evalúan temas como: recursos físicos, presupuesto del programa y administración de recursos.

Cada uno de estos aspectos cuenta con estándares concretos a evaluar. Conoce cuáles son los estándares específicos entrando a los Lineamientos para la Acreditación de Programas del CNA (página 54 en adelante).

Page 5: Planeamiento Estregico Para El Desarrollo Regional Ucayali

Proceso de acreditación

1. La autoevaluación.

Esta etapa es fundamental en el proceso ya que en ella nos autoevaluamos, midiendo cómo estamos en cada uno de los estándares del CNA, identificando nuestras fortalezas y debilidades y diseñando un plan de mejora. En esta etapa participa toda la comunidad académica a través de encuestas y focus groups dando sus opiniones sobre los diversos aspectos de nuestra Facultad y nuestro Departamento Académico.

2. La evaluación externa.

En esta etapa nos visitan especialistas registrados en el CNA a fin de evaluar nuestra calidad y nuestra autoevaluación. Con ello se busca asegurar que la autoevaluación sea certera y que incluya todos los elementos necesarios para determinar si los estándares se cumplen y también para determinar las debilidades y fortalezas. La visita dura aproximadamente tres días y consiste en entrevistas, observación y revisión de información por parte de los especialistas externos.

3. Dictamen.

Page 6: Planeamiento Estregico Para El Desarrollo Regional Ucayali

En este punto, el CNA decide si otorga o no la acreditación al programa evaluado.

4. Ejecución de mejoras.

Finalmente, se ejecutan las mejoras contempladas en el Plan de Mejora.

Page 7: Planeamiento Estregico Para El Desarrollo Regional Ucayali

PLANEAMIENTO ESTREGICO PARA EL DESARROLLO REGIONAL UCAYALI

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al incremento de las capacidades técnicas de los responsables de políticas, planes y proyectos de desarrollo regional, brindando un conjunto de métodos y técnicas para la formulación, el seguimiento y la evaluación.

METODOLOGIA

Se base en un sistema de capacitación activa, orientada a facilitar el desarrollo de habilidades y bajo la modalidad de “aprender haciendo”. Cada modulo de aprendizaje incorpora una fase semi-presencial a través de lecturas guiadas y una presencial en el aula.

En la fase semi-presencial, a distancia, se contempla destinar diez días después del curso presencial, de trabajo en equipo y comunicación online, en base al material que se entregará oportunamente. En este periodo los alumnos deberán interiorizarse con lecturas que se pondrán a disposición oportunamente. Para dichos efectos, se creara una página web, que será el mecanismo de comunicación entre la coordinación del curso y los alumnos.

La etapa presencial contará con la presencia de 2 expositores del CEPLAN; y se sustenta en exposición magistral, estudios de caso y talleres prácticos sistemáticos de aplicación de los conceptos aprendidos. Los talleres se realizan en base a trabajos grupales, donde se elaboran y/o ajustan planes o programas regionales de los propios participantes. En cada etapa de aplicación práctica de contenidos y recuperación del trabajo grupal, se consideran momentos para que los grupos incorporen las correcciones surgidas a partir de la presentación de sus trabajos en los talleres.

La extensión del Curso es de dos meses. El trabajo semi-presencial comprende –aproximadamente- 37 días intercalados con la fase presencial. La fase presencial comprende 3 días de trabajo en aula (jueves, viernes y sábado), con un promedio de 8 horas diarias en el siguiente horario 8:30-12:30 a.m., y de 2:30 a 6:30 pm.

La evaluación tiene como exigencia básica para aprobación de los participantes los siguientes aspectos:

- Primero, su asistencia al 100% a los módulos de trabajo (mañana y tarde) y su participación asertiva.

- Segundo, la rendición de un examen al final de cada módulo sobre los contenidos temáticos presentados.

- Tercero, la entrega del trabajo final realizado en grupos, en los plazos establecidos.

Page 8: Planeamiento Estregico Para El Desarrollo Regional Ucayali

La nota final, se obtiene del promedio aritmético simple de la suma del examen y del trabajo final, esperando para su aprobación una nota de 13 ó más.