plan_de_descontaminacion_rio_bogota

69
Proyecto de Descontaminación y Recuperación de la Cuenca del Río Bogotá DAMA Agosto de 2004

Upload: design23-raul-marino

Post on 11-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

plan_de_descontaminacion_rio_bogota

TRANSCRIPT

Page 1: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Proyecto de

Descontaminación y

Recuperación de la

Cuenca del Río BogotáDAMA

Agosto de 2004

Page 2: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

1. Visión

Page 3: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Cuenca Alta

Programa

saneamiento CAR-

BID

Cuenca Media

Programa de Saneamiento uso a

corto plazo estético y largo plazo

agrícola, generando beneficios a la Salud Pública

Cuenca Baja

Mejoramiento ambiental

para usos agrícolas y recreativos

Visión Regional de la Cuenca del Río Bogotá…

PTAR

PTAR EL SALITRE

El programa no puede verse como esfuerzos desarticulados

sino como un programa integral y regional

Page 4: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

VISIÓN REGIONAL

• Longitud de 380 km. Área de la cuenca:

6.000km2

• 41 Municipios: 1.3 millones de habitantes.

• Distrito Capital: 7 millones de habitantes

Page 5: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

VISION INTEGRAL DE DDHH

Moralidad

administrativa

Derecho al agua

La seguridad y salubridad públicas

El goce de un ambiente sano

La existencia del equilibrio

ecológico y el manejo y

aprovechamiento racional de

los recursos naturales (suelo

y agua) para garantizar su

desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o

sustitución.

El derecho a la seguridad

y prevención de desastres

previsibles técnicamente

El derecho a

la seguridad

alimentaria

El acceso a los servicios

públicos de acueducto y

alcantarillado y a que su

prestación sea eficiente

y oportuna

Page 6: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

PROBLEMATICAS DEL RIO

• Conflictos de uso del suelo

• Desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas, mineras y proceso de transformación industrial

• Destrucción de la cobertura vegetal y procesos erosivos

• Procesos de urbanización

• Vertimientos y residuos domésticos e industriales

• Mayores costos en la generación hidroeléctrica en el Muña (corrosión de los túneles y equipos, perjuicios a la comunidad, entre otros).

• Altos costos asociados a la prestación del SPD de acueducto.

• Conflictos de uso: acueducto, energía, riego, otros (aumento uso aguas subterráneas).

Page 7: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Impactos de la contaminación

• Altos contenidos de metales tóxicos (cadmio,

cromo, mercurio, niquel, zinc, entre otros).

• Desaparición de la ictiofauna nativa e

introducida.

• Alto contenido de microorganismos y metales

tóxicos en los alimentos (leche).

• Presencia de bacterias y coliformes en las

verduras y vegetales, que superan niveles

permisibles para el consumo humano.

• Presencia de enfermedades de origen hídrico

(bacterianas,y digestivas, parasitarias y virales).

Page 8: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Estudios de impactos en salud• 1995. Estudio en la localidad de Bosa advierte sobre la presencia de organoclorados

en hortalizas.

• 1995. Análisis de agua de riego. Muestra presencia de metales pesados (plomo y mercurio), organoclorados ((BHC, lindano) y organofosoforados (etil y metil parathión y parathión).

• 2000. Estudio de 57 parcelas de Bosa. Los resultados son:

• En el agua de riego:

Níveles de cromo superiores a los valores permisibles.

Presencia de trazas de arsénico, mercurio, plomo, organoclorados, carbamatos y organo fosforados. Algunas de estas sustancias están prohibidas.

• En hortalizas:

En todas las muestras analizadas se detectaron niveles de arsénico, plomo, cadmio y mercurio.

Se detectó restos de organoclorados en cultivos de brócolis, acelgas y rábanos.

• En suelos:

60 % de las muestras detectaron organoclorados y cromo en niveles máximos.

Page 9: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

2. ANTECEDENTES

Page 10: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

1990 - 1996

• 1990. Creación Comité Interinstitucional del río Bogotá

• 1991. Suscripción del documento “Estrategia de manejo del río Bogotá”

• 1991. Crédito BID – CAR para el “Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá”

• 1993. EPAM Ltda entrega el estudio en que se plantea el Programa de Descontaminación del río Bogotá en la cuenca media - PDRB

• 1993. Suscripción del contrato 015 con el consorcio Degremont y Lyonnaise de Eaux.

• 1996. MinAmbiente otorga la licencia ambiental al proyecto (Res. 817).

Page 11: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

1997 - 2000

• 1997. Inicio de la construcción de la PTAR

Salitre

• 1997. Firma convenio 250 entre el Distrito y la

CAR

• 1999. Convocatoria de la Procuraduría a las

Mesas de Trabajo sobre el RB

• 2000. Inicia la operación la PTAR Salitre

• 2000. Se expide el POT en el que se reitera el

PDRB, mediante la construcción de tres plantas

y se ordena realizar estudios.

Page 12: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• 2001. Se inicia el proceso de la Mesa de Planificación Ciudad – Región Bogotá-Cundinamarca, a través del acuerdo de voluntades suscrito entre la CAR, la Gobernación y el D.C.

• De la Mesa surgen los proyectos prioritarios para laRegión, los cuales se plasman en el DocumentoConpes. Entre estos:

1. El saneamiento integral y regional del río Bogotá, para elque se define la necesidad de expedir un documentoConpes especial – en curso -.

2. La formulación del plan de ordenamiento ambientalregional – POTAR.

3. Acueductos y alcantarillados regionales.

2001 - 2003

Page 13: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• 2002 y 2003. Realización estudios técnicos, jurídicos yfinancieros en torno al PDRB y el Contrato 015 de 1994.

• 2002. Mesa de Trabajo entre entidades del D.C., la CARy expertos internacionales en la que se acordó dar untratamiento integral y regional al PDRB, previa ladeterminación de los usos del agua y los estandares decalidad.

• 2003. La CAR y el DAPD firmaron el acta deconcertación del proyecto de revisión del Plan deOrdenamiento de Bogotá. Entre los puntos concertadosse encuentra el nuevo esquema de saneamiento del ríoBogotá.

2002 - 2003

Page 14: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

2003

• 2003. Acuerdo para el desarrollo sostenible de la Ciudad – Región:

- “Propender por sistemas integrales que aseguren no solo el

suministro de agua potable sino el saneamiento”.

- “Declarar que el sistema de tratamiento de las aguas residuales de

Bogotá, corresponde a la nueva alternativa estudiada por el

Distrito”.

- “Incluir las PTAR existentes en un nuevo esquema de manejo

regional que asegure el saneamiento integral del territorio, en

forma consistente con la visión regional”.

- “El Distrito Capital y la CAR llevarán a cabo las actividades

necesarias para gestionar, de una parte, las fuentes de

financiación que permitan completar el plan de inversiones

requerido para el saneamiento del río Bogotá y, de otra parte, la

formulación de los lineamientos adecuados para el desarrollo

sostenible. En este sentido, se trabajará en la constitución de un

Fondo Mutuo de Inversión Ambiental”.

Page 15: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• 2003. Propuestas presentadas en la audiencia de pacto decumplimiento ante el Tribunal Administrativo deCundinamarca

• Por parte de la CAR:

Firmar un nuevo convenio.

En cumplimiento del artículo 44 de la ley 99 de 1993, y de acuerdo con el convenio a suscribir, la CAR transferirá para saneamiento de la cuenca media el 7.5% del recaudo del porcentaje durante los años, 2004, 2005 y 2006.

• Por parte del Distrito

La modificación del esquema de 1993, la adaptación del esquema de 2003 al año 2012 y la realización de otras obras y actividades.

2003

Page 16: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• 2003. Modificación del POT e incorporación del nuevo esquema del PDRB. (Decreto 469).

• Documento Conpes 3256 de 2003 - Programas de Inversión: Descontaminación, ordenamiento y manejo integral de la cuenca del río Bogotá.

• 2003 - 2004. Se termina unilateralmente el contrato 15 de 1994 y se avanza en su liquidación.

• 2004. La CAR formula el PAT. Se otorga un plazo de 45 días para definir la destinación del 7,5% del predial.

• 2004. El Presidente de la República da instrucciones a la Ministra del MAVYDT de propiciar un acuerdo entre las posiciones del D.C y la Gobernación (ampliación PTAR) y de la CAR (8 proyectos).

2003 - 2004

Page 17: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

3. Propuesta Gobernación

de Cundinamarca y

Distrito

Page 18: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• Actuar en el marco de los principios constitucionales y los

planes de desarrollo

• Estructurar un manejo regional e integral de la cuenca del

RB, en el marco de los acuerdos de la Mesa

• Continuar el esquema adoptado en la modificación del

POT en la cuenca media

• Contar con los recursos del 7,5% del predial en la

ampliación de la PTAR Salitre

• Gestionar nuevas fuentes de financiamiento para la

totalidad de la cuenca del RB

Propuesta

Page 19: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

4. PLANES DE

DESARROLLO

Page 20: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Plan Nacional de Desarrollo: (Ley 812 de 2003)

Artículo 8: Manejo integral del agua: Armonización del marco normativo en materia de

agua, en especial los ríos Magdalena, Cauca, Bogotá, Atrato, etc y, se seguirá con el

Programa de Descontaminación del Río Bogotá.

Artículo 92.- Parágrafo: “La Nación- Ministerio del Medio Ambiente (sic), Vivienda y

Desarrollo Territorial - y las Corporaciones Autónomas Regionales apoyarán la

creación de empresas regionales que permitan esfuerzos conjuntos para

adelantar programas de agua potable y saneamiento básico en sus territorios, los

cuales contarán para su financiamiento con recursos del sistema general de

participaciones – propósito general- , los recursos provenientes de regalías y [de] las

respectivas Corporaciones Autónomas. El Gobierno Nacional podrá cofinanciar

los proyectos que dichas empresas desarrollen”

ARMONIZACION CON PLANES DE

DESARROLLO

Page 21: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Plan de Desarrollo de Cundinamarca 2004 – 2008.

Dimensión de Desarrollo Económico y Social

Artículo 7. Programas, subprogramas y metas.

– Programa 3: Mejoramiento de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico:

– Subprograma 3.1 : Trasformación empresarial de los prestadores de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. promover el tratamiento de aguas residuales domésticas urbanas y rurales.

– Subprograma 3.3: Fondo único Departamental de acueducto y alcantarillado. Crear un fondo Unico Departamental de Acueducto y Alcantarillado, que canalice los recursos disponibles para el sector.

Dimensión Ambiental y de Ordenamiento Territorial

• Artículo 9. Estrategias

– 9.6: Impulsar el saneamiento y rehabilitación del Río Bogotá, en armonía con las competencias del Departamento, mediante la concertación y gestión de proyectos de impacto ambiental con la Nación, entes territoriales, CAR y el sector privado.

• Artículo 10. Programas, subprogramas y metas.

– Programa 2: Recuperación Rehabilitación, conservación y administración de los recursos naturales.

– Subprograma 2.3: Apoyo a la Gestión para la descontaminación del Río Bogotá

ARMONIZACION CON PLANES DE DESARROLLO

Page 22: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• Plan Distrital de Desarrollo 2004 – 2007 (Acuerdo

Concejo Distrital 11904/04).

– Eje Urbano Regional:

Políticas: Ciudad – Región y Sostenibilidad

ambiental.

Programa Sostenibilidad urbano – rural. Meta:

Continuar con la recuperación hídrica del Río

Bogotá.

Proyectos prioritarios: Manejo integral del río

Bogotá

ARMONIZACION CON PLANES DE DESARROLLO

Page 23: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

5. ESQUEMA REGIONAL

Mediano y largo plazo

Page 24: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

1. Plantas de tratamiento

2. Alternativas institucionales

3. Ventajas

4. Aspectos para analizar

Contenido

Page 25: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

1. Crédito BID – CAR: 23

2. Fondo cuenta y Convenio 250: 1

3. CAR – Municipios: 4

PTARs en la cuenca

Page 26: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

1.Rezago en cobertura de alcantarillado: La

Calera.

2.Plantas por debajo de requerimientos: Chía.

3.Fallas técnicas y de diseño: Madrid I y II (nivel

más bajo que la laguna de La Herrera lo que

genera inundaciones).

4.Negativa de los municipios para recibirlas.

5.Altos costos en obras de mantenimiento y

administración.

Problemáticas PTARs BID - CAR

Page 27: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

PTARs en la cuencaNo. Municipio Inversión en mill pesos a sept/03 Mantenimiento mill $/03

1 Anapoima 1.04 58

2 Bojacá 878 60

3 Cajicá 819 146

4 Chia I 395 46

5 Chocontá 2.116 67

6 Cogua 1.39 108

7 Cota 328 1

8 El Rosal 886 44

9 Facatativa 13.95 220

10 Funza 17.357 190

11 Gachancipa 1.032 38

12 Guatavita 811 108

13 La Calera 4.325 158

14 Madrid I 3.828 79

15 Madrid II 2.515 47

16 Mosquera 7.91 220

17 Nemocón 1.686 99

18 Sesquilé 720 1

19 Sopó 1.104 94

20 Subachoque 696 52

21 Suesca 1.004 52

22 Tabio 960 50

23 Tenjo 1.606 59

24 Tocancipá 2.366 64

25 Zipaquirá I 1.291 115

26 Zipaquirá II 1.332 118

27 Ubate

28 DITTO PTAR SALITRE 172.632 76.25

Page 28: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Alternativas Institucionales

Incorporación de entidades nacionales, regionales, distritales y ambientales, y particulares, a través de:

• Empresa regional de acueducto y/o alcantarillado.

• Fondo de Capitalización Social (Ley del Plan).

• Otra figura de la Ley 489 de 1998.

Page 29: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Ventajas

• Manejo conjunto y coordinado del saneamiento integral del Río, dentro de los principios de colaboración armónica, coordinación, concurrencia, complementariedad, economía y eficiencia.

• Amplia la cobertura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado de los municipios de toda la cuenca del Río Bogotá.

• Fortalece la capacidad de gestionar recursos del nivel nacional e internacional.

• Aporta a un ordenamiento ambiental de la cuenca de manera integral con la participación de todos sus actores.

• Permite la incorporación del sector privado en la solución de la problemática del río, garantizando el cumplimiento de los principios de participación, corresponsabilidad y solidaridad en la gestión ambiental.

Page 30: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Ventajas

• Aporta a la solución de los principales problemas ambientalesde los municipios, el Distrito y el Departamento.

• Genera ventajas tributarias

• Articula las acciones del Plan Nacional de Desarrollo, los planes departamentales, distritales y municipales.

• Optimiza los recursos y genera economías de escala, con una visión de largo plazo.

• Posibilita un esquema de control social.

• Se inserta en el marco de los esquemas regionales y en el concepto de región Bogotá - Cundinamarca.

• Propicia soluciones administrativas a conflictos que se debaten ante instancias judiciales.

Page 31: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Aspectos Para Analizar

• Análisis financiero, técnico y legal de cada una de las plantas de tratamiento

• Identificación de necesidad de inversión para su optimización

• Determinación de los costos de operación

• Capacidad financiera de los agentes involucrados

• Análisis legal de las fuentes de los recursos

• Análisis regulatorio y tarifario (inclusión de costos de tratamiento en las tarifas de cada Municipio)

• Créditos banca multilateral: actuales (CAR- BID) y futuros.

Page 32: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

6. CUENCA MEDIA

Page 33: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

RIO BOGOTA

EMBALSE

DEL

MUÑA

SOACHA

HUMEDAL

LA CONEJERA

HUMEDAL

JUAN

AMARILLO

RIO SALITRE RIO FUCHA RIO TUNJUELO

ALICACHI

N

PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES

INFRAESTRUCTURA DE

PTAR CONSTRUIDA

INFRAESTRUCTURA DE

PTAR PROYECTADA

INTERCEPTOR CONSTRUIDO SISTEMA

DE SANEAMIENTO DEL RIO BOGOTA

INTERCEPTOR PROYECTADO SISTEMA

DE SANEAMIENTO DEL RIO BOGOTA

INTERCEPTOR CONSTRUIDO SISTEMA

DE ALCANTARILLADO BOGOTA

INTERCEPTOR CONSTRUIDO SISTEMA

DE ALCANTARILLADO BOGOTA

ESTACION ELEVADORA PONDAJE

HUMEDAL

JABOQUE

SALITRE

FASE I

SA

LIT

RE

FU

CH

A

TU

NJU

EL

O

BA

JO

TINTAL

SOACHA

SALITRE

FASE II

FUCHA

FASE I Y II

TUNJUELO

FASE I Y II

FU

CH

A

PA

RT

E

BA

JA

CONVENCIONES

DISTRITO

DE RIEGO

LA

RAMADALAGO LA FLORIDA

ENGATIVA - CORTIJO

CUENCA MEDIA

Alternativa de 1993

4 m3/s 7 m3/s 4 m3/s

ESQUEMA

Page 34: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Estudios 2002 - 2004• “Informes de operación y mantenimiento de la PTAR Salitre”. Unión

Temporal Hans Wolf & Partner GMBH e Hidrotec, 2001.

• “Evaluación Técnica de la PTAR Salitre”. Water Research Centr. Agosto, 2002.

• “Usos y Estándares de la Calidad del Río Bogotá”. Unión Temporal. Agosto, 2002.

• “Captación de las Aguas Residuales de la Cuenca Salitre”. Carlos Giraldo López. Julio, 2003.

• “Análisis de la Situación de la PTAR Salitre desde la Perspectiva Técnico Ambiental. Instituto Quinaxi - Carlos Giraldo López. Julio, 2003.

• “Programa de Saneamiento del Río Bogotá. Definición de la Alternativa a Seguir”. Unión Temporal Saneamiento del Río Bogotá. Agosto, 2003.

• “Informe de Alternativas frente al Contrato 015 de 1994”. Rodríguez Azuero Asociados S.A., 2003.

• “Análisis Financiero del Contrato 015 de 1994”. Taller de Estrategia, 2003.

• “Verificación de la hidráulica de la PTAR Salitre”. CIACUA Universidad de los Andes. Enero, 2004.

Page 35: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

ESQUEMA

CUENCA MEDIA

Alternativa POT (Decreto 469 de 2003)

DISTRITO

DE RIEGO

LA

RAMADA LAGO LA FLORIDA

RIO BOGOTA

EMBALSE

DEL MUÑA

HUMEDAL

LA

CONEJERA

HUMEDAL

JUAN

AMARILLO

RIO SALITRE RIO FUCHA RIO TUNJUELO

ALICACHIN

SALITRE

FASE I

SA

LIT

RE

FU

CH

A

SALITRE

AMPLIACION

Y TPQA

HUMEDAL

JABOQUE

FU

CH

A

PA

RT

E

BA

JA

FUCHA - TUNJUELO

TU

NJU

ELO

BA

JO

TUNJUELO

CANOAS

TPQATUNJUELO

- CANOAS

ENGATIVA -

CORTIJO

SOACHA

7.3 m3/s 17.1 m3/s

1.8 m3/s actual

5.6 m3/s futuro

Page 36: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

SUMA 2003 2004 2005 2006 2007

INVERSIONES

Int. Engativa - Cortijo 12,656 - 7,803 4,853 - -

Ampliación E.E El Salitre 44,302 - - 44,302 - -

Ampliación PTAR El Salitre 129,280 1,500 63,890 63,890

Inter. Fucha - Tunjuelo 198,452 - - 88,499 58,999 50,954

80,847 - - 12,127 30,722 37,998

Dragado 5,268 - - - - 5,268

12,687 4,229 4,229 4,229 - -

OTRAS INVERSIONES

Interceptores Troncales y

Secundarios (2003-2020)646,345 29,699 72,242 224,662 154,467 165,275

Humedales, Adecuacion Hidraulica

y Zonas de Ronda y Manejo

Ambiental (2003-2020)

257,350 52,839 26,358 48,169 66,322 63,662

DAMA 36,095 4,148 4,158 8,922 9,557 9,310

SUBTOTAL INVERSION 1,423,282 90,915 116,290 499,653 383,957 332,467

TOTAL INVERSION MAS OPERACIÓN 1,536,515 108,710 134,085 517,448 404,623 371,649

INVERSIÓN (INFRAESTRUCTURA Y OPERACIÓN) FINANCIADAS POR EL ACUEDUCTO DE BOGOTA 1,359,953

INVERSIÓN FINANCIADA POR EEB - EMGESA 12,687

INVERSIÓN FINANCIADA CON RECURSOS CAR (7.5% PREDIAL BOGOTÁ)+OTROS RECURSOS D.C. Ó NACION 127,780

INVERSIÓN FINANCIADA CON RECURSOS DAMA 36,095

Total 1,536,515

Recuperación Ambiental del Muña

E.E. Tunjuelo

Plan de Inversiones Cuenca Media

FASE I (2003-2007)

Cifras en Millones de Pesos de Mayo de 2004

Page 37: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

EEB-EM GESA

1%

CAR

8%

DAM A

2%

ACUEDUCTO

89%

ACUEDUCTO

EEB-EM GESA

CAR

DAM A

Plan de Inversiones Cuenca Media FASE I (2003-

2007)

Page 38: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Cifras en Millones de Pesos de Mayo de 2004

SUMA 2008 2009 2010 2011 2012

INVERSIONES

Inter. Fucha - Tunjuelo 69,726 45,590 24,136 - - -

Inter.Tunjuelo -Canoas 197,879 - 98,940 98,940 - -

56,972 - - 56,972 - -

762,069 - - 254,023 254,023 254,023

Dragado 101,182 15,068 44,463 35,848 5,804 -

OTRAS INVERSIONES

Interceptores Troncales y

Secundarios (2003-2020)45,054 32,850 8,382 3,314 373 135

Humedales, Adecuacion Hidraulica y

Zonas de Ronda y Manejo

Ambiental (2003-2020)

285,819 103,367 101,244 50,620 19,623 10,965

DAMA 37,506 7,269 7,227 7,444 7,668 7,898

SUBTOTAL INVERSION 1,556,208 204,144 284,392 507,161 287,490 273,021

TOTAL INVERSION MAS OPERACIÓN 1,844,734 256,203 337,561 561,440 351,434 338,097

INVERSIÓN (INFRAESTRUCTURA Y OPERACIÓN) FINANCIADAS POR EL ACUEDUCTO DE BOGOTA 501,782

INVERSIÓN FINANCIADA POR LEY 715, TRANSFERENCIAS DE LA NACION Y OTROS 1,305,447

INVERSIÓN FINANCIADA CON RECURSOS DAMA 37,506

Total 1,844,734

E.E. Canoas

PTAR Canoas

Plan de Inversiones Cuenca Media

FASE II (2008-2012)

Page 39: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

DAM A

2%

LEY 715 , NACION Y OT ROS

71%

ACUEDUCT O

27%

ACUEDUCTO

LEY 715 , NACION Y OTROS

DAM A

Plan de Inversiones Cuenca Media FASE II

(2008-2012)

Page 40: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

SUMA 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

INVERSIONES

OTRAS INVERSIONES

Interceptores Troncales y

Secundarios (2003-2020)925 135 135 158 158 158 181 0 0

Humedales, Adecuacion Hidraulica

y Zonas de Ronda y Manejo

Ambiental (2003-2020)

5.476 847 847 847 847 847 564 677 0

DAMA 0 - - - - - - - -

SUBTOTAL INVERSION 6.401 982 982 1.005 1.005 1.005 745 677 0

TOTAL INVERSION MAS OPERACIÓN 1.269.339 152.206 154.074 155.964 157.753 159.746 161.478 163.402 164.717

INVERSIÓN (INFRAESTRUCTURA Y OPERACIÓN) FINANCIADAS POR EL ACUEDUCTO DE BOGOTA 173.753

INVERSIÓN FINANCIADA POR LEY 715,TRANSFERENCIAS DE LA NACION Y OTROS NACIONALES E INTERNACIONALES1.095.586

INVERSIÓN FINANCIADA CON RECURSOS DAMA -

TOTAL 1.269.339

Plan de Inversiones Cuenca Media

FASE III – 2013-2020

Cifras en Millones de Pesos de Mayo de 2004

Page 41: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

ACUEDUCTO

14%

LEY 715 ,

NACION Y

OTROS

86%

DAM A

0%

ACUEDUCTO

LEY 715 , NACION Y

OTROS

DAM A

Plan

de Inversiones Cuenca Media FASE III – 2013-2020

Page 42: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

7. INVERSIONES EN EL

RIO BOGOTA CUENCA

MEDIA

1996 - 2004

Page 43: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Contrato 015 de 1994

ACTIVIDAD TEMÁTICA PRINCIPAL FECHA

Firma Contrato Concesión 015 Se suscribe el contrato como resultado de la Licitación 001 de marzo de 1994. 20/09/94

Acta Aclaratoria 1Fija procedimientos para el desarrollo del contrato, y aclara claúsulas, entre ellas,

la relacionada con la calidad del afluente. 27/12/94

Contrato de Pignoración de rentasPignoración del predial en caso de insuficiencia de los recursos otorgados como

garantía (tres meses de tarifa)27/12/94

Acta Aclaratoria 2Acuerdo sobre las expresiones matemáticas para el mantenimiento del equilibrio

económico del contrato15/08/95

Creación Comité Consultivo del

Contrato 015/94

Según Decreto 378/95, hacen parte directores del DAMA, EAAB, y SHD. Decreto

904/97 se adiciona director de la CAR17/07/95

Creación Fondo Cuenta (Decreto

Distrital 748)

Fuentes: 7.5% del predial de Bogotá, 2.6% del Fondo Nacional de Regalías,

Rendimientos Financieros, Aportes del Distrito o la Nación24/11/95

Encargo Fiduciario manejo Fondo

Cuenta (Contrato SHD 004/96)

Hacen parte del Comité Fiduciario los directores de SHD, BAS, CAR y DAMA (sin

voto)16/01/96

Acta Aclaratoria No 3Definición de fórmulas para la terminación anticipada del contrato: Valor Neutro

de Terminación, Delta, Saldo de la Deuda.10/06/97

Documento de Consentimiento y

Acuerdo

Consentimiento del Distrito para la emisión de bonos por US$ 100 millones, con

garantia de US$30 millones del BID.15/09/97

Inicio Construcción PTAR Salitre Se firma en New York acta de iniciación de los diseños finales y obras. 17/09/97

Interventoría de Construcción Consorcio Hidrotec Ltda- Ingenieros Consultores y Hans Wolf & Partners GmbH. 04/11/97

Page 44: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Contrato 015 de 1994

ACTIVIDAD TEMÁTICA PRINCIPAL FECHA

Inicio Operación PTAR Salitre Se suscribe acta de inciación de operaciones 17/09/00

Interventoría de Operación Consorcio CEILAM, integrado por las firmas ILAM Ltda y CEI Ingeniería. 09/07/01

Decisión Construcción segunda fase

de la PTAR Salitre (Tratamiento

Biológico)

El Distrito no aceptó la propuesta técnica y financiera presentada por el

Concesionario, para la Fase II de la Planta. Según cláusula 3 podía ser acogida

antes del 17/09/2002 17/09/02

Inicio negociaciones con el

Concesionario

El Distrito inció un proceso de conversaciones y negociaciones con el

Concesionario que se ejecutó en 3 etapas. 27/11/02

Modificación Licencia Ambiental

El Distrito solicitó al MAVDT la modificación de la Licencia Ambiental con base en

el nuevo esquema de 2 PTAR e interceptores 13/08/03

Solicitud Auditoría del Valor Neutro

de Terminación y Saldo de la Deuda

El Distrito de común acuerdo con el Concesionario solicitó a KPMG, certificación

de las cifras de terminación del contrato. 03/09/03

Propuesta del Concesionario para

Reestructuración del Contrato

El Concesionario presentó una oferta de reestructuración del Contrato 015/94, la

cual fue rechazada el 9/10/2003 por considerarse desventajosa para los intereses

del Distrito 03/09/03

Modificación del POT (Decreto 469)

El Distrito adoptó un nuevo sistema de tratamiento de las aguas residuales de la

ciudad con base en un esquema de 2 PTAR e interceptores. 23/12/03

Adición Presupuestal (Acuerdo 101

de 2003)

El Concejo de Bogotá aprobó una adición presupuestal por $254 mil millones para

la compra anticipada de la PTAR Salitre 24/12/03

Notificación de terminación unilateral

del contrato 015/94

El Distrito notificó al Concesionario, al BID y al respresentante de los tenedores

de bonos (Chase Manhattan) su decisión de terminar unilateralmente el contrato

de concesión 015/94. 24/12/03

Page 45: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

para satisfacer las necesidades del servicio

se requiere adoptar un nuevo esquema de

saneamiento que exige modificaciones a la

PTAR y su funcionamiento. El nuevo

esquema - POT se beneficiaria de la

aplicación de desarrollos tecnológicos en el

tratamiento de aguas residuales como en la

contrucción de este tipo de obras de

infraestructura y contaría con nuevas fuentes

de financiamiento (tarifas).

concepcion

del proyecto

El contrato es oneroso en comparación con

plantas similares y no produce una mejora en

la calidad del agua del rio, y por ende un

beneficio social para los habitantes de la

cuenta del rio. A lo largo del contrato se

pagan US $397 millones corrientes, US$195

por pago de inversion y US$ 202 por

operación. El contrato encarece los costos de

operación.

onerosidad

del contrato

En virtud de los principios de

contratación estatal y

prevalencia del interés

general, de los principios de

la función administrativa

(econonomía,

responsabilidad,

transparencia, eficacia y

celeridad) : continuar con el

contrato implica una

excesiva onerosidad para el

Distrito por un pago elevado

de operación de la planta sin

un beneficio sustancial al rio

en tanto no haga parte de

un sistema integral de

saneamiento.

el contrato actual no produce beneficios

significativos dada la insuficiente capacidad

de la planta y que no capta toda la cuenca.

La calidad del efluente no satisface las

necesidades del servicio a la luz de los usos

previstos (agrícola restringido)

prestación

eficiente del

servicio

Los contratos deben buscar el

cumplimiento de los fines del

Estado Social de Derecho. Los

servicios públicos son

inherentes a la finalidad social

del Estado y éste debe

asegurar su prestación

eficiente. El tratamiento de

aguas residuales es una

actividad complementaria a la

prestación de un servicio

público domiciliario (Ley

142/94). Los contratos no

pueden subsistir si no

satisfacen las exigencias del

servicio público.

ConclusiónTest de Razonabilidad y proporcionalidadExigencias del Servicio

Fundamentos de la decisión

Page 46: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Contrato 015 de 1994

• Resolución 2036 del 31 de diciembre de 2003 declaró la

terminación unilateral por razones del servicio.

• Acuerdo del 6 de febrero de 2004 se acordó: Plazo para

la liquidación bilateral, el pago del VNT – US 63.1 mill

(ACA), el procedimiento para la recepción de la PTAR, y

la suspensión de las demandas arbitrales y del pago del

DELTA US 11 mill.

• Julio 1 de 2004, la EAAB opera la PTAR (Res. 817 de

2004 y Convenio DAMA – EAAB 005 de 28 de mayo de

2004).

• En agosto se prorroga el término hasta el 3 de

septiembre.

Page 47: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

FONDO NAL REGALIAS

5,86%

RENDIMIENTOS

INVERSIONES EN

PESOS

27,57%

APORTES DEL

DISTRITO.

22,40%

FONDO AMBIENTAL

EAAB

0,45%

CAR (7.5%)

43,71%

Composición Ingresos Fondo Cuenta Junio 2004

Page 48: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

FONDO NAL

REGALIAS

4,08%

RENDIMIENTOS

INVERSIONES EN

PESOS

19,16%

APORTES DEL

DISTRITO.

15,57%

FONDO

AMBIENTAL EAAB

0,31%

INVERSIONES

DAMA

9,34%

INVERSIONES

EAAB

21,15%CAR (7.5%)

30,38%

Inversiones Proyecto Río Bogotá (Fondo Cuenta EAAB

y DAMA)

Page 49: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

8. Licencia Ambiental

Page 50: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Licencia ambientalFECHA ACTIVIDAD

24 de julio de 1996 Expedición de la Resolución 817. Se otorga la Licencia Ambiental por MAVDT, al Proyecto de Descontaminación del Río Bogotá.

16 de octubre de 1996 Expedición de la Resolución 1121 del MAVDT. Modificación de algunos aspectos de transporte y disposición de lodos y los programas de Monitoreo de olores, lodos, emisiones y ruido.

12 de junio de 2000 Expedición de la Resolución 577 del MAVDT. Viabilidad sujeta a estudios de uso de los biosólidos como cobertura vegetal; Programa de control de vertimientos; Caracterización de afluentes a la PTAR; Definición de metas de tratamiento PTAR Salitre – FASE I:

- Caudal = 4m3/s

- Remoción de DBO = 40% - Remoción de SST = 60%

17 de agosto de 2000 Expedición de la Resolución 821 del MAVDT. Prohibición de disposición de lodos en el predio el Cortijo y solicitud de antecedentes técnicos complementarios.

8 de mayo de 2000 Expedición de la Resolución 362 del MAVDT. Autorización al Distrito para disposición con carácter investigativo de los biosólidos como elemento de cobertura vegetal en el relleno Doña Juana.

9 de mayo de 2002 Expedición de la Resolución 400 del MAVDT. Regulación de ciertas labores en la disposición de biosólidos en el Relleno Sanitario Doña Juana.

Page 51: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Licencia ambiental

FECHA ACTIVIDAD

27 de enero de 2003 Reunión Distrito – MAVDT. Se informa al MAVDT las modificaciones requeridas en el esquema de saneamiento del río Bogotá.

13 de agosto de 2003 Remisión al MAVDT de los antecedentes técnicos y ambientales que respaldan solicitud de modificación de la Licencia Ambiental.

23 de septiembre de 2003

Expedición auto 089 del MAVDT con el que se da inicio de proceso de modificación de la Licencia.

7 de noviembre de 2003

Remisión al MAVDT de la autoliquidación del valor de la Evaluación Ambiental a realizase sobre el nuevo esquema de saneamiento.

1 de diciembre de 2003

Remisión de antecedentes Técnicos y Ambientales complementarios.

19 de enero de 2004 Remisión al MAVDT del Decreto Distrital 469, nuevo POT, en el que se considera la nueva estructura del esquema de tratamiento.

5 de mayo de 2004 Información al MMAVDT sobre la fecha de reversión de la PTAR Salitre y solicitud a dicho ministerio la adopción de medidas pertinentes en torno al seguimiento de la Licencia Ambiental.

20 de mayo de 2004 Reiteración al MAVDT sobre la adopción de medidas en torno a la correcta implementación de la Licencia Ambiental otorgada al proyecto.

Page 52: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Demandas1. Del Concesionario ante la CCI de París

• Reclamación por depósitos exigidos por el Bco de la República: US$8.521.743.oo

• Reclamación por calidad del agua: US$7.068.874.oo

2. De la CAR

• Acción contractual 2004-02-02

3. Del Distrito

• Acción de cumplimiento contra el FNR 2003-2541

4. Otras

• Darío Londoño. AP 2003-2521

• Jorge Enrique Cuervo y otros. AP 01-479

Page 53: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• EAAB

• Obras de expansión del sistema: Alcantarillado sanitario y pluvial,

protección y manejo ambiental de rondas y cuerpos de agua.

• DAMA

• Programa de control de contaminación en la fuente: Seguimiento y

monitoreo de efluentes industriales, asistencia técnica ambiental para

Mipymes – ACERCAR y red hídrica (24 estaciones de monitoreo).

• Programa de menejo integrado del recurso hídrico: POMCO,

humedales, educación ambiental, parques industriales ecoeficientes

(Ascopro, meandro del Say y Pte Aranda) y parques minero industriales, y

convenios de producción más limpia (galvánicos, cárnicos y plazas).

• Programa de tasas retributivas: Inventario, seguimiento y monitoreo y

Programa de metas de reducción de carga contaminante 2004 - 2008.

Otros proyectos del Distrito

Page 54: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• 1990. ONUDI Formula recomendaciones para el control ambiental de las

curtiembres de San Benito.

• 1995. Se crea la Corporación Ecológica de San Benito - COESA.

• 1996. Convenio EAAB – COESA para la construcción de obras de

alcantarillado - Dos tuberias: aguas lluvias y residuales y estación

elevadora.

• 1998. Proceso de producción más limpia – ACERCAR y conformación del

PEI liderado por el DAMA con COESA y COOPICUR. Reducción del 60%

de la carga contaminante y estudio de factibilidad de una planta de

tratamiento de efluentes.

• 1999. Se inicia la presentación de los PMA (250).

• Más de 200 actos administrativos que exigen cumplimiento PMA.

Proyectos en San Benito

Page 55: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

9. PROPUESTA DE NUEVO

CONVENIO DISTRITO CAR

Page 56: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

OBJETO: “El presente convenio tiene por objeto la vinculación

de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR,

en su calidad de autoridad ambiental regional, a la coordinación

interinstitucional para adelantar las gestiones técnicas,

económicas, ambientales, financieras y administrativas

necesarias para el tratamiento de la contaminación de las

aguas del río Bogotá por los vertimientos del Distrito Capital,

así como la transferencia de los recursos que de acuerdo con

el artículo 44 de la ley 99 de 1993, le corresponden del total del

recaudo que por concepto de impuesto predial el Distrito Capital le

debe transferir”.

Convenio 250 de 1997

Page 57: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• El Distrito Capital y la CAR comparten responsabilidades en la gestión

ambiental dentro del territorio Distrital y en la ordenación y manejo de la cuenca

del río Bogotá.

• El Distrito y la CAR tienen la disposición de actuar en el marco de la región

Bogotá - Cundinamarca a través de la búsqueda de proyectos regionales.

• Al Distrito y la CAR se les aplican los principios de colaboración armónica,

complementariedad, concurrencia, subsidiariedad.

• Con base en los anteriores principios, el Distrito y la CAR deben adelantar las

acciones necesarias para armonizar sus planes, esto es, el “Plan de Desarrollo

Económico Social y de Obras Públicas Para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin

Indiferencia un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión” del Distrito

y el “Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2001-2010 y el Plan de Acción

Trienal PAT 2004-2006” de la CAR.

Propuesta de Principios

Page 58: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• Adicionalmente el Distrito y la CAR deben enmarcar sus acciones

dentro de lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan

Departamental, que prevén la continuación del Programa de

Descontaminación del Río Bogotá.

• El Distrito y la CAR acuerdan que el Programa de Descontaminación

de la Cuenca del Río Bogotá es de interés mutuo, tiene el primer nivel

de prioridad para su ejecución las dos entidades han realizado

significativas inversiones.

• El Distrito reitera que los recursos correspondientes al 7.5% del

impuesto predial en los términos del artículo 44 y 46 de la Ley 99 de

1993, son de propiedad de la CAR y que son los únicos que ésta

Corporación está obligada a invertir en el perímetro urbano por

disposición legal.

Propuesta de Principios

Page 59: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• El 7.5% del impuesto predial se destinarán para la ampliación de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales del Salitre, en los términos de los estudios

técnicos y financieros realizados para el efecto por parte del Distrito.

• El Distrito y la CAR conformarán una comisión para analizar los derechos de las

partes sobre la PTAR el Salitre, tanto de la Fase I ya construida, como de su

ampliación, así como para propiciar una conciliación en el marco de la demanda

contractual interpuesta por la CAR.

• El Distrito y la CAR definirán el mecanismo de manejo de los recursos del 7.5%

del predial, dejando claro que la CAR participará en la administración y en el control

de la ejecución de los mismos.

• El Distrito y la CAR crearán un comité para la ejecución y el seguimiento del

convenio.

Temas del Convenio CAR – Distrito (Propuesta)

Page 60: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

• El Distrito y la CAR se comprometen a la búsqueda de soluciones de largo

plazo que involucren los diferentes actores de la cuenca en el Proyecto de

Recuperación del Río Bogotá. Para el efecto, la Gobernación de

Cundinamarca y la CAR y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, se

comprometen a realizar el estudio de factibilidad de una formula jurídica

dirigida al referido proyecto. El Acueducto de Bogotá renuncia a que la

Empresa Regional de Acueducto, recientemente creada, sea la base de la

nueva empresa regional.

• Dentro de los principios constitucionales que rigen la función administrativa,

en particular el de coordinación y colaboración, el Distrito (a través de la

EAAB y el DAMA) y la CAR articularán sus acciones en la búsqueda de

soluciones a las problemáticas ambientales comunes. Para este fin se

definirán los respectivos proyectos, los cuales serán cogestionados por las

entidades involucradas en los términos que se definan en los convenios

particulares que se suscriban.

Temas del Convenio CAR – Distrito (Propuesta)

Page 61: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

1. Definir el marco jurídico (Ley 99 de 1993 o Ley 489 de

1998)

2. Establecer el esquema de manejo de los recursos

(Encargo fiduciario, fiducia pública).

3. Establecer el término del convenio.

4. Definir mecanismos de terminación y liquidación

Aspectos a revisar

Page 62: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

10. COMENTARIOS A LA

PROPUESTA DE LA CAR EN

EL PAT

Page 63: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

1. Atomiza los recursos (demasiadas inversiones en estudios y consultorías)

2. Dispersa la gestión ambiental

3. No atiende el principal problema identificado en los planes nacional,

departamental y Distrital de desarrollo.

4. No beneficia a los municipios de Cundinamarca (cuenca baja)

5. Propicia controversias judiciales

6. No satisface las expectativas de la sociedad civil.

Contenido

Page 64: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Cooperación interinstitucional para optimizar recursos a través de la

firma de convenios entre la CAR y entidades del Distrito, para

abordar problemáticas ambientales sensibles en el perímetro urbano,

tales como:

• Cuenca del río Tunjuelo;

• Puesta en marcha del POMCO;

• Protección y conservación de los humedales (Meandro del Say);

• Contaminación atmosférica;

• Ordenamiento y manejo ambiental de la minería;

• Ordenamiento y manejo de las aguas subterráneas

• Adecuado manejo y disposición de residuos sólidos y,

• Educación ambiental

Alternativas frente a la Propuesta CAR

Page 65: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Otros Convenios

RECURSOS D.C.

PROYECTOS 2004 2005 2006 TOTAL TOTAL D.C.

PROGRAMA MANEJO CICLO DEL AGUA 1,500$ 4,500$ 5,500$ 14,750$ 57,984$

PROGRAMA MANEJO CICLO DE MATERIALES 1,000$ 4,000$ 6,000$ 11,000$ 3,400$

PROGRAMA ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y BIODIVERSIDAD 1,500$ 23,000$ 36,500$ 61,000$ 46,616$

PROGRAMA AMBIENTAL DE MINERÍA 3,000$ 6,000$ 8,000$ 17,000$ 2,397$

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 1,500$ 2,000$ 3,000$ 11,500$ 7,500$

PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TRANSPORTE 1,000$ 3,000$ 3,000$ 7,000$ 800$

TOTAL PROGRAMAS DESARROLLO SOSTENIBLE 9,500$ 42,500$ 62,000$ 122,250$ 118,697$

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 200$ 400$ 400$ 1,000$ 3,095$

PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 500$ 1,000$ 1,700$ 3,200$ 6,039$

TOTAL PROGRAMAS DE APOYO 700$ 1,400$ 2,100$ 4,200$ 9,134$

TOTAL INVERSIÓN 10,200$ 43,900$ 64,100$ 126,450$ 127,831$

PROGRAMAS DE APOYO

INVERSIÓN DEL DISTRITO CAPITAL POR PROGRAMA

RECURSOS CAR

PROGRAMAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 66: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Inversiones EAAB en el Río Bogotá

FUENTES AÑO

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 TOTAL

INTERCEPTORES TRONCALES Y

SEC. 4.275 5.860 30.365 29.949 39.218 78.017 78.663 25.059 26.699 318.105

COLECTORES TRONCALES Y

SEC. 2.328 2.677 26.499 48.244 63.230 57.188 45.210 28.667 38.325 312.368

HUMEDALES, ADECUACION

HIDRAULICA Y ZONAS DE

RONDA Y MANEJO AMBIENTAL 0 0 0 8.009 17.854 48.505 1.574 16.015 52.839 144.796

TOTAL 6.603 8.537 56.864 86.202 120.302 183.710 125.447 69.741 117.863 775.269

Valores en millones de pesos corrientes

Page 67: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Inversiones DAMA en el Río Bogotá

FUENTES

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 TOTAL

VERTIMIENTOS 354 1.805 951 1.611 2.168 5.855 1.392 1.397 5.078 20.611

PRODUCCION MAS LIMPIA 377 1.926 1.586 1.059 1.478 2.128 925 1.025 1.659 12.163

HUMEDALES 142 722 761 783 2.464 3.104 1.341 1.211 4.939 15.467

TRASF. DE TECNOLOGIA 307 1.564 3.045 1.151 3.747 1.329 1.138 1.026 2.413 15.720

TOTAL 1.180 6.017 6.343 4.604 9.857 12.416 4.796 4.659 14.089 63.961

Valores en millones de pesos corrientes

Page 68: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

Composición Ingresos Fondo Cuenta

No FUENTEA junio 30 de

2004

1 IMPUESTO PREDIAL (7.5%) 207.949

2 FONDO NAL REGALIAS 27.892

3 RENDIMIENTOS INVERSIONES EN PESOS 131.171

4

APORTES DEL DISTRITO. 106.546

Pago VNT (Adición presupuestal Distrital Acuerdo Concejo

101 de 2003) 68.109

Aportes Distrito Ley 715 vigencia 2003 38.437

5 FONDO AMBIENTAL EAAB 2.142

TOTAL 475.700

Valor en Millones de Pesos Corrientes

Page 69: plan_de_descontaminacion_rio_bogota

GRACIASProyecto de Descontaminación y

Recuperación de la Cuenca del

Río Bogotá

DAMA

Agosto de 2004