planeacion español corregida

6
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PLAN DE SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Mariel Guzmán Romero ESCUELA TELESECUNDARIA “Francisco Paz” CLAVE 21ETV0090Q GRADO 2 GRUPO B FECHA Del 8 al 12 de Octubre de 2012 ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO-FUNCIONAL Y SOCIOCULTURAL ÁMBITO Literatura. BLOQUE I .- Ciencia, realidad y fantasía PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana. TIPO DE TEXTO Narrativo. TEMA DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación. Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos). Propiedades y tipos de texto Características del cuento latinoamericano. Características y función del comentario literario. APRENDIZAJES ESPERADOS Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos. Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.

Upload: mariel-guzman

Post on 25-Jul-2015

156 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeacion español corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUENCIANOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN

Mariel Guzmán Romero

ESCUELA TELESECUNDARIA “Francisco Paz” CLAVE 21ETV0090QGRADO 2 GRUPO B FECHA Del 8 al 12 de Octubre de

2012ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO-FUNCIONAL Y SOCIOCULTURAL

ÁMBITOLiteratura.

BLOQUEI .- Ciencia, realidad y fantasía PRÁCTICA

SOCIAL DEL LENGUAJE

Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.

TIPO DE TEXTO Narrativo. TEMA DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación. Lenguaje en el cuento latinoamericano

(variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos).

Propiedades y tipos de texto Características del cuento

latinoamericano. Características y función del

comentario literario.APRENDIZAJES ESPERADOS

Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos. Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares

descritos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Page 2: Planeacion español corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN

SECUENCIA 3Cuentos centroamericanos

Sesión 1 y 2.

Introducción al proyecto de los cuentos centroamericanos y análisis de características de personajes, espacio geográfico y social.

QUE LOS ALUMNOS:

Comenten mediante la técnica de “lluvia de ideas” que entienden por cuento y ¿Cuáles son sus características? Las aportaciones se registrarán en el pizarrón.

Expresen sus conocimientos acerca de los cuentos centroamericanos mediante la dinámica “par y non”.

Analicen mediante un mapa mental la explicación sobre los cuentos centroamericanos y sus características.

Lean de manera individual el texto “cuentos centroamericanos” (pag.66 LA) y comenten ideas principales.

Observen el mapa conceptual de los cuentos “El eterno transparente” y “El miedo a los telegramas” e identifiquen los tiempos, espacios geográficos y sociales del cuento.

Realicen cuadro de doble entrada para comparar sentimientos de los personajes, ambiente social, espacio geográfico y costumbres.

TAREA:

Libro del alumno. Libro del maestro. Libro de cuentos

centroamericanos.

Mapas conceptuales de los cuentos: el eterno transparente y el miedo a los telegramas.

Participación

Cuadro de doble entrada sobre los cuentos.

Coherencia.

Comprensión.

Ortografía

Redacción

Page 3: Planeacion español corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Sesión 3y 4

Análisis del ambiente físico y social de un cuento centroamericano, para identificar regionalismos e indigenismos.

Sesión 5 y 6

Comparar y analizar los diálogos dentro de la narración y localizar extranjerismos.

Realicen las actividades de la (pag.68,69,71 LA)

Recuerden conceptos e ideas sobre los cuentos centroamericanos mediante la dinámica “campanadas”

Lean grupalmente el cuento “Bocado de viento”, para distingan características de los personajes.

Elaboren un mapa conceptual que contenga los siguientes datos: Titulo del cuento, personajes principales, ambiento físico y social.

Escuchen la explicación sobre que son los regionalismos e indigenismos.

Identifiquen en un párrafo del cuento “Bocado de viento” los regionalismos e indigenismos.

TAREA: Contestar el texto dice… (pagina73,74 LA)

Compartan conceptos e ideas de la clase anterior por medio de la dinámica “formamos una red”.

Escuchen las canciones “locas por el mambo” y “preludio de Rachmaninoff”, y comparen música y letra de las canciones, contesten la tabla de (pág. 75 LA).

Lean el cuento ¿Quién invento el mambo? y realicen una representación.

Identifiquen los extranjerismos usados en el cuento.

Resuelvan sopa de letras, identificando

Campana.

Copias del cuento Bocado de Viento.

Libro de cuentos centroamericanos.

Bola de estambre.

Canciones: “locas por el mambo” y “preludio de Rachmaninoff”.Libro del alumno.Libro del maestro.

Mapa conceptual.

Copias del cuento Bocado de Viento.

Representación.

Sopa de letras.

Coherencia.

Caligrafía

Ortografía.

Actuación

Actitud.

Respuestas Limpieza Tiempo de

resolución

Page 4: Planeacion español corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Sesión 7 y 8 Escritura, revisión y corrección de comentarios literarios.

Sesión 9 y 10Realización del encuentro con los libros

extranjerismos.

TAREA: Ejercicio del 5 al 7 (pagina 76.77 LA)

Recuperen conceptos e ideas de la clase anterior mediante la dinámica “pulgares arriba”.

Analicen mediante el mapa conceptual ¿Cómo escribir un comentario literario?

Lean individualmente el texto modelo del comentario literario.

Identifiquen la información que deberá incluir el comentario literario.

Elaboren un borrador del comentario literario de un cuento leído en las sesiones anteriores o de algún otro cuento.

TAREA:

Terminen de escribir su comentario literario.

Realicen un café literario rescatando definición e ideas clave.

Elijan y lea un cuento centroamericano que sea de su agrado.

Compartan experiencias de la lectura del cuento seleccionado y lo relacione con el comentario literario.

Sopa de letras.

Mapa conceptual.

Libro del alumno.Libro del maestro.

Libro de cuentos centroamericanos.Café.Galletas.Vasos.Servilletas.

Borrador.

Café literario

Redacción.

Coherencia.

Ortografía.

Participación.

Coherencia

Conocimientos adquiridos de la secuencia 3.

Page 5: Planeacion español corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUENCIA

Vo. Bo.

Docente en formación Docente de la asignatura Mariel Guzmán Romero