plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)

6
“ La educación consiste en lograr que el hombre sea cada vez más hombre, que pueda “ser” más, y no sólo que pueda “tener” más; que, consiguientemente, por medio de cuanto “tiene” y “posee” , sepa “ser” cada vez más hombre” Juan Pablo II Universidad de Cartagena Siempre a la altura de los tiempos PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL MÓDULO VIDA UNIVERSITARIA PLAN TUTORIAL 2º PERIODO DE 2011 DATOS DEL TUTOR: Nombre: Patricia Galezo Arango E-mail : [email protected] Celular: 3157340842 Horario de Tutorías: Individuales (presenciales o telefónicas): miércoles: de 5:00 A 7:00 P.M. Grupales: Sábado 7:00 A 8: 40 A.M. – Grupo A1 Sábado 8:40 a 10:20 A.M. – Grupo C1 Sábado 10:20 a 12:00 M – Grupo B1 Sábado 2:40 a 4:20 p.m. – Grupo D1 Sábado 4:20 a 6:00 p.m. – Grupo E1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA JUSTIFICACION El módulo surge de una política general de la Universidad de Cartagena como respuesta a la exigencia de la sociedad actual que requiere profesionales cada vez más estructurados y desarrollados a nivel individual para asumir el reto de su proyección laboral con todas las demandas del medio. En el programa de Salud Ocupacional, se implementa en el plan de estudios con el propósito de que el estudiante que ingresa, asuma funcionalmente su etapa de adaptación y procure su desarrollo integral a partir de una conciencia reflexiva y una actitud de compromiso frente a su formación personal y profesional. OBJETIVOS DEL TUTOR Facilitar en el estudiante que ingresa al programa de Salud Ocupacional de la Universidad de Cartagena el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de crecimiento personal que le permitan desde su proceso de formación integral adaptarse a la vida universitaria y proyectarse individual y profesionalmente en la medida de sus posibilidades y las del contexto. OBJETIVOS DEL ESTUDIANTE Fortalecer su autoconfianza y el concepto de sí mismo, como punto de partida para su proceso de aprendizaje autónomo. Definir sus motivaciones para tomar la iniciativa en el diseño de sus experiencias de aprendizaje. Reconocer la importancia del desarrollo de habilidades sociales partiendo de la necesidad de aprender a interactuar y construir con sus pares, aumentado las posiblidades de acceder a nuevos conocimientos, conjugando y validando experiencias y saberes. Definir su proyecto de vida personal y profesional, de tal manera que reconozca con autonomía sus propias estrategias de desarrollo integral. Conocer la Universidad de Cartagena, su historia, estructura, organización y para desarrollar el sentido de pertenencia institucional. METODOLOGÍA GENERAL Para el desarrollo del módulo, se adelantarán actividades académicas consistentes en :

Upload: benjamin-salas-villadiego

Post on 11-Jul-2015

1.571 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)

“ La educación consiste en lograr que el hombre sea cada vez más hombre, que pueda “ser” más, y no sólo que pueda “tener” más; que, consiguientemente, por medio de

cuanto “tiene” y “posee”, sepa “ser” cada vez más hombre” Juan Pablo II

Universidad de Cartagena Siempre a la altura de los tiempos

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALMÓDULO VIDA UNIVERSITARIA

PLAN TUTORIAL 2º PERIODO DE 2011

DATOS DEL TUTOR:

Nombre: Patricia Galezo ArangoE-mail : [email protected]: 3157340842Horario de Tutorías: Individuales (presenciales o telefónicas): miércoles: de 5:00 A 7:00 P.M.Grupales: Sábado 7:00 A 8: 40 A.M. – Grupo A1 Sábado 8:40 a 10:20 A.M. – Grupo C1 Sábado 10:20 a 12:00 M – Grupo B1 Sábado 2:40 a 4:20 p.m. – Grupo D1 Sábado 4:20 a 6:00 p.m. – Grupo E1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

JUSTIFICACIONEl módulo surge de una política general de la Universidad de Cartagena como respuesta a la exigencia de la sociedad actual que requiere profesionales cada vez más estructurados y desarrollados a nivel individual para asumir el reto de su proyección laboral con todas las demandas del medio.

En el programa de Salud Ocupacional, se implementa en el plan de estudios con el propósito de que el estudiante que ingresa, asuma funcionalmente su etapa de adaptación y procure su desarrollo integral a partir de una conciencia reflexiva y una actitud de compromiso frente a su formación personal y profesional.

OBJETIVOS DEL TUTORFacilitar en el estudiante que ingresa al programa de Salud Ocupacional de la Universidad de Cartagena el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de crecimiento personal que le permitan desde su proceso de formación integral adaptarse a la vida universitaria y proyectarse individual y profesionalmente en la medida de sus posibilidades y las del contexto.

OBJETIVOS DEL ESTUDIANTE• Fortalecer su autoconfianza y el concepto de sí mismo, como punto de partida para su proceso de aprendizaje autónomo.• Definir sus motivaciones para tomar la iniciativa en el diseño de sus experiencias de aprendizaje.• Reconocer la importancia del desarrollo de habilidades sociales partiendo de la necesidad de aprender a interactuar y

construir con sus pares, aumentado las posiblidades de acceder a nuevos conocimientos, conjugando y validando experiencias y saberes.

• Definir su proyecto de vida personal y profesional, de tal manera que reconozca con autonomía sus propias estrategias de desarrollo integral.

• Conocer la Universidad de Cartagena, su historia, estructura, organización y para desarrollar el sentido de pertenencia institucional.

METODOLOGÍA GENERALPara el desarrollo del módulo, se adelantarán actividades académicas consistentes en :

Page 2: Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)

• Lectura de los documentos recomendados• Complementar con ciberespacio, folletos y revistas para la profundización de los conocimientos adquiridos,

mediante una estrategia participativa entre estudiantes y tutor.

ESTRATEGIA METODOLOGICASe inicia con la presentación de la asignatura, su contenido, objetivos y organización, de tal forma que el alumno defina su importancia y se ubique en la búsqueda de los resultados que se pretenden obtener.En cada tutoría grupal los estudiantes son los principales responsables de su propio aprendizaje y en este sentido la socialización de protocolos grupales y realización de talleres se convierten en una oportunidad para la construcción de conceptos por parte de los estudiantes, partiendo de su interpretación de la realidad, planteamiento de problemas que involucren en su solución contenidos básicos, estimulando su actitud critica frente al proceso de conocimiento para que puedan de esta forma ejercer una acción transformadora. De igual manera se promueve la conjunción de textos, reflexión individual y trabajos en CIPAS.Las tutorías individuales, ya sean a través del contacto personal o virtual, se constituyen en espacio para que cada estudiante reflexione y elija la dirección de su preparación y formación, mostrarle los alcances de la autodisciplina como estrategia para alcanzar sus metas y animarles a que se autoevalúen en forma crítica. Para ello se parte de las reflexiones que surgen de la lectura de documentos y realización de ejercicios individuales, propiciándose entre el tutor y el alumno el diálogo crítico y el intercambio, como medios para la reflexión y la síntesis individual que le permite al estudiante el descubrimiento de su propia realidad interior y determinar cambios sobre esas dimensiones.

1. Siempre tenga en cuenta los objetivos de la asignatura2. Llegue puntualmente a las tutorías (no es obligación pero es importante para aprovechar cada momentos de la tutoría

para compartir y confrontar el conocimiento entre compañeros y tutor)3. Lea previamente el material recomendado

4. Discuta con su CIPAS y anote las inquietudes para aclarar y ampliar en la tutoría5. Recuerden siempre la metodología: primer momento, segundo momento, tercer momento y protocolo.

COMPETENCIAS:

SABER• Comprende el concepto de autoestima, su importancia para el desarrollo personal y características de una autoestima

adecuada.• Diferencia motivación e incentivos.• Identifica los valores en que se fundamenta la educación a distancia.• Identifica barreras y facilitadores en las relaciones interpersonales.• Comprende el significado de comunicación asertiva y su importancia en el proceso de autorrealización y socialización.• Identifica ventajas del trabajo en equipo.• Identifica elementos básicos para la estructuración de un proyecto de vida.• Conoce el origen de la Universidad.• Conoce la historia, estructura y organización de la Universidad de Cartagena.SABER HACER• Reconoce los aspectos positivos y negativos de su propia personalidad e identificar las actitudes positivas a reforzar para

superar las actitudes de autoestima baja.• Diagnostica su situación motivacional a nivel personal y profesional e implementa estrategias preventivas y correctivas

para mejorarla.• Implementa estrategias para incorporar los valores que cultiva la educación a distancia en su proceso de formación como

estudiante.• Identifica barreras y facilitadores en las relaciones que establece para potenciar en sí mismo actitudes positivas.• Reconoce el manejo que hace de su propia agresividad y aplica estrategias para el desarrollo de una comunicación

asertiva.• Diagnostica el trabajo en equipo que se desarrolla en los CIPAS para definir y aplicar estrategias que favorezcan el respeto

mutuo y la tolerancia.• Define metas a corto, mediano y largo plazo y diseña estrategias para su logro a nivel personal, profesional y social.• Define su compromiso como estudiante universitario y desarrolla y evidencia con sus acciones su sentido de pertenencia a

la Universidad de Cartagena.SER

• Es autónomo para seleccionar los principios y normas que permiten el crecimiento personal, la toma de decisiones y el autoaprendizaje.

• Manifiesta respeto por sí mismo y por los demás, reconociendo las diferencias individuales como base para la autovaloración.

• Demuestra solidaridad como principio fundamental para la interdependencia.

• Dialoga y es asertivo como estrategia que facilita el apoyo mutuo y la construcción colectiva.

• Evidencia tolerancia al reconocer el valor de la diferencia y del trabajo en equipo.

Page 3: Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)

• Es optimista como condición necesaria para desarrollar con entusiasmo su autoaprendizaje y proyectarse positivamente como persona y profesional de éxito.

• Es proactivo para determinar hasta donde se quiere llegar y reconocer las condiciones personales, institucionales y sociales que garanticen el logro de las metas propuestas.

CONTENIDO

UNIDAD 1: CRECIMIENTO PERSONALOBJETIVOS: 1. Conocer la importancia de la autoestima para el propio desarrollo.2. Establecer la relación existente entre la autoestima y otros conceptos asociados.3. A partir de los ejercicios propuestos usted tendrá la oportunidad de fortalecer su autoestima desde el reconocimiento

positivo de la historia de vida. CONTENIDOS TEMÁTICOS:• Definición de autoestima.• Pasos para definir estrategias para fortalecer la autoestima (autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación,

autoaceptación y autorrespeto)• Características de la autoestima baja y autoestima adecuadaBIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD:• RISO, WALTER. Aprendiendo a quererse a sí mismo.

• Caja Costarricense de Seguro Social - Programa de Atención Integral del Adolescente Febrero 2001

• CORPORACIÓN SURGIR. La aventura de la vida, manual para mediadores. Medellín, 2000.• COVEY, STEPHEN R. Los siete hábitos de la gente altamente efectivas: Editorial Paidos, España. 1997• DUQUE LINARES, Jorge. Actitud positiva. 5 ed. Bogotá: Panamericana, 1998.• FUNDACIÓN INSTITUTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. Formación y desarrollo humano, un proyecto para

jóvenes. Módulo Proyecto de Vida. Medellín : 1999.• MINISTERIO DE SALUD. Programa escuelas saludables, estrategia habilidades para vivir – programa de comportamiento

humano. Bogotá: 1998.• SERIE CAPACITACIÓN INTEGRAL. Autoestima: clave del éxito personal. México: Manual moderno, 1988.

• www.monografías.com AUTOESTIMA . Verónica García Ortega

• www.monografías.com Autoestima y motivación.

UNIDAD 2: MOTIVACIÓN Y VALORESOBJETIVOS: 1. Que los estudiantes formulen una definición de motivación.2. Que los estudiantes elaboren un diagnóstico de su situación motivacional y de las acciones preventivas y correctivas para

mejorarla.3. Que se concienticen de la importancia de la motivación en su vida de tal modo que aprendan a manejarla para el logro

de metas valiosas.4. Que identifiquen sus propios valores y definan estrategias para fortalecerlos y validarlos en la toma de decisionesCONTENIDOS TEMÁTICOS:• Definición de motivación y valores.• Diferencia entre motivación e incentivos.• Valores que cultiva la educación a distancia.BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD• Aguilò Pastrana, Alfonso, www.interrogantes.net • DUQUE LINARES, Jorge. Actitud positiva. 5 ed. Bogotá: Panamericana, 1998.• EL LIBRO DE LOS VALORES. Casa Editorial El Tiempo. 2002• FUNDACIÓN INSTITUTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. Formación y desarrollo humano, un proyecto para

jóvenes. Módulo: Los Valores Humanos. Medellín: 1999.• GONZALEZ ALVAREZ, Luis J y otros. La Educación Superior a Distancia en Colombia. Visión Histórica y Lineamientos

para su gestión. ICFES, 2000• KRIEGEL, Robert J.; Patter, Louis. Si no está roto, rómpalo. Bogotá: Norma, 1995.• SERIE CAPACITACIÓN INTEGRAL. RODRIGUEZ ESTRADA, MAURO. Motivación al trabajo. 2 ed. México D.F.

Editorial Manual moderno, 1994.• SERIE CAPACITACIÓN INTEGRAL. RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO. Liderazgo (Desarrollo de habilidades directivas).

México D.F : Editorial Manual Moderno, 1995.• VALENCIA MONSALVE, Luis Javier. Viva reconquistando los valores. DGH Impresores, primera edición 1999

• www.monografías.com Autoestima y motivación.

• www.monografias.com /trabajos5/moti/moti.shtml -

Page 4: Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)

• Elquebuscaencuentra.com – Valores- www.encuentra.com

• www.monografías.com – Los valores y su significado

UNIDAD 3: RELACIONES INTERPERSONALESOBJETIVOS: 1. Reconocer la importancia y complejidad de las relaciones interpersonales.2. Identificar barreras y facilitadores en las relaciones interpersonales para diagnosticarlos y potenciar en sí mismos actitudes

positivas.3. Conocer y analizar las implicaciones de la comunicación interpersonal para aportar a los grupos y equipos a los que se

pertenece actitudes favorables y constructivas.4. Reconocer la importancia de la comunicación asertiva y define estrategias para desarrollarla como parte de su proceso de

autorrealización y socialización.CONTENIDOS TEMÁTICOS:• Concepto de comunicación asertiva.• Clases de asertividad.• Definición y características de trabajo en equipoBIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD• CASTANYER, Olga. La asertividad: Expresión de una Sana Autoestima. 3 ed. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1996. 48 p.• COVEY, STEPHEN R. Los siete hábitos de la gente altamente efectivas: Editorial Piados, España. 1997• FUNDACIÓN MAMONAL. Unidad planificadora. Cartagena: 1999.

• Koontz, Harold, Weirich, Heinz. (2004). ADMINISTRACIÓN. Una perspectiva global. 12ª. Edición. Mc Graw Hill, México.

• MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Programa escuelas saludables – Estrategia habilidades para vivir. Bogotá: 1998.

• Robbins, Stephen P. (1994). ADMINISTRACIÓN. Teoría y Práctica. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. • RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. Comunicación y superación personal. 2 ed. México: Editorial Manual moderno, 1988.• RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. Relaciones humanas. 2 ed. México: Editorial Manual moderno, 1988.

• WWW.aulafácil.com -trabequipo – Curso Trabajo en equipo

• www.gestiopolis.com La comunicación y las relaciones interpersonales. Camilo Cruz- Taller del éxito.

UNIDAD 4: PROYECTO DE VIDAOBJETIVOS:

1. Reconocer la importancia de desarrollar un proyecto de vida como estrategia de acercamiento ala realización individual a nivel personal y profesional.

2. Planear con detenimiento y por escrito los propósitos, metas a corto, mediano y largo plazo. 3. Diseñar estrategias para el logro de las metas establecidas a nivel personal, profesional y social.CONTENIDOS TEMÁTICOS:• Importancia del Proyecto de vida personal y profesional.• Definición de metas a corto, mediano y largo plazo.• Aspectos que debe contener un proyecto de vida BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD• DUQUE LINARES, JORGE. Proyecto de Vida. Bogotá: Panamericana, 1998 .• FUNDACIÓN MAMONAL. Unidad planificadora. Cartagena: 1999.• FUNDACIÓN INSTITUTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. Formación y desarrollo humano, un proyecto para

jóvenes. Módulo: Proyecto de Vida. Medellín : 1999.• BERNAL TRUJILLO, MARTA INES y LOPERA GUTIERREZ, JAIME. La culpa es de la vaca. Intermedio Editores Ltda.

Bogotá 2002 • www.alcoholinformate.org.mx/ portal_jovenes/home. Jóvenes y alcohol

• www2.ops.org.sv /mi_proyecto_de_vida

• www.elsiglodeltorreon.com autoconciencia y proyecto de vida

UNIDAD 5: HISTORIA DE LA UNIVERSIDADOBJETIVOS: 1. Que el estudiante identifique la función de la Universidad y defina su compromiso como universitario.2. Que el estudiante conozca los antecedentes históricos, estructura y organización de la Universidad de Cartagena.3. Que el estudiante fortalezca su sentido de pertenencia con la Universidad de Cartagena y asuma en su cotidianidad

comportamientos de identificación con la filosofía de la institución.CONTENIDOS TEMÁTICOS:• Definición de Universidad• Historia de la Universidad Medieval y colombiana• Antecedentes históricos de la Universidad de Cartagena

Page 5: Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)

• Estructura y organización de la Universidad de CartagenaBIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD• CRUZ MONROY, MISAEL. Resumen sobre la Universidad Medieval. Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena,

1998• BURGOS OJEDA, Roberto. Introducción a la Historia de la Universidad de Cartagena. Editorial Universitaria. Cartagena,

1992• ESTATUTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA• Ocampo Lopez, Javier. “Historiografia de la Universidad Repúblicana: 1826-1843” Historia de la Universidad

Colombiana. Editorial UPTC. Tunja 1998 • PIÑERES DE LA OSSA, DORA. Compiladora. LA CATEDRA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, Mirar su

historia para construir su futuro. Volumen 1. Editorial Antillas. Cartagena, 2001• PIÑERES DE LA OSSA, DORA. Autora-compiladora. LA CATEDRA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA:

Mirar su historia para construir su futuro. Volumen 2. Editorial Universitaria, Cartagena de Indias 2003.• PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Redefinir la Sociedad para Reformar la Universidad - Cartagena de Indias

D.T. y C.• Urueta, José P y Gutierrez de Piñeres, Eduardo, Cartagena y sus cercanías: Guía descriptiva de la capital del

departamento de Bolívar, segunda edición. Cartagena, Editorial Mogollón.

• WWW.UNICARTAGENA.EDU.CO

PROGRAMACION PARA TODOS LOS GRUPOS

4.- ESTRATEGIA DE APRENDIZAJEConjunto de operaciones, procedimientos, momentos, actividades, acciones planeadas y ordenadas que un estudiante debe efectuar, bajo la orientación del tutor o de manera autónoma, para aprender de manera significativa y desarrollar competencias.Ejemplo: Mapas Conceptuales, Talleres, Aprendizaje mediante Solución de Problemas, Debates, Protocolo Grupal, elaboración y sustentación del proyecto de vida.EL PROTOCOLO:Además de recoger información sobre los resultados del trabajo investigativo o de reflexión, sirve de memoria y muestra el progreso y los avances del grupo en la construcción de conocimientos. Es también un documento destinado para la puesta en público, ante pares para el debate y la validación.Protocolo Individual. Registra las comprensiones, interrogantes, hipótesis, hallazgos, dificultades, elaboraciones. Etc, que ocurren durante el estudio individual y autónomo. Es un registro de notas para la puesta en común, ante el CIPAS para contrastar, justificar o verificar en el debate las elaboraciones realizadas a nivel personal.Protocolo Grupal. Registra los resultados del debate, la negociación, el acuerdo y el estudio del colectivo de pares. Su contenido está conformado por hallazgos, inquietudes, hipótesis, aplicaciones, problemas que han surgido en el seno del CIPAS como construcciones colectivas, a partir de la puesta en común de los protocolos individuales.Protocolo Tutorial Registra los puntos de llegada en el proceso de estudio ya contrastados y validados ante el tutor. Es el resultado de reelaboraciones y correcciones del protocolo construido en el CIPAS. Aquí se confronta, valida, verifica, resuelve inquietudes, interrogantes y dudas con o frente al tutor, que orienta o retroalimenta el aprendizaje.

TRABAJO: La realización de un proyecto de vida como trabajo que se entrega al final del módulo, permite comprobar si el estudiante se apropia de los conceptos, los integra y los utiliza de manera creativa en contextos reales. De igual manera se constituye en estrategia de evaluación a distancia por cuanto se realiza en el transcurso del periodo académico en forma individual a partir de una guía que el estudiante va desarrollando independientemente con la posibilidad del acompañamiento del tutor representado en tutorías presenciales o virtuales.

TEMA Fecha

PRESENTACION DEL PROGRAMA- SONDEO DE EXPECTATIVAS Julio 23

CRECIMIENTO PERSONAL Julio 30 MOTIVACION Y VALORES Agosto 6RELACIONES INTERPERSONALES Agosto 13TRABAJO EN EQUIPO Agosto 20PROYECTO DE VIDA Y PROFESIÓN (Entrega del Trabajo Final) Agosto 27EVALUACIÓN FINAL Septiembre 10SUPLETORIOS Septiembre 24HABILITACIONES Diciembre 10

Page 6: Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)

PATRICIA GALEZO ARANGOTrabajadora SocialEspecialista en Planeación para el Desarrollo Urbano y RuralClave de acceso al mòdulo: patriciaCartagena de Indias, Julio de 2011