planeaciÓn didÁctica - colegio de bachilleres de … temas selectos de química i hrs: 48...

31
1 DIRECCIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales COORDINACIÓN: 6 FECHA: Junio del 2012 ________________________________ ________________________________ NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO COORDINADOR DE ZONA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. SEMESTRE: QUINTO

Upload: haxuyen

Post on 16-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

1

DIRECCIÓN ACADÉMICA

ASIGNATURA: Temas selectos de química I HRS: 48

ACADEMIA: Ciencias Experimentales

COORDINACIÓN: 6

FECHA: Junio del 2012

________________________________ ________________________________ NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO COORDINADOR DE ZONA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS.

SEMESTRE: QUINTO

Page 2: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

2

DOCENTES CENTRO EDUCATIVO CORREO ELECTRÓNICO FIRMA

MTRA ALICIA REYES VALLES COBAT 03 MANTE

PRESIDENTE DE ACADEMIA (NOMBRE Y FIRMA)

MTRA. MA DEL SOCORRO MTZ CASTILLO

REUNIONES DE ACADEMIA (Fechas): 9- OCT, 23- NOV, 13- DIC.

DOCENTES INTEGRANTES DE ACADEMIA

DIRECTORES Y/O RESPONSABLES DE CENTROS EDUCATIVOS

Page 3: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

3

NOMBRE DEL DIRECTOR NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO FIRMA

JUAN PABLO TREJO RDZ PLANTEL 03 MANTE

Page 4: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

4

Apertura del curso

Objetivo: Socializar, ver expectativas, presentar el programa, lograr acuerdos, organizar el grupo y hacer la evaluación diagnóstica

ENCUADRE Actividades Fecha de sesión

¿Qué voy a hacer? ¿Cómo voy a hacerlo? ¿Qué materiales de apoyo voy a utilizar?

1. Presentación de la asignatura Dar a conocer de manera general el contenido del programa de TSQ I

A través de presentación en PowerPoint

Aulas de medios

20-06-12

2. Actividades de aprendizaje

Establecer, a través de un cronograma, las actividades de enseñanza aprendizaje programadas para todo el curso

A través de la explicación de la metodología a seguir para el logro de las competencias disciplinares y genéricas

Copias, pintarrón, colores

20-06.12

3. Evidencias

Explicar que son las evidencias, como se llevan a cabo, mostrar ejemplos.

Mostrando un ejemplo ilustrativo de cada tipo de evidencia y explicando en qué consiste cada una.

Presentaciones de PowerPoint, láminas

20 de agosto

4. Tarea integradora

Proporcionar al alumno la información de todas las tareas integradoras de cada bloque , explicar y aclarar dudas

A través de un ejemplo de tarea integradora explicar la metodología, el seguimiento y actividades posibles a realizar. Aclarar dudas.

Copias, aula de medios

21-06-12

ENCUADRE

Page 5: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

5

5. Portafolio

Mostrar al alumno un portafolio de evidencias para dar a conocer su estructura y funcionamiento en cada evaluación. Así como establecer la manera de trabajar en él.

Explicando con un portafolio de evidencias.

Portafolio de evidencias del maestro o material audiovisual

21-06-12

6. Instrumentos de Evaluación

Proporcionar al alumno la información sobre los momentos de evaluación, los productos sujetos a evaluar, y los instrumentos para evaluar.

Retomar un ejemplo del portafolio de evidencias y explicar cómo se evalúan los contenidos

Copias de portafolio de evidencias.

21 –06- 12

7. Formas y Momentos de la Evaluación Se darán a conocer las fechas aproximadas de las diferentes evaluaciones para cada bloque. Así como los momentos y tipos de evaluación Diagnóstica, formativa y Sumativa autoevaluación y coevaluación.

Comentar que función tiene cada uno de los tipos de evaluación.

Formato de ejemplo de evaluación formativa y sumativa, evaluación diagnóstica, de una actividad

22 de agosto

8. Criterios y Porcentajes de la Evaluación de cada bloque.

Establecer los criterios de evaluación. Y valores. Portafolio de Evidencias 50% Tarea integradora 50%

Proporcionarles el portafolio de evidencias del alumno

Copias fotostáticas del portafolio de evidencias.

22 agosto 2012

9. Acuerdos y normas de trabajo Establecimiento de compromisos y acuerdos entre el maestro y alumnos y alumnos , en plenaria, para el desarrollo y logro de las competencias

Comentar los instrumentos de evaluación incluidos en el portafolio de evidencias

Formato del portafolio de evidencias

22 de agosto

Page 6: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

6

10. Evaluación diagnóstica Aplicación de un cuestionario para sondear los conocimientos previos del alumno.

A través de un cuestionario. Una vez contestado, realizar comentarios y de ser necesario dar retroalimentación.

Copias fotostáticas 22 de agosto

Page 7: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

7

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: I. Aplicas las leyes de los gases

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: Proyecto de investigación. Los gases generados en casa, ¿Culpables

del calentamiento global?

PERIODO: FECHA DE INICIO: 28 de agosto del 2012 FECHA DE TÉRMINO: 19 de septiembre del 2012

SESIONES: 12

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos: -Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. - Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 10.- Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo. 11.- Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

DESEMPEÑOS A LOGRAR: Identifica las características de los gases y las relaciona con situaciones de su vida cotidiana. Aplica las leyes generales de los gases al conocer el comportamiento de las variables que los rigen y las relaciona con situaciones hipotéticas o reales en su vida cotidiana.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

Características de los gases y las leyes que los rigen.

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 8: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

8

Contex- tualización de la TI:

La destrucción de la capa de ozono producido por los gases de invernadero es, en mucho el causante de fenómenos naturales y problemas de salud, graves, que aquejan a la humanidad. Es por eso muy importante que el alumno investigue las características de los gases más comunes y la incidencia que éstos tienen de manera directa en el calentamiento global, se concientice sobre la importancia que tienen sus acciones en el cuidado del medio ambiente. Este proyecto se realizará a través de una serie de pasos establecidos, durante los cuales, el maestro, revisará los avances de los alumnos para posteriormente, exponerlo, utilizando las TIC’S.

Instruccio- nes Generales:

El y las alumnas, se integran en equipos de 6 integrantes, para organizar las actividades a realizar, buscando información, procesando la información y aplicación de la misma. Llevaran a cabo, las actividades necesarias para realizar el proyecto , en el cual aportará sus puntos de vista y propondrá alternativas de solución, respetando y valorando las aportaciones de los diferentes equipos.. Este proyecto se entregara al finalizar el bloque.

Actividades a realizar en

la T.I.:

Actividades Evaluación

Apertura: Diagnostico: comentario informal utilizando las siguientes preguntas: ¿Sabes cómo se llama el gas de tu refrigerador?¿y el del aire acondicionado? ¿Qué son los clorofluorocarbonos? ¿Crees que nosotros contribuimos directamente en el calentamiento de la tierra? -Consulta bibliográfica o en internet sobre los datos históricos del rompimiento de la capa de ozono y sus efectos negativos en la humanidad. Desarrolla un resumen en su cuaderno de apuntes. -Construye un organizador gráfico para explicar el proceso que se lleva a cabo en el calentamiento global. -Investiga cuales son los acuerdos mundiales que se han establecido para disminuir el calentamiento global, en qué consisten esas medidas y si han llevado a cabo, de no ser así, cuáles son los efectos estudiados? -Elabora un video, en el que expliques ampliamente como un gas de uso cotidiano llega hasta las diferentes capas del espacio y como se produce el rompimiento de la capa de ozono y los graves efectos que esto ocasiona a los seres vivos y al planeta. Propiciando una discusión grupal, donde aporten sus puntos de vista con una visión constructivista y reflexiva y considerando los de sus compañeros de grupo. Finalmente elaborarán una propuesta y alternativa de solución, en un reporte escrito, el cual debe contener: nombre del alumno, datos de la institución, índice, introducción, fundamentación, desarrollo,(efectos a corto y largo plazo), propuesta de solución, bibliografía.

D F S evidencias e instrumentos Peso %

10% 20% 20%

X

X

X X X

Preguntas informales

Resumen. lista de cotejo Organizador gráfico. Lista de cotejo Proyección y exposición de video. rubrica

Reporte escrito. Rubrica

Recursos Libros, internet, aulas de medios, cámara de video,

Materiales Cuaderno de apuntes, hojas de máquina, copias, engargolados

Page 9: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

9

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: Proyecto de investigación. Los gases ¿Culpables del calentamiento global?

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO

4 (excelente)

3 (muy bien)

2 (regular)

1 (deficiente)

Presentación del proyecto

El proyecto contiene portada, introducción, objetivos, desarrollo y conclusiones.

El proyecto no contiene portada, pero incluye introducción, objetivos, desarrollo y conclusiones

El proyecto no contiene portada, ni objetivos, pero incluye introducción, desarrollo y conclusiones

|El proyecto no presenta una estructura clara.

Redacción

No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación. |

Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Organización.

La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos.

La información está organizada con párrafos bien redactados. |

La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados.

La información proporcionada no parece estar organizada. |

Fuentes

Todas las fuentes de información están documentadas y en el formato deseado.

Todas las fuentes de información están documentadas, pero unas pocas no están en el formato deseado.

Todas las fuentes de información están documentadas, pero muchas no están en el formato deseado

Algunas fuentes de información no están documentada

Comunicación El equipo logra comunicar en forma clara y precisa los resultados de su trabajo

El equipo logra comunicar los resultados de su trabajo, pero no en forma clara.

El equipo logra comunicar los resultados de su trabajo pero muestra cierta desorganización.

El equipo no logra comunicar en forma clara y precisa los resultados de su trabajo.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 10: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

10

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES: 12 TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso% Sesi

ón ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1

2 3

APERTURA: DIAGNOSTICO: El docente: Propone la resolución de un cuestionario para identificar los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas. El docente presenta la tarea integradora explica los criterios e instrumentos a utilizar, anexando la rúbrica de evaluación,

1.- Resumen. lista de cotejo………………………………………… 2.- Organizador gráfico. Lista de cotejo…………………………..10% 3.- Proyección y exposición de video. Rubrica………………..…20% 4.- Reporte escrito. Rubrica………………………………………20% El docente presenta los productos obtenidos en las actividades los productos e instrumentos para evaluar los contenidos del bloque. 1.- Lluvia de ideas………………………………………….… 2.- Resolución de un cuestionario…………………... 3.- Cuadro sinóptico (P). Lista de cotejo………..……...10% 4.- Resumen (P). Cuaderno de apuntes…………… 5.- Cuadro comparativo(P).lista de cotejo……………...10% 6.- Ejercicios (D). Guía de observación…………………10% 7.- Examen escrito (c )Cuestionario………………….….20% PROBLEMATIZACION: El docente presenta una situación cotidiana para despertar el interés de los alumnos:: Los automóviles recientes contienen una bolsa de aire para proteger al chofer y al copiloto en un momento de accidente. Si piensas que esas bolsas se inflan por medio de una fuente de gas comprimido, esto no es así, ¿Cómo se inflan las bolsas de aire? Lluvia de ideas, aportando una posible respuesta.

X

X

Resolución de un cuestionario

Lluvia de ideas.

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 11: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

11

4

5 6 7 8 9 10 11 12

DESARROLLO: El docente: Utilizando una presentación electrónica, promueve una investigación bibliográfica sobre las características de los gases; como son: expansibilidad, comprensibilidad, difusión, efusión y densidad, D1 Los alumnos y alumnas se integran en equipos y documentan la información en un cuadro sinóptico. El docente presenta ejemplos de las características de los gases y solicita a las alumnas y alumnos la elaboración de un resumen que integre los ejemplos relacionados con las características de los gases observados en la cotidianeidad. D2 Los y las alumnas: analizan los ejemplos presentados para concluir en función de las características de los gases; elaborar un resumen de ejemplos que guarden relación con su vida cotidiana. El docente, propone actividades experimentales o demostrativas con ayuda de esquemas, para explicar las variables de temperatura, presión y volumen en función de los gases. D3 Los alumnos y las alumnas analizan la información sobre la medición de la temperatura y presión de un gas, con base en el experimento y reconoce cómo interactúan la presión, la temperatura y el volumen en el comportamiento de los gases y elabora un cuadro comparativo para mostrar y discutir en grupo. El docente presenta lecturas relacionadas a las leyes que rigen a los gases: Ley de Boyle - Mariotte, Charles, Gay- Lussac, gases ideales y la ley general del estado gaseoso. Resuelve y propone ejercicios de las leyes de los gases buscando alguna aplicación real o hipotética. D4 Los alumnos y las alumnas: Analizan las leyes de los gases, y aplican las fórmulas correspondientes a cada una de las teorías a través de ejercicios propuestos en el portafolio de evidencias. CIERRE: El docente aplica un examen escrito para propiciar una evaluación y coevaluación entre los alumnos y las alumnas, para evaluar el conocimiento. Presentación final de la tarea integradora. Evaluar aplicando los instrumentos establecidos. El alumno, realiza una conclusión personal sobre la importancia de los gases en su vida cotidiana. Como reflexión sobre el logro de competencias.

X

X

X X

Cuadro sinóptico (P). Lista de cotejo.

Resumen (P). Cuaderno de apuntes Cuadro comparativo(P).lista de cotejo Ejercicios (D). Guía de observación Examen escrito (c )Cuestionario Reflexión individual

10%

10% 10% 20%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: TEMAS SELECTOS DE QUIMICA IVICTOR MANUEL MORA GLZ.

Page 12: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

12

BLOQUE II

Page 13: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

13

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: II. Explicas el estado líquido y sólido de la materia TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: Proyecto de investigación: ¿Escases de agua? Recicla y reutiliza PERIODO: FECHA DE INICIO: 24 de septiembre del 2012 FECHA DE TÉRMINO: 15 de octubre del 2012 SESIONES: 10

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos:

- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

- Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES 8.- Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. 15.- Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

DESEMPEÑOS A LOGRAR: Analiza las propiedades y características de los líquidos y las relaciona con los fenómenos que se encuentran en su entorno. Compara los distintos cuerpos o sustancias amorfas y cristalinas y explica sus características a partir de las propiedades físicas que presentan.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE Características del estado líquido de la materia. Presión de vapor, puntos de Ebullición, Punto de congelación, tensión superficial y densidad Características del estado sólido de la materia. Amorfas y cristalinas

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 14: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

14

Contex- tualización de la TI:

El agua es uno de los recursos naturales más valiosos, considerado como el líquido vital, tanto para cubrir necesidades básicas de supervivencia como para el funcionamiento de los organismos vivos. De ahí su importancia, considerado como un recurso no renovable, en la actualidad, se observan los estragos en todos sentidos, por la escasez del vital líquido. Por lo tanto es esencial, que valoremos, cuidemos y racionemos su uso. Niños y jóvenes deben tomar conciencia del uso óptimo del agua, y llevar a cabo todas las medidas necesarias para evitar, que esta situación, empeore. En esta tarea, los y las alumnas, realizaran un proyecto de investigación sobre como racionar, reciclar y reutilizar el agua. Y cuáles son las acciones requeridas para lograrlo.

Instruccio- nes Generales:

Integrados en equipos de 6 personas, los y las alumnas, llevan a cabo un proyecto de investigación que consiste en realizar un estudio sobre cómo llevar a cabo el reciclaje y la reutilización del agua, tanto en los hogares como en la escuela y en la comunidad así como una propuesta de solución sobre las medidas que se requieren para uso racionado del líquido. El proyecto constará de las siguientes actividades:

Actividades

a realizar en la T.I.:

Actividades Evaluación

Apertura: Diagnostico: el docente realiza preguntas de manera informal para propiciar una conexión de las ideas previas y los nuevos conocimientos a abordar: ¿Por qué se derrama un líquido?, ¿qué es la tensión superficial?, ¿cómo están acomodadas las moléculas en un líquido? Actividades: 1.- Realizar la búsqueda de la información en libros, revistas, documentales, Internet, sobre el uso racional del agua, qué importancia tiene el reciclar y reutilizar el agua, cuáles son las acciones a seguir , cuales son los beneficios que esto conlleva, presentar un resumen 2.- Ordenar la información recabada en un organizador gráfico. 3.- Realizar una presentación en power point, para explicar el trabajo de investigación de la importancia de reciclar y reutilizar el agua y las medidas a tomar en casa y la comunidad para la optimización de su uso. Entregar un reporte escrito de contenga los siguientes elementos: nombre del alumno, datos de la institución, índice, introducción, fundamentación, desarrollo, (efectos a corto y largo plazo), propuesta de solución, bibliografía.

D F S evidencias e instrumentos Peso % 10% 20% 20%

x

X

X X X

Preguntas abiertas Resumen Registro anecdótico. Lista de cotejo Exposición Reporte escrito. Rúbrica

Recursos Internet, aulas de medios, medios electrónicos, libros, revistas, documentales

Materiales Computadora, hojas de máquina, engargolados, carpetas

Page 15: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

15

NOMBRE Y TIPO DE LA TAREA INTEGRADORA: Proyecto de investigación. Escasez de agua? Recicla y reutiliza

NOMBRE DEL ALUMNO (s) :

CATEGORIA 4 3 2 1

INVESTIGACIÓN Muy completa, ya que cubre todos los aspectos solicitados. Fue entusiasta la participación de todos los miembros el equipo.

Completa la investigación, aunque un miembro se mantuvo al margen del trabajo.

Investigación incompleta, los aspectos no cubrieron todos los requisitos, aunque trabajó el equipo completo.

Investigación incompleta, sin datos bibliográficos. Sólo trabajó un miembro del equipo, no hubo trabajo colaborativo.

REDACCIÓN DEL TEMA

Excelente vocabulario y ortografía; La estructura gramatical es muy buena, clara y precisa.

Buen manejo de vocabulario y el texto presenta una buena estructura gramatical, aunque se observaron algunas faltas de ortografía.

Aunque la estructura del texto es buena, no así el manejo y amplitud de vocabulario; además de presentar incontables faltas de ortografía.

Está mal la estructura del texto, deficiente manejo de terminología y el texto presenta numerosas faltas de ortografía.

INFORMACIÓN (CALIDAD DE CONTENIDO)

Las diapositivas muestran muy buena distribución de imágenes y texto. Las ilustraciones concuerdan con el tema. Excelente uso de color, fondo y fuentes.

Muy bien en contenido y calidad de distribución e ilustraciones, no así en uso de color y tamaño de fuente.

La investigación es completa, aunque no incluye ilustraciones

La investigación no muestra orden y las ilustraciones son escasas y algunas no concuerdan con el tema. Utiliza fuentes y colores ilegibles.

EXPOSICIÓN DEL TEMA

El equipo se presentó perfectamente preparado, manteniendo a la audiencia con gran interés. Su tono de voz y léxico apropiados y entendibles.

Buen manejo del tema y léxico apropiado, aunque el tono de voz fue monótono en un integrante del equipo, lo cual causó desinterés de la audiencia.

Aunque su léxico fue adecuado, mostraron gran nerviosismo por falta de dominio del tema.

El equipo presentó falta de manejo del tema. Sus participaciones fueron desordenadas. Léxico inapropiado y en ocasiones el tono de voz fue inaudible.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 16: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

16

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES: 10 TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1

2

3

APERTURA: DIAGNOSTICO: El docente a través de un cuestionario, identifica los conocimientos previos de los alumnos. El y las alumnas, contestan un cuestionario para reconocer sus ideas previas sobre el tema. El docente, Presenta la tarea integradora del bloque en copias fotostáticas, así como los criterios a evaluar y los instrumentos a utilizar, anexa rúbrica. 1.- Preguntas abiertas……………………………………………. 2.- Resumen………………………………………………………. 3.- Registro anecdótico. Lista de cotejo…………………………10% 4.- Exposición ……………………………………………………...20% 5.- Reporte escrito. Rúbrica……………………………………….20% Y los productos y Criterios utilizados en la secuencia didáctica. 1.- Cuestionario para evaluación diagnóstica……………………………………………………. 2.- Mapa conceptual para organizar las características de los líquidos……………..10% 3.- Reporte de práctica de laboratorio, de características y propiedades de los líquidos……………………………………………………………………………………………………………..10% 4.- Resumen de las características de los sólidos amorfos y cristalinos…………….. 5.- Cuadro comparativo……………………………………………………………………………………....10% 6.- Examen escrito para evaluar conocimiento……………………………………………….…….20% PROBLEMATIZACION: El docente formula una serie de preguntas para establecer una conexión entre el alumno y los nuevos aprendizajes. ¿Por qué se seca la ropa aún cuando no hay sol?, ¿Porqué mojan los líquidos?, ¿porque la miel fluye más lentamente que el agua?

DESARROLLO: El docente coordina una exposición grupal para describir las características de los líquidos como son presión de vapor, tensión superficial, punto de ebullición, punto de congelación y densidad, previa búsqueda bibliográfica o electrónica. Retroalimentar la actividad.

X

Cuestionario Mapa conceptual

10%

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 17: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

17

4 5

6

7

8

9 10

D1 El alumno: Identifica cada una de las características de los líquidos (punto de fusión y ebullición, presión de vapor, tensión y densidad) y asocia con ejemplos cotidianos para exponer en grupo, empleando un organizador gráfico (mapa conceptual.) El docente guía una actividad experimental que muestre las propiedades y características del estado líquido de la materia. Orientar la elaboración de un informe de la actividad experimental. D2. Desarrollar la actividad experimental analizando el procedimiento a emplear y diferenciando las propiedades de los líquidos en las diferentes etapas del procedimiento. Presentar por equipo un informe de los resultados de la actividad experimental. El docente a través de presentación en power- point explica a los alumnos y proporciona material donde observe las características de los sólidos amorfos y cristalinos. Coordina la elaboración de un resumen y un cuadro comparativo por equipos que será discutido y retroalimentado en el grupo. D3. El alumno Analiza y discute en equipos, el material referente a los sólidos amorfos y cristalinos, elaborando un resumen y un cuadro comparativo que será Presentado en el grupo para llegar a conclusiones. CIERRE: El docente diseña un examen escrito para evaluar el conocimiento de los contenidos del bloque D4.los alumnos y las alumnas resuelven un examen escrito correspondiente al bloque para coevaluar sus aprendizajes.

- Presentación final de la tarea integradora. Evaluación - El docente organiza una discusión grupal, para inducir una reflexión para el

logro de las competencias del bloque.

X

X

X

X

Reporte de práctica de laboratorio. (P). lista de cotejo Resumen (p). Lista de cotejo Cuadro comparativo.(p).lista de cotejo Examen escrito(C ) cuestionario

10% 10% 20%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: TEMAS SELECTOS DE QUIMICA. BACHILLERATO. VICTOR MANUEL MORA

Page 18: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

18

BLOQUE III

Page 19: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

19

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: III EXPLICAS LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EL EQUILIBRIO QUÍMICO TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: Proyecto de investigación:”Los catalizadores árbitros en acción” PERIODO: FECHA DE INICIO: 16 DE OCT DEL 2012 FECHA DE TÉRMINO: 6 DE NOV DEL 2012

SESIONES: 10

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos:

- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. 2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

DESEMPEÑOS A LOGRAR: Expresa la velocidad de reacción de los procesos químicos en función de la teoría de colisiones y de los diversos factores que la modifican. Aplica procesos experimentales para medir la velocidad de una reacción química generada en el medio natural o a nivel de laboratorio. Explica el equilibrio químico al comprender la reversibilidad de las reacciones químicas, la ley de acción de masas y el principio de Le

Châtelier, aplicándolo a ejemplos cotidianos e hipotéticos.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

Velocidad de reacción Equilibrio químico Principio de Le Châtelier

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 20: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

20

Contex- tualización de la TI:

Los catalizadores son sustancias que modifican la velocidad de las reacciones químicas en todos los ámbitos. Los catalizadores, también se aplican a las reacciones del metabolismo humano o reacciones enzimáticas (cinética enzimática), las cuales se llevan a cabo a nivel celular, entonces podemos decir que, ¿las enzimas también son catalizadores?. En este proyecto las y los alumnos, investigan la función de las enzimas enel organismo como catalizadores y llevan a cabo las actividades para realizar este proyecto de investigación, utilizando los medios a su alcance como el internet, libros, lecturas recomendadas ,etc.

Instruccio- nes Generales:

Integrados en equipos los y las alumnas recopilarán toda la información necesaria ya sea en internet, revistas, documentales, etc. para realizar este trabajo, el docente les revisará por etapas el avance de la investigación, los alumnos llevarán una bitácora de apuntes y señalizaciones conforme avanzan realizando la búsqueda, para determinar la importancia de los catalizadores en el organismo humano.

Actividades a realizar en

la T.I.:

Actividades Evaluación

Apertura: Diagnostico: comentario informal utilizando las siguientes preguntas: ¿Qué es un catalizador? ¿Cómo funcionan los catalizadores en tu cuerpo? ¿Por qué se cuaja la leche? ¿Por qué se oxida una manzana? Actividades: 1.- Consulta bibliográfica o en Internet: Qué es un catalizador, diferentes tipos de catalizadores, cómo funcionan los catalizadores en el metabolismo humano, cuales son las reacciones químicas enzimáticas. ¿Qué efectos negativos se dan en el organismo cuando no se llevan a cabo las reacciones químicas adecuadamente? Registra toda tu información en una bitácora y revisa cuando el maestro lo solicite. 2.- Construye un organizador gráfico para explicar el proceso que se lleva a cabo en una reacción química enzimática. 3.- Cita ejemplos concretos de reacciones químicas donde intervienen los catalizadores y realiza esquemas. 4.- Elabora un reporte escrito con la investigación final, el cual debe contener lo siguiente: introducción, objetivo, fundamentación, desarrollo, conclusión, bibliografía. Dibujos y esquemas en anexos. 5.-Entrega de reporte y bitácora en tiempo y forma.

D F S evidencias e instrumentos Peso %

10%

10% 30%

X

X

X

X

X

Bitácora de apuntes. Lista de cotejo

Organizador gráfico. Lista de cotejo Esquemas. Lista de cotejo

Reporte escrito. Rúbrica

Recursos Libros, internet, aulas de medios, revistas lecturas seleccionadas, aulas de medios

Materiales Cuaderno de apuntes, hojas de máquina, copias, engargolados

Page 21: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

21

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: Proyecto de investigación. Los gases ¿Culpables del calentamiento global?

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO

4 (excelente)

3 (muy bien)

2 (regular)

1 (deficiente)

Presentación del proyecto

El proyecto contiene portada, introducción, objetivos, desarrollo y conclusiones.

El proyecto no contiene portada, pero incluye introducción, objetivos, desarrollo y conclusiones

El proyecto no contiene portada, ni objetivos, pero incluye introducción, desarrollo y conclusiones

|El proyecto no presenta una estructura clara.

Redacción

No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación. |

Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación. |

Organización.

La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos.

La información está organizada con párrafos bien redactados. |

La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados.

La información proporcionada no parece estar organizada. |

Fuentes

Todas las fuentes de información están documentadas y en el formato deseado.

Todas las fuentes de información están documentadas, pero unas pocas no están en el formato deseado.

Todas las fuentes de información están documentadas, pero muchas no están en el formato deseado

Algunas fuentes de información no están documentada

Comunicación El equipo logra comunicar en forma clara y precisa los resultados de su trabajo

El equipo logra comunicar los resultados de su trabajo, pero no en forma clara.

El equipo logra comunicar los resultados de su trabajo pero muestra cierta desorganización.

El equipo no logra comunicar en forma clara y precisa los resultados de su trabajo.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 22: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

22

NO. HRS./ SESIONES: 10 TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1

2

3

APERTURA: Diagnóstico: El docente: Propone la resolución de un crucigrama para identificar los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas, sobre velocidad de reacciones químicas. Presenta la tarea integradora, actividades, criterios e instrumentos para evaluar, a través de copias fotostáticas, anexando la rúbrica de evaluación 1.- Organizador gráfico. Lista de cotejo………………….10%

2.- Bitácora de apuntes……………………………………..10%

3.- Reporte escrito. Rúbrica……………………………….30% El docente , da a conocer todas las estrategias de aprendizaje del bloque, los criterios e instrumentos de evaluación

Resolución de un Crucigrama. …………………………………………………... Comentario informal……………………………………………………………….… Cuadro de resumen. (P ). Lista de cotejo………………………………….. 10 Reporte de práctica de laboratorio ( P ). Rúbrica ………………….…..10% Esquema (P). Lista de cotejo……………………………………………….……..10% Resolución de problemas. ( D ) guía de observación …….……………10% Registro anecdótico. Lista de cotejo……………………………………….…..10%

PROBLEMATIZACIÓN: El docente realiza comentario o a través de preguntas despierta el interés de los alumnos hacia el tema: la oxidación de una manzana, la respiración, la acidez estomacal. DESARROLLO: El docente a través de una presentación electrónica o utilizando láminas, presenta ante el grupo diversas situaciones cotidianas donde se pueda apreciar la velocidad de una reacción química y concluye con la teoría de las colisiones y la energía de activación entre las moléculas como generadoras de la velocidad.

X

X X

Resolución de un Crucigrama.

Comentario informal Glosario de términos

10%

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 23: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

23

4

5 6 7 8 9 10

D1. Los alumnos y las alumnas, realizan una consulta bibliográfica o electrónica para elaborar un glosario de conceptos clave que incluya, la teoría de las colisiones, ,y los factores que modifican la velocidad de reacción(, naturaleza del reactivo, temperatura, concentración de los reactivos, catalizadores.) posteriormente organizan la información en un mapa conceptual El docente propone una actividad experimental donde inicialmente se mida la velocidad de una reacción química y posteriormente se puedan observar los factores que modifican la velocidad de reacción como la temperatura, naturaleza de reactivos, concentración de reactivos y catalizadores. D2. El y las alumnas experimentan cómo influyen la temperatura, naturaleza de los reactivos, la concentración de los reactivos y los catalizadores en la velocidad de una reacción química y argumenta tus conclusiones en un reporte escrito que muestre cuadros y esquemas del procedimiento desarrollado. El docente solicita una investigación bibliográfica o electrónica sobre equilibrio químico y la reversibilidad de las reacciones químicas y pide que elaboren un esquema de un sistema cerrado que muestre estas propiedades. D3. Los alumnos y las alumnas representan mediante un esquema la reversibilidad de una reacción química y explica lo que sucede a nivel molecular bajo los conceptos de reacción directa e inversa y hasta qué momento se alcanza el equilibrio químico. El docente explica a través de ejemplos momento en que una reacción química llega a su estado de equilibrio a través de la ley de acción de masas e induce al cálculo de la constante de equilibrio. D4. El alumno resuelve los diferentes problemas planteados por el docente de la constante de equilibrio, en el portafolio de evidencias. CIERRE El docente, propone algunos ejemplos hipotéticos y reales que se encuentren en el entorno referente al equilibrio químico y las modificaciones a que puede ser sujeto. D5. Los alumnos y alumnas Presentan por equipos ejemplos que guarden relación con sus actividades cotidianas o en situaciones hipotéticas respecto al equilibrio químico y los factores que lo modifican. El docente solicita la presentación final de la tarea integradora para su evaluación. El docente propicia una discusión grupal sobre los objetos de aprendizaje y su comprensión, y solicita una conclusión personal como reflexión para el logro de las competencias.

X

X

X

X X

Mapa conceptual. (P) lista de cotejo. Reporte de práctica de laboratorio (P). Rúbrica Esquema (P). Lista de cotejo Resolución de problemas. ( D ) guía de observación Analogías de situaciones cotidianas. Lista de cotejo Tarea integradora

10%

15%

10%

15% 50%

Page 24: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

24

BLOQUE IV

Page 25: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

25

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: IV. CUANTIFICAS LOS CAMBIOS ENERGÉTICOS DEL ENTORNO TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: Proyecto de investigación: LA ENERGIA Y LOS ALIMENTOS PERIODO: FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO: SESIONES: 12

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos:

- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

- Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES 8.- Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. 15.- Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

DESEMPEÑOS A LOGRAR: Expresa las características de los sistemas termodinámicos al relacionar los conceptos de sistema, estado de sistema y proceso. Explica la primera ley de la termodinámica considerando a la energía interna, la entropía de reacción y formación, así como los tipos de reacciones químicas de los sistemas, reconociendo su importancia en el uso racional de la energía. Resuelve problemas relacionados con las leyes de la termodinámica aplicando le ley de Hess, la entropía y la energía libre de Gibbs en procesos industriales, biológicos y ambientales.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE Características de los sistemas termodinámicos Primera y segunda ley de la termodinámica Ley de Hess.

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 26: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

26

Contex- tualización de la TI:

Los alimentos son las sustancias que proporcionan energía a nuestros cuerpos cuando se produce la respiración, la cual es una reacción de oxidación, para la cual es necesario, inhalar oxigeno para emplearlo posteriormente en la reacción con los alimentos, la energía, es vital para nuestras funciones orgánicas. Es importante que el alumno aprenda y valore lo que sucede con su cuerpo, los cambios químicos, la energía que requiere para realizar las actividades cotidianas y los cambios químicos que se llevan a cabo en nuestro organismo.

Cómo Se organizarán en equipos de cuatro miembros para realizar el trabajo. Investigarán cuales son los calores de combustión de los alimentos investigados. El trabajo final será mostrar las relaciones existentes entre el aporte calórico de los alimentos, y la dieta adecuada para la edad, sexo, talla y peso, las cuales se presentarán ante el grupo mediante una exposición, donde se muestre el trabajo realizado. La presentación ante el grupo puede ser utilizando una presentación en PowerPoint, el uso de proyector de acetatos, videograbación, rotafolio, además se preparará un informe escrito que se entregará la profesor.

Actividades a realizar en la T.I.:

Actividades Evaluación

Apertura: Diagnostico: El docente establece un ambiente de aprendizaje y realiza un comentario sobre, el problema de la obesidad y los malos hábitos alimenticios en nuestro país, mostrando datos estadísticos. Desarrollo

Actividades: 1.- búsqueda de información Inicialmente cada participante investigará sobre lo que indica el calor de combustión de una sustancia El docente establece un ambiente de aprendizaje y realiza un comentario sobre, el problema de la obesidad y los malos hábitos alimenticios en nuestro país, mostrando datos estadísticos. El equipo investigará acerca del aporte energético proporcionado por distintos alimentos y su relación con la dieta propuesta para una persona de acuerdo a su talla, peso, actividad física y sexo.

2.- ¿Cómo hacerlo? Se sugiere que primeramente investiguen en libros o usando la red, los valores del aporte energético de varios alimentos que sean consumidos en la comunidad, así mismo se investigará, acerca de lo que representa el calor de combustión y las consideraciones que se toman en cuenta para su cálculo experimental.

D F S evidencias e instrumentos Peso %

X

X

Preguntas abiertas Recopilación de apuntes. Bitácora. lista de cotejo

Page 27: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

27

A partir de las actividades presentadas a continuación, elaboren un plan de trabajo que muestre los pasos que seguirán para realizar las actividades propuestas.

Actividad 3. Preparación. Utilizando material y equipo de laboratorio de química, desarrollar toda la actividad experimental, señalada en el portafolio de evidencias. 5.- Análisis de los datos 6.- Comunicación de los resultados - El equipo dispondrá de diez minutos para la presentación ante el grupo y cinco minutos para responder preguntas 7.- Entrega y evaluación del reporte escrito

X X X

Reporte de práctica. Lista de cotejo Exposición frente a grupo. Rubrica Reporte escrito. Rúbrica

10% 20% 30%

Recursos Material y equipo de laboratorio, aulas de medios, videograbadora, proyector de acetatos, internet, libros,

Materiales Hijas e máquina, libros, cuaderno de apuntes, manual de laboratorio, colores, láminas, acetatos

Page 28: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

28

NOMBRE DEL ALUMNO () :

CATEGORIA 4 3 2 1

INVESTIGACIÓN Muy completa, ya que cubre todos los aspectos solicitados. Fue entusiasta la participación de todos los miembros el equipo.

Completa la investigación, aunque un miembro se mantuvo al margen del trabajo.

Investigación incompleta, los aspectos no cubrieron todos los requisitos, aunque trabajó el equipo completo.

Investigación incompleta, sin datos bibliográficos. Sólo trabajó un miembro del equipo, no hubo trabajo colaborativo.

REDACCIÓN DEL TEMA

Excelente vocabulario y ortografía; La estructura gramatical es muy buena, clara y precisa.

Buen manejo de vocabulario y el texto presenta una buena estructura gramatical, aunque se observaron algunas faltas de ortografía.

Aunque la estructura del texto es buena, no así el manejo y amplitud de vocabulario; además de presentar incontables faltas de ortografía.

Está mal la estructura del texto, deficiente manejo de terminología y el texto presenta numerosas faltas de ortografía.

INFORMACIÓN (CALIDAD DE CONTENIDO)

Las diapositivas muestran muy buena distribución de imágenes y texto. Las ilustraciones concuerdan con el tema. Excelente uso de color, fondo y fuentes.

Muy bien en contenido y calidad de distribución e ilustraciones, no así en uso de color y tamaño de fuente.

La investigación es completa, aunque no incluye ilustraciones

La investigación no muestra orden y las ilustraciones son escasas y algunas no concuerdan con el tema. Utiliza fuentes y colores ilegibles.

EXPOSICIÓN DEL TEMA

El equipo se presentó perfectamente preparado, manteniendo a la audiencia con gran interés. Su tono de voz y léxico apropiados y entendibles.

Buen manejo del tema y léxico apropiado, aunque el tono de voz fue monótono en un integrante del equipo, lo cual causó desinterés de la audiencia.

Aunque su léxico fue adecuado, mostraron gran nerviosismo por falta de dominio del tema.

El equipo presentó falta de manejo del tema. Sus participaciones fueron desordenadas. Léxico inapropiado y en ocasiones el tono de voz fue inaudible.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 29: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

29

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES: 12 TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1

2

3

APERTURA: DIAGNOSTICO: El docente propone la resolución de una sopa de letras crucigrama para sondear los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas El docente, Presenta la tarea integradora del bloque en copias fotostáticas, así como los criterios a evaluar y los instrumentos a utilizar, anexa rúbrica.

1.- Preguntas abiertas…………………………………………………………. 2.- Recopilación de apuntes. Bitácora. lista de cotejo…………… 3.- Reporte de práctica. Lista de cotejo………………………..10% 4.- Exposición frente a grupo. Rubrica………………………..20% 5.- Reporte escrito…Rúbrica…………………………………....20%

Y los productos y Criterios utilizados en la secuencia didáctica. 1.- sopa de letras………………………………………………………. 2.- Comentario grupal………………………………………………… 3.- Glosario l ( P) lista de cotejo…………………………………….. 4.- Mapa conceptual.( p) lista de cotejo…………………………….5% 5.- Resolución de ejercicios( D ) guía de observación…………….10% 6.- Procedimientos y resultados de la práctica( D ) rubrica……….10% 7.- Ejercicios. ( D ). Guía de observación……………………………10% 8.- Ejercicios (D). guía de observación……………………………….10% 9.- Conclusión grupal. Registro anecdótico………………………… 5%

PROBLEMATIZACION: el docente presenta situaciones cotidianas relacionadas con el

calor, Una de las reacciones más típicas del calor en las reacciones es la digestión, donde los ácidos gástricos reaccionan con los componentes de los alimentos y los desdoblan en proteínas, azucares, sales y compuestos más "simples" que lo que eran en un principio.

X

X

Sopa de letras Comentario grupal.

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 30: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

30

4

5

7

Otra reacción típica cotidiana es la combustión, cuando algo se quema, desde las explosiones solares, desde el propano oxidándose al prender la estufa, hasta la combustión del motor de un carro.la respiración y la fotosíntesis. En la primera se usa el O2 para producir energía, junto con la glucosa. En cambio, en la segunda se usa la energía junto con el CO2, para producir glucosa y O2.

DESARROLLO: El docente organiza una actividad, como lluvia de ideas, para conocer el grado de manejo que los alumnos tienen sobre las características de los sistemas termodinámicos como sistema, estado de sistema y proceso. D1 Los y las alumnas forman equipos de trabajo para elaborar una lista de ideas de los conceptos termodinámicos como son sistema, estado de sistema y proceso, para que posteriormente elaboren un glosario que será discutido en el grupo. El docente, orienta una investigación bibliográfica o electrónica referente a la primera ley de la termodinámica y los conceptos como energía interna, entalpía, reacción exotérmica y endotérmica. D2 Los y las alumnas clasifican la información obtenida de la investigación bibliográfica en un mapa conceptual para ser presentada y discutida grupalmente, relacionando la energía interna, entalpía y reacciones exotérmica y endotérmica. El docente realiza una presentación en power point referente a la primera ley de la termodinámica donde se calcule la energía interna de un sistema y se defina de ahí una reacción exotérmica y endotérmica. Solicita ejemplos cotidianos, en la industria y el medio ambiente de las reacciones señaladas. D3 El y las alumnas resuelven ejercicios que involucren el cálculo de la energía interna de un sistema empleando tablas de entalpía de formación de las diferentes sustancias para definir si es un proceso exotérmico o endotérmico. Presentar ejemplos representativos de procesos industriales, cotidianos y medio ambientales que involucre los cambios de energía. El docente propone una actividad experimental donde se construya un calorímetro que sea empleado para medir algunos intercambios de energía sencillos D4 Los alumnos realizan una actividad experimental en equipos a partir del procedimiento propuesto y anota los resultados que se deberán presentar ante el grupo y ante el profesor para llegar a conclusiones de los procesos observados.

X

X X

Glosario l ( P) lista de cotejo Mapa conceptual.( p) lista de cotejo Resolución de ejercicios( D ) guía de observación Procedimientos y resultados de la práctica( D ) rubrica

5% 10% 10%

Page 31: PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Colegio de Bachilleres de … Temas selectos de química I HRS: 48 ACADEMIA: Ciencias Experimentales ... puntos de vista con una visión constructivista y

31

El docente muestra las características de una ecuación termoquímica y desarrollar los pasos para el cálculo termoquímico que considere procesos biológicos, industriales y ambientales empleando la ley de Hess D5 Los alumnos calculan, empleando la ley de Hess, la entalpía de una reacción a partir de otras cuyas entalpías de reacción se conocen de procesos biológicos, industriales y ambientales. El maestro expone ejercicios de entropía y energía libre de Gibbs y coordina la resolución de problemas propuestos en equipos de trabajo. D6 Los alumnos y las alumnas resuelven ejercicios propuestos de entropía y energía libre de Gibbs en equipos de trabajo CIERRE: El docente propone el análisis de tres casos para reflexionar sobre los desempeños del bloque y las competencias. El alumno realiza una conclusión en equipos de tres. D6 Los alumnos, integrados en binas, analizan, comentan toman nota en el cuaderno sobre las reflexiones más importantes

- Presentación final de la tarea integradora. Evaluación

X

X

Ejercicios (D). guía de observación Conclusión grupal. Lista de cotejo TAREA INTEGRADORA

20% 5% 50%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: TEMAS SELECTOS DE QUIMICA. BACHILLERATO. VICTOR MANUEL MORA