plan

6
 Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Contar y escribir chistes para publicarlos Tipo de texto: Descriptivo !"#$T%&: '!P()L C)*P'T'$C"! +%' !' , -)&'C'$: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identifi car las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de ico L)+%' " CT"-"DD'! P&'$D"/0'! '!P'&D)! '!T$D&'! &','&'$C"! 1 &'C%&!)! Contar y escribir chistes para publicarlos • !ontinuar con la revisión de l os tetos de los c"istes escritos por los alumnos# • $edir a los alumnos %ue mar%uen en sus tetos las correcciones %ue de&en "acer para escri&ir los c"istes en limpio e integrar el li&ro# • Acordar entre todas las características del li&ro de c"istes del grupo y proceder a su ela&oración' considerando %ue todos aporten c"istes y participen en su escritura ya corregida# • Integrar el li&ro de c"istes a la &i&lioteca y promover %ue empiece a circular entre l os alumnos mediante el préstamo a domicilio# • $roponer a los alumnos la realización de una función de cuenta(c"istes con los ni)os del grupo %ue d eseen participar' contando algunos de los c"istes incluidos en el li&ro %ue editaron# En su caso' organizar el evento con la participación de los alumnos e invitar a familiares y compa)eros de otros grupos# $rocurar %ue la participación sea voluntaria y e%uitativa' de m odo %ue todos tengan oportunidad de contar c"istes# Iden tif ica diferen cia s entre oralidad y escritura' y el empleo de algunos recursos gr*ficos para dar sentido a la epresión# Ide n ti f ic a las di ferenc ias generales entre discurso directo e indirecto# • Identifi ca y us a jue gos de pala&ras# • Emplea signos de interrogación y admiración' y guiones# +#+# , ee de m an e ra autónoma una variedad de te to s' co n di ve rs os propós itos- ap re nder' informarse' divertirse# .#+ +# Emplea juegos del len gua je par a introducir ele men tos de "umor en tetos escritos con dic"o propósito# /#0# Emp lea el leng uaj e pa ra e pr es ar ideas' emociones y argumentos# L"&) D' T'2T) $*ginas +1 ( .2 *T'&"L'! D' P)1) ,i&ros' revistas o periódicos con c"istes $liegos de papel Material para coser' engargolar ' empastar o engrapar "ojas P&)P3!"T): Identificar y usar juegos de pala&ras para contar y esc ri&i r c"istes# El alumno se divertir* al inv est iga r' apr ende r' interc am&iar ' conta r y escri&ir c"istes3 mejorara su e pr es n or al y ela& ora ra un li& ro de c"ist es para integr arlo a la &i&lioteca del salón# 45ue te diviertas muc"o $articip en en la prod ucc ión origin al de divers os tipos de teto escrito# CT"-"DD'! P'&*$'$T'!  Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.  Revisar y analizar diversos tipos de textos.  Generar espacios de refexión e interpretación del lenguaje.  Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora.  !omentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.  "roducir textos breves y lectura de diversos textos para distintos #nes. '-L%C")$ ,)&*T"-  6uía de o&servación 7u&rica 7egistro anecdótico ,ista de cotejo  Escala de actitudes 8ipos tetuales-  9e&ate y Ensayo  !uadernos de los alumnos $rue&as escritas  $ortafolios '$,)+%' C)*%$"CT"-)

Upload: carlos-urkis

Post on 05-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

7/21/2019 plan

http://slidepdf.com/reader/full/plan5695d1f81a28ab9b0298a100 1/6

 

Ámbito: Literatura.

Práctica social del lenguaje: Contar y escribir chistes para publicarlos

Tipo de texto: Descriptivo !"#$T%&: '!P()L

C)*P'T'$C"! +%' !' ,-)&'C'$: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identifi car las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de Méico

L)+%' " CT"-"DD'!P&'$D"/0'!

'!P'&D)! '!T$D&'!&','&'$C"!1 &'C%&!)!

Contar y escribirchistes parapublicarlos

• !ontinuar con la revisión de l os tetos de los c"istes escritos por los alumnos#

• $edir a los alumnos %ue mar%uen en sus tetos las correcciones %ue de&en "acer para escri&ir los c"istes en limpio e integrarel li&ro#

• Acordar entre todas las características del li&ro de c"istes del grupo y proceder a su ela&oración' considerando %ue todosaporten c"istes y participen en su escritura ya corregida#

• Integrar el li&ro de c"istes a la &i&lioteca y promover %ue empiece a circular entre l os alumnos mediante el préstamo adomicilio#

• $roponer a los alumnos la realización de una función de cuenta(c"istes con los ni)os del grupo %ue d eseen participar'contando algunos de los c"istes incluidos en el li&ro %ue editaron# En su caso' organizar el evento con la participación de losalumnos e invitar a familiares y compa)eros de otros grupos# $rocurar %ue la participación sea voluntaria y e%uitativa' de m odo%ue todos tengan oportunidad de contar c"istes#

• Identifica diferencias entreoralidad y escritura' y el empleode algunos recursos gr*ficos paradar sentido a la epresión#

• Identifica las diferenciasgenerales entre discurso directo eindirecto#

• Identif ica y usa juegos depala&ras#

• Emplea signos de interrogacióny admiración' y guiones#

+ #+ # ,ee de maneraautónoma una variedad detetos' con d iversospropósitos- aprender'informarse' divertirse#

.#++# Emplea juegos dellenguaje para introducirelementos de "umor entetos escritos con dic"opropósito#

/#0# Emplea el lenguajepara epresar ideas'emociones y argumentos#

L"&) D' T'2T)$*ginas +1 ( .2

*T'&"L'! D' P)1)

• ,i&ros' revistas o

periódicos conc"istes

• $liegos de papel

• Material paracoser'engargolar 'empastar oengrapar "ojas

P&)P3!"T):

Identificar y usar juegosde pala&ras para contary escri&ir c"istes# Elalumno se divertir* alinvestigar' aprender'intercam&iar' contar yescri&ir c"istes3 mejorarasu epresión oral yela&orara un li&ro dec"istes para integrarlo ala &i&lioteca del salón#45ue te diviertas muc"o$articip en e n l aproducción original dediversos tipos de tetoescrito#

CT"-"DD'!P'&*$'$T'!

  Comprender el sistema

de escritura y las

propiedades de los textos.

  Revisar y analizar

diversos tipos de textos.

  Generar espacios derefexión e interpretación del

lenguaje.

  Incrementar las

habilidades de lectura

(desarrollar comprensión

lectora.

  !omentar la lectura

como medio para aprender y

comunicarse.

  "roducir textos

breves y lectura de diversos

textos para distintos #nes.

'-L%C")$ ,)&*T"-

  6uía de o&servación 7u&rica

7egistro anecdótico ,ista de cotejo

  Escala de actitudes 8ipos tetuales-  9e&ate y Ensayo  !uadernos de los alumnos $rue&as escritas

  $ortafolios'$,)+%' C)*%$"CT"-)

7/21/2019 plan

http://slidepdf.com/reader/full/plan5695d1f81a28ab9b0298a100 2/6

$%&'' ) *%+ ,- *% $%"I%&/R% '+ 0 *% 1C2/R% *%+ ,345

7/21/2019 plan

http://slidepdf.com/reader/full/plan5695d1f81a28ab9b0298a100 3/6

$%&'' ) *%+ ,- *% $%"I%&/R% '+ 0 *% 1C2/R% *%+ ,345

:;<E7VA!I:=E<- >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

 

7/21/2019 plan

http://slidepdf.com/reader/full/plan5695d1f81a28ab9b0298a100 4/6

$%&'' ) *%+ ,- *% $%"I%&/R% '+ 0 *% 1C2/R% *%+ ,345

D'!,")! *T'*T"C)!L)+%' "

"$T'$C")$ D"DCT"C: 6ue los alumnos hagancomparaciones y realicen7 mentalmente7 operaciones simplescon unidades de tiempo.

"$T'$C")$ D"DCT"C: 6ue los alumnos usen la suma y la restacon unidades de tiempo7 al resolver problemas.

L'CC")$: C)$!"D'&C")$'! P&'-"! C)$!"#$! '-L%C")$&','&'$C" 1

&'C%&!)!

12. Líneas de

autobuses

8"ara llenar las dos tablas7 los alumnos deber9nhacer operaciones con horas y minutos. 2naspecto :undamental en el tipo de operaciones ;uedeben realizarse7 es ;ue los cambios de unidad (deminutos a horas no son cada43 como en elsistema decimal7 sino cada <37 es decir7 cuando secompletan<3 minutos hay ;ue pasar a la siguientehora.81tro aspecto no menos importante es el ;ue sere#ere a la escritura7 hay ;ue explicar ;ue la :ormade abreviar la palabra hora u horas7 es sólo conuna h y sin punto7 como aparece en las tablas.

8"ara contestar las preguntas de la actividad , esnecesario ;ue los alumnos sepan leer el reloj7 si noes as=7 hay ;ue dedicarle tiempo a este aspecto.

Consigna 44. +os autobuses de la +=nea 4 salen de &>xico a "achuca cada 4? minutos@los autobuses de la +=nea , salen cada ?3 minutos. %n e;uipos7 anoten lain:ormación ;ue hace :alta en las tablas.

,. Con base en la in:ormación de las tablas7 respondan lo siguienteAa Rebeca tiene boletos para viajar en la l=nea ,. +legó a la Central deautobuses a la hora ;ue seBala el reloj. Cu9ntotiempo tendr9 ;ue esperar para la siguiente salidaD

b &anuel llegó a la terminal de autobuses a la hora ;ue indica el reloj.Cu9nto tiempo despu>s de RebecaDc Cu9ntos autobuses salen entre las <A33 y las EA33 horas en las dos l=neasD

  7egistro de actitudes en tra&ajomatem*tico7u&ricas

 ,ista de cotejo

  7egistro anecdótico

 :rganizadores gr*ficos

  $royectos colectivos-  ;?s%ueda e identificación

de pro&lem*ticas

  Es%uemas y mapasconceptuales

  $ortafolios y carpetasde tra&ajo

  $rue&as escritas uorales 

L"&) D' T'2T)

D'!,")!*T'*T"C)!

P#.

.@(B'+(0

13.

Elaboraciónde galletas

8%n la primera parte se resolver9n dos problemas.%n el primer problema se trata solamente desumar a la hora de inicio los ,? minutos dehorneado. %l segundo problema plantea lasituación a la inversa7 es decir7 ahora tendr9n;ue restar el tiempo de horneado a la hora en ;ue

se sacan las galletas del horno.8+as preguntas d y e del tercer problema puedengenerar respuestas incorrectas7 si los alumnos no

consideran in:ormación ;ue se da.

Consigna 41rganizados en parejas7 resuelvan los siguientes pr

Consigna ,Resuelvan7 en e;uipos7 el siguiente problema.0. +os relojes ;ue est9n abajo muestran el tiempo ;ue /ertha emplea enlaelaboración de una charola de galletasA 

a n ;u> se tar a m9s t empo b %n ;u> paso se tarda menos tiempoDc Cu9nto se tarda en total para hacer una charola de galletasD

lo4ue ". $i5as y ni5os cuidadosos6 prevenidos y protegidos

!"#$T%&: ,)&*C")$ C"-"C 1 'T"C.C)*P'T'$C"! +%' !' ,-)&'C'$: !onocimiento y cuidado de sí mismo • <entido de pertenencia a la comunidad' la nación y la "umanidad

*"T) C)$T'$"D)! CT"-"DD'! P&'$D"/0'! '!P'&D)! &','&'$C"! 1&'C%&!)!

8ransversal Dialogar!ómo ayudan los padres' tutoresy docentes para %ue los ni)ostengan una dieta correcta' realicenactivación física' cuiden su "igieney procuren su seguridad# 5uéacciones corresponde realizar alos ni)os para contri&uir a sudesarrollo físico' al cuidado de susalud y la prevenc ión de

accidentes#

• :rganizar a los alumnos en e%uipos# <oli citar %ue' con &ase en su eperiencia' comenten algunas situaciones%ue ponen en riesgo la salud de ni)as y ni)os en la casa' la escuela y la localidad# $romover %ue escri&an las%ue "ayan comentado#

• ,uego' solicitar a los e%uipos %ue ela&oren di&ujos so&re las situaciones %ue comentaron y escri&an lasmedidas &*sicas de prevención#

• $roponer al grupo %ue' organizados en e%uipos' ela&oren un cartel con las medidas %ue pueden aplicar para

cuidarse3 luego' colocar los carteles en el periódico escolar o ela&orar un periódico mural para su difusión#

• Epresa la importancia de actuar en &eneficiode su salud y emplea medidas para una dietacorrecta' activación física regular' "igiene yseguridad#

,# 8;,:5CE I

' - L % C " ) $9isposición "acia el tra&ajo cola&orativo

7esponsa&ilidad y compromiso

$articipación y autonomía en las actividades realizadas

7u&ricas

$ortafolios y carpetas de tra&ajo

$rue&as escritas u orales

lo4ue ". *i entidad y sus cambios!"#$T%&: L '$T"DD D)$D' -"-)

C)*P'T'$C"! +%' !' ,-)&'C'$: 7elación del espacio geogr*fico y el tiempo "istórico • Manejo de información geogr*fica e "istórica • Aprecio de l a diversidad natural y cultural

P&)P3!"T)! C)$T'$"D) CT"-"DD'! P&'$D"/0'! '!P'&D)! &','&'$C"!1 &'C%&!)!

Identificar en fuentes

los cam&ios en lospaisajes a través deltiempo#

$aisajes y vidacotidiana %ue nos"a&lan del pasado

 • <olicitar %ue pidan a sus familias fotografías de diferentes épocas a fin de %ue puedan o&servar los cam&ios ocurridos en el paisaje de la entidaddonde viven#• Invitarlos a %ue epli%uen los cam&ios %ue se o&servan y ela&oren "ip ótesis acerca de las causas de los cam&ios ocurridos#• Dacer notar cómo se fue transformando el entorno en la medida en %ue las personas "a&itan l os lugares' para satisfacer sus necesidades' como

vivienda' tra&ajo' educación' salud' alimentación' entre otras#• Invitarlos a %ue comenten como esta&a primero y como se fue transformando#• $romover %ue los alumnos vean un documental o película en la %ue se den cuenta de cómo era el paisaje en los primeros a)os de la "umanidad ycoma va variando a layes de los a)os#• Dacer notar a los alumnos las características de los paisajes A#! y 9#!#C"'&&' • Eplicar la época %ue se considera como A#! y la %ue se considera 9#!#

• Identifica los cam&ios y permanencias en lospaisajes a lo largo del tiempo y los ordenatemporalmente#• Ctiliza el concepto de siglo y las convencionesA#! y 9#!# L"&) D' T'2T)

$*ginas B ( ' - L % C " ) $$ortafolio y carpetas de tra&ajo7egistro anecdótico,ista de cotejo7u&ricas$rue&a escrita u orales

lo4ue ". 7C8mo mantener la salud9!"#$T%&: C"'$C"! $T%&L'!

C)*P'T'$C"! +%' !' ,-)&'C'$:  !omprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • 8oma de decisiones informadas para el cuidado del am&iente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención• !omprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contetos

C)$T'$"D)

CT"-"DD'! P&'$D"/0'!'!P'&D)!

'!T$D&'! &','&'$C"! 1&'C%&!)!

9ieta- losgrupos de los

alimentos

• <olicitar %ue en e%uipos epli%uen lo %ue es el $lato del &ien comer• Apoyar a los alumnos para %ue reconozcan %ue el $lato del &ien comer es una guía para valorar las características de nuestra dieta y para identificar el tipo dealimentos y la cantidad %ue se de&en comer diariamente#• Invitarlos a %ue comenten el significado de t"eta e%uili&rada y %ue valoren si lo %ue desayunaron esté relacionado con una dieta e%uili&rada y argumenten por%uelo dicen#• Dacer notar a los alumnos %ue él no desayunar significa %ue no se tiene una dieta e%uili&rada' pees la alimentación de&e ser veces al día y en cada comidaconsumir los tipos de alimentos %ue se especifican en el $lato del &ien comer#• $romover %ue en e%uipos elijan un alimento típico y %ue lo comparen con los alimentos del $lato del &ien comer a fin de %ue valoren si su consumo apoya la

ingesta de una dieta e%uili&rada y' en caso necesario' comenten %ue cam&ios de&en "acer para %ue sea un alimento %ue contri&uye a una dieta completa ye%uili&rada#• $edir a los e%uipos %ue c ompartan su tra&ajo con el resto de los compa)eros y %ue valoren las propuestas realizadas a partir de lo %ue se muestra en el $lato del&ien comer#

• 7econoce el aporte nutrimental de los alimentos decada grupo representado en el plato del &ien comer'relacion*ndolos con los %ue se producen en sulocalidad#• !ompara los alimentos %ue consume regularmentecon el plato del &ien comerF en términos de unadieta e%uili&rada#

.#0# Identifica algunas acciones para el cuidado de lasalud con &ase en el conocimiento del cuerpo y lanutrición#

L"&) D' T'2T)$*ginas 0 ( 2

' - L % C " ) $

$ortafolio y carpetas de tra&ajo

7u&ricas7egistro anecdótico $rue&a escrita u orales,ista de cotejo

7/21/2019 plan

http://slidepdf.com/reader/full/plan5695d1f81a28ab9b0298a100 5/6

$%&'' ) *%+ ,- *% $%"I%&/R% '+ 0 *% 1C2/R% *%+ ,345lo4ue ". *i cuerpo en el espacio: combinando acciones

!"#$T%& : 'D%CC")$ ,"!"CC)*P'T'$C"! +%' !' ,-)&'C'$: Manifestación glo&al de la corporeidad

Contenido CT"-"DD'! P&'$D"/0'! '!P'&D)!&','&'$C"! 1

&'C%&!)!

•<incronización y desarrollo del ritmo eternoy musical a par tir de movimientossegmentarios' con diferentes cadencias ypercusiones# G!ómo puede el ritmo motor serparte del ritmo musicalH G5ué utilidad tiene elritmo en la vida diariaH•Apreciación del desempe)o propio entérminos de limitaciones y alcances'considerando %ue el esfuerzo es unacondición de logro para los movimientos conmayor precisión# ,a pr*ctica "ace al maestro#G!ómo mejoran mis movimientos cuandopracticoH

• <olicitar la participación de cuatro voluntarios %uienes se alejaran para no mirar lo %ue suceda en el círculo#• $edir a los alumnos' sentados en círculo %ue pongan sus manos por detr*s y simulen %ue se pasan un sil&ato de uno a otro#• !uidar %ue el sil&ato %uede guardado por el maestro en la parte posterior de su cuerpo a la altura de la cadera#• !olocarse dentro del círculo' moverse constantemente para %ue los alumnos %ue permanecen sentados to%uen el sil&ato'cuidando de %ue los voluntarios no se den cuenta#• $edir a uno de los voluntarios %ue adivine en donde se encuentra el sil&ato#• Indicar a los voluntarios %ue a una se)al de&en adivinar %uién llene el sil&ato#• 7epetir el juego con los otros tres alumnos#• Valorar con los alumnos el tra&ajo realizado promoviendo la refleión so&re sus avances y limi taciones y el esfuerzo %ue de&erealizar para mejorar su desempe)o

• Identifica diversos ritmos de tipo eterno y los asocia conla epresión corporal para estimular la orientación y lamemoria auditiva#• Act?a con perseverancia ante los retos %ue se lepresentan' valorando su potencial y desempe)o paramejorar su actuación# ,# 8

;,:5CE I' - L % C " ) $ Escala de actitudes 6uía de o&servación 9isposición "acia el tra&ajo cola&orativo $articipación y autonomía en las actividades realizadas 7esponsa&ilidad y compromiso

lo4ue ".,E=6CAE A78I<8I!:- MC<I!A !"#$T%& : 'D%CC")$ &T"!T"C

C)*P'T'$C"! +%' !' ,-)&'C'$: Artística y culturalEE 9E E=<EJA=KA CT"-"DD'! P&'$D"/0'! '!P'&D)!

&','&'$C"! 1&'C%&!)!

!:=8EL8CA,IKA!I=#

• $romover %ue ela&oren otra partitura y %ue la ejecuten#

• Cna vez terminada la ejecución' pedir %ue identifi%uen el emisor y comenten so&re las características de la emisión + y la emoción %ue surgióal escuc"ar una u otra ejecución#

• $romover %ue com&inen la epresión corporal con los sonidos %ue escuc"an y pedir %ue l os movimientos corporales representen los sonidos%ue escuc"an' comentar %ue los movimientos de&er*n relacionarse con los sonidos#

• 9istingue visual y auditivamente a las familiasinstrumentales#

,# 8;,:5CE I' - L % C " ) $

9isposición "acia el tra&ajo cola&orativo7u&ricas$ortafolios y carpetas de tra&ajoEscala de actitudes

  :;<E7VA!I:=E<- >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

RESPONSABLE Vo. Bo.  LA DIRECCIÓN

 _________________________________ _______________________________Profr(a) Alfonso Salvador Quintero. Profr(a) Beatri Salas !"#e.

7/21/2019 plan

http://slidepdf.com/reader/full/plan5695d1f81a28ab9b0298a100 6/6

  RESPONSABLE Vo. Bo.  LA DIRECCIÓN

 _________________________________ _______________________________Profr(a) Alfonso Salvador Quintero. Profr(a) Beatri Salas !"#e.