planeacion y organigrama de sos empresas

21
Facultad de Economía y Negocios Escuela Contador Auditor Teoría Administrativa PLANEACIÓN Y ORGANIGRAMA DE DOS EMPRESAS TERCERA ACTIVIDAD Integrantes: Grupo “Sinergia” Raquel Velásquez Cruces Luis Benavides Martínez César Carrasco Riquelme Alexis Campos Toledo Job Cuevas Bustos Docente: Claudio Lapostol 30/08/2009

Upload: marcia-campos-toledo

Post on 31-Jul-2015

57 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

Facultad de Economía y Negocios

Escuela Contador Auditor

Teoría Administrativa

PLANEACIÓN Y ORGANIGRAMA DE DOS EMPRESAS

TERCERA ACTIVIDAD

Integrantes: Grupo “Sinergia”

Raquel Velásquez CrucesLuis Benavides Martínez César Carrasco Riquelme

Alexis Campos ToledoJob Cuevas Bustos

Docente: Claudio Lapostol

30/08/2009

Page 2: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

1.- Introducción

En el presente trabajo daremos a conocer la importancia que toma la planeación dentro de una organización para el logro de sus objetivos, a demás revisaremos algunos tipos de organigrama que encontramos dentro de una empresa y los comentaremos.

Page 3: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

CONTENIDO

PLANEACION.

¿Qué es la planeación?

La planeación consiste en definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de la organización. La planeación se ocupa tanto de los fines(qué hay que hacer) como de los medios (cómo hay que hacerlo).

La planeación es formal o informal. Todos lo gerentes planean y en parte lo hacen informalmente. En la planeación informal nada está escrito y hay pocas metas (o ninguna).Esta forma de planeación se hace en empresas pequeñas en que el propietario director tiene una visión de hacia a donde quiere que marche su negocio y cómo quiere hacerlo. La planeación informal es general y le falta continuidad. Aunque es más común en las organizaciones pequeñas, también se da en las grandes. Por lo demás, algunas organizaciones pequeñas tienen planes y procesos de planeación muy elaborados.

La planeación formal se, definen metas específicas que abarcan varios años. Estas metas se escriben y participan los integrantes de mayor rango jerárquico de la organización. Por último, hay programas concretos de acción para conseguir las metas; es decir, los directores definen claramente la ruta que quieren que siga la organización y las unidades de trabajo para ir de donde están, a donde se quiere que estén.

Page 4: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

OBJETIVOS DE LA PLANEACION

Podemos dar cuando menos cuatro razones para la planeación. La planeación marca una dirección reduce la incertidumbre, reduce los deshechos y las redundancias, y establece los criterios para controlar. Vamos a ver éstas actividades.

La planeación marca una dirección para gerentes y no gerentes por igual. Cuando los empleados saben para donde se dirige la organización o unidad de trabajo y que deben aportar para alcanzar las metas, pueden coordinar sus actividades, cooperar y hacer lo necesario para conseguir dichas metas. Sin planeación, departamentos e individuos podrían trabajar por fines contraproducentes, lo que evitaría que la organización avanzara hacia sus metas.

La planeación reduce la incertidumbre al obligar a los gerentes a mirar hacia adelante, anticipar los cambios considerar los impactos de éstos y preparar las respuestas que convengan. Aunque la planeación no suprime los cambios ni la incertidumbre, los gerentes planean para prever los cambios y dar la respuesta más eficaz.

A demás, la planeación reduce la superposición y el desperdicio de las actividades. Cuando las actividades de trabajo se coordinan de acuerdo con planes establecidos, la redundancia se minimiza. Más aún, cuando la planeación aclara cuales son los medios y los fines, las ineficiencias se hacen patentes y es posible corregirlas o eliminarlas.

Por último la planeación establece las metas o los criterios de control. Si no estamos seguros de lo que tratamos de conseguir, ¿cómo sabremos si de verdad lo conseguimos? En la planeación ponemos las metas y los planes. Luego mediante el control, comparamos el desempeño con las metas, identificamos las desviaciones importantes y emprendemos las medidas correctivas adecuadas. Sin planeación no habría manera de controlar .

ORGANIGRAMAS

Page 5: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

Para comprender mejor los organigramas daremos a conocer algunos de las diferentes clases y la clasificación de los más comunes.

Por su objetivo se clasifican en:

● Estructurales.● Funcionales.

Por su naturaleza:

● Esquemáticos.● Analíticos.

Por el área que representan en:

● Generales● Complementarios.

Por su formato en:

● Verticales● Horizontales● Circulares● Mixtos.

Los estructurales, como lo indica su nombre tienen por objetivos representar la estructura administrativa de una organización, por decirlo de alguna manera es el esqueleto del organismo o como una radiografía de la unidad.

Page 6: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

Los funcionales tienen por objetivo indicar las principales labores o funciones de los órganos representados.

Los organigramas esquemáticos contienen sólo lo indispensable; los órganos principales y relaciones más simples. No señalan detalles y su elaboración es para el público. Son un instrumento de información general y presentan una visión simplificada de una organización.

Los analíticos representan con el mayor detalle posible una organización para facilitar su estudio. Tienen una finalidad técnica y contienen todos los puestos y todas las relaciones posibles del área que se pretende analizar.

Los organigramas generales también llamados cartas maestras. Representan toda la institución por medio de sus órganos principales y sus relaciones básicas. Generalmente esquemáticos y comprenden sólo los niveles más altos de la organización.

Los organigramas complementarios muestran cada uno por separado uno de los departamentos o divisiones principales de la estructura y ofrecen mayores detalles sobre puestos, relaciones, autoridad y obligaciones dentro de ese departamento o división. Generalmente comprenden todos los niveles y todos los puestos de la unidad que representan. Puede existir un organigrama complementario del departamento de ventas, otro del departamento de contabilidad y así para la unidad que se necesite.

ORGANIGRAMA SEGÚN SU FORMATO

Page 7: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

VERTICALES: En éste tipo de formato el órgano representado de más alta jerarquía se encuentra colocado en la parte superior . Las líneas de autoridad parten de arriba hacia abajo.

Ejemplo

ORGANIGRAMAS HORIZONTALES: Cuando son muchos los niveles jerárquicos, conviene usar el formato horizontal en el que el órgano representado de más alta

1

3

5 4

2

6 7

Page 8: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

jerarquía se coloca en el margen izquierdo. Las líneas de autoridad parten de izquierda a derecha.

Ejemplo:

ORGANIGRAMAS CIRCULARES: En los organigramas circulares, el órgano representado de mayor jerarquía se coloca en el centro, las líneas de

1

2

3

4

5

6

7

Page 9: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

autoridad parten del centro a la periferia y los distintos niveles aparecen como círculos concéntricos.

Ejemplo

6

4

1

2

7

9

8

5 3

12

13

10 11

Page 10: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

ORGANIGRAMAS MIXTOS: En algunas ocasiones, por comodidad en la composición de un organigrama, se puede combinar el formato vertical para algunos niveles y el horizontal para otros. En estos casos el tramo de las líneas de autoridad debe ser lo suficientemente claro para no dejar dudas de cual órgano es suprior al otro

Ejemplo

1

2

4

5

3

6

7

Page 11: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

A continuación presentaremos dos organigramas de diferentes empresas uno las cuales es de Tubopack S.A. Donde se aprecia claramente que su formato es vertical y por su naturaleza se trata de un organigrama analítico donde se representan con mucho detalle cada una de los departamentos de la organización lo que facilita su análisis y su estudio, a demás podemos observar con detalle de quien depende cada departamento.

Y por último presentamos otro organigrama de la empresa Mabenko Ltda. El cual como podemos darnos cuenta es un organigrama de tipo esquemático también de forma vertical. Donde solo nos muestra lo indispensable no se aprecian muchos detalles

Page 12: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

presentando una visión simplificada de la organización con sus cargos y departamentos mas relevante.

CONCLUSIÓN

Page 13: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

Después de haber realizado el trabajo, nos dimos cuenta de la importancia de la planeación dentro de las organizaciones sean éstas, grandes, medianas, pequeñas ya que se contribuye al logro de los objetivos por parte de cada uno de los departamentos al tener éstos últimos claros. A demás obliga a los gerentes y personal en general a estar atentos en el desarrollo y prever los posibles problemas y funciona como mecanismo de autocontrol permitiendo identificar la sección más débil o el elemento improductivo dentro de la unidad. A demás tener la claridad de los diferentes tipos de organigrama que se pueden dar dentro de una organización y poder adecuar cada uno a la necesidad de los que lo

requieran.

BIBLIOGRAFÍA

Page 14: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

- Administración por Robbins-coulter octava edición.- Mabenko Ltda. Organigrama.- Tubopack . Organigrama.- Apuntes de administración Unab virtual.

Page 15: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

Page 16: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

Page 17: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2

Page 18: Planeacion y Organigrama de Sos Empresas

2