planeacion 2014-redes wan.pdf

6
REDES WAN (CCNA EXPLORATION 4) 1 M.C. CLAUDIA MORALES CASTRO Enero Junio 2014 Semestre Enero Junio 2014 COMPETENCIA: Gestionar redes WAN mediante la aplicación de tecnologías de conectividad, y de estrategias para la implementación de políticas de seguridad que brinden confidencialidad de la información y disponibilidad de la infraestructura de la organización. Módulo 1: Tecnologías WAN ( 10% del curso) Examen Plataforma: 14 y 15 de febrero ( módulo 1) Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto): 14 febrero 1.1 Descripción general de la tecnología WAN 1.1.1 Conceptos de capa física de la WAN. 1.1.2 Conceptos de la capa de enlace de datos de la WAN. 1.1.3 Conceptos de conmutación WAN. 1.2 Opciones de conexión 1.2.1 Opciones de conexión de enlace WAN. 1.2.2 Opciones de conexión de enlace dedicado. 1.2.3 Opciones de conexión por conmutación de circuitos. 1.2.4 Opciones de conexión por conmutación de paquetes. 1.2.5 Opciones de conexión por internet. Módulo 2: Protocolo Punto a Punto (PPP) (15%) Examen plataforma: 1 y 2 de marzo ( módulo 2) Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto): 28 de febrero 2.1 Enlaces seriales punto a punto. 2.1.1 Introducción a las comunicaciones seriales. 2.1.2 Punto de demarcación. 2.1.3 DTE y DCE. 2.1.4 Encapsulación HDLC. 2.2 Conceptos del PPP. 2.2.1 Arquitectura de capas PPP. 2.2.2 Estructura de la trama PPP. 2.2.3 Establecimiento de una sesión PPP. 2.2.4 LCP Y NCP. 2.3 Configuración del PPP. 2.4 Configuración del PPP con autenticación. Módulo 3: Tecnología Frame Relay (15%) Examen plataforma: 15 y 16 de marzo ( módulo 3 plataforma) Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto): 14 de marzo 3.1 Introducción a la tecnología Frame Relay. 3.1.1 Circuitos virtuales. 3.1.2 Encapsulación Frame Relay.

Upload: erick-paredes

Post on 21-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: planeacion 2014-REDES WAN.pdf

REDES WAN (CCNA EXPLORATION 4) 1

M.C. CLAUDIA MORALES CASTRO Enero – Junio 2014

Semestre Enero – Junio 2014 COMPETENCIA: Gestionar redes WAN mediante la aplicación de tecnologías de

conectividad, y de estrategias para la implementación de políticas de seguridad que brinden

confidencialidad de la información y disponibilidad de la infraestructura de la organización.

Módulo 1: Tecnologías WAN ( 10% del curso)

Examen Plataforma: 14 y 15 de febrero ( módulo 1)

Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto): 14 febrero

1.1 Descripción general de la tecnología WAN

1.1.1 Conceptos de capa física de la WAN. 1.1.2 Conceptos de la capa de enlace de datos de la WAN. 1.1.3 Conceptos de conmutación WAN.

1.2 Opciones de conexión 1.2.1 Opciones de conexión de enlace WAN. 1.2.2 Opciones de conexión de enlace dedicado. 1.2.3 Opciones de conexión por conmutación de circuitos. 1.2.4 Opciones de conexión por conmutación de paquetes. 1.2.5 Opciones de conexión por internet.

Módulo 2: Protocolo Punto a Punto (PPP) (15%)

Examen plataforma: 1 y 2 de marzo ( módulo 2)

Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto): 28 de febrero

2.1 Enlaces seriales punto a punto.

2.1.1 Introducción a las comunicaciones seriales. 2.1.2 Punto de demarcación. 2.1.3 DTE y DCE. 2.1.4 Encapsulación HDLC.

2.2 Conceptos del PPP. 2.2.1 Arquitectura de capas PPP. 2.2.2 Estructura de la trama PPP. 2.2.3 Establecimiento de una sesión PPP. 2.2.4 LCP Y NCP.

2.3 Configuración del PPP. 2.4 Configuración del PPP con autenticación.

Módulo 3: Tecnología Frame Relay (15%)

Examen plataforma: 15 y 16 de marzo ( módulo 3 plataforma)

Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto): 14 de marzo

3.1 Introducción a la tecnología Frame Relay.

3.1.1 Circuitos virtuales. 3.1.2 Encapsulación Frame Relay.

Page 2: planeacion 2014-REDES WAN.pdf

REDES WAN (CCNA EXPLORATION 4) 2

M.C. CLAUDIA MORALES CASTRO Enero – Junio 2014

3.1.3 Topologías de Frame Relay 3.1.4 Asignación de direcciones Frame Relay.

3.2 Configuración de Frame Relay. 3.2.1 Configuración básica 3.2.2 Configuración de mapas estáticos de Frame Relay. 3.2.3 Configuración de las subinterfaces de Frame Relay

3.3 Conceptos avanzados de Frame Relay. 3.3.1 Solución de problemas relacionados a la posibilidad de conexión. 3.3.2 Pago de Frame Relay.

Módulo 4: Protección de la red (25% del curso)

Examen plataforma: 12 y 13 de abril ( módulo 4 y 5 plataforma)

Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto):11 abril

4.1 Seguridad de la red.

4.1.1 Amenazas comunes a la seguridad. 4.1.2 Tipos de ataques a las redes. 4.1.3 Técnicas generales de mitigación. 4.1.4 La rueda de seguridad de la red. 4.1.5 La política de seguridad de la empresa.

4.2 Administración de la seguridad en los routers 4.3 Administración de las imágenes del IOS de Cisco: copias de seguridad, recuperación y

actualización 4.4 Recuperación de una contraseña de router perdida 4.5 ACL para la protección de redes

4.5.1 Funcionamiento de las ACL. 4.5.2 Tipos de ACL. 4.5.3 Pautas generales para la creación de las ACL. 4.5.4 Configuración 4.5.5 ACL complejas.

3.8.4 Resolución problemas relacionados con los errores comunes de las ACL

Módulo 5: Servicios del Trabajo a Distancia y de Direccionamiento IP (20% del curso)

Examen plataforma : 17 y 18 Mayo ( módulo 6, 7 y 8 plataforma)

Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto):16 de Mayo

5.1 Servicios del trabajo a distancia

5.1.1 Servicios de banda ancha. 5.1.1.1 Conexión a la WAN de los trabajadores a distancia. 5.1.1.2 Cable. 5.1.1.3 DSL. 5.1.1.4 Conexión inalámbrica de banda ancha.

5.1.2 Tecnología VPN. 5.1.2.1 Características, componentes y ventajas de las redes VPN 5.1.2.2 Tipos de VPN.

Page 3: planeacion 2014-REDES WAN.pdf

REDES WAN (CCNA EXPLORATION 4) 3

M.C. CLAUDIA MORALES CASTRO Enero – Junio 2014

5.1.2.3 Tunneling de VPN. 5.1.2.4 Protocolos de seguridad IP sec.

5.2 Servicios de direccionamiento IP. 5.2.1 DHCP.

5.2.1.1 Funcionamiento de DHCP. 5.2.1.2 Configuración de un cliente y servidor de DHCP. 5.2.1.3 Relay DHCP.

5.2.2 Escalamiento de redes con NAT. 5.2.2.1 Direccionamiento IP público y privado. 5.2.2.2 Ventajas y desventajas del uso de NAT. 5.2.2.3 Configuración de NAT estática, dinámica y sobrecarga

5.2.3 Direccionamiento IPv6. 5.2.4 Estrategias de transición a IPv6. 5.2.5 Tunneling IPv6. 5.2.6 Configuración de RIPng con IPv6.

5.3 Herramientas y metodologías para la resolución de problemas de red.

Módulo 6: Fundamentos de VoIP

( 15% del curso) Examen ( teórico ó práctico o presentación de proyecto): 30 de mayo 6.1 Definición y conceptos de Vo/IP y telefonía IP.

6.1.1 Circuito de datos.

6.1.2 Requerimientos para usar telefonía IP.

6.1.3 Internet y TCP/IP.

6.1.4 Ventajas con telefonía IP.

6.1.5 Ventajas de Vo/IP y el modelo OSI.

6.2 Calidad de servicio en las redes de telefonía IP.

6.3 Protocolo H.323.

6.4 Codificación y decodificación de la voz.

6.5 Tendencias de Vo/IP

Page 4: planeacion 2014-REDES WAN.pdf

REDES WAN (CCNA EXPLORATION 4) 4

M.C. CLAUDIA MORALES CASTRO Enero – Junio 2014

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL CURSO

(POR MÓDULO)

Puntos a

Considerar Observaciones Porcentaje

1. Examen Módulos

Plataforma y final

Obligatorio presentar y acreditar cada

uno de ellos con una calificación

mínima de 70 (no hay segunda

oportunidad)

5 %

2. Actividades (clase

o extra clase)

Sólo se consideran las entregadas en

tiempo y forma ( puede incluirse

alguna exposición)

20%

3. Prácticas físicas Debe elaborarse el reporte completo

correspondiente en el Manual o el

indicado por el profesor

15%

4. Blog personal Incluir evidencias de TODAS las

actividades de aprendizaje realizadas

así como de las prácticas y proyectos

llevados a cabo en cada módulo,

redactar además en cada una reflexión

personal sobre la actividad en

cuestión.

NOTA: SE REVISA EL DÍA DEL

EXAMEN A PARTIR DE LAS 19:00

hrs.

10%

5. Evaluación Puede ser un examen escrito o la

presentación de algún proyecto

integrador

50%

TOTAL 100%

NOTA: En caso de existir alguna modificación se notificará con anticipación.

Pueden programarse otros exámenes de la plataforma los cuales asignarán 3

puntos extra a la calificación final de la unidad a aquellos alumnos que

obtengan calificación aprobatoria (70 ó más)

EXAMEN FINAL TEÓRICO EN PLATAFORMA : 28 de mayo ( por la tarde el

horario se definirá con el grupo)

Page 5: planeacion 2014-REDES WAN.pdf

REDES WAN (CCNA EXPLORATION 4) 5

M.C. CLAUDIA MORALES CASTRO Enero – Junio 2014

REQUERIMIENTOS

- Manual de Prácticas Obligatorio engargolado con pastas de plástico

trasparentes, una hoja color azul cielo impresa con la portada oficial

vigente que incluya los siguientes datos:

o Instituto Tecnológico de San Juan del Río

o Redes WAn

o Manual de Prácticas

o Nombre y Número de Control

o Profesor: M.C. Claudia Morales Castro

o Semestre Enero – Junio 2014

En cada módulo del manual incluir:

Una hoja mismo color como separador con el título y

nombre del módulo ( letras grandes) y una leyenda

que diga:

Observaciones:______________

- Fólder color azul cielo ( tamaño carta), con una portada igual al del Manual,

en lugar de Manual de Prácticas debe de ir: “Evidencias de Actividades de

Aprendizaje” forrado en plástico y con broche baco.

Antes de cada módulo deben elaborar una portada ( en hoja

azul cielo) con los datos:

Número del Módulo y nombre (centrado parte

superior)

Debajo del título anterior:

Elaborar una Tabla para la lista de actividades (check

list) con las siguientes columnas:

o Número Actividad, Nombre, Fecha de

realización, Firma del Profesor, Observaciones

Posteriormente, en la misma hoja en la parte

inferior:

Nombre del alumno:______________

Firma

Observaciones

NOTA: TODAS LAS ACTIVIDADES DEBERÁN SER REALIZADAS EN

HOJAS DE RECICLAJE, POR LO QUE SE RECOMIENDA TRAER

DIARIAMENTE ALGUNAS.

Page 6: planeacion 2014-REDES WAN.pdf

REDES WAN (CCNA EXPLORATION 4) 6

M.C. CLAUDIA MORALES CASTRO Enero – Junio 2014

INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL BLOG

(PORTAFOLIO ELECTRÓNICO DE EVIDENCIAS)

Si no tienen cuenta en GMAIL crear una ya que se utilizará para envío de tareas,

avisos u otros asuntos relacionados con el curso.

Consideraciones para la elaboración del blog:

o Diseñar una portada principal considerando los datos mencionados

previamente (sección de requerimientos), incluir una foto con una breve

información (no personal), además debe redactarse un objetivo del blog.

o Deberá estar dividido por módulos y en cada módulo portada respectiva,

con secciones para cada tipo de actividad realizada (actividades,

prácticas, exposiciones, etc.). o Las Actividades debe colocarse en orden cronológico. o Debe incluirse evidencia por cada actividad realizada y redactar una

breve reflexión. o Es importante cuidar la ortografía. o La Originalidad y creatividad en su realización muy importante así como

el cumplimiento de todos los puntos establecidos.

NOTA: SE REVISA EL DÍA DEL EXAMEN DE CADA MÓDULO A

PARTIR DE LAS 19:00 hrs.