planeamiento-estrategico.docx

49
Autores: HUACHO FELIX, Ronel ARIAS BENITES, Ronal ATANACIO ZANABRIA, Rayna CHALLCO SEGOVIA, Yesmine CUSIHUAMAN LIMA, Orlando VILLEGAS QUISPE, Yuber JURO GARCIA Jefferson Andre CHALCO UTANI, Solanchis Planeamiento estratégico CURSO: GESTION DEL CONOCIMIENTO DOCENTE: Lic. Adm. MARÍN CASTILLO, Clemente

Upload: ronel-huacho-felix

Post on 07-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

Autores:

HUACHO FELIX, Ronel

ARIAS BENITES, Ronal

ATANACIO ZANABRIA, Rayna

CHALLCO SEGOVIA, Yesmine

CUSIHUAMAN LIMA, Orlando

VILLEGAS QUISPE, Yuber

JURO GARCIA Jefferson Andre

CHALCO UTANI, Solanchis

Planeamiento estratégico

CURSO:

GESTION DEL CONOCIMIENTO

DOCENTE:

Lic. Adm. MARÍN CASTILLO, Clemente

Page 2: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

INDICE

I. RESUMEN:..............................................................................................................................2

II. INTRODUCCION.....................................................................................................................4

III. CONTENIDO........................................................................................................................5

3.1. Antecedentes:................................................................................................................5

3.2. Definiciones:...................................................................................................................7

3.2.1. La Planeación:........................................................................................................8

3.2.2. Estrategia.................................................................................................................8

3.2.3. LA PLANEACION TRADICIONAL..................................................................................9

3.2.4. Planeación Estratégica.......................................................................................12

3.3. Características:............................................................................................................16

3.4. Importancia:..................................................................................................................16

3.5. EL PROCESO DE LA FORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA......................................................17

3.5.1. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO..................................................................................18

3.5.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO...........................................................................................20

3.5.3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA.................................................................................22

3.5.4. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA...................................................................25

3.5.5. IMPLANTACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO..............................................26

3.5.6. MODELO DINÁMICO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA........................................................................................................................26

IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................28

Bibliografía.......................................................................................................................................29

V. ANEXOS:...............................................................................................................................31

Page 3: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: ……………………………………………………………………………9

Figura 2: …………………………………………………………………………..12

Figura 3: …………………………………………………………………………..15

Figura 4: …………………………………………………………………………..17

Figura 5: …………………………………………………………………………..19

Figura 6: …………………………………………………………………………..20

Figura 7: …………………………………………………………………………..20

Figura 8: …………………………………………………………………………..21

Page 4: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

I. RESUMEN:

Dentro de los distintos instrumentos que se han desarrollado

para apoyar la labor que realizan distintas organizaciones, en lo

que respecta al logro de sus objetivos, una de las que ha

adquirido mayor relevancia y aceptación en los últimos años es la

utilización de la planificación estratégica como forma de encausar

la utilización de los distintos recursos organizacionales, los

cuales hoy en día son particularmente relevantes para lograr ser

eficiente y, con ello, más competitivo, dentro de la dinámica con

la que se desarrolla el entorno organizacional.

Page 5: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

II. INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico se dará a conocer los inicios de la

planificación estratégica, la importancia que esta tiene en la organizaciones

tomando en cuenta el análisis de la situación actual de la empresa, ya que

esto permitirá que se pueda observar con claridad las vías más correctas,

por otro lado sería de mucha ayuda el poder crear planes de contingencias

ya que estos podrían beneficiar la empresa en situaciones inesperadas.

La planificación estratégica debe ser un proceso que tiene que ser revisado

continuamente, para no perder la perspectiva de los objetivos que

realmente se quieren lograr.

Para esto hay factores que son vitales dentro de la planificación estrategias

y básicamente son las personas que realmente tengan sentido de liderazgo

y de compromiso, para que puedan motivar y utilizar a su máxima

capacidad todos los recursos que tienen a la mano dentro y fuera de la

empresa. Solo de esta manera la planificación estratégica podrá tener éxito

y alcanzar los resultados deseados.

Page 6: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

Y finalmente que todo integrante de una organización conozca los objetivos

comunes de la organización.

III. CONTENIDO

III.1. Antecedentes:

Aníbal Barca, fue un general cartaginés perteneciente a la dinastía

Bárcida, que se destacó por sus campañas contra los romanos. Está

considerado uno de los líderes militares más importantes de la historia por

sus excepcionales habilidades en la táctica y la estrategia en el campo de

batalla. Cuando el planeaba conquistar Roma él inició con la definición de

la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del

Page 7: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para

determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir.

Esto representa el proceso de planificación estratégica que se aplica hoy

en día en cualquier empresa. Los primeros estudiosos modernos que

ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von “Neuman” y

Oskar Morgenstern en su obra <la teoría del juego>. La teoría de juegos

es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar las

estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de

individuos en juegos, esta se formalizó por primera vez a partir de los

trabajos de estos dos matemáticos antes y durante la Guerra Fría, debido

sobre todo a su aplicación a la estrategia militar; "una serie de actos que

ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una

situación concreta". En otras palabras, estudia la elección de la conducta

óptima cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados

de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos.

La planeación estratégica formal con sus características modernas fue

introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados

de 1950. En aquel tiempo, las empresas más importantes fueron

principalmente las que desarrollaron sistemas de planeación estratégica,

denominados sistemas de planeación a largo plazo. Desde entonces, la

planeación estratégica se ha ido perfeccionando al grado que en la

actualidad todas las compañías importantes en el mundo cuentan algún

Page 8: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

tipo de este sistema, y un número cada vez mayor de empresas pequeñas

esta siguiendo este ejemplo.

La idea de que todo directivo debería tener un conocimiento básico tanto

del concepto como de la práctica de la planeación estratégica formal se

basa en un número de observaciones realizadas acerca de la dirección y

el éxito en los negocios.

(Drucker, 1974) destaca que la necesidad de generar una teoría económica

que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al

mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de

conocimiento, sino su productividad En este sentido, reclamaba para una

futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso

básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para

generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de

sistematización y organización. Para Drucker, en la sociedad de la

información, el saber es el único recurso significativo, mientras que los

tradicionales factores de producción ( recursos naturales, mano de obra y

capital ) se han convertido en secundarios y pueden obtenerse, con

facilidad, siempre que haya saber. Para Drucker, pues, las nuevas

tecnologías, que acompañan a la sociedad de la información, están

transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura

de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los

mercados laborales.

Page 9: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

III.2. Definiciones:

III.2.1. La Planeación:

(Fayol, 1916) menciona que prever o planear, es avizorar el futuro,

planear todas las actividades de la empresa en el tiempo a corto y

largo plazo; programas que deberían desarrollarse en forma

permanente y con mayor importancia cuando existan fluctuaciones

en el nivel de actividades.

III.2.2. Estrategia

(Mintzberg) plantea cinco definiciones de estrategia.

a. La estrategia como plan: es un curso de acción que funciona

como guía para el abordaje de situaciones. Este plan precede

a la acción y se desarrolla de manera consciente.

b. La estrategia como pauta de acción: funciona como una

maniobra para ganar a un oponente.

c. La estrategia como patrón: Funciona como modelo en un

flujo de acciones. Se refiere al comportamiento deseado, y por

Page 10: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

lo tanto la estrategia debe ser consistente con el

comportamiento, sea ésta intencional o no.

d. La estrategia como posición: La estrategia es una posición

con respecto a un medio ambiente organizacional. Funciona

como mediadora entre la organización y su medio ambiente.

e. La estrategia como perspectiva: la estrategia como

perspectiva corresponde a una visión más amplia, implica que

no solo es una posición, sino, que también es, una forma de

percibir el mundo. La estrategia es un concepto, una

abstracción en la mente de los actores. Lo importante es que

la perspectiva es compartida por y entre los miembros de la

organización, a través de sus intenciones y acciones.

III.2.3. LA PLANEACION TRADICIONAL

(Ascoly) afirma que la planeación tradicional tiene las características

de ser un proceso compuesto por tres etapas fundamentales: ex-ante,

recurrente y ex-post.

a. ex-ante, se definen los objetivos, las políticas, las estrategias y

las acciones prioritarias (planeación preventiva o correctiva).

Todo lo anterior se especifica en un “Plan de Desarrollo”. Con

lo anterior, se da inicio a la etapa de implementación. Esta

Page 11: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

parte del proceso es la más compleja, debido al nivel de

integración con el resto de los elementos (programación,

presupuestación, evaluación y control).

b. recurrente, está definida por la programación y la

presupuestación. En esta fase se determina la magnitud del

gasto, en función de una serie de elementos como: demanda

del mercado, diagnóstico socioeconómico, políticas prioritarias

y estratégicas, y relaciones intergubernamentales,

principalmente.

c. ex-post comprende el análisis de impactos generados a

posteriori mediante la evaluación, el control y la corrección

(retroalimentación). Con ésta etapa se cierra el proceso. La

evaluación pretende modelar la estrecha relación entre los

objetivos y lo realizado al momento de la implementación. El

control permite el monitoreo constante de las políticas y sus

recursos, así como la corrección parcial.

Page 12: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx
Page 13: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

III.2.4. Planeación Estratégica

(Fred, 1997) afirma que la planeación estratégica es una herramienta

que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las

situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a

orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo

cual es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en

el proceso de planeación

La planeación estratégica permite hacer un análisis de la misión,

propósitos, y estrategias para el cumplimiento de los objetivos, la

obtención de resultados y el grado de satisfacción de las

necesidades de los usuarios. Como herramienta para la toma de

decisiones en un periodo de tiempo, la planeación estratégica se

enfoca hacia metas determinadas, ayuda a una organización a

realizar mejor su trabajo; en otras palabras, la planeación estratégica,

es una disciplina orientada a producir decisiones fundamentales y

acciones que forman y guían la razón de ser de una organización, lo

que hace y porqué lo hace, con un enfoque a futuro. Con la

planeación estratégica, es posible responder a determinadas

circunstancias del ambiente organizacional. El proceso de planeación

estratégica, involucra intencionalmente el fijar metas y desarrollar los

instrumentos para lograrlas. Además, éste proceso está alineado a la

necesidad de reorientar el enfoque de las empresas hacia la

Page 14: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

búsqueda de resultados, más que hacia las actividades; es decir, se

identifica que la obtención de resultados permite generar una

condición competitiva para la empresa. En la planeación estratégica

un sistema de indicadores y metas es un factor clave, ya que permite

la estandarización de datos, la medición de objetivos, su revisión y su

posterior evaluación; todo ello, dentro de un proceso permanente de

revisión, control y mejora continua.

Con todo lo anterior podríamos decir que la planeación estratégica es

un proceso que permite a los directivos de las organizaciones

ordenar sus objetivos y hacerlos operativos por medio de proyectos.

Los elementos que destacan son:

La Misión y Visión de la unidad responsable

El Diagnóstico

Los Objetivos

Las Metas e Indicadores y,

Los Proyectos definidos y priorizados

Page 15: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

A diferencia del proceso tradicional de planeación que parte de un

diagnóstico, el proceso de planeación estratégica inicia identificando

la misión institucional (tarea fundamental). Posteriormente, se

determina y revisa la visión (lo que se quiere ser), que representa un

escenario futuro altamente deseado de la organización. Para la

medición de los objetivos estratégicos se establecen indicadores y

metas que se orientan a los resultados que los accionistas esperan

de la empresa. Finalmente, los proyectos estratégicos (lo que se

realizará) es la materialización de las estrategias.

Page 16: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx
Page 17: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

III.3. Características:

En planeación estratégica se sigue el principio del compromiso, por lo que

los administradores no deben incurrir en costos de planeación a menos que

se anticipe un rendimiento razonable sobre la inversión.

Integrada por las estrategias que se derivan de la misión, la visión y los

escenarios.

Sus principales características son:

Está proyectada a varios años, con efectos y consecuencias

previstos a varios años.

Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos

y áreas de actividades y se preocupa por trazar los objetivos a nivel

organizaciones.

Es definida por la cima de la organización y corresponde al plan

mayor, al cual están subordinados todos los demás.

III.4. Importancia:

La importancia para los gerentes y las organizaciones ha aumentado en lo

últimos años. Los gerentes encuentran que definiendo la misión de sus

Page 18: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

empresas en los términos específicos les es más fácil imprimirles dirección

y propósitos y como consecuencia, éstas funcionan mejor y responden

mejor a los cambios ambientales.

La planeación estratégica nos ayuda a adquirir un concepto muy claro de

nuestra organización, lo cual se hace a su vez posible la formulación de

planes y actividades que nos lleven hacía sus metas, además permite

prepararse para hacer frentes a los rápidos cambios del ambiente en que

opera la organización.

Cuando el ritmo de la vida era más lento, los gerentes podían establecer

metas y planes simplemente explotando de la experiencia pasada, pero hoy

los hechos suceden con demasiada rapidez para que la empresa sea

siempre una guía digna de confianza y los gerentes se ven en el caso de

desarrollar nuevas estrategias apropiadas para los planes únicos y las

oportunidades del futuro.

III.5. EL PROCESO DE LA FORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA

(Paz) menciona que el proceso de la formación de la estrategia, lo cual

es muy importante para tener en claro cómo se logra determinar lo “que se

pretende”, el patrón o modelo de comportamiento de la organización; para

lo cual debemos de tener en cuenta las categorías conceptuales que se

suceden en la construcción de la estrategia.

Page 19: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

III.5.1. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Por medio del Pensamiento Estratégico se puede representar

determinado modelo mental o estructura cognitiva que debe llevar a la

organización a reflexionar sobre su proyecto empresarial, es decir,

sobre lo que quiere ser y hacer; analizar la conveniencia o no de

cambiar lo que se está haciendo en el presente, el tipo de

organización a que se ha llegado, con el fin de tener un futuro mejor.

Es a través de los siguientes conceptos con que el pensamiento

estratégico tiene que interactuar:

a. MISIÓN.- Una declaración concisa, con una orientación interna, de

la razón de la existencia de la organización, el propósito básico

hacia el que se dirigen sus actividades y los valores que guían las

actividades de los empleados. La misión también debe describir

cómo espera competir la organización y entregar valor a los

clientes.

b. VISIÓN.- Una declaración concisa que define los propósitos a

mediano y largo plazo (de tres a diez años) de la organización. La

visión debe ser externa y orientarse hacia el mercado, así como

expresar a menudo en términos atractivos o visionarios qué

percepción quiere la empresa que el mundo tenga de ella.

Page 20: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

c. OBJETIVO.- Expresión concreta y operativa de lo que la

organización pretende alcanzar. Es la guía en la consecución de

los propósitos de aquella, por lo que materializa la misión definida.

d. ACCIÓN.- Representa la concreción final de los objetivos. Es la

expresión praxiológica de los resultados pretendidos o de los

propósitos a alcanzar en un horizonte determinado, definido en un

momento y en un espacio concreto.

FIGURA 3: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 21: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

III.5.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Lo que se presenta en este punto es la manera como se integran y

analiza los factores que afectan la calidad de las decisiones

estratégicas generadas durante el análisis estratégico. El análisis

estratégico representa el sistema de vigilancia, de diagnóstico externo

o de evaluación de los efectos de las fuerzas competitivas del entorno

(factores exógenos) y de diagnóstico interno o de evaluación de la

situación de los recursos y capacidades (factores internos) que

definen las competencias esenciales de que dispone a organización.

a. ANÁLISIS EXTERNO.- El objetivo del análisis externo consiste

en identificar las oportunidades y amenazas estratégicas en el

ambiente operativo de la organización. En esta etapa se deben

examinar tres ambientes interrelacionados: el inmediato, o de la

industria, (donde opera la organización), el ambiente nacional y

el macroambiente más amplio.

b. OPORTUNIDADES.- Las oportunidades son las condiciones

del ambiente general que pueden ayudar a que una empresa

logre la competitividad estratégica.

Page 22: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

c. AMENAZAS.- Las amenazas son las condiciones del ambiente

general que pueden obstaculizar los esfuerzos de una

compañía por lograr la competitividad estratégica.

d. ANÁLISIS INTERNO.- El análisis interno posibilita fijar con

exactitud las fortalezas y debilidades de la organización, Tal

análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de

recursos disponibles para la organización. Se sondean las

fuentes de la ventaja competitiva. Se observa cómo las

compañías logran una ventaja competitiva, además se analiza

el rol de las habilidades distintivas (únicas fortalezas de una

empresa), los recursos y capacidades en la formación y

sostenimiento de la ventaja competitiva de una firma.

e. FORTALEZAS.- Actividades y atributos internos de una

organización que contribuyen y apoyan el logro de los objetivos

de una institución.

f. DEBILIDADES.- Actividades y atributos internos de una

organización que inhiben o dificultan el éxito de una empresa.

Page 23: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

FIGURA 4: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

III.5.3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

La Formulación Estratégica consiste en saber identificar y evaluar las

diferentes opciones estratégicas que se presentan y decidir eficaz y

eficientemente entre ellas.

a. SELECCIÓN ESTRATÉGICA.- La comparación de debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas normalmente se conoce

como análisis DOFA. El propósito de las alternativas estratégicas

generadas por un análisis DOFA, debe fundamentarse en las

fortalezas de una compañía con el fin de explotar oportunidades,

contrarrestar amenazas y corregir debilidades. Con el fin de

escoger entre las alternativas generadas por un análisis DOFA, la

Page 24: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

organización debe evaluarlas confrontándolas entre si con respecto

a su capacidad para lograr metas importantes. Las alternativas

estratégicas generadas pueden contener estrategias a nivel

funcional, de negocios, corporativas y globales. El proceso de

selección estratégica requiere identificar el conjunto respectivo de

estrategias que mejor le permitan a una organización sobrevivir y

prosperar en el ambiente competitivo mundial y de rápido cambio,

típico de la mayoría de las industrias modernas. A Continuación se

presenta las clases de estrategia a diferentes niveles de la

organización:

Estrategia a nivel funcional.- Son aquellas tendientes a

mejorar la efectividad de operaciones funcionales dentro de una

compañía como fabricación, marketing, manejo de materiales,

investigación y desarrollo, y recursos humanos.

Estrategia a nivel de negocios.- Esta estrategia comprende el

tema competitivo general seleccionado por una compañía para

hacerle énfasis a la forma como ésta se posiciona en el

mercado para ganar una ventaja competitiva y las diferentes

estrategias de posicionamiento que se pueden utilizar en los

distintos ambientes industriales.

Page 25: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

Estrategia a nivel corporativo..- Este tipo de estrategia en una

organización debe resolver esta pregunta ¿en qué negocio

debemos ubicarnos para maximizar la utilidad a largo plazo de

la organización?.

Estrategias globales.- Una firma puede adoptar cuatro

estrategias diferentes (multidoméstica, internacional, global y

transnacional) para competir en el mercado mundial.

FIGURA 5: FORMULACION ESTRATEGICA

III.5.4. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

En la Programación Estratégica se identifica, con mayor o menor nivel

de detalle, los planes necesarios para la puesta en marcha de la

Page 26: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

estrategia formulada con anterioridad y determinación de sus

implicaciones.

FIGURA 6: PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

III.5.5. IMPLANTACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO

En la Implantación y Control Estratégico se pone en práctica el plan

diseñado, junto con la acción emergente; así como del conocimiento

de si se están o no ejecutando dicho plan y los resultados esperados.

Page 27: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

FIGURA 7: IMPLANTACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO

III.5.6. MODELO DINÁMICO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

ESTRATEGIA

(Bueno Campos) presenta el modelo (véase Figura 9) en la que se puede

apreciar las dinámicas posibles, según que cada etapa tome uno u

otro derrotero, manifestando opciones circulares y transversales de

una estrategia a veces planeada, a veces emergente o, inclusive, de

carácter combinado o mixta.

Page 28: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

FIGURA 8: MODELO DINÁMICO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

ESTRATEGIA

Page 29: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

IV. CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo se puede concluir que la planificación estratégica

constituye un sistema gerencial que toma en énfasis el lograr los objetivos y

el que hacer con las estrategias.

La planificación estratégica también es de suma importancia ya que

identifica el sistema de oportunidades y amenazas que esta puede surgir en

un futuro, los cuales proporcionan como base de una empresa, De esta

manera los gerentes puedan tomar mejores decisiones en el presente para

explotar las oportunidades y evitar los peligros.

La planificación estratégica también implica el trabajo de equipo

interdisciplinario y herramientas propias de las disciplinas que participan en

su elaboración.

Hoy en día las empresas locales pueden aplicar en la optimización de sus

procesos, herramientas y modelos de investigación de operaciones no

como la solución de sus problemas sino como un proceso de organización

del trabajo para la obtención de resultados que conlleven a la minimización

de los mismos.

Page 30: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

Bibliografía

Ascoly, C. (s.f.). Planeamiento estratégico, Pobreza Urbana & Desarrollo .

Bueno Campos, E. (s.f.). Estrategia y Dirección Estratégica.

Drucker, P. (1974). La sociedad post-capitalista.

Fayol, H. (1916). Industrial y de la Administración General; previsión, organización, mando,

coordinación, control.

Fred, D. (1997). Conceptos de Administración Estratégica. Pretince Hall.

Mintzberg, H. (s.f.). Cinco Ps de estrategia.

Page 31: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

Paz, M. (s.f.). Dimensiones de la complejidad en el proceso estratégico.

V. ANEXOS:

Page 32: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx
Page 33: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

PLANILLA ÚNICA DE DIETAS DE LOS

REGIDORES M.P.G.

CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE 2011

N

°

APELLIDO

S Y

NOMBRES

TOT

AL

SES

ION

PAGO

POR

SESIO

N

NETO

A

PAGA

R

IDENTIFICA

CIÓN

D.N.I

.

FIRM

A

0

1

WARTHON

QUINTANA

LUIS 02 487.50 975.00

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE GRAU

Page 34: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

0

2

HURTADO

CARRASC

O FRIDA 02 487.50 975.00

0

3

QUISPE

BARRIOS

WILBER

JUSTINIAN

O 02 487.50 975.00

0

4

QUINTANA

DE

HILARES

MARCELIN

A 02 487.50 975.00

0

5

ROCA

TAPIA

JACOV 02 487.50 975.00

0

6

SEA TAPIA

CLAUDIO 02 487.50 975.00

0

7

WARTHON

MIRANDA

WILBER 02 487.50 975.00

TOTAL

3,412.

50

6,825.0

0

Page 35: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

SON: SEIS MIL

OCHOCIENTOS

VENTICINCO CON 00/100

NUEVOS SOLES

Chuquibambilla, 28 DE

OCTUBRE 2011.

PLANILLA ÚNICA DE DIETAS DE LOS

REGIDORES M.P.G.

CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2012

APELLID

OS Y

NOMBRE

S

TOT

AL

SESI

ON

PAG

O

POR

SESI

ON

NETO

A

PAGAR

IDENTIFICA

CIÓN

D.N.I.FIR

MA

01

WARTHO

N QUINTA

LUIS 02

487.5

0 975.00

02HURTADO

02487.5

975.00

Page 36: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

CARRASC

O FRIDA 0

03

QUISPE

BARRIOS

WILBER

JUSTINIA

NO 02

487.5

0 975.00

04

QUINTAN

A DE

HILARES

MARCELI

NA 02

487.5

0 975.00

05

ROCA

TAPIA

JACOV 02

487.5

0 975.00

06

SEA

TAPIA

CLAUDIO 02

487.5

0 975.00

07

WARTHO

N

MIRANDA

WILBER 02

487.5

0 975.00

TOTAL

3,412.

50

6,825.00

Page 37: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

SON: SEIS MIL OCHOCIENTOS VENTICINCO

CON 00/100 NUEVOS SOLES

Chuquibambilla, 25 de febrero 2012.

Page 38: PLANEAMIENTO-ESTRATEGICO.docx

PLANILLA UNICA DE REMUNERACIONES DEL PERSONAL

DE LIMPIEZA DE LA MPG.

CHUQUIBAMBILLA 28 de enero del2012