planeacion estrategica riie

26
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL CICLO I GERENCIA ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Facilitador: NESTOR RAMOS Docente Trabajo realizado por: JENNY PAOLA CELY E MARTHA GUTIÉRREZ S DIANA CAROLINA HIGUERA D YENNI ALEXANDRA MORALES A DIANA PAOLA QUINTERO S Cohorte 40 C

Upload: martha-amparo

Post on 05-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PLANEACION ESTRATEGICA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANOFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVASESPECIALIZACIN GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL

CICLO IGERENCIA ESTRATGICA

PLANEACIN ESTRATGICA

Facilitador:

NESTOR RAMOSDocente

Trabajo realizado por:

JENNY PAOLA CELY EMARTHA GUTIRREZ SDIANA CAROLINA HIGUERA DYENNI ALEXANDRA MORALES ADIANA PAOLA QUINTERO S

Cohorte 40 C

Bogot, Septiembre de 2012 Razn social:

REHABILITACIN INFANTIL INTEGRAL ESPECIALIZADA RIIE

Objeto social

Institucin prestadora de servicios de salud encargada de realizar rehabilitacin integral a nios y nias en condicin de discapacidad con alteracin en uno o ms de los componentes del desempeo humano cognitivo, sensoriomotor y /o psicosocial que se encuentra repercutiendo significativamente en su desarrollo de habilidades y potencialidades.

Misin

Somosuna institucin prestadora de servicios de salud comprometida con la rehabilitacin integral de nios y nias en condicin de discapacidad en la ciudad de Bogot,contamos con un equipo interdisciplinario integral, con un nivel superior de sentido humano y especializado en tcnicas innovadoras que posibiliten la ampliacin progresiva de la cobertura de usuarios, buscando el mejoramiento de su calidad de vida.

Visin

Consolidarnos para el ao 2015 como una institucin reconocida en el mbito nacional por sus buenas prcticas en beneficio de la poblacin infantil en condicin de vulnerabilidad, respondiendo a las necesidades de la comunidad con oportunidad, a travs de la reduccin progresiva del tiempo de respuesta en el acceso al servicio, para el mejoramiento continuo en nuestra gestin.

Principios

Interdisciplinariedad del equipo de profesionales al servicio de la poblacin infantil: contamos con un equipo de profesionales idneos(as) en diversas disciplinas, ciencias y reas de la rehabilitacin como lo son Terapeutas Ocupacionales, Terapeutas Fsicas(os), Fonoaudilogas(os), Trabajadoras (es) Sociales, psiclogas(as) y medico fisiatra, adems del equipo administrativo garantizando la atencin integral a las familias.

Visin holstica del usuario: el equipo interdisciplinario de RIIE cuenta con las competencias suficientes para intervenir los nios, nias y sus familias de forma integral, observando y comprendiendo todas sus dimensiones como ser humano, potencializndolas en las diversas intervenciones de rehabilitacin.

Participacin social: entendido como las garantas y oportunidades que el equipo ofrece a la familia para participar en la toma inicial de decisiones, acuerdos o consensos frente a los planes de intervencin a implementarse en el proceso de rehabilitacin.

Oportunidad: nuestra IPS realizara un trabajo continuo de mejoramiento en la calidad para optimizar y garantizar la oportunidad en la asignacin de citas, reduciendo los tiempos de espera entre la solicitud del servicio y la asignacin de la cita. Corresponsabilidad humana en el abordaje de las necesidades de los usuarios: entendido como el reconocimiento de la importancia que tiene la influencia de otros contextos en el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y psicosociales de los nios, especialmente el mbito familiar como mecanismo coadyuvante en el proceso de rehabilitacin integral de los nios y nias en condicin de discapacidad atendidos. Trato digno y humanizado hacia la problemtica: el talento humano de RIIE cuenta con cualidades y competencias necesarias para ofrecer siempre un trato clido y servicio humanizado permitindole identificar y comprender las problemticas y necesidades de los nios, nias y sus familias, proporcionando as soporte social que demandan para afrontar de forma positiva la condicin de los usuarios.

Reconocimiento de la diversidad: se orientaran nuestras prcticas en el reconocimiento y promocin de la diversidad, la tolerancia hacia la diferencia y sobre todo la potencializacin de las diversas capacidades de los nios y nias con discapacidad.

Valores

tica y Transparencia en las practicas: cada profesional actuara o proceder respondiendo a prcticas ticas profesionales y sociales, as como de forma transparente manteniendo informada a la familia sobre todo el proceso de rehabilitacin. Honestidad y sinceridad: el talento humano de RIIE actuara siempre con honestidad y sinceridad, en especial con las familias usuarias, abstenindose de ocultar o tergiversar la informacin sobre la gestin de la institucin Respeto por la condicin humana: ante todo cada persona de los equipos de talento humano sern reconocidos(as) y reconocern a otros(as) como seres humano, con diversas habilidades y capacidades merecedoras de la garanta de oportunidades que potencie su desarrollo humano.

DIAGNOSTICO INTERNO PERFIL CAPACIDAD INTERNA PCI

CAPACIDAD FINANCIERAFortalezaDEBILIDADIMPACTOOBSERVACIONES

AMBAMBAMB

1. Acceso a capital cuando lo requiereXXActualmente hay crisis en Salud, las EPS tienen deudas con las IPS, las EPS tienden a bajar el precio pagado por sesin de intervencin. Se cuenta con ingresos ms altos provenientes de atencin a particulares.

2. Grado de utilizacin de su capacidad de endeudamientoXXDebido a dependencia con EPS y crisis de salud prudencia con capacidad de endeudamiento

3. Facilidad para salir del mercado (si se sale no hay perdidas)XXFortaleza ya que hay alta demanda de los servicios debido a la problemtica, lo cual garantiza la continuidad en el mercado y es demandado por otro.

4. Rentabilidad (ganancia utilidad al capital, lo que se gana), retorno de la inversin.

XXNegocio rentable, problemtica socialmente relevante, invertir en salud genera rentabilidad aunque no es alta la fortaleza a razn de la intermediacin de las EPS

5. Liquidez, disponibilidad de fondos internos

XXDisponibilidad de Flujo de caja y fondos internos, provenientes de usuarios particulares.

6. Habilidad para competir con precios.

XXPese a precios estndares se logra competir a partir del valor agregado de servicios innovadores e integrales.

7. Inversin de capital. Capacidad de satisfacer la demanda.XXsatisfacer demanda desde lo tcnico y humano sin embargo restricciones por los precios y acceso a capital

8. Estabilidad de costos.XXAcceso a capital para atender oportunamente los costos bsicos necesarios

9. Habilidad para mantener el esfuerzo ante la demanda cclica.XXSi hay demanda cclica por temporada de vacaciones pero no afecta la oferta y demanda, porque se implementan estrategias vacacionales

10. Elasticidad de la demanda con respecto a los precios.XXDependencia con EPS por regulacin de precios y demanda

A = AltaM = MediaB = Baja

CAPACIDAD TECNOLGICAFortalezaDEBILIDADIMPACTOOBSERVACIONES

AMBAMBAMB

1. Habilidad tcnica.XXPrestacin de servicios con tcnicas teraputicas innovadoras y cumplimiento de protocolos estandarizados.

2. Capacidad de innovacin.XXConstante actualizacin de estrategias y tcnicas teraputicas conocidas en muy pocos centros de rehabilitacin.

3. Nivel de tecnologa utilizado en los procedimientosXXLa implementacin de algunas tcnicas incluyen la utilizacin de equipos tecnolgicos altamente especializados y exclusivos en la ciudad..

4. Valor agregado al servicioXXServicio integrado, integral e innovador. Participacin y corresponsabilidad de las familias. Refuerzo escolar en temporada vacacional.

5. Aplicacin de tecnologa de computadores.XXUso de computadores tanto para control de citas, como para operacin de algunas tecnologas.

6. Nivel de coordinacin e integracin con otras reas.XXCoordinacin y articulacin constante entre las diferentes disciplinas de rehabilitacin, as como reas administrativas para control de citas y de insumos.

7. Flexibilizacin de la prestacin del servicio.XXFlexibilidad en horarios y en la planeacin de intervenciones contando con participacin de la familia y su corresponsabilidad.

CAPACIDAD COMPETITIVAFortalezaDEBILIDADIMPACTOOBSERVACIONES

AMBAMBAMB

1. Fuerza de producto, calidad, exclusividad.XXProblemtica de la discapacidad y afectacin de la salud altamente relevante socialmente. Servicio de alta calidad y relativa exclusividad a causa de valores agregados como las tcnicas innovadoras.

2. Lealtad y satisfaccin del cliente.XXAlta satisfaccin de clientes externos (EPS y Familias), debido a evidente evolucin en la rehabilitacin de nios y nias.

3. Participacin del mercado.XXCobertura de usuarios de aproximadamente el 60% de las EPS del distrito.

4. Bajos costos en la prestacin del servicio.XXSe tiene poco control sobre precios porque depende en gran parte de EPS.

5. Uso de la curva de experiencia.XXIPS con experiencia de 5 aos en servicios de rehabilitacin y con profesionales con experiencia de mas de 8 aos.

6. Inversin de I&D para desarrollo de nuevos procedimientosXXLa inversin para desarrollo de nuevos procedimientos se realiza a partir de la misma prestacin de servicios. Una mayor inversin es limitada por debilidad para acceso a capital de inversin.

7. Ventaja sacada del potencial de crecimiento del mercado.XXVisin de ampliacin de coberturas y puntos de atencin debido a la relevancia y reconocimiento social actual.

8. Fortaleza del (los) proveedor (es) y disponibilidad de insumos.XXAmplia oferta de proveedores con insumos accequibles e innovadores en el mercado.

9. Concentracin de usuarios.XXSe cuentan con usuarios concentrados directamente en las EPS con las cuales se tiene contrato. Adems se cuenta con usuarios fijos particulares aledaos a la zona de ubicacin.

10. Administracin de clientes.XXEl servicio va dirigido principalmente para la satisfaccin de necesidades de los clientes o usuarios, y se busca cada vez tener mayor acogida y reconocimiento para aumentar el portafolio de usuarios.

11. Acceso a organismos privados o pblicosXXConvenios, alianzas y contratos con EPS privadas, Hospitales Pblicos.

12. Portafolio de Servicio.XXAmplio e innovador portafolio de servicios de rehabilitacin

13. Tiempo de respuestaXXOportunidad en la agenda de citas no mximo de 8 das.

CAPACIDAD DIRECTIVAFortalezaDEBILIDADIMPACTOOBSERVACIONES

AMBAMBAMB

1. Imagen corporativa. Responsabilidad SocialxX Imagen atractiva al pblico. Altos niveles de responsabilidad social por el objeto mismo de la empresa.

2. Uso de los planes estratgicos. Anlisis estratgico.XXEscaso inters en el desarrollo de planes estratgicos. Manejo emprico de la institucin.

3. Evaluacin y pronstico del medioXXEscasa previsin frente a la creciente demanda en la prestacin del servicio.

4. Velocidad de respuesta a condiciones cambiantes.XXInoportuna respuesta frente a las diferentes oportunidades o amenazas que el medio le genera.

5. Flexibilidad de la estructura organizacional.XXEstructura poco flexible. Los socios de la institucin son quienes tienen los cargos directivos y cuentan con el acceso a las diferentes capacitaciones de las tcnicas novedosas que se ofertan en la institucin.

6. Comunicacin y control gerencial.XXPoca comunicacin entre las diferentes reas funcionales. Escaso desarrollo de canales de comunicacin ante la gerencia.

7. Orientacin empresarial.XXCuenta a su favor la capacidad de innovacin que tiene la institucin, sin embargo carece de una planeacin estrategia que dificulta el xito de la misma.

8. Habilidad para atraer y retener talento altamente creativa.XXNo cuenta con un sistema de compensacin del talento humano.

9. Habilidad para responder a la tecnologa altamente cambiante.XXLas innovaciones tecnolgicas son frecuentes, por lo que estar a la vanguardia representan un gran esfuerzo econmico para la institucin, que muchas veces no puede enfrentar.

10. Agresividad para enfrentar la competencia.XXDebido a que no se realiza un anlisis del medio, no se pone en marcha una estrategia frente a la competencia.

11. Sistemas de controlXXSistemas de control frente a la asistencia de usuarios y cantidad de sesiones facturadas, aunque requiere mejorar manejo estructurado y sistematizado.

12. Sistemas de toma de decisiones.XXAusencia de un sistema de toma de decisiones, debido a que los socios quienes a su vez hacen parte de la alta gerencia, toman arbitrariamente todas las decisiones de la institucin.

13. Sistema de coordinacinXXNo se delegan responsabilidades a otros entes, lo que dificulta la coordinacin eficiente de las diferentes reas de rehabilitacin.

14. Evaluacin de gestinXXPobre anlisis de la gestin. Inters prioritario en la comercializacin del servicio.

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANOFortalezaDEBILIDADIMPACTOOBSERVACIONES

AMBAMBAMB

1. Nivel acadmico del talento humano.XXIngreso de profesionales con mnimo el ttulo profesional, quienes presentan prueba de conocimientos antes de ingresar a la IPS. Se requiere promover y apoyar niveles ms especializados de formacin.

2. Experiencia tcnica.xxProfesionales con experiencia en el manejo de tcnicas que son evaluadas en periodo de prueba y fortalecidas durante su labor.

3. Estabilidad.XXAunque la institucin ofrece un tipo de contrato que genera estabilidad, no ofrece garantas al trabajador para que permanezca en esta,

4. Rotacin.XXExiste una permanente rotacin externa, debido a la sobrecarga laboral y ausencia de un sistema de compensacin a los trabajadores.

5. Absentismo.XXAltos niveles de ausentismo en los profesionales, por permanentes enfermedades producto de sobrecarga laboral, enfermedades de tipo viral por la poblacin atendida y escasa motivacin frente al trabajo.

6. Pertenencia.XXBajo sentido de pertenencia y motivacin debido a la sobrecarga laboral, la baja remuneracin y ausencia de estmulos.

7. Nivel de remuneracin.XXNivel de remuneracin bajo en relacin a la alta demanda laboral.

8. Accidentalidad.XXNiveles muy bajos de accidentalidad. Entornos seguros

9. Retiros.XXFrecuentes retiros a causa de los bajos niveles de sentido de pertenencia y motivacin

10. ndices de desempeo.XXDebido a la sobrecarga laboral se genera una alteracin en los ndices de desempeo esperado.

11. Trabajo en equipoXXLa actividad laboral demanda trabajo cooperativo permanente, aunque el clima laboral impide que sea ptimo, cordial y eficiente.

PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS POAM

OportunidadesAmenazas

SocialProblemtica de la discapacidad socialmente relevanteIncremento ndices morbilidad y discapacidad.

Amplio portafolio de clientes internos (profesionales del rea de la salud y rehabilitacin).Desconocimiento y/o negligencia garanta de derechos personas con discapacidadDificultad acceso servicio usuarios rgimen subsidiado.

Pocas oportunidades de formacin especializada y laboral en condiciones dignas.

LegalVigencia leyes atencin salud y discapacidadMecanismos exigibilidad derechos de peticin y tutela

Incumplimiento de leyes y normatividad para garantizar derecho a salud.

Legislacin flexible frente a condiciones laborales y contractuales. Contratos OPS

EconmicoCapacidad adquisitiva clientes estrato socioeconmico altoDemanda constante permanente flujo econmico.

Empresa consolidada dentro del mercadoCrisis econmica al interior de EPS que genera retraso pagos a las IPS

PolticoAuge polticas internacionales, nacionales y distritales en discapacidad e inclusin socialMovimientos polticos emergentes interesados en el tema discapacidad. Corrupcin, malversacin de presupuestos para la salud.

AmbientalReconocimiento de impacto ambiental en procesos salud enfermedad y determinantesCambios climticos influyen en ausentismo de usuarios

GeogrficoUbicacin centralOptima vas acceso

Flujo vehicular permanente que generan altos niveles de contaminacin ambiental por emisiones atmosfricas, visual y auditiva.

Dificultad en el acceso a la institucin por presencia de calles angostas y muy transitadas.

No hay cobertura total de Bogot ni nacional.

MATRIZ DOFA

OportunidadesAmenazas

Problemtica de la discapacidad socialmente relevante e incremento de morbilidad y discapacidad.

Vigencia leyes, mecanismos exigibilidad atencin salud y discapacidad.

Capacidad adquisitiva clientes estrato socioeconmico alto, que genera demanda constante, permanente flujo econmico de consultas particulares.

Amplio portafolio de clientes internos (profesionales del rea de la salud y rehabilitacin).Cambios climticos que influyen en ausentismo de usuarios

Dificultad acceso servicio usuarios rgimen subsidiado.

Crisis econmica al interior de EPS que genera retraso pagos a las IPS

Pocas oportunidades de formacin especializada y laboral en condiciones dignas.

DebilidadesD.O.D.A.

Alta rotacin externa de personal por escasa habilidad para retener personas altamente creativo

Bajo nivel de remuneracin que genera poca motivacin y bajos ndices de desempeo.

Dbil estructura organizacional y control gerencial.

Dbil capacidad de endeudamiento y acceso a capital para inversin.Ampliacin fuentes de capital y de inversin con el sector privado y particular, incrementando numero clientes particulares.

Establecer un sistema de compensacin a los trabajadores que presenten los ndices ms altos de atencin a usuarios.

Ampliar la capacidad instalada de la IPS garantizando la calidad y oportunidad de los servicios ofrecidos acordes a la normatividad vigente.Diseo participativo de plataforma estratgica RIIE y de poltica de Talento Humano que genere bienestar al cliente interno.

Convenios inter administrativos para Planes de formacin continuada bsicos y especializados frente a las nuevas tcnicas empleadas en discapacidad.

Establecer control frente a las deudas de las EPS

Creacin de alianzas estratgicas con el rgimen subsidiado para generar planes especficos a bajo costo.

FortalezasF.O.F.A.

Altos niveles acadmicos

Amplia experiencia tcnica

Lealtad y satisfaccin clientes que mantiene la alta demanda

Alta capacidad de innovacin.Ampliar coberturas y portafolio de servicios

Diseo e implementacin de estrategia incursin mercado particular (usuarios particulares, colegios privados y otras EPS), y mercado pblico (Proyectos Fondos de Desarrollo Local o Distrital), proyectos de cooperacin internacional.

Generar estmulos a los usuarios ms fieles que motiven la asistencia permanente.

Exploracin de otras tcnicas novedosas que no se ofrecen en el mbito nacional. Implementar estrategias comunicativas, informativas y educativas con las familias y la comunidad para el reconocimiento de derechos frente a la diferencia.

Brindar atencin gratuita integral a un porcentaje de nios que evidencien bajos recursos econmicos.

Generar espacios de promocin de prcticas saludables a familiares de los usuarios

ESTRATEGIA OPERATIVA

PLAN ESTRATGICO ANUAL 2012 - 2013

POLTICA DE PLANEACIN ESTRATGICA:

OBJETIVO ESTRATGICO GLOBAL: Para el 2013, Garantizaremos la atencin de la salud a la poblacin ms vulnerable y de alto riesgo con nfasis en la salud infantil, Ampliando las fuentes de ingreso de capital a partir de la ampliacin de oferta y coberturas, incursionando en la demanda de respuestas integrales sociales provenientes desde sectores privados y pblicos. incrementadoCONTROL

Ao: 2013 Diciembre 30

Estrategia FuncionalProyecto o rea EstratgicaActividadPlanesResponsables# De InvolucradasPresupuestoPriorizacinFecha InicioFecha term.MetaObjetivoSeguimiento y control

Incursin mercado particular (usuarios particulares, colegios privados y otras EPS), y mercado pblico (Proyectos Fondos de Desarrollo Local o Distrital), proyectos de cooperacin internacional.

PlaneacinEstudio de oportunidades nuevas demandasAmpliar y mantener relaciones comerciales actuales diversificando el portafolio de servicios con orientacin hacia la exploracin de nuevos mercados, que nos garanticen un crecimiento en materia de competitividad en el sector de la saludCoordinador rea1$50.000.000101/10/201201/11/2012Identificar alternativas de nuevas fuentes de financiacin desde Fondo de Desarrollo Local, cooperacin internacional, Colegios privados, EPSContar con estudio documentado de estado del arte oportunidades 1 documento resultados de estudio.

Revisin semestral del Posicionamiento de la RIIE frente a las otras IPS.

Diseo y presentacin de proyectosFormular y establecer propuestas nuevas para la incursin en nuevos mercados y fuentes de financiacin.Coordinador rea1$25.000.000102/11/201231/01/2013Contribuir de forma efectiva al crecimiento de planes y programas de inversin social que respondan a las necesidades y expectativas de la poblaciones de mayor vulnerabilidadDisear proyectos acordes a la oportunidad y demanda# de proyectos presentados/# de proyectos diseados

Nivel de Satisfaccin obtenido / Nivel de Satisfaccin propuesto,

Implementacin nuevos proyectos/ofertaimplementacin de la tecnologa digital a travs de una red de comunicaciones eficiente que contribuye al proceso de modernizacin y mejora de la gestin, necesarios para proporcionar una mejor salud.Talento Humano IPS5$60.000.000101/02/201301/05/2013Brindar Respuestas integrales ante las necesidades de rehabilitacin y que generen sostenibilidad financiera de la IPSEjecutar proyectos contratados con la IPS# de proyectos ejecutados/# de proyectos contratados.

GerencialCoordinacin diseo de Plataforma Estratgica participativaElaborar un documento, que sea de fcil aplicacin sobre los diseos de la Plataforma Estratgica ParticipativaGerencia y Junta Directiva10$2.000.0000101/10/201201/12/2012Fortalecer la estructura organizacional y capacidad directiva de la IPSDesarrollar sesiones de construccin participativa de plataforma estratgica1 documento plataforma estratgica

# sesiones con talento humano desarrolladas/# de sesiones programadas

Propender por la calidad de la Institucin en lo relacionado con el servicio administrativo y gerencial dando a conocer el documento las especificaciones para el conocimiento de los servicios

Desarrollar un Sistema de Gestin de Calidad enfocado al mejoramiento continuo, que responda a las exigencias normativas.Crear Sistema de Gestin de Calidad que tenga los procedimientos tcnicos y gerenciales, para guiar las acciones del equipo de trabajo y la informacin de la organizacin de manera prctica y coordinada y que asegure la satisfaccin de nuestros clientes. Gerencia10$5.000.000101/10/201201/03/2013Contar con un sistema de comunicacin interna que garantice que todo el personal directivo y operativo conozca el sistema Integral de Gestin implementado en la InstitucinConocimiento global de las polticas de la Institucin tanto para el entorno interno como externo.Un documento de Gestin de Calidad

No. de registros d entrada del personal al sistema / No. Total de ingresos al documento total del sistema de Gestin de Calidad

Recursos FinancierosEstudio financiero para aumentar la capacidad instaladaPlantear lineamientos y directrices de tipo administrativo encaminadas a la sostenibilidad, de la institucin. Coordinador(a) financiero1$25.000.000101/02/201301/03/2013.Apalancar recursos y esfuerzos de los mismos beneficiarios de los proyectos, asegurando la sostenibilidad de las iniciativas.

Diseo participativo Poltica de Talento HumanoContar con un grupo de trabajo altamente competente en continuo crecimiento y actualizacin profesional, que este comprometido con la vocacin de servicio de la institucinCoordinador(a)Talento Humano10$15.000.000 201/10/201201/10/2012Adoptar los procedimientos de la gestin humana para elevar significativamente el desempeo y motivacin del talento humanoContar con el talento Humano con un alto grado de pertenencia por la institucin a travs de sesiones de construccin participativa de Poltica de Talento HumanoUn documento Poltica de Talento Humano

No. De sesiones con talento humano desarrolladas/ No. de sesiones programadas

Talento HumanoDesarrollar polticas y prcticas corporativas que favorezcan un clima organizacional,10$10.000.000201/10/201201/02/2013

Facilitar el aprendizaje en equipo, el desarrollo y crecimiento personal y profesional, la participacin activa de todos 10$15.000.000201/10/201201/12/2012

Diseo e implementacin sistema de informacin Disponibilidad profesionalesRealizar una base de datos con la informacin de los profesionales.Coordinador(a)Talento HumanoCoordinador(a)Talento Humano102

Gestin y firma convenios interadministrativos formacin continuadaGestionar convenios interadministrativos 102Desarrollar dentro de las reas de influencia de la institucin, que el Estado aporte el 20%o del valor de los convenios y que se enmarque dentro de una de estrategia de inversin social en la que trabaja la institucin

Meta

Incrementar el nivel de productividad y motivacin del trabajador a travs de las actividades de esparcimiento y relajacin.

Objetivo

Lograr la implementacin de una actividad me4nsual para el mejoramiento del clima organizacional.

Mide

No. Actividades Ldico recreativas programadas /No. De actividades Ludico recreativas ejecutadas.