plan rector sistema producto estatal frijoldev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept comite...componen,...

86
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOL ZACATECAS, ZAC.

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO

ESTATAL FRIJOL

ZACATECAS, ZAC.

Page 2: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO FRIJOL

Durante el presente documento describiremos a la cadena productiva Fríjol en

el estado de Zacatecas y su importancia en el ámbito nacional y a nivel

municipal, así mismo tendremos la oportunidad de poder plasmar las

propuestas del comité para llevar al sistema producto a elevar la

competitividad de cada uno de los eslabones que lo componen y contribuir con

la estrategia de tener generadores de políticas públicas que impulsen el

desarrollo del campo Mexicano, así hablaremos punto por punto de lo esencial

y de lo que da movimiento a esta cadena.

INSUMOS

Dentro de la cadena productiva Fríjol se requiere de insumos con los cuales

poder abastecer en forma oportuna las necesidades de los eslabones que la

componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son

abastecidos por proveedores pertenecientes a la misma cadena, en otros casos

estos son producidos por los mismos eslabones quienes han logrado adaptarse

a las necesidades del mercado actual.

SEMILLA: La calidad de la semilla es determinante para lograr el éxito o el

fracaso en la actividad agrícola, los productores Zacatecanos destinan parte de

la cosecha anterior como semilla del próximo ciclo; en el mejor de los casos y

en un número reducido de productores, seleccionan la semilla y le dan un

tratamiento fitosanitario con el fin de poder conservar su máximo potencial de

vigor y obtener buenos resultados en la próxima cosecha.

Otra parte de los productores solo apartan lo necesario y lo almacenan en

condiciones no aptas, con lo que va perdiendo el vigor necesario para tener

éxito. Otra de las formas de obtener esta es comprando la semilla con

productores que obtienen buenos granos y los venden como semilla, esta no es

certificada o cuenta con algún registro de proveedores, también no cuenta con

un tratamiento preventivo contra enfermedades.

En el estado existen muy pocas casas comerciales que vendan semilla de fríjol

por lo que los productores dependerán de sus producciones y del buen manejo

que den a sus parcelas para no provocar problemas futuros en su semilla.

AGROQUIMICOS: En este apartado se incluyen Fertilizantes foliares y

sólidos, Insecticidas, Herbicidas, hormonas de crecimiento o G3, Fungicidas

y otros productos químicos que se usan en la producción del fríjol. Por lo

regular las dosis de aplicación varían, la que recomiendan las casas

comerciales, la que ya vienen usando los productores, la que solo le alcanza a

Page 3: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

comprar al productor que es la más regular en este sistema, o bien las

recomendadas por los centros de investigación o de enseñanza.

HILOS Y COSTALES: Estos se usan en la cosecha y por lo regular se

compran en las mismas casa comerciales de los agroquímicos o en ferreterías,

se usan por lo general hilos de rafia para el amarre de los costales los cuales

vienen de fabricas de plásticos que se encuentran en otros estados, los costales

son los desechados por tiendas que por lo regular son los que se utilizaron en

la harina o azúcar u otros productos o bien hechos de rafia al igual que los

hilos son de fabricas externas, estos son usados para la cosecha y el

almacenaje del fríjol.

MANO DE OBRA: Este insumo es el que representa el mayor costo en la

producción de fríjol ya que un jornal de aproximadamente 8 horas es pagado

en 120 pesos e inclusive hasta los 180 pesos en ocasiones como en los

primeros deshierbes. Las labores en donde se ocupa este insumo son las

siguientes: Deshierbes, Riego, Tractoreo, Corte, Acarreo, Aplicación de

Fertilizantes y Agroquímicos.

FINANCIAMIENTO: Este no se da en la banca comercial, en las

poblaciones los productores adquieren financiamiento entre los mismos

vecinos teniendo intereses entre los 5 y 10% mensual y se pagan a la cosecha

o bien un adelanto con lo que se les da de PROCAMPO, para los siguientes

ciclos se empieza a operar de la misma forma.

ASISTENCIA TECNICA: Esta no se da para este sistema, los únicos que

pudieran tener acceso a esta son los grandes productores, quienes siembran

más de 50 hectáreas y tienen para consumir todo un paquete técnico, en este

caso la asesoría la brindan las mismas casas comerciales de agroquímicos con

la sola compra del producto, aun cuando es raro que el técnico salga a campo

debido a que los productores acuden con muestras de la planta o suelo y se

diagnostica en la empresa la posible causa de la enfermedad o la deficiencia.

INSUMOS PARA EL RIEGO: En este rubro son pocos los que acuden a

este servicio ya que es poca la superficie de riego, en el cual se usan las

canaletas y en otra por compuertas, los productores acuden a buscar tubería

para suplir aquellas dañadas durante el proceso de producción o bien cuando

se ha llevado su ciclo.

Page 4: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

PRODUCTO

I. TIPO DE RIEGO

El sistema producto fríjol en el Estado de Zacatecas es cultivado

bajo la modalidad de temporal y riego, el agua utilizada en este

sistema proviene de dos vías una del subsuelo y la otra de las

presas que captan el agua de escurrimientos. La superficie de

temporal sembrada para el año 2010 en el estado fue de 536,832

hectáreas; para riego la superficie fue de 23,589 hectáreas en el

mismo año.

II. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD

De acuerdo con estimaciones de PROCAMPO de productores y superficie

apoyada, fue como se estimo esta clasificación para el tamaño de la propiedad.

En cuanto fríjol de riego se refiere en pequeña propiedad tenemos que la

mayor parte de la superficie es de 5 hectáreas o menor con el 27 % de la

superficie y tan solo el 5 % es mayor de 50 hectáreas, en ejido y riego tenemos

también que la mayor superficie es de 5 hectáreas o menos con el 79 % y el 1

% es mayor de 50 hectáreas; en cuanto a temporal en la pequeña propiedad

tenemos que la mayor superficie se encuentra en el 31 % con una superficie de

10 a 20 hectáreas y la menor con el 9 % es mayor de las 50 hectáreas; en ejido

para temporal la superficie se encuentra entre los 5 y 10 hectáreas con el 44 %

de la superficie y tan solo el 0.27% es mayor de 50 Hectáreas.

P.P. RIEGO EJ. RIEGO P.P. TEMP. EJ. TEMP.

AREA HA. SUP. % SUP. % SUP. % SUP. %

0-5 27.60 79.10 15.09 41.83

5.01-10 22.51 17.20 26.15 44.63

10.01-20 21.42 2.38 31.28 12.54

20.01-50 22.85 0.40 18.38 0.73

>50 5.63 0.91 9.09 0.27

III. TECNOLOGIA

La tecnología usada por los productores de fríjol es la que se llama tradicional

o sin tecnificación, y en algunos casos es con tracción animal y mecanizada ya

que no se emplean tecnologías nuevas o innovadoras en este sistema como lo

son los sistemas de riego presurizado o bien el sistema holístico u orgánico,

así como el labranza cero o mínima, a continuación se describe este sistema.

Page 5: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Preparación del terreno

La gran mayoría de los productores le dan un manejo al suelo antes de la

siembra, en Zacatecas le dan al menos un barbecho a una profundidad de 30

cm. y un rastreo para la preparación de terreno, muchos otros dándole alguna

otra preparación como un paso con el riel, con algún cuadro o con un rodillo

para emparejar.

Variedades

Las variedades usadas en Zacatecas por los productores son varias, podemos

encontrar entre los claros a los flor de junio y flor de mayo que a diferentes

tonalidades encontramos variedades de estos o bien a tamaños, así existen los

media oreja, Marcela, sol entre otros; dentro también de los claros están los

bayos, manzano y los canarios así como el peruano y el tejano; para los negros

están los negros san Luís y negro Zacatecas, es importante aclarar que entre

algunos productores existe un fríjol de tamaño grande y el cual es llamado

patol, la superficie sembrada de este por lo regular es poca solo 2 o 3 surcos

entre las plantaciones comerciales y solo algunos productores tienen esta

variedad.

Época y Densidad de siembra.

Las siembras de temporal se realizan al establecimiento formal de las lluvias

que por lo regular es en el mes de junio y julio, en algunos casos existen

productores que siembran en la primer quincena de agosto, el realizarlo

después de esta fecha seria riesgoso debido a las heladas tempranas que se

pudieran presentar.

La distancia usada entre surcos es de 76 cm.; entre plantas dejan una

separación de 10 a 12 cm. y esta a una profundidad de 5 a 10 cm. Los kilos de

semilla usados por los productores varían así se pueden usar de 30 a 40

dependiendo del tamaño de la semilla.

Las siembras de riego se realizan del 25 de marzo al 25 de abril y los de medio

riego del 15 de mayo al 15 de junio.

Los kilos de semilla usados por los productores varían así se pueden usar de

40 a 50 dependiendo del tamaño de la semilla.

Fertilización. La fertilización que dan los productores del estado no es uniforme o de

acuerdo a un paquete tecnológico validado, esto debido a la descapitalización

Page 6: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

que sufren estos, los cuales aplican las dosis que sus bolsillos permiten y que

en Zacatecas son mínimas, existen fertilizaciones en donde no se aplica nada

solo pequeñas porciones de estiércoles de los traspatios de los productores o

bien, solo un bulto de urea por hectárea, cuando el productor tiene la forma de

comprar el fertilizante lo realiza pero sin obedecer como menciono antes con

un paquete adecuado a su suelo; mientras que los productores quienes

siembran grandes cantidades de superficie si llevan un paquete tecnológico y

fertilizan y aplican agroquímicos de acuerdo a este paquete que por lo regular

es el de los institutos de investigación o de los centros de enseñanza.

Labores de cultivo. La maleza la controlan en forma mecánica, manual o química quienes tienen

poder económico que son pocos. El control mecánico se realiza con dos pasos

de cultivadora, el primero se da a los 20 o 25 días después de la siembra y el

segundo a los 20 días después del primero. Para el control químico aplican

Basagran a razón de uno o dos litros por hectárea mezclados con 400 litros de

agua.

Plagas

Las principales plagas que atacan el cultivo del fríjol en el estado son los

Gusanos trozadores, Gallina ciega, Picudo del ejote, Chicharrita, Mosquita

Blanca, Conchuela y Gusano de la vaina; estos son atacados con diferentes

productos químicos y que como se menciona anteriormente no la mayoría

tiene para poder consumir estos productos.

Enfermedades

Las enfermedades más comunes que se presentan en el cultivo del fríjol en

Zacatecas son: Antracosis, Roya, Tizón común y Tizón de halo que cuando se

llegan a presentar es difícil su control.

Cosecha

Los productores cortan el fríjol cuando este se encuentra alimonado o

empieza a tirar la totalidad de las hojas, algunos productores realizan este

corte cuando el fríjol está totalmente rendido, el corte lo realizan por las

mañanas para aprovechar la humedad y no se desgranen las vainas, después

del corte se aborrega para acarrearlo o bien trillarlo en la misma parcela

después de algunos dos o tres días.

Riegos

Page 7: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Por lo regular se dan de 5 a 6 riegos con el fin de tener suficiente humedad en

el suelo y así asegurar el agua en las etapas criticas del cultivo en donde de no

existir este se pueden tener mermas de grandes porcentajes en la cosecha, el

tipo de riego utilizado es de gravedad y en los mejores casos el de

compuertas.

IV. TENENCIA

De acuerdo a una estimación con base en los datos de productores inscritos en

el PROCAMPO podemos decir que del total de la superficie sembrada de

fríjol en el Estado para temporal el 64% es de tenencia ejidal y el 36% es de

pequeña propiedad, en el caso de riego el 35 % es de ejido y el 65 % es de

pequeña propiedad, en contraste para el numero de productores inscritos

tenemos que para temporal el 78 % están en ejido y el 22 % en pequeña

propiedad y para riego el 17 % está en pequeña propiedad y el 83 % en ejido.

COMERCIALIZACION

La comercialización del fríjol se ha realizado de manera ineficiente desde

varias décadas atrás, debido a la falta de información y alternativas que

plantean los diferentes mercados regionales, así como a la falta de

conocimiento relacionado con los hábitos de consumo de nuestra población, la

baja calidad en la presentación del producto y la falta de estrategias para una

mejor comercialización y distribución del mismo, repercuten negativamente

en el precio pagado al productor por su grano.

La forma en que se comercializa la mayor parte de la producción de fríjol, es a

granel, en costales de 50 y 60 kilogramos, sin que tenga alguna clasificación o

limpieza, debido a esta situación el producto es castigado vía precio por el

intermediario; aunado a esto, la falta de organización para poder negociar su

producto en mejores condiciones, es otro factor que incide para que el

productor no reciba una mayor retribución por su producto.

La paraestatal CONASUPO, estuvo ligada durante varias décadas a su

comercialización; entre sus funciones estaba la regulación de la oferta y

demanda de este grano en el mercado nacional, además de ser la única

institución encargada de realizar el total de las importaciones necesarias para

cubrir los déficit. En los años ochenta llegó a comercializar más del 40 por

ciento de la cosecha levantada de fríjol en el país.

Es en la segunda mitad de la década de los noventa, cuando la

comercialización de esta leguminosa tuvo que hacerle frente a los nuevos retos

que imponía la nueva apertura comercial y la desaparición de CONASUPO.

Los principales aspectos que han afectado la comercialización del grano,

durante los últimos años, se pueden resumir en cuatro grandes apartados:

Page 8: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

a. Costos altos en la movilización de sus cosechas, debido a lejanía que existe

entre las principales zonas de consumo, de las zonas de producción; las

distancias que se deben de recorrer oscilan alrededor de los 1,411 a 855 Km.

por ferrocarril y de los 1,266 a 783 Km. por carretera; para el caso de los

estados de Sinaloa y Zacatecas.

b. Un alto grado de intermediarios que existe en la primera etapa de su

comercialización, que repercute negativamente a los intereses, tanto de

productores, como a los consumidores del grano. A los primeros por recibir

precios castigados, mientras que los segundos tienen que pagar un precio alto

del producto final.

c. Recomposición interna de la oferta nacional; este proceso ha originado que

las variedades preferentes pierdan terreno ante variedades que tienen mayor

resistencia a plagas o enfermedades o que ofrecen mejores rendimientos, pero

que no son bien aceptados ante el público consumidor de este grano.

d. Insuficientes apoyos a la comercialización de esta leguminosa en el

mercado nacional. Con la desaparición de los precios de garantía y de la

paraestatal CONASUPO a finales de la década de los noventa, los productores

sin infraestructura y servicios de apoyo a la comercialización, enfrentan un

esquema de competencia en el que el intermediar ismo y los

comercializadores privados son los que definen el mercado. (Claridades

Agropecuarias, ASERCA)

PRINCIPALES CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Son diversos y complejos los canales de comercialización que presenta el

mercado nacional de esta leguminosa, por citar algunos se menciona los que

tienen mayor representatividad en el ámbito nacional, además de citar algunas

características de su modo de operar.

1. El canal tradicional y más común y que tiene mayor representatividad en

todas las regiones del país, es la venta del grano por parte del productor a los

intermediarios locales o foráneos, ellos a su vez lo venden, a los grandes

comerciantes mayoristas (centrales de abasto locales y foráneas) y medio

mayoristas, para luego ser vendido a las envasadoras. Cabe mencionar que una

pequeña parte de los volúmenes que maneja el mayorista, se destina a la

agroindustria para luego ser trasladado a los centros comerciales y mercados

con ventas al menudeo.

2. Otro canal de comercialización que presenta la venta de este grano, es el

relacionado con su entrega a las asociaciones agrícolas locales, que forman un

"pool" de comercialización. Su finalidad es regular la oferta de este grano,

para que de este modo, puedan obtener mejores precios en el mercado

nacional.

Page 9: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

3. La venta a través de sociedades mercantiles, integrados por los mismos

productores, constituyen canales de comercialización que aún no tienen gran

presencia, debido a los volúmenes poco representativos que mueven en la

compra y venta del producto.

Fuente: Claridades Agropecuarias ASERCA

CONSUMO

El consumo intermedio y final es importante dentro del estado ya que la

mayoría de la producción se comercializa aquí mismo. Los numerosos coyotes

o comercializadores que se acercan a las comunidades a comprar el fríjol o

bien en los entronques de las carreteras más importantes del estado o afuera de

las comunidades más importantes de los municipios, también existen ya

numerosas organizaciones que acopian el producto de sus agremiados para

después comercializarlos ellos en las centrales de abasto, o el más importante

el gobierno del estado quien contrata empresas o forma figuras para la

comercialización del producto Zacatecano y poder llevarlo a otros destinos de

México. El consumo final se da en tianguis y mercados sobre ruedas en las

Page 10: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

diferentes poblaciones así como en tiendas de abarrotes o supermercados de

las poblaciones.

2. LEVANTAMIENTO

DELIMITACION

El nombre oficial del Estado es Zacatecas y su capital es Zacatecas, sus

coordenadas geográficas son al norte 25°09’, al sur 21°04’ de latitud norte; al

este 100°49’, al oeste 104°19’ de longitud oeste; el estado de Zacatecas

representa el 3.8% de la superficie del país.

Sus colindancias son al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este

con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luís Potosí; al sur con

Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango.

Municipios y Cabeceras Municipales:

municipio Municipio Cabecera municipal Habitantes

(año 2010)

001 Apozol Apozol 6 314

002 Apulco Apulco 5 005

003 Atolinga Atolinga 2 692

004 Benito Juárez Florencia 4 372

005 Calera Víctor Rosales 39 917

006 Cañitas de Felipe Pescador Cañitas de Felipe Pescador 8 239

007 Concepción del Oro Concepción del Oro 12 803

008 Cuauhtémoc San Pedro Piedra Gorda 11 915

009 Chalchihuites Chalchihuites 10 565

010 Fresnillo Fresnillo 213 139

011 Trinidad García de la Cadena Trinidad García de la Cadena 3 013

012 Genaro Codina Genaro Codina 8 104

013 General Enrique Estrada General Enrique Estrada 5 894

014 General Francisco R.

Murguía Nieves 21 974

Page 11: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

015 El Plateado de Joaquín

Amaro

El Plateado de Joaquín

Amaro 1 609

016 General Pánfilo Natera General Pánfilo Natera 22 346

017 Guadalupe Guadalupe 159 991

018 Huanusco Huanusco 4 306

019 Jalpa Jalpa 23 557

020 Jerez Jerez de García Salinas 57 610

021 Jiménez del Teul Jiménez del Teul 4 584

022 Juan Aldama Juan Aldama 20 543

023 Juchipila Juchipila 12 284

024 Loreto Loreto 48 365

025 Luis Moya Luis Moya 12 234

026 Mazapil Mazapil 17 813

027 Melchor Ocampo Melchor Ocampo 2 662

028 Mezquital del Oro Mezquital del Oro 2 584

029 Miguel Auza Miguel Auza 22 296

030 Momax Momax 2 529

031 Monte Escobedo Monte Escobedo 8 929

032 Morelos Morelos 11 493

033 Moyahua de Estrada Moyahua de Estrada 4 563

034 Nochistlán de Mejía Nochistlán de Mejía 27 932

035 Noria de Ángeles Noria de Ángeles 15 607

036 Ojocaliente Ojocaliente 40 740

037 Pánuco Pánuco 16 875

038 Pinos Pinos 69 844

039 Río Grande Río Grande 62 693

040 Saín Alto Saín Alto 21 533

041 El Salvador El Salvador 2 710

042 Sombrerete Sombrerete 61 188

Page 12: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

043 Susticacán Susticacán 1 360

044 Tabasco Tabasco 15 656

045 Tepechitlán Tepechitlán 8 215

046 Tepetongo Tepetongo 7 090

047 Teúl de González Ortega Teúl de González Ortega 5 506

048 Tlaltenango de Sánchez

Román

Tlaltenango de Sánchez

Román 25 493

049 Valparaíso Valparaíso 33 323

050 Vetagrande Vetagrande 9 353

051 Villa de Cos Villa de Cos 34 328

052 Villa García Villa García 18 269

053 Villa González Ortega Villa González Ortega 12 893

054 Villa Hidalgo Villa Hidalgo 18 490

055 Villanueva Villanueva 29 395

056 Zacatecas Zacatecas

138 176

057 Trancoso Trancoso 16 934

058 Santa María de la Paz Santa María de la Paz 2 821

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

UBICACIÓN

De acuerdo a cifras de la superficie sembrada por municipio reportada por el

SIAP de la SAGARPA en Zacatecas para el año 2009 la ubicación de este

sistema es en los siguientes municipios y para lo cual en su apartado

correspondiente se enumeran las hectáreas así como el nombre de estos

municipios.

Cuando es cultivado en la modalidad de riego, este cultivo se concentra en

todo el estado a excepción de 18 municipios ubicados al norte, oeste y sur del

estado en donde las actividades de temporal o de ganadería son más

importantes.

Page 13: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Ubicación de la Superficie Sembrada de Fríjol de Riego

La ubicación de la superficie sembrada de fríjol de temporal en el estado de

Zacatecas es en todos sus municipios, cabe aclarar que para riego como para

temporal existen zonas en donde el fríjol es el cultivo mas importantes y en

algunas solo se producen mínimas superficies tal y como lo veremos en su

respectivo capitulo.

Page 14: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

COMUNICACIÓN

Los sistemas de comunicación del estado se están modernizando día a día,

encontramos el aeropuerto internacional Gral. Leobardo C. Ruiz, quien tiene

salidas diarias a las ciudades de México, DF y Tijuana así como

internacionales a Chicago, Illinois y Los Ángeles, California en los Estados

Unidos. La ubicación del aeropuerto se encuentra en el municipio de Calera

justo en el centro del Estado.

La vía carretera en el estado es una de las mas importantes por encontrarse

justo en el centro del país y es por aquí la trayectoria para llegar a los mas

importantes destinos del país como es la zona norte hacia la frontera en

Ciudad Juárez y al centro del país a México DF, también comunica hacia el

occidente a Guadalajara o bien a Durango, así como a Aguascalientes.

Page 15: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

CONTEO

Las Empresas comercializadoras de fríjol en el Estado de las cuales se pueden

encontrar datos sobre ellas son un total de 87 ubicadas en 13 municipios, cabe

Page 16: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

destacar que estas no son las únicas, existen empresas que no se encuentran

registradas o no se tiene en una base de datos, además de los compradores

que llegan al Estado durante la época de cosecha o almacenaje para comprar

en las comunidades no teniendo un establecimiento fijo; otras de las empresas

no registradas son los vecinos de las comunidades quienes compran y después

venden a comercializadores mayores que igualmente no se encuentran en

alguna base de datos.

EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

Fuente: CANACO Zacatecas, SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado y SEDEZAC.

Las empresas industrializadoras en este sistema se encuentran conformadas en

su mayoría por sociedades de productores quienes con apoyos

gubernamentales han logrado comprar una maquina beneficiadora en la cual el

fríjol de los socios es cribado, limpiado, pulido y envasado; así mismo se da el

servicio a empresas o productores individuales que solicitan el servicio, este es

el único sistema de industrialización que existe en el sistema en el estado de

Zacatecas

Page 17: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

En total podemos encontrar 9 empresas industrializadoras que se encuentran

ubicadas en 4 municipios, lógicamente se encuentran empresas funcionando

que no están registradas en algunos directorios.

EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS EN ZACATECAS

Fuente: CANACO Zacatecas, , SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado y SEDEZAC

En cuanto a los proveedores de insumos y servicios tenemos que existen

registradas 126 empresas en el Estado y estas se encuentran en 31 municipios,

dentro de este gran grupo se encuentran expendedores de fertilizantes,

insecticidas, fungicidas, agroquímicos, sistemas de riego, créditos, servicios

de asesoría técnica, costalearía, hilos, rejas y todo lo que tiene ver con el

campo agrícola que en este Estado es extenso y variado; debido a que estas

empresas no brindan sus servicios únicamente a cierto tipo de productores, si

no a todo aquel que tenga una actividad en el campo se han clasificado a todas

las empresas para este sistema producto.

Page 18: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de

Abastos del Estado.

3. Caracterización de los Actores del Sistema-Producto.

Proveedores de Insumos y Servicios.

Los proveedores de insumos y servicios en el estado de Zacatecas son en su

mayoría casas comerciales dedicadas a la venta de fertilizantes y

agroquímicos, sistemas de riego y en su minoría son proveedores de servicios

como lo es la asistencia técnica, estos proveedores están siempre al servicio

de cualquier persona o productor sin que existan casas o servicios

especializados hacia un sistema producto en particular, es decir todos atienden

a todos los sistemas que se encuentran en el estado, así si un productor se

encuentra en el cañón de Jalpa, principal zona de producción de guayaba y

este decide producir chiles o fríjol y cuando requiere de agroquímicos o

servicios, las empresas que están en la zona le brindan este.

Algunas casas comerciales o despachos de asesoria, regalan el servicio de

asistencia técnica cuando se realiza la compra en sus establecimientos, los

Page 19: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

municipios que mayor empresas de este tipo tienen son Calera y Fresnillo, en

algunos de los casos ciertas empresas adquieren los derechos de ciertas marcas

de productos y venden estos a pequeñas empresas que se convierten en

revendedores y por tal lógica el precio de los insumos aumenta. El sistema de

compra es fácil y es el común, en donde el productor necesita de algún

servicio o producto y acude a los lugares donde se venden investigando antes

los precios de los productos.

Productores.

Los productores de fríjol los encontramos en todo el estado. Estos productores

no se dedican exclusivamente al cultivo de fríjol, es común los predios de

avena o maíz en su mayoría de temporal con lo que complementan sus tierras

de cultivo; esto lo hacen con dos propósitos, el primero el de tener un cultivo

mas que les permita obtener ingresos extras en caso de tener perdidas en el

cultivo y la segunda es para la rotación o descanso de los predios para poder

seguir con el cultivo de fríjol. El numero de productores inscritos en el padrón

de PROCAMPO y del cual hacemos referencia para identificar a los

productores del sistema, tenemos que para temporal el 78 % están en ejido y el

22 % en pequeña propiedad y para riego el 17 % está en pequeña propiedad y

el 83 % en ejido

Comercializadores.

El proceso de comercialización es reducido, se da la compra por kilos en la

propiedad del productor o en las bodegas que estos tienen en donde el

comprador acude y revisa el producto ofreciendo un precio por el y llegando a

un arreglo con el productor. Aquí la venta es por costales de 40 a 60 kilos.

Otro de los procesos de comercialización que se da en el estado es en donde el

gobierno estatal crea integradoras o contrata a empresas para poder comprar el

fríjol de los productores, acudiendo estos a centros de acopio en donde revisan

el fríjol y determinan el pago, que se realiza un cierto día de la semana.

El último de los esquemas es donde los productores forman sociedades de

productores en donde acopian el fríjol de los productores y buscan mercado

para la venta o bien lo venden o acopian en integradoras para realizar ventas a

volumen a otros estados o tiendas comerciales.

Industrializadores.

Los únicos industrializadores que se encuentran en el estado y que están

registrados o establecidos son las envasadoras de fríjol que son mínimas en el

Estado y que se encuentran congregados en ciertas áreas compactas del

Page 20: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Estado; aquí el proceso inicia cuando los productores se asocian para la

compra de maquinaria para beneficiar el fríjol, el productor lleva el fríjol que

es recibido en la planta tras un proceso que criba, limpia, pule y envasa el

fríjol, este está listo para la venta ya sea en costales o en bolsas de diferentes

cantidades pero con el nombre de la empresa o la sociedad, este es el único

tipo de industrialización que se da en el estado.

4. Caracterización de la Oferta

Producción

o Volumen Riego Nacional

En el país 30 estados son productores de fríjol en la modalidad de riego, para

el año 2010 se obtuvo una producción cercana a las 400 mil toneladas, de las

cuales el Estado de Sinaloa contribuyo con más de 220 mil toneladas, existen

estados que reportan producción aunque esta es mínima tal es el caso de los

estados de Colima y Yucatán; por otra parte algunos estados tienen

producciones importantes que contribuyen con el resto a aportar una suma

importante al total nacional. Uno de estos estados es el de San Luís Potosí que

conjuntamente con Oaxaca, Puebla y Sonora son importantes productores.

Producción Nacional de Frijol en Riego (Tons.)

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 300,504 505,790 440,196 268,676 338,425 372,551 314,752 317,346 354,125 439,900

AGUASCALIENTES 2,088 2,913 1,821 1,579 1,796 1,774 1,676 1,920 1,747 2,385

BAJA CALIFORNIA 30 42 54 72 14 11 0 15 25 17

BAJA CALIFORNIA SUR 3,190 7,205 5,977 3,658 3,125 1,883 1,569 1,251 2,233 4,411

CAMPECHE 32 0 2 0 0 0 0 0 0 0

COAHUILA

1,065 906 1,188 991 461 519 355 199 555 622

COLIMA 45 135 38 40 29 13 25 66 57 207

CHIAPAS 1,034 4,482 2,635 3,951 4,017 929 1,096 569 694 530

CHIHUAHUA 24,231 33,108 34,304 18,188 31,865 31,881 25,387 24,275 35,764 40,569

DURANGO 7,149 2,200 4,474 2,298 2,139 2,095 1,897 2,500 2,819 4,263

GUANAJUATO 17,765 28,005 20,928 14,633 16,109 14,468 14,829 16,868 20,395 19,233

GUERRERO 2,938 3,039 2,704 3,249 3,310 3,395 3,308 3,494 3,753 3,716

HIDALGO 15,055 18,215 18,715 19,769 21,284 19,843 19,017 15,663 15,136 15,974

Page 21: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

JALISCO 5,335 8,695 7,446 8,079 4,704 5,133 3,811 3,203 3,862 3,038

MEXICO 1,223 1,177 1,978 1,873 1,709 1,754 1,093 807 765 723

MICHOACAN 5,663 5,915 4,826 2,676 2,712 2,633 2,635 2,725 2,454 2,993

MORELOS 3,407 3,598 3,404 4,094 2,611 1,458 1,495 517 189 509

NAYARIT 17,823 25,714 18,270 20,186 20,256 25,919 19,307 23,101 24,724 22,493

NUEVO LEON 193 1,308 611 579 636 298 355 14 210 46

OAXACA 8,423 7,958 7,018 7,084 8,479 6,991 6,227 5,471 5,917 4,658

PUEBLA 9,721 8,507 8,814 8,610 8,798 9,236 8,230 8,209 8,242 9,632

QUERETARO 2,505 3,582 2,098 2,163 2,067 3,297 2,856 3,144 3,494 4,143

QUINTANA ROO 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0

SAN LUIS POTOSI 9,559 10,225 15,416 14,128 11,859 12,085 15,804 16,612 11,358 13,266

SINALOA 79,408 230,849 198,918 68,993 129,644 175,752 133,365 146,963 159,365 222,984

SONORA 5,364 16,595 15,347 4,526 8,594 5,534 5,450 4,952 7,893 16,987

TAMAULIPAS 619 894 695 696 405 586 609 524 798 737

TLAXCALA 1,239 1,029 1,275 1,486 1,298 1,200 1,449 1,620 1,517 1,314

VERACRUZ 695 552 345 353 517 768 467 346 437 662

YUCATAN 505 360 359 410 342 441 7 19 5 136

ZACATECAS 74,200 78,582 60,519 54,311 49,643 42,656 42,434 32,300 39,717 43,652

OTROS 89,787 119,322 109,471 87,228 85,733 76,499 73,839 50,765 74,159 90,968

Fuente: SIAP 2012

El mayor productor de fríjol de riego a nivel nacional es el estado de Sinaloa,

quien ha obtenido cosechas record al producir las casi 200 mil toneladas en el

año 2000, en la mayoría de los años supera al resto de los estados e inclusive a

la suma del resto de los estados a excepción de los años 2001 y 2004. El

segundo estado productor de mayor importancia es el de Zacatecas con una

media de las 60 mil toneladas anuales, su mejor año es el 2002 al llegar a las

78 mil toneladas; el tercer estado productor es chihuahua con casi las 36 mil

toneladas, los dos estados que siguen en importancia en volumen en el 2010

es Guanajuato con 19 mil Toneladas y Nayarit con casi las 22 mil toneladas.

Page 22: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Fuente: SIAP 2012

o Volumen Estatal de Riego

En cuanto al Estado de Zacatecas tenemos un total de 51 municipios de 58 que

se dedican a la producción de este importante cultivo en riego por al menos en

uno de los 10 años anteriores del 2010, la producción estatal en este año fue de

casi las 40 mil toneladas, existen municipios que logran contribuir en gran

forma a la suma total generando más de mil toneladas cada uno, pero la gran

mayoría está por debajo de esta cifra, se tienen registros de municipios en

donde son menos de diez toneladas, lo que hace pensar en que sus producción

son únicamente para autoconsumo y no como un ingreso al comercializar la

producción.

Producción Estatal de Frijol de Riego (Ton.)

Municipios/Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Apozol 21 27 27 12 0 5 0 0 5 4 5 7 6 18 1

Apulco 20 27 14 20 7 4 25 35 25 25 22 22 22 20 20

Calera 1,980 3,425 3,169 2,466 4,400 5,565 3,348 4,600 4,124 3,419 3,230 2,851 2,489 793 1,540

Cañitas de Felipe P. 715 480 360 356 433 348 410 271 293 281 302 223 234 93 180

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

To

nela

das

Años

Produccion Nacional de Riego

CHIHUAHUA GUANAJUATO NAYARIT

SINALOA ZACATECAS OTROS

Page 23: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Cd. Cuauhtemoc 605 346 397 606 762 443 123 428 277 90 159 270 60 85 140

Chalchihuites 59 36 60 25 32 0 54 23 36 0 0 0 0 265 96

Concepción del Oro 10 17 11 18 3 13 12 31 13 14 14 33 30 26 5

Fresnillo 22,888 23,417 19,758 18,101 20,326 17,770 18,425 20,416 15,947 15,222 14,654 13,574 12,725 4,786 12,945

Genaro Codina 37 147 152 120 215 40 140 120 120 0 160 85 99 51 126

Gral. Enrique Estrada 674 683 988 608 288 704 990 1,440 688 350 740 283 418 461 623

Gral. Francisco R. M. 15 234 182 125 145 4 28 55 28 0 56 0 0 0 313

Gral. Panfilo Natera 1,501 2,938 1,096 1,446 1,980 3,000 1,800 1,800 1,901 1,280 1,170 1,818 1,940 2,043 1,760

Guadalupe 18,073 10,428 9,673 10,400 6,574 7,842 12,716 10,990 10,345 10,006 9,770 4,866 4,090 1,616 3,461

Huanusco 6 8 11 11 9 0 0 5 8 2 8 0 0 0 9

Jalpa 2 19 8 1 0 10 2 0 6 0 5 3 5 0 0

Jerez 675 338 659 409 459 380 432 584 625 625 670 363 588 663 923

Jimenez del Teul 0 0 11 70 0 0 0 0 2 18 0 0 0 0 10

Juan Aldama 352 0 357 303 650 707 259 565 341 260 210 411 0 1,094 180

Juchipila 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Loreto 1,642 2,650 3,429 3,190 2,743 896 785 2,073 1,358 392 520 800 359 268 402

Luis Moya 826 750 1,040 1,395 1,320 460 224 292 351 176 235 490 240 143 463

Mazapil 77 29 50 36 50 42 38 56 26 26 26 63 70 64 19

Melchor ocampo 10 0 2 4 8 7 7 5 4 3 4 9 12 10 0

Miguel Auza 121 1,760 327 361 363 633 462 914 386 474 102 50 120 632 800

Momax 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2

Monte Escobedo 2 2 2 0 4 4 23 36 0 0 0 0 0 8 10

Morelos 1,668 1,942 1,154 1,530 1,269 1,932 1,690 1,932 810 769 808 1,300 1,120 567 841

Moyahua de Estrada 0 1 4 0 0 0 0 0 1 1 2 2 2 2 2

Nochistlan de Mejia 12 16 23 20 31 10 0 17 18 24 22 0 5 23 20

Noria de Angeles 1,976 2,375 1,976 2,187 1,764 2,075 1,422 2,363 1,512 1,992 1,615 1,381 1,890 332 1,310

Ojocaliente 2,974 1,990 2,323 2,312 1,896 1,949 1,702 2,514 900 860 850 1,062 1,000 567 1,206

Panuco 2,757 3,409 4,784 1,740 2,040 3,960 3,217 2,200 1,967 1,785 1,080 1,239 1,579 1,262 1,369

Pinos 2,485 1,044 1,294 1,137 2,508 1,987 2,966 2,560 2,688 1,519 1,530 1,980 2,640 2,074 2,500

Rio Grande 279 493 598 782 67 800 735 1,390 336 414 807 907 1,450 1,237 739

Sain Alto 0 750 800 467 328 986 672 1,440 512 960 640 415 608 841 750

Sombrerete 0 629 1,018 229 488 276 840 1,418 257 180 83 186 935 650 780

Susticacan 0 36 23 0 31 11 0 0 0 35 39 37 22 30 26

Tabasco 12 62 60 12 18 3 0 28 23 5 30 2 1 22 11

Tepechitlan 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 5

Tepetongo 57 54 79 115 108 108 119 68 119 108 121 99 110 92 114

Teul de Gonzalez O. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Tlaltenano de S. Roman 3 4 4 4 2 5 2 7 4 1 0 9 4 3 5

Trancoso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 728 287 544 751

Valparaiso 47 11 35 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0

Page 24: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Vetagrande 723 677 675 663 256 460 737 208 367 552 730 788 887 452 713

Villa Garcia 47 205 377 110 217 267 173 124 116 69 62 142 98 105 318

Villa Gonzalez Ortega 136 527 365 500 522 400 360 260 60 105 30 68 140 51 216

Villa Hidalgo 1,620 1,518 1,080 2,383 1,618 2,520 2,100 1,980 1,540 1,800 323 576 1,400 1,394 1,900

Villa Nueva 332 675 1,067 446 532 488 604 651 633 0 525 595 389 26 574

Villa de Cos 10,909 8,102 10,786 8,219 6,920 10,700 11,040 10,000 8,098 7,140 5,800 3,930 3,076 0 4,408

Zacatecas 3,461 2,102 5,020 2,895 4,200 4,680 5,518 4,690 3,648 2,914 2,486 984 1,285 99 1,064

Otros 23,479 29,023 31,845 25,790 27,494 32,120 27,631 32,271 21,929 18,021 16,274 16,925 18,013 11,598 18,436

TOTALES 79,810 74,389 75,332 65,834 65,586 72,494 74,200 78,600 60,519 53,900 49,643 42,656 42,434 23,511 43,647

Fuente: SIAP 2012

Aun y cuando existen municipios con poca producción, al sumar estos llegan a

importantes cantidades, en la grafica vemos como estos municipios aportan

más de 30 mil toneladas en los años 2001 y 03, así también en el resto de los

años supera a los 5 municipios más importantes en la producción de fríjol de

riego; quien sigue en importancia en la producción es el municipio de

Fresnillo quien en el 2002 es el mejor año en donde pasa de las 20 mil

toneladas de producción y es a partir de este año en donde disminuye

gradualmente su producción hasta llegar en el 2008 a las 4,786 toneladas,

después recuperándose a las casi 13 mil Toneladas para el año 2010; así

también presentan el mismo comportamiento los municipios de Guadalupe y

de Villa de Cos, mientras que el de Pinos disminuye pero aumenta en el los

últimos dos años de la grafica.

Fuente SIAP 2012

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Produccion Estatal de Frijol de Riego

Fresnillo Villa de Cos

Gral. Francisco R. Murguia Gral. Panfilo Natera

Pinos Otros

Page 25: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

o Volumen Nacional de Temporal

La producción de fríjol en temporal en el año 2010 fue de 716,356 mil

toneladas y en la que influyeron 31 estados de la república, existen estados

que solo tuvieron producción desde las 2 toneladas y quienes llegaron hasta

las 135 mil toneladas. Esta producción viene después de tener más de un

millón de toneladas cosechadas en el 2006 y que solo se repitió esta cifra en el

2002, la menor producción se tuvo en el año 2005 con 488 mil toneladas.

Volumen de la Producción Nacional de Frijol de Temporal (Toneladas)

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 762,125 1,043,301 974,708 894,758 488,467 1,013,233 679,201 793,771 687,225 716,356

AGUASCALIENTES 3,464 6,567 4,671 3,540 1,687 3,263 1,101 3,406 155 1,066

BAJA CALIFORNIA 458 4 11 1 846 4 0 2 2 315

CAMPECHE 2,124 2,971 501 1,795 782 1,586 2,254 1,626 1,525 2,053

COAHUILA 2,150 3,136 3,736 5,761 1,107 1,994 1,902 1,294 437 2,974

COLIMA

10 39 29 6 13 16 14 0 13

CHIAPAS 70,260 73,011 70,960 82,904 70,150 76,338 75,274 68,587 69,250 65,433

CHIHUAHUA 59,457 19,418 13,510 15,866 15,437 49,212 36,797 61,085 81,565 85,911

DISTRITO FEDERAL 314 318 282 249 258 263 260 245 175 229

DURANGO 104,546 151,389 179,570 174,695 63,097 197,309 107,536 119,029 135,983 92,153

GUANAJUATO 39,798 34,575 44,685 43,672 10,115 40,521 28,683 36,552 7,841 32,059

GUERRERO 5,740 5,672 6,474 6,472 7,570 7,998 7,135 7,523 6,502 7,177

HIDALGO 12,119 11,859 17,561 15,244 11,974 14,763 14,718 15,631 9,447 13,110

JALISCO 26,365 22,301 19,512 20,040 10,304 10,251 10,317 9,955 6,379 6,559

MEXICO 21,770 16,037 20,113 16,749 9,482 12,132 9,828 10,502 9,086 5,941

MICHOACAN 6,104 5,539 4,563 2,423 2,629 2,694 2,450 7,382 8,448 10,131

MORELOS 2,881 1,968 2,369 1,546 1,633 2,563 1,944 1,248 1,515 1,829

NAYARIT 44,804 57,872 30,238 33,827 31,315 50,146 49,152 54,561 51,030 49,910

NUEVO LEON 1,767 2,120 1,044 1,959 1,599 1,392 1,835 1,207 1,266 3,021

OAXACA 24,762 17,080 16,629 22,519 20,762 22,541 26,660 26,273 18,286 21,435

PUEBLA 32,011 21,824 29,321 24,560 26,654 48,429 39,095 34,535 10,083 28,476

QUERETARO 7,890 8,807 16,484 6,113 2,265 2,530 3,993 12,092 1,511 2,959

QUINTANA ROO 1,586 1,215 1,157 1,375 1,385 1,409 1,974 2,035 2,312 1,839

SAN LUIS POTOSI 17,895 60,388 51,848 58,188 36,092 47,932 23,782 53,470 2,635 26,111

SINALOA 6,133 9,787 9,394 11,854 6,131 4,448 6,422 4,395 3,230 2,336

SONORA 712 301 672 517 268 313 830 714 491 653

TABASCO 4,434 4,041 3,657 3,528 2,303 2,837 1,998 2,855 2,167 2,302

Page 26: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

TAMAULIPAS 3,145 3,282 4,113 3,352 1,871 2,350 2,378 1,770 2,695 3,335

TLAXCALA 4,310 4,761 5,264 5,918 3,904 5,299 6,378 6,223 8,437 5,361

VERACRUZ 23,985 31,034 24,669 20,074 20,687 21,175 19,783 30,015 19,724 20,024

YUCATAN 1,253 1,333 64 143 276 5 13 14 102 254

ZACATECAS 229,881 464,654 391,608 309,873 125,881 381,523 194,694 219,532 224,945 221,386

OTROS 280,624 274,551 273,011 268,899 171,371 259,489 213,451 297,527 195,934 270,977

Fuente: SIAP 2012

Cinco son los principales estados productores en el país y para el caso del

volumen Zacatecas es el principal productor, su mejor año de producción es el

2002 al llegar a mas de 464 mil toneladas y su año más bajo es el de 2005 con

125 mil toneladas de producción; la suma del resto de los estados es quien

ocupa el segundo lugar en producción, aunque en los años de este estudio

mantiene la gran mayoría una tendencia estable, es en el 2002 en donde llega a

las casi 275 mil toneladas y en el 2000 a las 150 mil, su comportamiento es

diferente al de Zacatecas y podríamos decir que es a polos opuestos, el tercer

estado es el de Durango que ha llegado a tener producciones cercanas a las

200 mil toneladas en el año 2006, mantiene una alza del 2000 al 2003, baja su

producción, la eleva y la vuelve a bajar en el 2010 hasta de 92 mil toneladas,

los siguientes estados son Chiapas con 69 mil toneladas y Nayarit con 5 mil

ton. Puebla ha venido produciendo en los dos últimos años arriba de 30 mil

toneladas, acepción en el 2009 que cayó hasta las 10 mil toneladas

Fuente: SIAP 2012

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

To

nela

das

Años

Volumen de Produccion Nacional de Frijol de Temporal

CHIAPAS DURANGO NAYARIT CHIHUAHUA ZACATECAS OTROS

Page 27: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

o VOLUMEN ESTATAL DE TEMPORAL

En el estado de Zacatecas, la mayoría de los municipios son productores de

fríjol, en algunos casos son solo para el autoconsumo de los productores y en

otros es totalmente comercial para abastecer el consumo nacional, la

producción estatal en el 2010, fue de 221,362 mil toneladas y los municipios

que mas aportaron son los de la llamada franja friolera que atraviesa el estado

están ubicados al noreste del estado de Zacatecas y que comprenden los

municipios de Sombrerete, Rio Grande y Miguel Auza, a finalizar en el

sureste con los municipios de Pinos y Villa García que en el año 2010 solo

cosecho 306 toneladas.

Volumen Producción Estatal de Frijol de Temporal(Ton.)

Municipios/Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Apozol 26 12 19 15 0 11 15 5 0 6

Apulco 89 147 63 136 66 72 132 90 8 93

Atolinga 5 4 0 0 0 3 5 2 4 8

Benito Juárez 7 6 5 7 7 11 6 4 4 12

Calera 2,988 4,980 4,414 3,223 846 3,224 1,822 2,925 903 1,289

Cañitas de Felipe Pescador 441 4,756 4,819 4,378 1,806 5,837 2,786 2,050 1,085 930

Cd. Cuauhtémoc 20 358 128 28 4 25 8 30 0 0

Chalchihuites 1,935 2,207 5,572 1,400 525 415 352 480 680 892

Concepción del Oro 72 271 356 331 0 317 0 188 0 0

El Salvador 34 172 226 214 0 28 0 27 0 0

Fresnillo 25,548 43,793 43,581 46,650 11,374 36,233 21,627 18,656 15,064 18,140

Genaro Codina 15 1,000 450 300 9 132 170 203 25 0

Gral. Enrique Estrada 1,120 4,500 4,750 4,247 1,045 3,845 2,646 2,918 732 1,579

Gral. Francisco R. M 6,450 18,519 25,053 21,918 3,450 26,825 11,055 14,575 11,239 8,330

Gral. Joaquín Amaro 12 13 0 0 0 12 2 7 3 6

Gral. Pánfilo Natera 13 3,629 3,592 1,648 125 2,708 570 3,577 16 1,014

Guadalupe 1,308 12,098 11,820 14,116 952 4,428 1,616 5,375 940 1,075

Huanusco 8 14 17 8 0 8 8 3 1 12

Jalpa 60 58 49 32 0 30 22 19 4 29

Jerez 1,758 2,466 1,908 1,769 190 2,376 277 1,758 300 342

Jiménez del Teul 206 264 431 142 111 192 78 20 6 65

Juan Aldama 24,300 36,200 36,017 19,984 13,359 29,541 16,617 19,552 24,823 16,920

Juchipila 5 2 9 4 0 3 4 2 0 5

Page 28: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Loreto 347 1,271 1,803 1,245 52 1,132 630 1,407 14 134

Luis Moya 69 927 910 375 41 287 175 333 5 0

Mazapil 362 1,279 1,776 1,126 0 1,458 0 825 0 0

Melchor Ocampo 18 69 87 87 0 92 0 30 0 0

Mezquital del oro 4 2 3 2 0 2 3 1 0 3

Miguel Auza 23,355 44,499 34,737 29,000 24,380 40,000 26,630 21,903 36,585 28,049

Momax 2 2 2 3 3 8 5 3 4 8

Monte Escobedo 18 21 2 9 0 0 9 17 15 46

Morelos 1,371 7,225 1,828 3,700 807 4,140 688 2,168 375 1,027

Moyahua de Estrada 2 3 4 4 0 4 4 3 0 2

Nochistlan de Mejía 173 181 92 162 70 95 175 99 16 104

Noria de Ángeles 677 1,584 1,494 1,080 153 1,248 544 516 10 206

Ojo caliente 616 4,768 3,956 7,536 295 3,294 369 2,407 49 816

Panuco 805 9,523 9,111 7,941 480 6,398 2,147 6,633 258 1,400

Pinos 21,474 21,736 14,962 13,812 729 15,805 4,704 3,800 246 6,244

Rio Grande 30,034 58,894 50,414 50,918 9,800 60,362 41,700 50,100 52,500 36,442

Saín Alto 9,000 13,565 13,970 13,831 6,036 21,430 8,062 11,082 15,912 9,545

Santa María de la Paz 0 0 0 0 0 10 10 5 16 14

Sombrerete 67,200 122,470 82,427 32,429 46,682 88,007 42,683 27,907 61,709 79,325

Susticacan 6 0 3 5 0 4 5 14 18 8

Tabasco 17 26 33 12 0 36 28 10 6 32

Tepechitlan 7 5 10 8 5 6 9 6 5 14

Tepetongo 213 240 156 128 11 114 36 94 27 28

Teul de González Ortega 15 13 10 14 17 19 8 8 21 19

Tlatenango de Sánchez R. 16 14 23 20 25 31 23 16 41 38

Trancoso 0 0 0 0 0 2,298 174 1,670 74 527

Trinidad García de la Cadena 11 8 7 5 10 12 10 3 8 14

Valparaíso 216 317 314 405 6 527 256 238 57 72

Veta grande 186 4,995 3,924 3,905 502 3,750 433 2,374 25 1,690

Villa García 1,051 1,221 1,409 1,468 94 833 85 439 28 306

Villa González Ortega 414 2,275 1,785 920 111 676 224 750 21 213

Villa Hidalgo 1,336 2,275 1,610 1,365 44 900 28 630 14 225

Villa Nueva 706 506 713 816 91 984 178 881 300 84

Villa de Cos 2,324 25,932 19,769 15,144 838 10,072 4,615 9,388 653 3,220

Zacatecas 1,365 2,573 985 1,849 730 1,216 227 1,295 89 763

Otros 59,393 158,032 144,432 130,892 20,286 127,381 45,437 81,401 33,410 42,486

TOTALES 229,830 463,888 391,608 309,873 125,881 381,524 194,694 219,519 224,939 221,362

Fuente: SIAP 2012

Page 29: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Aun y cuando el productor más importante de fríjol en el estado es el

municipio de Sombrerete quien ha llegado a tener una producción de más de

120 mil toneladas en el año 2002 y su mínima en el 2004 con 32 mil

toneladas, este municipio se ve superado por la suma de los municipios que no

entran en los cinco mejores y que en algunos años sombrerete los rebasa como

en la serie 2000,2001,2005,2009 y 2010 ; el segundo municipio en orden de

importancia en la producción es el de Rió Grande que no logra diferenciarse

en mucho de los otros tres que son Juan Aldama, Miguel Auza y Sain Alto, es

ligera su ventaja en cuanto a estos ya que llega tener volúmenes de más de 50

mil toneladas en algunos de los años del estudio e inclusive llegar a rebasar a

Sombrerete en el 2004.

Fuente: SIAP 2012

o Valor Nacional En Riego

El valor de la producción la estamos representando en pesos y para el caso

nacional Sinaloa se encuentra con ser el primero en este rubro debido

principalmente a la superficie cosechada que tiene año con año, su promedio

asciende hacia los 2 mil 921 millones de pesos; seguido del Estado de

Zacatecas quien tiene más de los 770 millones de pesos en su promedio de

diez años, siendo estos dos estados con el mayor valor en sus producciones;

mientras que los estados de Guanajuato, Chihuahua e Hidalgo se encuentran

por debajo de los 138 millones de pesos y el resto de los Estados por debajo de

los 100 millones de pesos.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

To

ne

lad

as

Años

Produccion Estatal de Frijol de Temporal

Juan Aldama Miguel Auza Rio Grande Sombrerete Otros Fresnillo

Page 30: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Valor de la Producción Nacional de Frijol de Riego

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 2,337,202,860 3,736,171,783 2,255,635,227 1,908,864,833 2,653,309,892 2,879,540,487 2,634,749,979 5,299,604,367 4,676,114,627 4,017,168

AGUASCALIENTES 19,217,743 18,143,242 8,084,767 7,159,792 13,656,491 14,349,850 10,867,354 19,341,907 20,059,770 19,228

BAJA CALIFORNIA 184,680 287,250 335,672 409,300 106,800 116,115 0 135,000 334,971 177

BAJA CALIFORNIA S 21,835,576 51,013,300 40,376,840 24,478,193 23,450,217 13,414,200 11,635,800 12,200,503 24,424,754 39,459

CAMPECHE 208,000 0 5,750 0 0 0 0 0 0 0

COAHUILA 7,495,519 6,640,703 6,473,755 6,196,597 3,436,010 3,965,750 2,446,035 1,705,500 5,222,848 5,988

COLIMA 351,089 1,470,550 282,050 342,104 319,626 81,360 248,895 657,000 725,200 2,314

CHIAPAS 4,346,644 28,385,806 16,440,130 19,280,150 25,131,250 5,722,513 8,019,775 5,060,820 5,851,128 5,723

CHIHUAHUA 158,835,763 227,152,114 213,181,705 135,540,098 238,236,540 224,115,180 168,844,208 2,392,022,454 364,093,400 264,348

DURANGO 51,722,838 11,788,649 22,518,000 11,306,195 14,484,750 11,449,290 13,294,200 20,511,897 28,215,539 30,360

GUANAJUATO 128,467,684 183,751,060 111,111,993 78,670,630 103,357,870 93,858,520 105,927,678 148,406,754 223,878,785 149,122

GUERRERO 20,520,034 28,191,178 25,551,895 29,010,160 30,964,625 28,833,344 29,192,963 30,017,030 31,949,220 31,152

HIDALGO 159,270,618 135,198,852 128,959,310 168,756,805 171,965,900 164,682,200 176,124,644 163,254,092 162,532,468 130,394

JALISCO 44,876,827 63,164,950 32,778,704 40,819,702 25,169,055 31,251,500 20,814,854 25,079,081 52,898,517 34,724

MEXICO 9,733,349 9,636,092 18,403,500 16,792,100 15,068,060 16,878,993 10,624,634 8,540,143 9,683,652 9,432

MICHOACAN 45,839,699 42,745,344 24,831,500 17,296,881 18,522,155 19,298,978 21,273,920 23,517,404 29,200,782 26,414

MORELOS 37,479,226 35,151,914 34,428,729 51,237,210 25,465,366 15,157,630 19,135,980 6,992,742 2,624,438 6,927

NAYARIT 87,660,081 209,741,894 106,423,650 102,106,123 133,041,892 194,330,925 154,444,690 199,853,908 312,016,867 248,592

NUEVO LEON 1,690,200 8,791,748 3,883,000 3,726,050 4,468,500 2,095,030 3,520,000 67,500 2,520,000 289

OAXACA 93,055,500 93,357,490 64,040,596 70,234,759 85,089,529 81,185,983 73,653,441 62,450,237 79,036,170 63,543

PUEBLA 61,180,815 58,345,509 59,033,720 55,031,457 60,937,360 66,733,802 66,618,900 74,058,516 136,240,656 128.443.81

QUERETARO 21,388,295 27,522,447 11,086,133 12,863,358 14,199,112 23,484,223 18,532,261 24,206,206 25,228,008 30,235

QUINTANA ROO 0 0 108,000 0 0 0 0 0 0 0

SAN LUIS POTOSI 64,083,092 39,951,119 60,877,250 67,621,640 92,628,450 86,565,070 108,460,350 144,913,245 171,651,973 80,348

SINALOA 649,949,829 1,961,036,361 999,189,165 705,035,160 1,086,927,810 1,441,701,960 1,317,462,447 1,625,583,833 2,345,201,586 2,399,349

SONORA 40,386,117 145,108,543 84,963,683 31,761,128 77,240,050 42,208,475 43,411,970 41,712,074 97,552,494 159,787

TAMAULIPAS 3,569,770 6,362,125 4,048,784 4,461,000 2,348,550 3,544,775 3,903,600 5,590,802 10,166,337 7,018

TLAXCALA 11,175,300 7,613,875 11,269,500 13,462,680 12,322,719 11,323,430 11,810,440 15,612,225 17,387,793 11,742

VERACRUZ 4,384,011 5,261,893 3,594,560 3,280,815 4,912,005 6,830,962 5,025,790 3,392,050 5,952,462 9,045

YUCATAN 4,389,575 3,225,450 2,648,000 2,378,570 2,119,900 1,872,250 47,000 130,000 38,650 1,402

ZACATECAS 583,904,989 327,132,326 160,704,886 229,606,176 367,739,300 274,488,180 229,408,150 244,591,442 511,426,159 250,058

Otros 697,581,581 875,910,237 647,176,511 567,820,471 655,398,450 580,222,042 588,465,840 674,298,638 919,497,830 641,868

Fuente: SIAP 2012

Page 31: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

El mayor valor de la producción a nivel nacional lo encontramos en el estado

de Sinaloa que a excepción del año 2001 fue superado por la suma de los

estados menos productores del país, su mejor año fue el 2009 en donde supera

los 2 mil millones de pesos y que en la mayoría de los años es arriba de los mil

millones de pesos; al realizar la suma de los estados representados como los

otros y en donde no se encuentra el valor de los 5 presentados en la grafica

encontramos que es el segundo valor más importante al pasar siempre de los

500 millones de pesos pero por debajo de los mil millones; el estado de

Zacatecas es el segundo valor más importante a excepción de los años 2003 y

2008 que es superado por el estado de Chihuahua, en el año 2001 logra pasar

la barrera de los 500 millones de pesos; los estados numero 3, 4 y 5 son los de

Chihuahua, Nayarit y Guanajuato que siempre están por debajo de 200

millones de pesos, acepción de Chihuahua que en el 2008 alcanza la increíble

suma de casi los 2 mil 500 millones de pesos.

Fuente: SIACON 2012

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

3,000,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pe

so

s

Años

Valor de la Produccion Nacional de Riego

CHIHUAHUA GUANAJUATO NAYARIT SINALOA ZACATECAS Otros

Page 32: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

o VALOR ESTATAL REIGO

En promedio el estado de Zacatecas tiene un valor de su producción de riego

de 332 millones de pesos, por lo que ocupa el segundo lugar a nivel nacional,

la mayoría de los municipios del estado son productores en riego, pero existen

algunos sobre todo del sur del estado que destinan sus actividades la ganadería

y en donde sus ventas e ingresos son menores debido a que solo es para el

autoconsumo, mientras que los del noreste son siembras comerciales.

Page 33: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Valor de la Producción Estatal de Frijol de Riego ($.)

Municipios/Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Apozol 0 0 30,000 19,000 50,000 46,000 31,000 134,500 20,800 7,960

Apulco 250,000 210,000 150,000 125,000 220,000 132,000 121,000 160,000 621,000 140,000

Calera 28,458,000 18,400,000 8,248,000 14,191,340 27,132,000 14,254,000 15,214,000 5,722,500 13,163,895 8,806,000

Cañitas de Felipe Pescador 3,280,000 813,000 732,500 1,348,800 2,174,400 1,382,600 1,053,000 558,000 2,562,500 900,000

Cd. Cuauhtémoc 984,000 1,712,000 1,108,000 450,000 1,272,000 2,160,000 360,000 850,000 1,890,000 910,000

Chalchihuites 351,000 103,500 108,000 0 0 0 0 2,385,000 0 528,000

Concepción del Oro 84,000 223,300 52,000 56,000 54,560 264,000 210,000 208,000 162,000 39,360

Fresnillo 147,400,000 71,456,000 38,081,440 61,222,880 105,508,800 92,303,200 63,625,000 28,716,000 185,161,467 64,725,000

Genaro Codina 840,000 600,000 600,000 0 1,120,000 722,500 594,000 459,000 816,000 819,000

Gral. Enrique Estrada 8,415,000 6,480,000 1,376,000 1,750,000 6,290,000 1,415,000 1,878,750 3,347,250 5,392,448 3,548,640

Gral. Francisco R. Murguía 182,000 247,500 84,000 0 280,000 0 0 5,088,000 1,300,000 1,906,500

Gral. Pánfilo Natera 14,400,000 6,300,000 6,653,500 7,680,000 10,530,000 14,544,000 9,700,000 16,752,600 41,312,000 11,440,000

Guadalupe 104,779,840 54,950,000 25,862,500 36,024,550 70,344,000 24,330,000 18,655,000 12,533,454 26,673,614 19,706,600

Huanusco 0 30,000 40,000 10,000 58,800 0 0 7,868 161,600 105,120

Jalpa 12,000 0 36,000 0 50,000 18,000 25,000 0 0 0

Jerez 2,160,000 2,920,000 2,500,000 2,500,000 4,020,000 2,178,000 4,116,000 4,611,252 4,540,800 5,074

Jiménez del Teul 0 0 6,000 54,000 0 0 0 0 0 65,000

Juan Aldama 1,554,000 2,542,500 1,023,000 780,000 1,050,000 2,466,000 0 8,752,000 8,450,000 1,005,000

Juchipila 0 0 0 0 0 0 0 8,752,000 0 0

Loreto 4,710,000 8,292,000 6,790,000 2,548,000 4,160,000 6,400,000 1,974,500 2,680,000 8,400,000 2,614,040

Luis Moya 1,120,000 1,168,000 1,579,500 792,000 1,997,500 3,920,000 1,440,000 1,144,000 2,880,000 3,149,900

Mazapil 266,000 411,600 104,000 104,000 104,160 504,000 490,000 512,000 486,000 170,810

Melchor Ocampo 49,000 33,600 16,000 12,000 14,880 72,000 84,000 80,000 81,000 0

Miguel Auza 3,003,000 4,113,000 1,158,000 1,422,000 510,000 300,000 660,000 5,056,000 3,837,500 4,910,000

Momax 0 6,000 0 0 0 0 0 0 0 17,820

Page 34: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Monte Escobedo 115,000 180,000 0 0 0 0 0 52,364 45,750 60,000

Morelos 14,196,000 7,728,000 2,349,000 3,076,000 6,140,800 4,550,000 6,520,000 4,151,198 7,369,901 4,801,780

Moyahua de Estrada 0 0 7,000 5,000 18,000 12,000 12,000 16,000 24,000 19,960

Nochistlan de Mejía 9,243,000 101,640 108,000 120,000 220,000 0 30,000 184,000 540,000 140,000

Noria de Ángeles 0 12,996,500 6,804,000 12,948,000 12,839,000 11,047,680 13,230,000 2,979,000 18,000,000 8,513,380

Ojocaliente 10,212,000 8,799,000 3,600,000 5,332,000 6,800,000 8,496,000 6,000,000 4,536,000 20,800,000 8,077,630

Panuco 25,736,000 11,000,000 3,442,250 7,140,000 7,560,000 4,956,000 8,998,400 10,000,251 10,234,005 7,708,720

Pinos 17,796,000 12,800,000 10,752,000 10,633,000 12,240,000 15,840,000 13,200,000 16,592,000 27,370,000 16,250,000

Rio Grande 4,410,000 6,255,000 1,008,000 1,242,000 4,035,000 5,442,000 7,975,000 8,659,000 14,040,000 4,618,500

Saín Alto 4,368,000 6,480,000 1,536,000 2,880,000 3,200,000 2,490,000 3,040,000 6,728,000 2,600,000 4,668,500

Sombrerete 5,460,000 6,381,000 771,000 540,000 415,000 1,116,000 5,142,500 5,850,000 9,165,000 4,600,000

Susticacan 0 0 0 140,000 234,000 222,000 143,000 214,500 274,500 144,380

Tabasco 0 165,000 115,000 25,000 240,000 12,000 6,500 146,000 214,401 112,500

Tepechitlan 0 0 0 0 0 40,000 0 19,200 21,600 39,360

Tepetongo 595,000 340,000 476,000 432,000 726,000 594,000 715,000 651,938 878,400 541,500

Teul de González Ortega 0 0 6,000 0 0 0 0 0 0 0

Tlaltenano de Sánchez R. 16,000 42,000 24,000 6,000 0 72,000 32,000 0 0 39,120

Trancoso 0 0 0 0 0 3,486,000 1,677,750 36,631,348 4,937,191 4,289,900

Valparaíso 0 40,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Vetagrande 6,264,500 832,000 1,101,000 2,484,000 5,780,400 3,716,000 4,813,200 3,079,126 6,015,555 4,090,400

Villa García 865,000 620,000 580,000 414,000 496,000 1,139,200 588,000 840,000 2,484,000 2,067,000

Villa González Ortega 1,800,000 1,170,000 300,000 525,000 240,000 544,000 840,000 510,000 1,995,000 1,566,000

Villa Hidalgo 11,550,000 5,940,000 6,160,000 9,000,000 3,230,000 4,608,000 8,400,000 11,152,000 23,241,600 13,081,500

Villa Nueva 2,718,000 2,955,780 2,545,000 1,650,000 3,198,000 3,570,000 2,645,200 207,500 118,400 315,700

Villa de Cos 99,360,000 45,000,000 15,386,200 28,560,000 43,500,000 31,440,000 17,832,900 0 40,135,816 24,763,370

Zacatecas 46,903,000 16,415,000 7,296,000 11,364,600 19,686,000 3,684,000 7,335,450 742,500 9,361,998 6,064,350

Resto Municipios 203,907,500 124,450,420 66,322,750 76,659,400 108,415,500 101,113,300 100,851,250 111,225,946 187,126,844 105,208,404

TOTALES 583,905,340 327,252,920 160,704,890 229,606,170 367,739,300 274,488,180 229,408,150 222,451,348 507,779,740 242,093,374

Fuente:SIAP2012

Page 35: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Las siembras de fríjol en riego son importantes en el estado, ya que las

cosechas salen en buena temporada en donde los precios no se ven afectados

por las cosechas de temporal, el municipio de Fresnillo es el más importante

captador de ingresos al tener un valor de su cosecha de más de 89 millones de

pesos en promedio y en algunos de los años ha llegado a los casi 200 millones

de pesos, el segundo municipio en captar más valor de su cosecha es el de

Guadalupe que en el año 2001 paso de los 100 millones de pesos; los tres

municipios que siguen son los de Villa de Cos que en el 2009 alcanzo casi los

50 millones de pesos, Gral. Pánfilo Natera y Pinos, estos tres municipios son

importantes por la gran superficie que cuentan de riego y que dedican más a la

producción de hortalizas, pero que no dejan de lado el combinar estas con

fríjol.

Fuente: SIAP 2011

o Valor Nacional en Temporal

Para el año 2010 México tuvo una producción con un valor de 6 mil 014

millones de pesos para la producción de temporal, en los años 2002 y 2006 su

valor fue de más de 5 mil millones de pesos y en el 2009 fue el mejor año con

7 mil 800 de pesos quizás debido a las buenas producciones que se dieron en

los estados de Zacatecas, Chiapas y Durango quienes son los principales

productores en temporal a nivel nacional.

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pes

os

Años

Valor de la Produccion Estatal de Frijol de Riego

Pinos Fresnillo Guadalupe

Gral. Panfilo Natera Villa de Cos Resto Municipios

Page 36: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Valor de la Producción de Frijol de Temporal (Pesos)

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 4,301,633,443 5,139,049,090 4,928,240,891 4,754,466,088 3,054,368,976 5,852,959,652 4,307,393,685 6,589,837,121 7,860,870,755 6,014,838,750

AGUASCALIENTES 18,321,354 24,652,748 14,732,698 10,996,494 11,476,195 15,416,259 5,646,338 26,886,998 1,650,000 6,753,500

BAJA CALIFORNIA 2,702,729 23,400 55,711 3,500 5,913,027 32,640 0 18,400 25,500 3,275,700

CAMPECHE 9,556,650 16,638,727 2,825,850 7,045,396 4,102,700 8,797,400 11,271,000 8,635,496 9,334,113 26,524,900

COAHUILA 17,940,403 23,476,177 22,765,506 32,685,690 6,617,195 11,769,797 11,837,245 10,174,514 4,166,572 22,232,600

COLIMA

62,999 344,211 351,600 0 58,000 182,000 187,200 162,000 0 184,600

CHIAPAS 427,297,926 442,305,175 396,499,030 468,761,582 471,395,595 548,447,837 564,793,526 651,187,296 935,317,171 862,559,050

CHIHUAHUA 351,362,694 118,994,440 57,953,685 91,711,706 115,170,118 266,266,215 218,954,182 553,035,605 780,824,250 638,115,630

DISTRITO FEDERAL 3,467,722 3,603,752 3,104,969 2,870,111 2,809,087 2,771,764 3,299,854 3,417,491 2,874,193 4,055,890

DURANGO 554,499,767 672,786,753 897,214,500 884,685,611 323,510,229 815,689,332 618,826,040 1,105,739,945 1,349,531,283 580,050,330

GUANAJUATO 214,497,161 157,830,168 193,401,347 212,376,676 65,624,426 222,031,355 165,927,284 323,093,366 83,722,418 221,793,390

GUERRERO 45,083,951 49,990,176 55,633,725 62,398,430 71,695,502 70,271,017 58,707,327 62,089,246 63,024,865 62,691,100

HIDALGO 108,937,591 95,591,699 134,764,907 132,325,339 101,735,935 119,467,046 130,754,281 155,665,226 101,432,461 136,859,350

JALISCO 178,969,207 121,457,247 73,616,614 79,499,116 49,745,001 69,772,289 49,808,604 71,802,326 76,747,519 69,089,850

MEXICO 175,044,447 138,724,654 169,441,295 143,806,864 88,275,850 117,178,706 102,141,118 109,164,231 108,353,327 74,850,920

MICHOACAN 48,052,952 38,592,271 28,415,674 17,564,656 22,669,611 21,193,670 19,999,650 88,875,029 110,338,066 83,250,300

MORELOS 31,685,720 14,204,124 16,432,000 12,460,810 17,064,890 30,712,600 22,789,660 15,430,491 19,100,489 26,189,100

NAYARIT 206,515,109 457,402,187 167,990,015 187,922,598 198,043,330 368,399,917 371,684,695 49,195,518 643,812,770 528,516,580

NUEVO LEON 11,653,694 13,755,589 6,729,450 14,347,870 9,843,825 8,450,400 14,061,600 11,701,953 11,762,052 30,435,880

OAXACA 226,518,000 175,363,240 157,393,733 203,361,774 197,281,816 239,150,471 279,482,581 288,379,800 245,386,420 293,179,350

PUEBLA 164,511,834 149,832,984 152,679,536 132,217,365 191,252,358 310,741,125 283,889,010 316,747,249 139,855,194 286,127,780

QUERETARO 66,924,292 46,028,079 74,719,019 29,058,910 11,326,160 16,802,902 21,197,764 73,484,543 9,313,719 22,011,830

QUINTANA ROO 11,783,835 7,705,022 6,984,600 7,779,890 7,205,540 9,091,440 10,859,650 12,164,605 19,956,433 27,372,730

SAN LUIS POTOSI 97,983,062 222,807,647 172,002,107 252,448,084 230,224,479 221,523,543 135,324,006 423,718,776 18,544,793 179,932,000

Page 37: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

SINALOA 52,682,375 89,894,110 46,522,350 113,738,060 50,035,980 34,134,400 52,458,240 34,265,671 40,611,312 21,539,800

SONORA 6,636,500 2,178,045 4,007,400 3,016,000 2,539,500 2,831,150 6,640,000 6,025,750 7,148,590 6,204,060

TABASCO 29,782,363 31,066,400 31,820,200 29,755,000 22,363,400 28,611,960 21,122,800 36,071,061 33,121,871 39,606,300

TAMAULIPAS 18,816,670 21,789,715 28,251,236 21,567,000 12,022,300 13,356,950 16,135,095 14,328,945 27,365,887 28,942,550

TLAXCALA 39,230,500 31,323,265 37,217,680 37,002,345 32,517,645 35,799,890 40,929,900 64,030,295 136,340,739 46,002,220

VERACRUZ 156,628,370 257,701,081 185,572,488 152,867,367 160,901,636 182,291,224 166,234,647 264,693,284 243,419,705 281,987,580

YUCATAN 6,445,716 7,670,998 370,800 1,022,360 2,316,350 19,500 129,000 135,000 1,755,200 3,726,460

ZACATECAS 1,018,037,849 1,705,315,006 1,788,771,166 1,409,169,485 568,631,296 2,061,754,855 902,301,388 1,809,517,010 2,636,033,846 1,400,777,420

Resto de los Estados 1,930,770,957 1,711,406,985 1,525,086,643 1,671,709,447 1,301,536,168 1,747,926,587 1,565,899,026 2,046,638,489 1,515,351,436 2,004,819,740

Fuente: SIAP 2012

Page 38: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

El estado de Zacatecas es quien más valor tiene en su producción a nivel

nacional durante el periodo del estudio, ha llegado a cifras record como lo es

el año 2006 cuando supero los dos mil millones de pesos y el 2009 con mas

2mil 500 millones de pesos, en segundo lugar está el estado de Durango quien

ha llegado a mas de 1000 millones de pesos en varios años, los estados de

Chiapas, Chihuahua y Nayarit son los que más destacan detrás de los dos

anteriores con valores menores a los 500 millones de pesos pero mayores a

los 150 millones de pesos; el resto de los estados en algunos años llegan a

tener un buen valor al superar a Zacatecas.

Fuente: SIAP 2012

o Valor Estatal en Temporal

El valor de la producción para el estado de Zacatecas en el año 2010 fue de1

mil 391 millones de pesos, que es el 50% del año anterior debido a la sequias

que han prevalecido en el estado, El año 2009 es el mejor año con más de 2

mil 600 millones de pesos, el 2006 fue su segundo mejor año en donde

alcanzo los dos mil millones de pesos, cifras record durante estos 10 años de

estudio, caso contrario en el 2005 la cifra fue de arriba de los 500 millones de

pesos, siendo el peor año de los 10 años del estudio.

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

3,000,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pe

so

s

Años

Valor de la Produccion Nacional de Frijol de Temporal

CHIAPAS DURANGO NAYARIT

CHIHUAHUA ZACATECAS Resto de los Estados

Page 39: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Valor de la Producción Estatal de Frijol de Temporal ($)

Municipios/Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Apozol 260,000 72,000 114,000 75,000 0 63,480 89,700 30,240 2,700 70,200

Apulco 930,000 589,600 378,000 680,000 594,000 430,200 793,800 720,000 66,000 925,000

Atolinga 40,000 24,000 0 0 0 25,600 42,000 13,200 32,000 65,080

Benito Juárez 56,000 36,000 30,000 42,000 52,800 89,600 44,800 30,720 32,000 10,387

Calera 14,940,000 14,940,000 19,421,600 9,668,790 5,378,720 15,937,600 8,864,000 19,860,297 9,023,029 7,777,240

Cañitas de Felipe P 2,425,000 14,268,000 19,276,000 15,323,000 12,642,000 29,185,000 15,323,000 12,300,000 11,949,995 5,580,000

Cd. Cuauhtémoc 100,000 1,432,000 486,400 140,000 33,280 100,000 38,400 255,000 0 0

Chalchihuites 8,707,500 8,386,600 27,860,000 7,000,000 2,100,000 2,490,000 1,098,000 3,936,000 7,839,999 5,545,000

Concepción del Oro 504,000 1,758,900 1,425,000 1,324,000 0 2,536,000 0 1,500,000 0 0

El Salvador 238,000 1,118,000 905,000 856,000 0 224,000 0 216,000 0 0

Fresnillo 140,514,000 131,379,000 174,324,000 163,275,000 79,618,000 181,165,000 118,948,500 130,592,000 167,959,985 110,296,000

Genaro Codina 97,500 2,500,000 1,575,000 1,500,000 67,500 528,000 680,000 1,620,000 246,960 0

Gral. Enrique Estrada 5,600,000 14,850,000 17,812,500 16,988,000 7,257,070 19,040,000 12,250,000 20,922,002 7,225,660 955,456

Gral. Francisco R. Murguía 25,800,000 70,372,200 125,265,000 109,590,000 13,800,000 160,950,000 50,153,700 113,420,172 130,847,248 50,657,500

Gral. Joaquín Amaro 54,000 58,500 0 0 0 72,000 13,000 47,950 3 37,500

Gral. Pánfilo Natera 58,500 10,887,000 15,752,000 7,416,000 938,620 10,956,000 2,808,520 30,210,949 191,880 6,093,870

Guadalupe 6,540,000 43,964,132 35,460,000 57,875,600 6,626,210 20,538,340 7,532,800 35,960,661 9,315,214 6,228,210

Huanusco 56,000 67,500 85,000 40,000 0 49,680 45,000 22,400 1 95,900

Jalpa 600,000 348,000 294,000 160,000 0 180,000 132,300 114,780 30,000 348,000

Jerez 7,036,000 9,864,000 7,632,000 7,076,000 1,140,000 14,256,000 1,800,500 12,306,000 2,799,136 2,085,120

Jiménez del Teul 824,000 1,003,200 2,155,000 710,000 444,000 983,000 316,000 210,000 72,000 394,560

Juan Aldama 97,200,000 137,560,000 180,085,000 99,920,000 53,436,000 177,246,000 67,176,000 159,776,989 297,426,704 108,477,000

Juchipila 70,000 7,200 63,000 20,000 0 15,000 25,200 19,200 0 55,800

Loreto 2,255,500 3,813,000 7,251,000 5,603,130 365,120 4,526,800 3,031,860 12,669,300 149,240 806,460

Page 40: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Luis Moya 345,000 2,317,500 3,367,000 1,875,000 330,880 1,147,000 715,620 2,660,000 49,200 0

Mazapil 2,534,000 8,313,500 7,104,000 4,504,000 0 11,664,000 0 6,600,000 0 0

Melchor Ocampo 126,000 448,500 346,000 348,000 0 736,000 0 240,000 0 0

Mezquital del oro 36,000 4,950 21,000 10,000 0 12,000 16,800 9,600 0 27,500

Miguel Auza 93,420,000 169,096,200 173,685,000 145,000,000 97,520,000 240,000,000 120,397,400 168,085,155 426,862,439 197,362,800

Momax 16,000 12,000 12,000 18,000 24,000 64,400 36,000 33,400 28,000 66,400

Monte Escobedo 90,000 105,000 8,000 36,000 0 0 58,500 115,500 138,000 273,600

Morelos 6,855,000 24,565,000 7,312,000 16,650,000 4,896,440 20,700,000 3,145,880 15,756,005 3,727,749 5,933,520

Moyahua de Estrada 24,000 8,100 28,000 20,000 0 22,500 21,840 26,560 0 26,560

Nochistlan de Mejía 1,720,000 723,800 552,000 810,000 626,400 568,620 873,000 788,800 128,800 1,040,000

Noria de Ángeles 4,400,500 6,336,000 6,720,750 4,320,000 1,227,600 4,991,800 2,594,390 4,646,250 103,920 1,233,720

Ojo caliente 3,080,000 16,688,000 15,824,000 30,144,000 2,351,760 13,232,220 1,815,380 21,779,802 518,820 4,898,700

Panuco 4,830,000 28,569,000 27,333,000 35,734,500 3,359,650 20,114,000 11,112,680 52,044,179 2,556,057 8,072,780

Pinos 118,107,000 76,076,000 71,819,520 62,153,420 6,169,170 63,984,000 22,918,000 33,690,002 2,783,610 36,842,000

Rio Grande 120,136,000 223,797,200 252,070,000 254,590,000 39,200,000 362,172,000 210,700,000 406,961,799 634,124,925 240,754,900

Saín Alto 36,000,000 51,547,000 69,850,000 69,155,000 24,144,000 128,580,000 34,348,800 119,886,960 181,364,021 58,729,000

Santa Maria de la Paz 0 0 0 0 0 80,000 78,400 43,200 127,600 116,960

Sombrerete 268,800,000 489,880,000 412,135,000 162,145,000 186,728,000 449,035,000 170,066,700 283,228,422 724,775,290 487,515,000

Susticacan 30,000 0 12,000 20,000 0 24,000 32,500 92,400 164,700 49,200

Tabasco 119,000 142,800 165,000 60,000 0 216,000 165,000 79,840 49,680 254,020

Tepechitlan 56,000 30,000 60,000 48,000 38,400 51,200 70,000 50,400 36,000 119,340

Tepetongo 852,000 960,000 624,000 512,000 66,000 684,000 234,000 608,400 247,050 166,800

Teul de González Ortega 120,000 78,000 60,000 84,000 134,400 153,600 61,600 65,280 170,240 161,280

Tlaltenano de Sánchez R 128,000 84,000 138,000 120,000 201,600 249,600 187,200 129,600 324,800 318,750

Trancoso 0 0 0 0 0 11,490,000 753,840 12,021,697 726,048 3,020,480

Trinidad García de la Cadena 88,000 48,000 42,000 30,000 78,400 93,600 83,200 24,000 64,000 118,800

Page 41: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Valparaíso 1,512,000 951,000 1,570,000 1,620,000 42,000 2,635,000 1,408,000 1,666,000 570,000 471,000

Vetagrande 1,116,000 19,980,000 15,696,000 16,010,500 3,478,440 18,750,000 2,468,100 17,276,111 249,714 10,108,230

Villa García 5,255,000 4,884,000 5,636,400 6,603,750 754,560 3,332,480 354,400 3,951,000 299,520 1,834,560

Villa González Ortega 2,070,000 10,237,500 7,140,000 4,600,000 828,900 2,704,000 1,044,480 6,468,600 244,640 1,275,420

Villa Hidalgo 7,348,000 6,825,000 6,440,000 6,142,500 352,000 3,600,000 136,700 5,433,750 148,400 1,350,000

Villa Nueva 3,572,000 2,516,000 2,892,000 3,280,000 546,000 5,901,840 1,094,000 96,000 48,000 505,200

Villa de Cos 12,782,000 77,796,000 59,307,000 69,662,400 6,605,970 47,101,200 23,073,750 73,122,066 6,520,683 18,366,670

Zacatecas 7,098,000 10,292,000 3,152,000 7,580,900 4,433,410 6,077,500 1,028,160 9,367,494 888,433 4,423,370

Resto de los Municipios 297,501,500 550,898,482 596,472,170 584,239,490 112,129,300 652,136,860 215,012,800 655,157,767 382,100,751 247,535,143

TOTALES 1,017,571,500 1,702,610,882 1,788,771,170 1,409,169,490 568,631,300 2,061,754,860 902,301,400 1,803,802,132 2,633,250,094 1,391,940,843

Fuente: SIAP 2012

Page 42: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

El municipio de Sombrerete es el que mayor valor tiene en su producción de

fríjol en el estado de Zacatecas, este municipio aporta al estado grandes

cantidades, sobre todo en el 2009 que fue su mejor año superando los 700

millones de pesos y en otros años como el 2002 en donde casi alcanzo los 500

millones de pesos, 2003 y 2006 paso de los 400 millones de pesos, ha tenido

bajas importantes como en el año 2004, 2005 y 2007 en donde no llego a los

200 millones de pesos, el siguiente municipio en obtener más valor es el de

Rió Grande, solo en dos años fue superado por el de Fresnillo quien entra en

competencia con el de Miguel Auza y Juan Aldama; el resto de los municipios

aporta una muy importante cantidad que al sumarse es mayor que el de

Sombrerete, a acepción del 2000, 2005, 2009 y sobre todo en el 2010 que

hubo una gran cantidad de superficie siniestrada debido a la sequia.

Fuente: SIAP 2012

Superficie

o Sembrada Nacional de Riego

La superficie de fríjol bajo la modalidad de riego es importante ya que se llega

a sembrar un promedio nacional de más de 200 mil hectáreas en el país en el

2010, siendo el 2004 y 2007 los años con una superficie menor a las 200 mil

hectáreas, dentro de los principales estados que siembran bajo esta modalidad

se encuentran los estados de Sinaloa, Zacatecas y Chihuahua que juntos llegan

a cubrir más del 50% del total nacional.

0

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,000

600,000,000

700,000,000

800,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pe

so

s

Años

Valor de la Produccion Estatal de Frijol de Temporal

Fresnillo Juan Aldama Miguel Auza Rio Grande Sombrerete Resto de los Municipios

Page 43: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Superficie Nacional Sembrada de Frijol de Riego Has.

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 205,226.14 310,958.76 304,103.58 188,616.26 218,685.11 239,525.23 190,400.17 197,180.02 219,568.02 291,990.43

AGUASCALIENTES 1,080.00 1,476.00 923.00 773.00 918.00 853.00 840.00 948.00 898.00 1,057.00

BAJA CALIFORNIA 36.00 191.50 50.00 64.00 14.00 6.00 0.00 10.00 16.00 9.00

BAJA CALIFORNIA S. 2,268.00 5,791.25 4,324.55 3,589.50 2,921.20 1,648.50 1,336.75 1,037.75 2,020.50 2,794.50

CAMPECHE 32.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COAHUILA

1,110.03 916.50 1,094.80 954.00 455.00 590.25 377.00 175.00 605.00 727.50

COLIMA 51.70 205.67 59.70 52.00 31.00 10.50 9.50 44.00 50.50 119.50

CHIAPAS 1,522.25 6,792.00 3,883.50 7,585.50 6,581.00 1,248.00 1,251.00 749.50 825.75 737.75

CHIHUAHUA 20,895.00 29,868.00 25,085.98 12,995.54 20,585.03 20,456.94 17,271.38 13,924.50 22,643.40 27,908.81

DURANGO 5,659.50 1,809.62 4,258.65 2,080.00 1,758.50 1,674.00 1,521.00 1,799.00 2,137.50 3,692.00

GUANAJUATO 10,767.35 18,561.88 15,563.00 9,381.00 9,620.00 9,740.04 9,376.00 10,403.00 11,744.00 10,773.55

GUERRERO 4,782.00 4,887.55 4,518.50 4,759.81 4,774.30 4,794.00 4,577.50 4,726.77 4,886.00 4,867.50

HIDALGO 8,720.00 10,080.00 9,337.00 8,490.50 9,146.40 8,976.45 8,713.00 7,245.50 7,984.00 8,516.00

JALISCO 3,828.20 6,683.20 5,063.80 4,834.60 3,741.75 4,525.00 2,774.50 2,126.25 2,845.00 3,035.15

MEXICO 912.00 1,088.50 1,425.00 1,376.00 1,432.00 1,284.00 884.00 686.50 745.00 680.50

MICHOACAN 4,025.86 4,214.05 3,392.95 2,217.27 1,940.07 2,038.30 2,081.20 2,274.50 1,879.00 2,723.63

MORELOS 1,982.00 2,044.50 1,754.70 2,124.70 1,419.50 904.55 808.00 297.80 97.00 276.50

NAYARIT 13,903.00 20,580.95 20,851.25 20,627.50 17,246.00 16,912.50 15,205.30 15,519.40 16,395.00 17,983.00

NUEVO LEON 145.50 1,339.00 584.00 336.00 587.50 450.50 387.00 15.00 200.00 70.00

OAXACA 7,618.00 7,611.00 7,239.50 7,860.00 8,871.00 7,326.50 6,132.50 5,985.50 6,340.50 5,312.72

PUEBLA 8,566.00 7,776.00 7,168.00 7,868.00 7,722.00 9,025.00 8,387.00 7,768.00 8,422.00 8,523.00

QUERETARO 2,183.00 2,791.00 1,900.00 1,658.10 1,567.40 1,916.00 1,916.20 1,973.40 1,915.60 2,311.40

QUINTANA ROO 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SAN LUIS POTOSI 8,046.00 7,291.25 7,334.50 6,732.50 5,964.50 6,159.16 7,480.84 6,997.50 6,044.50 7,222.00

SINALOA 51,833.00 116,579.17 133,564.00 41,475.00 73,962.71 108,189.24 69,679.50 84,608.40 88,839.14 142,614.97

SONORA 3,412.00 9,015.38 7,844.25 5,274.00 6,332.00 3,765.00 3,395.00 3,428.00 4,487.00 10,051.50

TAMAULIPAS 895.00 1,263.54 1,253.20 886.00 438.50 656.00 772.00 599.00 900.88 783.00

TLAXCALA 990.00 960.00 940.00 1,082.00 1,033.25 1,087.25 1,079.25 1,079.25 1,079.25 929.25

VERACRUZ 730.75 577.25 334.75 364.50 518.00 897.05 549.75 323.50 450.50 714.70

YUCATAN 301.00 328.00 229.00 223.24 190.50 184.50 6.00 10.00 7.00 158.00

ZACATECAS 38,931.00 40,236.00 34,093.00 32,952.00 28,914.00 24,207.00 23,589.00 22,425.00 25,110.00 27,398.00

Otros 68,896.79 85,132.76 74,946.35 71,185.22 68,357.37 60,019.51 55,278.99 50,299.72 54,836.48 65,312.10

Fuente: SIAP 2012

Page 44: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

El estado de Sinaloa en el año 2010 llego a sembrar en riego casi las 142 mil

hectáreas, este fue el mejor año de los últimos 10 años con mayor superficie,

en segundo el 2003 alcanzo una superficie de 133 mil hectáreas y en el 2004

fue su peor año con una superficie poco mas de 41 mil hectáreas; para el caso

de Zacatecas quien es el segundo lugar a nivel nacional de producción en

riego ha llegado a sembrar más de 40 mil hectáreas en el 2002; los otros tres

estados que siembran en riego algunas de las variedades de fríjol son el de

Chihuahua, Nayarit y Guanajuato quienes tienen superficies mayores a las 9

mil hectáreas y en algunos de los casos mayores a las 25 mil hectáreas.

Fuente: SIAP 2012

o Estatal Sembrada de Riego

Uno de los cultivos más importantes en el estado de Zacatecas es el fríjol y

bajo la modalidad de riego también ya que se han llegado a sembrar más de

40 mil hectáreas en algunos de los años del estudio, también han existido años

en donde esta superficie se reduce casi en un 50% debido principalmente al

auge de otras hortalizas que dominan en cuanto a ganancias en esos años, así

los agricultores prefieren a estas que al fríjol, mientras tanto existen regiones

frijoleras que año con año se siembra, uno de estos ejemplos es el municipio

de Fresnillo.

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hec

tare

as

Años

Superficie Nacional Sembrada de Frijol de Riego

CHIHUAHUA GUANAJUATO NAYARIT SINALOA ZACATECAS Otros

Page 45: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Superficie Estatal Sembrada de Frijol de Riego (Has.)

Municipios/Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Apozol 25 0 5 4 5 6 6 18 2 1

Apulco 0 35 35 25 22 22 22 20 23 20

Calera 1,691 2,400 2,062 4,800 1,700 1,606 1,460 1,000 1,128 1,150

Cañitas de Felipe P 240 151 209 160 175 159 130 73 98 108

Cd. Cuauhtémoc 82 285 185 60 99 150 30 50 70 70

Chalchihuites 45 12 20 0 0 0 0 250 0 80

Concepción del Oro 12 22 22 22 22 22 15 13 10 5

Fresnillo 9,630 10,381 8,520 8,225 7,850 7,525 6,940 3,489 7,050 7,499

Genaro Codina 80 100 100 0 100 50 55 30 30 70

Gral. Enrique Estrada 450 800 405 200 400 170 270 490 479 500

Gral. Francisco R. M 28 34 28 0 35 0 0 330 40 245

Gral. Pánfilo Natera 1,200 1,200 1,056 800 650 1,010 1,100 1,150 1,100 1,100

Guadalupe 6,443 6,280 5,985 5,404 5,900 2,790 2,500 1,550 2,648 2,660

Huanusco 0 5 6 2 7 0 0 6 8 7

Jalpa 2 0 5 0 5 3 5 3 0 0

Jerez 180 255 250 250 268 145 240 265 251 421

Jiménez del Teul 0 0 2 10 0 0 0 0 0 10

Juan Aldama 216 290 310 130 140 245 0 430 260 90

Juchipila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Loreto 500 960 720 220 260 320 160 180 280 200

Luis Moya 140 195 195 148 150 245 120 85 90 230

Mazapil 38 49 42 42 42 42 35 32 80 20

Melchor Ocampo 7 6 6 6 6 6 6 5 5 0

Miguel Auza 385 422 257 237 51 25 80 316 119 400

Momax 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Monte Escobedo 11 17 0 0 0 0 0 5 5 5

Morelos 845 690 450 405 490 650 650 380 635 650

Moyahua de Estrada 0 0 2 1 2 2 2 2 2 2

Nochistlan de Mejía 0 14 25 20 22 0 5 23 20 20

Noria de Ángeles 790 824 885 830 897 630 700 550 600 650

Ojo caliente 900 850 300 430 500 590 500 600 650 600

Panuco 1,550 1,100 1,105 1,050 800 880 943 900 980 990

Pinos 1,163 1,600 1,680 850 900 1,100 1,200 1,220 1,150 1,250

Rio Grande 612 556 280 240 430 296 450 440 320 440

Saín Alto 672 800 320 500 350 470 405 530 200 500

Sombrerete 700 609 414 100 46 112 485 540 340 430

Page 46: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Susticacan 0 0 0 15 17 16 10 15 15 15

Tabasco 0 25 18 6 25 2 1 24 12 8

Tepechitlan 0 0 0 0 0 5 0 3 3 3

Tepetongo 66 63 66 60 67 55 55 71 80 60

Teul de González Ortega 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Tlaltenano de Sánchez R 2 6 4 1 0 9 5 4 3 2

Trancoso 0 0 0 0 0 500 525 350 459 560

Valparaíso 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0

Vetagrande 388 130 245 276 493 480 493 280 495 580

Villa García 144 118 94 63 39 89 70 62 92 159

Villa González Ortega 180 130 30 70 20 40 70 40 95 120

Villa Hidalgo 1,000 1,100 1,100 1,000 190 320 700 820 807 950

Villa Nueva 302 388 310 200 250 295 185 26 6 287

Villa de Cos 5,520 5,000 4,049 4,200 4,000 2,300 2,127 5,000 3,380 3,406

Zacatecas 2,692 2,345 2,280 1,880 1,468 820 834 520 815 820

Resto de los Municipios 14,484 14,593 11,787 9,463 8,543 8,881 9,362 9,781 9,564 11,429

TOTALES 38,931 40,254 34,083 32,942 28,893 24,202 23,589 22,190 24,935 27,394

Fuente: SIAP 2012

El municipio de Fresnillo es quien siembra mas superficie en riego de fríjol, y

es el que ha logrado mantener una constante en su superficie manteniendo un

promedio de siembra de 7882 mil hectáreas, se logra observar como dentro de

esta constante existe una disminución gradual de la superficie sembrada en

donde a partir del año 2005 baja de las 8 mil hectáreas; el segundo municipio

con superficie sembrada en riego es el de Villa de Cos, quien muestra una

disminución al igual que el de Fresnillo, así mismo podemos mencionar para

los municipios de Calera, Guadalupe y Pinos y el resto de los municipios.

Page 47: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Fuente: SIAP 2012

o Nacional Sembrada de Temporal

El fríjol es uno de los cultivos más importantes en el país, debido a que es un

elemento indispensable de la dieta de los Mexicanos, la superficie sembrada

en temporal es de las mayores que existen en el país, se han llegado a sembrar

cerca de 2 millones de hectáreas de esta leguminosa y en algunos años es

menor esta superficie, la principal disminución de superficie es debido a que

se tiene que esperar el tiempo de lluvias y en algunos casos de los estados

están llegan demasiado tarde o simplemente no llegan.

Superficie Nacional Sembrada de frijol de Temporal (Hectareas)

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 1,747,296 1,917,148 1,736,321 1,633,988 1,527,335 1,570,155 1,498,077 1,428,842 1,643,555 1,595,186

AGUASCALIENTES 12,587 14,569 11,339 11,950 10,819 9,707 9,898 10,074 8,854 10,414

BAJA CALIFORNIA 1,009 2 954 86 866 449 239 475 470 976

CAMPECHE 3,425 5,286 3,341 3,488 2,926 2,579 2,842 3,110 2,802 3,290

COAHUILA 7,708 8,724 7,941 8,672 5,491 6,838 6,678 6,304 4,730 6,638

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

He

cta

rea

s

Años

Superficie Estatal Sembrada de Frijol de Riego

Calera Fresnillo Guadalupe Pinos Villa de Cos Resto de los Municipios

Page 48: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

COLIMA 11 41 30 0 7 13 13 14 0 13

CHIAPAS 124,832 124,247 122,270 134,942 126,804 127,057 128,788 117,722 119,147 115,303

CHIHUAHUA 145,791 119,080 79,172 69,769 52,935 79,281 68,103 88,827 112,231 127,030

DISTRITO FEDERAL 398 385 402 321 319 317 288 259 245 246

DURANGO 285,595 288,463 259,876 239,778 247,615 242,448 221,934 222,749 222,741 236,190

GUANAJUATO 115,499 110,250 116,804 112,827 84,655 90,152 92,326 85,901 80,348 82,944

GUERRERO 8,795 10,073 9,431 9,553 10,564 10,847 9,753 10,249 9,897 10,102

HIDALGO 38,114 38,212 40,279 39,882 32,765 35,353 37,675 38,108 222,741 41,234

JALISCO 30,392 31,477 24,570 23,868 18,131 17,838 14,754 12,995 16,237 15,853

MEXICO 20,958 21,674 20,861 18,175 12,205 14,068 13,835 13,374 13,689 11,860

MICHOACAN 8,373 7,008 5,517 3,207 3,246 3,183 2,964 5,986 5,783 6,921

MORELOS 2,146 2,517 1,902 1,634 1,857 1,852 1,999 1,364 1,736 1,890

NAYARIT 38,328 53,822 54,545 46,398 40,825 46,921 43,008 35,307 33,746 40,597

NUEVO LEON 4,984 5,184 5,032 4,787 2,509 2,278 4,279 2,712 3,055 4,852

OAXACA 42,793 42,244 36,627 39,686 43,537 40,186 40,267 38,223 36,488 39,153

PUEBLA 60,053 63,856 61,956 54,191 58,598 72,072 63,084 54,764 59,396 58,387

QUERETARO 22,011 20,979 24,295 18,208 16,467 15,097 15,045 15,835 14,939 14,399

QUINTANA ROO 5,738 4,305 5,563 3,639 2,845 2,595 2,888 3,129 3,251 2,879

SAN LUIS POTOSI 114,153 128,443 125,613 127,265 104,593 102,688 118,246 113,239 105,316 127,253

SINALOA 13,957 17,403 22,145 18,584 11,724 12,652 13,025 7,951 6,824 4,044

SONORA 1,060 1,492 1,364 1,173 1,409 1,007 1,196 1,327 854 1,253

TABASCO 8,130 8,278 7,232 6,411 6,088 5,027 4,624 4,807 4,139 4,775

TAMAULIPAS 7,360 6,459 7,661 6,913 3,778 3,766 4,051 2,739 6,351 5,083

TLAXCALA 5,323 6,409 7,241 7,051 6,840 6,846 6,543 6,646 6,619 6,673

VERACRUZ 38,951 43,403 37,947 31,526 33,351 38,264 32,878 42,269 35,463 35,517

YUCATAN 4,076 4,995 196 488 964 274 23 23 334 797

ZACATECAS 574,749 727,869 634,215 589,517 582,604 578,500 536,832 482,361 505,131 578,622

Resto de los estados 500,830 547,239 523,983 487,154 432,723 452,716 450,094 403,943 461,564 496,807

Fuente: SIAP 2012

Zacatecas ocupa el segundo lugar en superficie sembrada en riego, en

temporal es el primero y por una gran diferencia, su promedio de superficie

sembrada es de 592 mil hectáreas, existiendo años en donde supera mas de las

700 mil hectáreas, el segundo estado con mayor superficie en temporal es

Durango y representa un poco más de un tercio de Zacatecas con un promedio

de 250 mil hectáreas; los estados de Chiapas, Chihuahua e Hidalgo, la

mayoría de los años del estudio representa la mitad de la superficie de

Durango en donde la superficie es menor de 128 mil hectáreas tal es el caso

del año 2007.

Page 49: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Fuente: SIAP 2012

o Estatal Sembrada de Temporal

Los municipios que mas superficie siembran fríjol en la modalidad de

temporal se encuentran bien identificados y esto debido a que se encierran en

una zona totalmente definida, el resto de los municipios realizan siembra más

bien con el fin de poder cosechar grano para el autoconsumo. Existen más de

20 municipios que siembran grandes cantidades de fríjol, los tipos más

importantes que siembran son los claros, con los flor de mayo y de junio entre

otros y los negros, con los que se abastece los mercados nacionales.

Superficie Estatal Sembrada de Frijol de Temporal (Has.)

Municipios/Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Apozol 85 60 75 60 65 56 65 18 18 18

Apulco 310 335 310 340 330 239 315 195 185 185

Atolinga 12 10 0 0 0 8 15 5 14 16

Benito Juárez 19 15 12 14 22 28 24 12 23 26

Calera 8,653 10,000 8,900 6,341 7,208 6,600 6,800 7,400 8,059 8,830

Cañitas de Felipe P. 4,051 12,027 9,235 8,600 11,300 11,425 10,475 10,230 9,523 11,817

Cuauhtémoc 980 775 320 80 130 100 100 100 30 57

Chalchihuites 3,200 2,100 6,394 2,800 2,100 600 1,300 800 850 1,850

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hec

tare

as

Años

Superficie Nacional Sembrada de Frijol de Temporal

CHIAPAS CHIHUAHUA DURANGO

HIDALGO ZACATECAS Resto de los estados

Page 50: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Concepción del Oro 1,100 1,353 1,425 1,325 750 634 500 450 315 350

El Salvador 518 861 905 855 431 55 55 50 45 50

Fresnillo 68,738 96,394 80,950 77,000 77,680 68,410 76,534 55,000 55,040 73,053

Genaro Codina 2,000 2,500 1,500 1,000 600 660 900 850 1,400 485

Gral. Enrique Estrada 8,000 9,000 9,000 6,850 7,400 7,200 8,400 7,980 8,050 10,190

Gral. Francisco R. M 24,174 35,158 33,336 27,436 36,420 36,500 36,033 25,300 28,220 34,075

Gral. Joaquín Amaro 40 43 0 0 12 40 15 35 33 35

Gral. Pánfilo Natera 10,500 10,200 11,800 8,300 12,515 9,025 9,500 10,646 9,025 10,038

Guadalupe 19,100 26,000 29,378 26,294 22,868 10,800 13,470 13,790 14,245 15,700

Huanusco 30 45 43 40 45 36 15 10 15 15

Jalpa 175 145 140 130 140 100 105 78 75 78

Jerez 3,928 5,589 3,180 2,950 1,900 3,960 3,195 2,930 2,827 2,872

Jiménez del Teul 450 420 538 360 750 500 280 50 100 395

Juan Aldama 39,400 38,900 39,405 39,862 39,618 40,400 33,232 32,164 32,006 36,000

Juchipila 15 8 15 15 13 10 15 10 15 15

Loreto 5,100 5,720 5,948 4,800 3,267 3,803 5,100 4,505 4,080 4,446

Luis Moya 2,296 2,650 2,600 1,250 1,291 1,145 1,300 1,100 851 900

Mazapil 5,489 6,393 5,904 4,504 1,650 2,916 2,000 1,900 1,300 1,600

Melchor Ocampo 267 346 346 346 121 183 150 100 75 80

Mezquital del oro 5 5 9 10 10 8 10 4 10 10

Miguel Auza 43,741 43,365 40,271 41,517 43,986 46,500 37,900 38,150 45,200 46,745

Momax 6 6 5 8 10 23 15 8 14 16

Monte Escobedo 60 81 57 46 20 0 50 55 100 125

Morelos 8,570 9,800 7,150 6,380 8,336 8,100 4,940 5,780 4,800 6,822

Moyahua de Estrada 8 9 12 13 11 15 13 4 10 7

Nochistlan de Mejía 402 385 368 360 375 351 388 180 180 200

Noria de Ángeles 5,866 5,279 4,265 3,000 4,081 3,579 3,950 3,000 2,025 2,284

Ojo caliente 12,830 14,038 13,193 12,560 12,300 9,500 12,300 9,000 7,560 9,071

Panuco 15,050 17,864 17,766 14,690 14,615 17,000 16,200 16,700 17,180 17,403

Pinos 48,200 58,300 43,816 34,650 30,375 39,700 42,000 41,100 39,100 34,222

Rio Grande 49,155 67,431 64,596 66,013 65,750 69,609 70,000 65,000 64,000 67,204

Saín Alto 19,000 21,000 16,416 21,200 22,000 30,390 18,000 21,100 20,464 21,195

Santa Ma. De la Paz 0 0 0 0 0 25 28 15 29 34

Sombrerete 111,591 130,618 96,790 105,439 102,000 101,460 62,600 49,806 65,042 97,604

Susticacan 24 0 10 20 10 15 77 65 60 49

Tabasco 60 85 82 50 100 72 55 30 35 35

Tepechitlan 18 12 26 15 16 28 25 18 27 27

Tepetongo 628 698 390 320 185 285 305 334 290 310

Teul de González O. 38 32 24 36 48 48 22 24 38 40

Page 51: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Tlaltenano de Sánchez 42 36 58 63 72 78 78 0 70 75

Trancoso 0 0 0 0 0 4,700 4,834 4,620 4,200 4,880

T. García de la Cadena 27 16 18 8 28 26 26 10 28 30

Valparaíso 625 840 789 540 720 959 853 650 550 700

Vetagrande 6,200 9,890 9,000 6,974 8,580 7,500 11,400 9,200 6,980 9,498

Villa García 5,594 6,013 4,084 2,656 3,931 2,829 2,400 2,500 2,095 3,023

Villa González Ortega 6,200 6,500 5,100 4,603 3,070 2,500 3,200 3,350 3,800 2,917

Villa Hidalgo 5,500 6,500 4,600 3,900 2,200 3,000 2,450 3,600 2,000 2,350

Villa Nueva 1,782 1,445 1,495 1,777 2,085 2,150 2,070 40 40 30

Villa de Cos 20,997 52,000 48,080 36,937 26,103 19,900 28,050 25,975 38,185 31,270

Zacatecas 3,900 5,600 4,006 4,110 2,876 2,650 2,700 4,100 2,600 5,170

Resto de los Municipios

253,324 328,787 307,712 264,828 262,728 252,753 247,798 231,070 234,749 225,424

TOTALES 574,749 724,895 634,135 589,447 582,519 578,432 536,832 480,126 503,131 576,522

Fuente: SIAP 2012

Sombrerete es el municipio que mas superficie siembra de esta leguminosa

con un promedio de las 93 mil hectáreas, en segundo lugar esta Fresnillo que

en ninguno de los años logra pasar de las 100 mil hectáreas pero si mayor a las

50 mil; los municipios de Miguel Auza, Pinos y Rió Grande son los siguientes

en importancia en la siembra en temporal, en algunos de los años es casi igual

su superficie pero en la mayoría es el de Rió Grande quien pasa de las 50 mil

hectáreas.

Fuente: SIAP 2012

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

He

cta

rea

s

Años

Superficie Estatal Sembrada de Frijol de Temporal

Fresnillo Miguel Auza Pinos Rio Grande Sombrerete Resto de los Municipios

Page 52: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

o Nacional Cosechada de Riego

La superficie cosechada a nivel nacional para el año 2010 ascendió a más de

las 286 mil hectáreas, destacando el estado de Sinaloa con más de 140 mil

hectáreas cosechadas y en su promedio del periodo de estudio son 89 mil

hectáreas, el resto de los estados se encuentra por debajo de las 30 mil

hectáreas en donde Zacatecas se encuentra dentro de este grupo de estados.

Existen estados que han venido de menos superficie a mayor, tal es el caso de

chihuahua quien inicia con 14 mil e incrementa a 28 mil y termina el ciclo del

estudio con cerca de las 22 mil; algunos estados solamente producen en

algunos años y muy poca superficie como es Baja California, Campeche,

Chiapas y Quintana Roo y quizás sus superficies solamente sean para

autoconsumo.

Superficie Nacional Cosechada de Frijol de Riego Has.

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 199,391 305,345 297,952 178,641 214,599 235,058 185,156 190,802 217,223 286,747

AGUASCALIENTES 1,076 1,456 923 724 918 835 830 909 898 1,057

BAJA CALIFORNIA 36 102 46 63 14 6 0 10 14 9

BAJA CALIFORNIA SUR 2,247 5,542 4,110 3,115 2,777 1,631 1,272 1,030 1,735 2,791

CAMPECHE 32 0 3 0 0 0 0 0 0 0

COAHUILA

1,072 886 1,095 926 430 564 377 175 605 667

COLIMA 52 165 46 45 31 11 10 44 51 120

CHIAPAS 1,522 6,662 3,884 7,322 6,581 1,248 1,251 750 826 732

CHIHUAHUA 20,357 28,229 24,609 12,680 20,555 20,012 17,174 13,445 21,886 27,707

DURANGO 5,660 1,534 3,704 1,918 1,611 1,674 991 1,725 2,065 3,643

GUANAJUATO 10,619 17,428 14,185 9,041 9,535 9,043 9,282 9,421 11,744 10,751

GUERRERO 4,782 4,882 4,519 4,760 4,760 4,780 4,578 4,727 4,886 4,850

HIDALGO 8,720 10,060 9,204 8,364 9,044 8,494 8,477 7,236 7,854 8,267

JALISCO 3,808 6,603 4,902 4,806 3,702 3,711 2,767 2,126 2,837 3,010

MEXICO 912 1,013 1,424 1,376 1,432 1,283 884 687 745 679

MICHOACAN 4,018 3,951 3,284 2,190 1,937 2,028 2,021 2,272 1,879 2,360

MORELOS 1,982 2,045 1,755 2,125 1,420 905 806 297 97 277

NAYARIT 13,898 20,527 19,575 19,682 16,727 16,913 15,015 15,519 16,395 16,057

NUEVO LEON 141 1,319 514 336 443 351 367 15 200 70

OAXACA 7,618 7,591 7,234 7,855 8,831 7,325 6,133 5,986 6,341 5,064

Page 53: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

PUEBLA 7,895 7,539 7,151 7,460 7,686 8,111 8,350 7,613 8,422 8,521

QUERETARO 2,174 2,763 1,829 1,635 1,567 1,916 1,894 1,862 1,916 2,243

QUINTANA ROO 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0

SAN LUIS POTOSI 5,631 6,963 7,320 6,693 5,932 6,109 7,110 6,988 6,045 7,033

SINALOA 49,951 116,550 132,487 40,347 71,540 107,638 66,672 83,351 88,291 140,847

SONORA 3,395 8,978 7,844 3,088 6,045 3,579 3,390 3,349 4,270 10,052

TAMAULIPAS 847 1,001 1,021 779 436 648 717 599 901 778

TLAXCALA 990 901 940 1,082 1,029 1,087 1,079 1,079 1,079 929

VERACRUZ 731 577 335 365 518 897 550 324 440 683

YUCATAN 296 304 131 221 188 175 6 10 7 156

ZACATECAS 38,931 39,773 33,851 29,647 28,914 24,087 23,154 19,257 24,797 27,398

Otros 65,635 82,837 73,245 67,244 67,329 57,365 53,859 49,810 54,109 63,987

Fuente: SIAP 2012

Durante 4 años del estudio el estado de Sinaloa logra cosechar más de 100 mil

hectáreas y en el 2003 más de 132 mil y en el resto de los años arriba de las 70

mil hectáreas, acepción del 2001 y 2004; Zacatecas es el segundo que más

superficie cosecha, los otros tres estados más importantes son los de

Chihuahua, Nayarit y Guanajuato.

Fuente: SIAP 2012

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hec

tare

as

Años

Superficie Nacional Cosechada de Frijol de Riego

CHIHUAHUA GUANAJUATO NAYARIT SINALOA ZACATECAS Otros

Page 54: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

o Estatal Cosechada de Riego

Para los municipios del estado de Zacatecas, Fresnillo es quien tiene mayor

superficie cosechada de esta leguminosa llegando a cosechar en el 2002 más

de 10 mil hectáreas acepción del 2009 que fue superado por primera vez por el

municipio de Gral. Pánfilo Natera. Para el 2010 obtuvo un promedio de

7,810, este municipio es seguido por el de Villa de Cos con un promedio de

más de 3883 mil hectáreas, los otros municipios que destacan son Pinos,

Guadalupe y Gral. Pánfilo Natera, logrando este último llegar a ser el

principal municipio en 2009. El resto solo tiene pequeñas superficies, que por

lo regular siguen el comportamiento de sus vecinos o de las expectativas de

esta leguminosa en el mercado.

Superficie Estatal Cosechada de Frijol de Riego (Has.)

Municipios/Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Apozol 0 0 5 4 5 6 6 18 2 1

Apulco 25 35 35 25 22 22 22 20 23 20

Calera 1,691 2,300 2,062 1,800 1,700 1,606 1,460 495 1,128 1,150

Cañitas de Felipe P 240 151 209 160 175 159 130 73 98 108

Cd. Cuauhtémoc 82 285 185 60 99 150 30 50 70 70

Chalchihuites 45 12 20 0 0 0 0 250 0 80

Concepción del Oro 12 22 22 22 22 22 15 13 10 5

Fresnillo 9,630 10,123 8,478 8,175 7,850 7,525 6,877 4,914 7,032 7,499

Genaro Codina 80 100 100 0 100 50 55 30 30 70

Gral. Enrique Estrada 450 800 405 200 400 170 270 292 479 500

Gral. Francisco R. M 28 34 28 0 35 0 0 330 40 245

Gral. Pánfilo Natera 1,200 1,200 1,056 800 650 1,010 1,078 1,135 11,000 1,100

Guadalupe 6,443 6,280 5,985 5,155 5,900 2,790 2,500 995 2,489 2,660

Huanusco 0 5 6 2 7 0 0 6 8 7

Jalpa 2 0 5 0 5 3 5 0 0 0

Jerez 180 244 250 250 268 145 240 265 251 421

Jiménez del Teul 0 0 2 10 0 0 0 0 0 10

Juan Aldama 216 290 310 130 140 245 0 430 260 90

Juchipila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Loreto 500 960 720 220 260 320 160 149 280 200

Luis Moya 140 195 195 148 150 245 120 79 90 230

Mazapil 38 49 42 42 42 42 35 32 30 20

Melchor Ocampo 7 6 6 6 6 6 6 5 5 0

Miguel Auza 385 422 257 237 51 25 80 316 119 400

Page 55: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Momax 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Monte Escobedo 11 17 0 0 0 0 0 6 5 5

Morelos 845 690 450 405 490 650 650 340 635 650

Moyahua de Estrada 0 0 2 1 2 2 2 2 2 2

Nochistlan de Mejía 0 14 25 20 22 0 5 23 20 20

Noria de Ángeles 790 824 885 830 897 630 700 195 600 650

Ojocaliente 900 845 300 430 500 590 500 315 650 600

Panuco 1,550 1,100 905 1,050 800 760 943 768 980 990

Pinos 1,163 1,600 1,680 844 900 1,100 1,200 1,220 1,150 1,250

Rio Grande 612 556 280 240 430 296 450 440 320 440

Saín Alto 672 800 320 500 350 470 405 530 200 500

Sombrerete 700 609 414 100 46 112 485 540 340 430

Susticacan 0 0 0 15 17 16 10 15 15 15

Tabasco 0 25 18 6 25 2 1 22 12 8

Tepechitlan 0 0 0 0 0 5 0 3 3 3

Tepetongo 66 38 66 60 67 55 55 71 80 60

Teul de González Ortega 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Tlaltenango de Sánchez R 2 6 4 1 0 9 5 3 3 2

Trancoso 0 0 0 0 0 500 175 350 455 560

Valparaíso 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0

Vetagrande 388 130 245 276 493 480 493 280 495 580

Villa García 144 107 94 63 39 89 70 62 92 159

Villa González Ortega 180 130 30 70 20 40 70 30 95 120

Villa Hidalgo 1,000 1,100 1,100 1,000 190 320 700 820 807 950

Villa Nueva 302 336 320 210 271 300 185 26 6 287

Villa de Cos 5,520 5,000 4,049 4,200 4,000 2,300 2,127 4,914 3,317 3,406

Zacatecas 2,692 2,345 2,280 1,880 1,468 820 834 66 752 820

Resto de los Municipios 14,484 14,489 11,597 9,473 8,564 8,766 8,990 7,759 10,639 11,429

TOTALES 38,931 39,792 33,851 29,647 28,914 24,087 23,154 20,938 34,477 27,394

Fuente: SIAP 2012

Fresnillo es quien mayor superficie cosechada tiene acepción del 2009, del

año 2001 hacia delante su comportamiento es a la baja, no en una forma

drástica si con una disminución paulatina al pasar de las más de 10 mil

hectáreas cosechadas y llegar en el 2008 a las 4,900 hectáreas cosechadas; el

siguiente municipio es el de Villa de Cos que se encuentra por arriba de las 4

mil hectáreas y del 2003 en adelante es poco menor a estas 4 mil acepción del

2008; En tercer lugar se encuentra Pinos cosechando en el 2009 un poco mas

de 1000 hectáreas, los otros 2 municipios para completar a los primeros cinco

Page 56: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

son los municipios de Guadalupe y el municipio de Pánfilo Natera que se

encuentra en el sureste del estado. Este ultimo posicionándose en el primer

lugar en el 2009.

Fuente: SIAP 2012

o Nacional Cosechada de Temporal

La superficie cosechada a nivel nacional para el año 2010 ascendió a más de

1 millón de hectáreas destacando el estado de Zacatecas con 481 mil hectáreas

cosechadas y su promedio del periodo de estudio hasta el 2010 es de 491 mil

hectáreas, el segundo estado es Durango con 197 mil hectáreas cosechadas en

el 2010 y el resto por debajo de las 110 mil hectáreas.

Superficie Nacional Cosechada de Frijol de Temporal (Hectáreas)

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 1,498,830 1,749,018 1,606,148 1,499,726 1,046,621 1,488,161 1,304,086 1,312,436 988,086 1,343,478

AGUASCALIENTES 10,353 14,506 11,187 10,570 6,602 9,044 2,859 7,866 582 5,341

BAJA CALIFORNIA 815 2 30 2 866 24 0 8 10 826

CAMPECHE 3,342 4,724 1,279 3,488 1,539 2,559 2,777 3,035 2,757 3,234

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hecta

rea

s

Años

Superficie Estatal Cosechada de Frijol de Riego

Pinos Fresnillo Guadalupe Villa de Cos Resto de los Municipios Calera

Page 57: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

COAHUILA 4,985 6,863 7,556 8,309 3,578 4,270 5,657 4,649 1,206 6,544

COLIMA

10 41 30 7 13 13 14 0 13

CHIAPAS 122,835 123,781 120,983 134,716 120,793 126,746 127,158 116,115 118,857 115,235

CHIHUAHUA 128,180 63,908 36,782 37,220 28,099 74,626 63,855 86,325 109,255 124,840

DISTRITO FEDERAL 398 385 402 321 319 317 288 259 245 246

DURANGO 256,571 280,112 255,199 237,764 179,652 241,760 201,184 213,129 203,618 197,060

GUANAJUATO 82,878 80,471 97,402 97,182 31,941 70,746 66,242 68,700 20,262 57,295

GUERRERO 8,778 9,553 9,421 9,548 10,555 10,847 9,741 10,249 9,807 10,081

HIDALGO 32,941 26,775 37,941 36,263 30,294 33,768 34,161 35,691 22,609 28,986

JALISCO 29,777 29,708 24,337 23,228 16,394 11,975 11,173 9,626 7,372 11,017

MEXICO 20,778 20,261 20,857 18,017 11,153 14,067 13,658 13,374 13,156 9,097

MICHOACAN 8,327 6,821 5,449 3,207 3,119 3,168 2,944 5,981 5,346 6,920

MORELOS 2,146 2,503 1,902 1,634 1,857 1,852 1,994 1,358 1,736 1,890

NAYARIT 38,328 53,561 49,251 44,645 32,505 46,812 42,233 35,307 33,747 36,754

NUEVO LEON 4,702 5,154 2,848 4,779 2,204 2,106 4,167 2,542 2,956 4,176

OAXACA 42,709 35,269 32,219 36,252 40,868 34,932 39,719 38,223 30,474 33,192

PUEBLA 52,093 45,910 50,915 43,731 51,637 68,569 61,807 53,349 22,374 53,154

QUERETARO 17,875 18,698 23,954 13,282 7,706 7,207 11,092 15,170 5,343 7,701

QUINTANA ROO 4,906 3,677 3,063 3,510 2,246 1,506 2,709 3,121 3,240 2,873

SAN LUIS POTOSI 61,828 117,878 115,506 119,270 84,193 88,662 101,481 101,810 6,917 89,543

SINALOA 13,385 15,512 19,015 17,025 10,504 12,048 12,451 7,852 5,555 3,543

SONORA 906 698 1,301 1,152 449 707 1,194 1,160 801 1,253

TABASCO 7,946 7,016 6,631 6,191 4,274 4,834 4,003 4,559 3,929 4,682

TAMAULIPAS 5,651 5,260 6,240 5,448 2,733 3,743 3,642 2,628 4,351 5,025

TLAXCALA 5,281 5,902 7,214 7,005 6,794 6,832 6,539 6,646 6,609 6,673

VERACRUZ 38,119 41,236 36,706 30,027 31,446 35,124 32,365 41,523 32,688 33,836

YUCATAN 3,333 3,432 188 456 891 17 23 23 334 733

ZACATECAS 488,657 719,402 620,341 545,486 321,405 569,283 436,958 422,145 311,951 481,715

Resto de los Estados 486,061 427,374 396,718 365,308 308,637 390,965 371,063 372,911 210,659 387,874

Fuente: SIAP 2012

Page 58: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Fue en al año 2002 cuando el estado de Zacatecas cosecho en el temporal más

de 700 mil hectáreas y en el año 2005 apenas alcanzo a pasar de las 300 mil,

quizás debido a los malos temporales a que se enfrenta el estado por ser una

zona semiárida, un comportamiento casi similar lo enfrenta el estado de

Durango por tener condiciones climáticas similares a las de Zacatecas, es casi

notorio la misma curva en los 2 estados, mientras que para Chiapas se

mantiene casi uniforme su curva al estar arriba de las 100 mil hectáreas

cosechadas.

Fuente: SIAP 2012

o Estatal Cosechada de Temporal

En el estado de Zacatecas uno de los factores que afectan a la superficie

sembrada son los temporales que en algunos años no son buenos, por lo que

existen un alto índice de siniestralidad y lo que provoca una disminución en la

superficie cosechada, su promedio en el estudio es de 491 mil hectáreas si

tomamos en cuenta que el promedio de la superficie sembrada es de 592 mil

hectáreas, tenemos casi un promedio de 99 mil hectáreas siniestradas lo que

es bastante, comparándose a lo que cosecha el estado de Chihuahua.

Superficie Estatal Cosechada de Frijol de Temporal (Has.)

Municipios/Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Apozol 85 60 75 60 0 46 65 18 3 13

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hec

tare

as

Años

Superficie Nacional Cosechada de Frijol de Temporal

CHIAPAS DURANGO NAYARIT

CHIHUAHUA ZACATECAS Resto de los Estados

Page 59: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Apulco 310 335 310 340 330 239 315 180 55 185

Atolinga 12 10 0 0 0 8 15 5 8 16

Benito Juarez 19 15 12 14 22 28 16 12 8 26

Calera 8,653 9,690 8,900 5,371 3,555 6,600 5,440 7,400 3,224 5,740

Cañitas de Felipe Pescador 2,755 12,027 9,059 8,580 6,690 11,225 9,845 6,490 3,903 3,502

Cd. Cuauhtemoc 180 715 320 80 52 100 50 75 0 0

Chalchihuites 3,200 2,100 6,394 2,800 1,750 586 1,056 800 850 1,850

Concepción del Oro 330 1,353 1,356 1,325 0 634 0 375 0 0

El Salvador 155 861 830 855 0 55 0 45 0 0

Fresnillo 64,808 95,771 79,311 74,042 39,220 67,010 74,576 42,114 35,519 60,538

Genaro Codina 300 2,500 1,500 1,000 180 660 680 810 280 0

Gral. Enrique Estrada 5,600 9,000 9,000 6,850 4,116 7,200 7,560 7,830 2,817 8,662

Gral. Francisco R. Murguia 18,983 35,158 33,336 27,398 9,201 35,173 33,948 25,251 23,220 22,255

Gral. Joaquin Amaro 40 43 0 0 0 40 15 35 23 25

Gral. Panfilo Natera 100 8,598 11,800 8,241 2,503 9,025 3,800 10,220 270 7,178

Guadalupe 6,540 25,850 29,028 26,210 6,753 10,800 8,082 13,753 4,273 12,481

Huanusco 30 45 43 40 0 36 15 8 3,224 15

Jalpa 175 145 140 130 0 100 105 64 25 58

Jerez 3,908 5,480 3,180 2,948 950 3,960 1,536 2,930 667 1,712

Jimenez del Teul 450 420 530 355 705 440 280 49 30 245

Juan Aldama 39,400 38,900 39,245 38,967 33,398 40,400 33,232 31,503 30,006 36,000

Juchipila 15 8 15 15 0 10 15 8 0 15

Loreto 3,820 5,140 5,948 4,789 653 3,803 3,318 4,022 204 896

Luis Moya 459 2,650 2,600 1,250 517 1,145 1,030 950 59 0

Mazapil 1,647 6,353 5,734 4,504 0 2,916 0 1,650 0 0

Melchor ocampo 81 346 316 346 0 183 0 75 0 0

Mezquital del oro 5 5 9 10 0 8 10 4 0 10

Miguel Auza 43,741 43,365 38,248 40,936 37,696 46,194 37,900 38,006 42,000 46,745

Momax 6 6 5 8 10 23 15 8 14 16

Monte Escobedo 60 70 10 46 0 0 50 55 100 114

Morelos 6,856 9,215 3,450 6,380 3,761 8,100 2,470 5,780 1,632 4,499

Moyahua de Estrada 8 9 12 13 0 15 13 4 0 7

Nochistlan de Mejia 402 385 368 360 232 351 388 170 70 1,371

Noria de Angeles 4,231 5,279 4,265 3,000 1,020 3,579 2,471 1,475 121 1,371

Ojocaliente 5,132 13,941 13,193 12,560 3,690 9,413 2,460 6,876 613 5,443

Panuco 8,050 17,007 16,566 14,180 7,058 15,995 10,226 15,804 5,154 9,403

Pinos 47,720 57,200 43,816 34,530 6,075 39,700 16,800 19,000 2,737 31,222

Rio Grande 49,155 67,431 64,590 58,835 22,888 69,311 70,000 61,866 61,000 61,987

Sain Alto 16,000 21,000 16,416 17,289 15,090 29,407 17,789 20,968 19,264 21,195

Page 60: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Santa Ma. De la Paz 0 0 0 0 0 25 28 15 29 34

Sombrerete 111,591 130,618 95,577 79,059 96,305 97,945 61,425 45,125 62,242 96,904

Susticacan 24 0 10 20 0 15 35 40 60 41

Tabasco 60 85 82 50 0 72 55 29 27 35

Tepechitlan 18 12 26 15 16 16 25 18 9 27

Tepetongo 608 685 390 320 74 285 225 312 90 139

Teul de Gonzalez Ortega 38 32 24 36 48 48 22 24 38 40

Tlaltenano de Sanchez Roman 42 36 58 63 72 78 66 45 70 75

Trancoso 0 0 0 0 0 4,700 967 4,620 924 3,172

Trinidad Garcia de la Cadena 27 16 18 8 28 26 26 10 16 30

Valparaiso 625 840 789 540 30 959 816 613 215 242

Vetagrande 1,240 9,390 8,720 6,974 3,257 7,500 2,280 6,463 419 6,174

Villa Garcia 3,966 5,172 4,026 2,347 1,572 2,829 850 2,195 314 2,039

Villa Gonzalez Ortega 2,000 6,500 5,100 4,603 921 2,500 2,800 2,500 266 1,417

Villa Hidalgo 3,818 6,500 4,600 3,900 440 3,000 168 1,800 200 1,500

Villa Nueva 1,782 1,371 1,495 1,777 760 2,150 870 40 30 421

Villa de Cos 15,497 51,865 47,070 36,937 8,515 19,900 19,635 25,862 7,256 21,890

Zacatecas 3,900 4,820 2,346 4,110 1,252 2,650 1,080 592 592 3,883

Resto de los Municipios 200,379 344,085 309,199 265,146 116,095 253,582 159,109 198,376 83,403 161,330

TOTALES 488,657 716,428 620,261 545,416 321,405 569,215 436,958 416,990 314,170 482,855

Fuente: SIAP 2012

Los municipios de Sombrerete, Rió Grande, Fresnillo, Miguel Auza y Juan

Aldama son los primeros 5 con mayor superficie cosechada, el resto de los

municipios aporta una muy importante superficie cosechada al estado al

rebasar en varias ocasiones las 300 mil hectáreas y estando siempre arriba de

las 200 mil hectáreas. El comportamiento de estos municipios es muy variado

debido a que las lluvias en el temporal no son homogéneas en el estado por lo

que existen grandes diferencias.

Page 61: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Fuente: SIAP 2012

Precios y Costos

o Costos de Insumos en Riego

El gasto principal en el establecimiento de fríjol en la modalidad de riego lo

representa el concepto de riego y drenaje y esto debido a las cuotas de energía

eléctrica que se tienen que pagar para la extracción del agua mediante

bombeo.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hecta

rea

s

Años

Superficie Estatal Cosechada de Frijol de Temporal

Fresnillo Juan Aldama Miguel Auza

Rio Grande Sombrerete Resto de los Municipios

Page 62: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Costos de Insumos Para Fríjol de Riego

ACTIVIDAD 0 LABOR 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1.- PREPARACION

DEL TERRENO 1,282.00 993.00 993.00 1,075.00 1,230.00 2,050.00 2,300.00 950.00 2,050.00 2,250.00

LIMPIA DE TERRENOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BARBECHO 482.00 273.00 273.00 300.00 450.00 650.00 700.00 600.00 650.00 650.00

RASTREO 400.00 360.00 360.00 400.00 520.00 700.00 800.00 350.00 700.00 800.00

OTROS 400.00 360.00 360.00 375.00 260.00 700.00 800.00 0.00 700.00 800.00

2.- SIEMBRA O

PLANTACION 1,070.00 1,073.00 1,073.00 1,220.00 780.00 1,275.00 1,337.50 955.00 1,275.00 1,700.00

ADQUISICION DE SEMILLA O PLANTA 850.00 850.00 850.00 950.00 400.00 950.00 950.00 525.00 950.00 1,250.00

SIEMBRA 200.00 203.00 203.00 250.00 260.00 300.00 350.00 350.00 300.00 400.00

OTROS 20.00 20.00 20.00 20.00 120.00 25.00 37.50 80.00 25.00 50.00

3.- FERTILIZACION 702.30 850.70 850.70 979.00 1,045.00 1,170.00 1,291.00 1,942.00 1,170.00 1,525.00

ADQUISICION DE FERTILIZANTES 632.30 690.70 690.70 819.00 665.00 930.00 1,051.00 1,823.00 931.00 1,285.00

APLICACION DE FERTILIZANTES 70.00 160.00 160.00 160.00 260.00 240.00 240.00 120.00 392.00 240.00

OTROS 0.00 0.00 0.00 0.00 120.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.- LABORES

CULTURALES 888.00 928.00 928.00 1,830.00 1,135.00 2,310.00 2,440.00 720.00 2,310.00 2,660.00

ESCARDA O CULTIVO 400.00 350.00 350.00 400.00 520.00 400.00 500.00 600.00 400.00 600.00

DESHIERBE MANUAL 0.00 0.00 0.00 800.00 240.00 1,200.00 1,200.00 120.00 1,200.00 1,200.00

ADQUISICION DE HERBICIDAS 418.00 418.00 418.00 470.00 255.00 470.00 500.00 0.00 470.00 620.00

APLICACION DE HERBICIDAS 70.00 160.00 160.00 160.00 120.00 240.00 240.00 0.00 240.00 240.00

OTROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.- RIEGO Y DRENAJE 2,289.12 2,441.20 2,441.20 2,621.40 1,921.00 3,049.52 3,049.52 0.00 3,050.00 3,374.00

COSTO DE AGUA 1,009.12 1,081.20 1,081.20 1,261.40 0.00 1,369.52 1,369.52 0.00 1,370.00 1,514.00

RIEGOS 420.00 480.00 480.00 480.00 600.00 720.00 720.00 0.00 720.00 720.00

OTROS 860.00 880.00 880.00 880.00 1,321.00 960.00 960.00 0.00 960.00 1,140.00

6.- CONTROL DE P. Y

ENF. 470.00 400.00 460.00 739.00 428.00 916.00 950.00 0.00 916.00 996.00

ADQ. DE INS. Y FUNG. 330.00 240.00 240.00 419.00 168.00 436.00 470.00 0.00 436.00 516.00

APLIC. DE INS. Y FUNG. 140.00 160.00 220.00 320.00 260.00 480.00 480.00 0.00 480.00 240.00

OTROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.- COSECHA 1,806.50 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,580.00 1,756.00 1,756.00 1,492.00 1,756.00 1,976.00

COSECHA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ACARREO 140.00 176.00 176.00 176.00 240.00 176.00 176.00 120.00 176.00 176.00

OTROS 1,666.50 1,420.00 1,420.00 1,420.00 1,340.00 1,580.00 1,580.00 1,372.00 1,580.00 1,800.00

COSTOS DE PRODUCCION RIEGO 8,507.92 8,281.90 8,341.90 10,060.40 8,119.00 12,526.52 13,124.02 6,059.00 12,527.00 14,481.00

Fuente: Delegación Estatal SAGARPA

o Costos de Insumos en Temporal

En el establecimiento de fríjol de temporal los conceptos de gasto y los costos

de estos son casi uniformes algunos pasan de los mil pesos pero no de los mil

quinientos, los fertilizantes son uno de los gastos en que mas ocupa el

Page 63: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

productor, aun y cuando estos han incrementado su precio y que se depende de

los temporales para poder recuperar las inversiones, los productores saben de

la necesidad de poder aplicar aunque sea una mínima parte de éstos nutrientes

para la planta.

Costos de Insumos Para Fríjol de Temporal

ACTIVIDADES O LABORES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1.- PREPARACION DEL

TERRENO 682.00 370.00 453.00 350.00 350.00 1,000.00 1,120.00 950.00 1,000.00 1,100.00

LIMPIA DE TERRENOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BARBECHO 482.00 220.00 273.00 0.00 0.00 550.00 600.00 600.00 550.00 550.00

RASTREO 200.00 150.00 180.00 0.00 0.00 350.00 400.00 350.00 350.00 350.00

OTROS 0.00 0.00 0.00 350.00 350.00 100.00 120.00 0.00 100.00 200.00

2.- SIEMBRA O PLANTACION 725.00 552.40 725.40 995.00 767.50 1,300.00 1,300.00 834.00 1,300.00 1,650.00

ADQUISICION DE SEMILLA O PLANTA 525.00 380.00 500.00 665.00 437.50 950.00 950.00 450.00 950.00 1,250.00

SIEMBRA 200.00 150.00 203.00 250.00 250.00 350.00 350.00 350.00 350.00 400.00

OTROS 0.00 22.40 22.40 80.00 80.00 0.00 0.00 34.00 0.00 0.00

3.- FERTILIZACION 510.19 480.75 504.05 583.45 659.70 1,018.00 1,131.00 1,765.00 1,018.00 1,285.00

ADQUISICION DE FERTILIZANTES 440.19 405.75 434.05 503.45 579.70 778.00 891.00 1,645.00 779.00 1,045.00

APLICACION DE FERTILIZANTES 70.00 75.00 70.00 80.00 80.00 240.00 240.00 120.00 240.00 240.00

OTROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.- LABORES CULTURALES 200.00 375.00 430.00 590.00 580.00 1,300.00 1,300.00 500.00 1,300.00 1,400.00

ESCARDA O CULTIVO 200.00 300.00 360.00 0.00 500.00 700.00 700.00 500.00 700.00 800.00

DESHIERBE MANUAL 0.00 0.00 0.00 0.00 80.00 600.00 600.00 0.00 600.00 600.00

ADQUISICION DE HERBICIDAS 0.00 0.00 0.00 510.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

APLICACION DE HERBICIDAS 0.00 75.00 70.00 80.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

OTROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.- CONTROL DE PLAGAS Y

ENF. 346.00 315.00 310.00 1,002.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ADQ. DE INS. Y FUNG. 276.00 240.00 240.00 762.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

APLIC. DE INS. Y FUNG. 70.00 75.00 70.00 240.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

OTROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.- COSECHA 756.00 426.00 416.00 516.00 1,342.00 1,000.00 1,000.00 641.00 1,000.00 1,160.00

COSECHA 350.00 150.00 140.00 160.00 0.00 0.00 0.00 240.00 0.00 0.00

ACARREO 36.00 36.00 36.00 56.00 120.00 0.00 0.00 36.00 0.00 0.00

OTROS 370.00 240.00 240.00 300.00 1,222.00 1,000.00 1,000.00 365.00 1,000.00 1,160

COSTOS DE PRODUCCION TEMPORAL 3,219.19 2,519.15 2,838.45 4,036.45 3,699.20 5,618.00 5,851.00 4,690.00 5,618.00 6,595.00

Fuente: Delegación Estatal SAGARPA

Page 64: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

o Costos de Producción

Los costos de producción en riego se han incrementado al pasar de los 8,500

mil pesos en el 2001 a más de 14 mil en el 2010, varias de las causas de este

gran incremento han sido los insumos tales como los fertilizantes, el alza del

Diesel y la energía eléctrica aun y cuando se han subsidiado algunos de estos

pero que no ha llegado al total de los productores de fríjol de riego:

Costo de Producción de Frijol de Riego

Para el caso de los costos en temporal el incremento es inminente debido a las

mismas causas en el riego a excepción del costo de riego los fertilizantes y el

diesel ha incrementado el costo de la producción en temporal y aquí el riesgo

es más al tener la amenaza de los malos temporales.

8,507.92 8,281.90 8,341.90

10,060.40

8,119.00

12,526.52

13,124.02

6,059.00

12,527.00 14,481.00

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Peso

s

Años

COSTOS DE PRODUCCION RIEGO

Page 65: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Costo de Producción de Frijol de Temporal

Precios al Consumidor

3,219.19 2,519.15 2,838.45

4,036.45

3,699.20

5,618.00

5,851.00

4,690.00

5,618.00 6,595.00

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Peso

s

Años

COSTOS DE PRODUCCION TEMPORAL

FRIJOL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Azufrado 11.00 0.00 4.80 0.00 0.00 7.93 11.87 14.00 0.00 0.00 20.50

Bayo 7.23 5.74 6.54 9.39 8.44 5.84 5.90 7.46 9.64 6.93 10.70

Bayo Berrendo 7.49 5.60 6.52 19.60 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.83

Pinto 6.65 5.53 5.81 8.27 8.83 6.97 6.96 8.39 8.76 8.01 11.24

Peruano 7.42 5.95 6.86 14.79 12.08 9.82 13.11 11.63 12.55 14.54 18.81

Ojo de Cabra 6.16 0.00 5.00 0.00 8.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Negro Veracruz 7.50 0.00 0.00 0.00 10.58 7.52 7.64 0.00 0.00 0.00 0.00

Negro Bola 0.00 0.00 4.94 6.53 8.20 6.24 5.51 5.76 7.18 6.54 8.38

Negro 8.45 8.11 6.29 7.41 8.76 7.32 7.04 7.52 8.65 7.68 9.08

Mayacoba 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.53 10.00 0.00 0.00

Garbancillo Zarco 0.00 7.90 8.48 0.00 0.00 0.00 0.00 12.85 0.00 0.00 0.00

Garbancillo 7.25 5.77 6.42 10.75 9.81 6.50 7.57 7.28 9.78 8.14 10.64

Flor de Mayo 7.50 6.24 7.46 9.68 8.69 6.43 7.03 8.59 10.23 8.21 11.22

Page 66: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Deacuerdo con el SNIIM de la Secretaria de Economía existen 39 centrales de

abasto, de las cuales se están monitoreando en estas las frutas y hortalizas,

granos y semillas, entre otros; uno de los datos que ofrecen, es que producto se

está ofertando en determinada central, su origen y su precio, de esta forma se

recabo que en por lo menos algunas de las centrales se ofertan una o varias de

las 17 variedades de fríjol en donde el origen es Zacatecas, así mismo se

reporta el precio a que se está ofertando en ese momento a los consumidores,

así se logro conjuntar, las variedades y precios promedio por año en el

siguiente cuadro:

Variedades de Fríjol y Precios Promedio por Año

Fuente: SNIIM

De acuerdo con el SNIIM, Zacatecas oferta en algunas centrales de abasto 17

variedades de fríjol de entre los cuales sobresalen el flor de mayo, flor de

junio, negro, peruano, bayo y otros mas, su precio promedio a los

consumidores oscila entre 4.80 pesos por kilogramo hasta los 20.50; la mejor

cotización en el mercado fue para el peruano que fluctuó entre los 5 pesos y

los 20 pesos por kilogramo. Dentro de la grafica de estos 5 variedades de fríjol

y su promedio de los 17 existe una misma tendencia de alzas y bajas se

pueden ver claramente los movimientos iguales y sobre todo en los dos flores,

el negro y el bayo.

Cacahuate Bola 7.39 8.50 6.91 7.00 0.00 8.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Flor de Junio 7.43 6.00 7.56 9.74 8.83 6.36 6.97 8.90 10.36 7.94 12.87

Canario 8.00 5.79 6.11 11.40 9.90 6.39 7.99 8.31 9.57 7.87 11.94

Cacahuate Largo 7.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.75 0.00 0.00

PROMEDIO 6.29 4.18 5.57 6.74 6.56 5.03 5.15 6.78 6.26 4.46 8.19

Page 67: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Fuente: SNIIM

2. Caracterización de la Demanda.

a) Consumo Intermedio

Variables de Consumo Intermedio

Información de Contratos Entre los Eslabones de la

Cadena

La cadena productiva de fríjol en el estado de Zacatecas incorpora a varios

eslabones, entre los principales se encuentran Productores, Proveedores de

Sistemas de Riego, Maquinaria Agrícola, Agroquímicos y Fertilizantes,

Industriales, Comercializadores; en estos eslabones no existen contratos entre

ellos, pudiéramos decir de algunos como por ejemplo las empresas

comercializadoras que son propiedad de grupos de productores y que aseguran

la compra del fríjol a sus propios socios, pero sin existir ninguna compromiso

contractual, para los demás eslabones solo existen contratos en elemento en

que lo requiere alguna de la partes como por ejemplo los industriales quienes

necesitan un volumen considerable para procesar, pero en el momento de

necesitar el insumo es cuando realizan el contrato; otra de las formas que se da

en el estado son los contratos de palabra, en esta caso se empeña la palabra

entre las partes y realizan el convenio sin existir documentos que soporten la

transacción que se está realizando a excepción de algunas empresas grandes

en donde si se tiene previsto esta forma

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pe

so

s / K

G

Años

Promedio de Precios de Frijol

Bayo Peruano Negro

Flor de Mayo Flor de Junio PROMEDIO

Page 68: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Volumen a Procesos de Transformación

Mucho del fríjol que se comercializa en el estado no tiene ningún valor

agregado, tal y como es cosechado este se inserta en el mercado, algunos

comercializadores y empresas de productores, al llegarles el producto del

campo le agregan valor al limpiar, cribar y pulir el fríjol, ofreciendo una mejor

presentación ya que es empacado en bolsas de kilogramo o en costales de 30 a

40 kilogramos, para después enviarse a diferentes mercados del país.

Otra forma de transformación que recibe el fríjol es el que pequeños

comerciantes lo cosen y lo venden en tiendas de abarrotes o en tortillerías o

bien algunas famiempresas ya lo deshidratan y presentan diferentes productos

a base del fríjol, por lo regular las presentaciones varían en el caso de los

cosidos se presentan en bolsas de medio kilo y los deshidratados en vasos de

unicel de 200 gramos.

En el estado no existen grandes empresas que transformen grandes cantidades

de fríjol solo las que describimos anteriormente; y de estas no se cuenta con

información con la que podamos definir un volumen que captan estas

empresas y el volumen ofertado a los mercados.

b) Consumo Final

b.1 Consumo Final Nacional

Volumen

El estado de Zacatecas es el principal productor de fríjol a nivel nacional, en

temporal ocupa el primer lugar y en riego el segundo, su producción es de 264

mil toneladas cosechadas en el año 2009 las cuales son de diferentes

variedades. Hasta la fecha no se encuentran datos oficiales de cuanto es el

volumen real que Zacatecas exporta a otros estados del país y tampoco la

cantidad que es consumida en el propio estado, haciendo el uso de diferentes

variables conocidas identificamos el probable volumen exportado a otros

estados y el cual presentamos haciendo uso de la siguiente formula:

VN = CS + VExEd + CEd – VEdt

CEd = CPCN X PEd

CS = (SUPSEMR X 40) + (SUPSEMT X 35)

En donde:

Page 69: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

SUPSEMR = Superficie Sembrada de Riego del Siguiente Ciclo Agrícola al

Año Presentado

SUPSEMT = Superficie Sembrada de Temporal del Siguiente Ciclo Agrícola

al Año Presentado

CS = Consumo de Semilla Estatal

VN = Volumen Nacional

VExEd = Volumen de Exportación del Estado a otros países

CEd = Consumo del Estado Realizado por la Población

Vedt = Volumen de Producción del Estado

CPCN = Consumo Per Capita Nacional

PEd = Población del Estado.

Al realizar la anterior formula, podemos identificar el volumen de fríjol que

Zacatecas oferta al país, esto después de haber dejado el consumo de

Zacatecas; este consumo se realizo para satisfacer las necesidades de la

población para su consumo humano y el de los productores de fríjol, al dejar

la parte que corresponde a la semilla utilizada para el próximo ciclo agrícola,

así tenemos que el volumen para el año 2009 es de 228 mil toneladas que se

consumieron en otros estados y países.

259,883 497,122

409,955 326,371

142,395 384,526

203,534 229,112

250,179 250,179

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Toneladas

o

CONSUMO FINAL NACIONAL

CONSUMO …

Page 70: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Precio

El precio medio rural al que fue comprado el fríjol que se consumió a nivel

nacional oscilo entre los 5,507 pesos y los 7,671 pesos que se pagaron en los

años 2006 y 2009 respectivamente.

Valor

Durante los 8 años en donde se logro obtener los datos para la realización de

esta serie encontramos que en el año 2002, el valor fue de más de 2 mil

millones de pesos que comparados con el precio fue el mejor año en que se le

pago al productor, por lo que las ganancias que se dejaron en el estado fueron

muy atractivas.

CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

VALOR DEL CONSUMO NAC $ 1,372,247,236 1,859,919625 1767,390,625 1,468,618,717 759,636,440 2,117,843,577 971,383,138 1,936,476,417 2,981,338,990 1,558,283,990

b.2 Consumo Final Externo

b.2.1 Exportaciones en Volumen, Valor y Precio

Las exportaciones de fríjol Zacatecano solo se registraron en los años 97, 2001

al 2005 y hasta el momento lo máximo que se ha logrado exportar fueron 180

toneladas a un precio de mil dólares teniendo un valor de las exportaciones de

180 mil dólares.

36.00

0.00 10.00 10.00 20.00

100.00

180.00

0.00 0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

1997 1998 - 2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006-2009

Tonela

das

Años

Volumen de las Exportaciones

19,800.00 0.00

7,000.00 10,000.00 20,000.00

100,000.00

180,000.00

0.00

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

1997 1998 - 2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006-2009

Do

lare

s

Años

Valor de las Exportaciones

Page 71: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

b. 3 Consumo Final Estatal

Volumen, Valor y Precio

El precio medio rural al que fue pagado el fríjol en el consumo estatal es el

mismo que en el consumo nacional; en cuanto al consumo por el estado

podemos mencionar que más del 50% del consumo se realiza para la semilla

que dejan los productores para el próximo ciclo dejando 35 kilos por hectárea

en el caso de temporal y 40 kilos en riego, el otro 50% es el consumo humano

que se realiza por los pobladores del estado; el valor que representa este

consumo ha alcanzado mas de los 229 millones de pesos en el año 2001.

550.00

0.00

700.00

1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

0.00

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1997 1998 - 2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006-2009

Do

lare

s

Años

Precio Por Tonelada Exportada

43,501 46,113

42,172 37,814

33,129 39,654

33,593 31,600 32,537

35,292

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Toneladas

os

Consumo Estatal de Frijol

229,695,602

172,527,706

181,837,024

170,156,944

176,734,155

218,399,458

160,326,400

267,083,449

387,740,422

219,820,378

0 100,000,000 200,000,000 300,000,000 400,000,000 500,000,000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Pesos

os

Valor del Cosumo Estatal

5,280.25 3,741.37 4,311.79

4,499.85 5,334.72

5,507.68 4,772.57

8,452.08

11,916.83

6,228.67

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Peso

s

Año

PRECIO

Page 72: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Caracterización del Mercado a Través de Indicadores

Rentabilidad

Rentabilidad = Ingresos – Costos

Para el fríjol en la modalidad de riego su rentabilidad se ha visto negativa

durante los últimos años, una de las posibles causas puede ser el incremento

de los fertilizantes y de las cuotas de energía eléctrica, aunado a los bajos

rendimientos y precios bajos pagados al productor. En el 2009 la rentabilidad

fue histórica con el 44%.

AÑO 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RENTABILIDAD 76% -43% -23% 57% -9% -24% -16% 44% -56%

En lo que se refiere a la superficie sembrada en temporal, los últimos 9 años

de este estudio ha sido negativa la rentabilidad, debido principalmente a los

bajos rendimientos que se obtienen que son menores a los 500 kilos por

hectárea, estos se deben principalmente en algunos de los años a los malos

temporales y a las superficie establecida en zonas de bajo potencial en donde

no es posible obtener una buena producción a precios competitivos, hasta este

último año del estudio se dio una rentabilidad positiva de 7%.

AÑO 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RENTABILIDAD -35% 2% -36% -52% -36% -65% -55% 7% -37%

En este caso se quisiera aclarar que el faltante del dato a que se refiere para el

año 2002, no se encontró referencia oficial por lo que no lo presentamos.

Page 73: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Valor de la Producción = Precio x Cantidad del Producto

En la producción de fríjol en riego el mejor año que se obtuvo fue en el 2001 con más de 500 millones de pesos, la

producción de riego alcanza un buen valor debido a la temporada en que sale, en donde el mercado no se encuentra

saturado y existe la demanda de fríjol en el país.

Estado / Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ZACATECAS 392,800,844 583,904,989 327,132,326 160,704,886 229,606,176 367,739,300 274,488,180 229,408,150 244,591,442 511,426,159

Fuente: SIAP 2009

En la producción de fríjol de temporal se han registrado casos en donde se han rebasado los dos mil millones de

pesos y en otros años en donde llega tan solo a la cuarta parte, el valor de la producción se incrementa debido a la

superficie sembrada que en promedio es mayor a las 600 mil hectáreas.

Estado / Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ZACATECAS 838,530,800 1,018,037,849 1,705,315,006 1,788,771,166 1,409,169,485 568,631,296 2,061,754,855 902,301,388 1,809,517,010 2,636,033,845

Fuente: SIAP 2009

Page 74: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Beneficio Bruto = Valor de la Producción – Costos Totales

El mayor beneficio obtenido en riego fue en el año 2001 con más de 6 mil

pesos de ganancia, pero en los últimos años ha reducido su beneficio al llegar

a números menores a los tres mil pesos, para después obtener el precio record

de 7,075.73 en el 2009.

Año 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

BENEFICIO BRUTO 3,422.00 6,444.00 -3,534.00 -2,315.00 4,600.00 -1,130.00 -3,214.00 6,662.83 8,075.73

En el caso de temporal la mayoría de los años anteriores el beneficio había

sido negativo y esto debido al poco ingreso que recibe el productor por los

bajos rendimientos de sus cosechas. En el 2009 se alcanza el precio record de

2, 584.99

Año 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

BENEFICIO BRUTO -1,517.00 -1,141.00 44 -1,453.00 -1,928.00 -1,997.00 -3,784.00 626.83 2,584.99

Razón Beneficio Costos = Beneficio Bruto / Costo Total

La razón beneficio costo se ve afectada por la rentabilidad del cultivo aun en

riego en la mayoría de los años es por debajo del punto, las razones ya las

describimos anteriormente en donde sobresale los altos costos de los insumos

y los bajos rendimientos. Mejorando esta tendencia los últimos 2 años,

alcanzando el B/C record en el 2008 de 2.09.

Año 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

RAZON BENEFICIO COSTO 1.5 1.8 0.6 0.8 1.6 0.9 0.8 2.09 1.64

En temporal se ven más lo efectos de las sequías recurrentes y los bajos

rendimientos en donde en la mayoría de los años en por debajo del punto,

mejorando esta situación en los 2 últimos años.

Año 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

RAZON BENEFICIO COSTO 0.4 0.5 1 0.6 0.5 0.6 0.4 1.13 1.46

Page 75: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Demanda

Demanda Actual

Consumo Final = Producción Estatal – Exportación Estatal

El estado de Zacatecas realiza exportaciones hacia los Estados Unidos, pero el

volumen es bajo, el máximo enviado fue de 180 toneladas en el 2005, así que

casi el total de la producción se queda en el estado y se vende aquí y al resto

del país.

CONSUMO FINAL EN TONELADAS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PRODUCCION ESTATAL 265,023 304,081 543,236 452,127 364,185 175,524 424,180 237,128 251,831 264,662

EXPORTACION ESTATAL 0 10 10 20 100 180 0 0 0 0

CONSUMO FINAL 265,023 304,071 543,226 452,107 364,085 175,344 424,180 237,128 251,831 264,662

Demanda Potencial

Consumo Potencial = Proyección de la Población Estatal x

Consumo Local Per Cápita.

De acuerdo a los consumos nacionales per cápita el estado de Zacatecas

necesita más de 19 mil toneladas en promedio para satisfacer las necesidades

de consumo de la población en donde en promedio es de 1.4 millones de

habitantes.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PROYECCION DE LA POBLACION ESTATAL 1,418,983 1,418,673 1,418,103 1,417,284 1,416,258 1,415,029 1,413,645 1,412,062 1,410,314 1,408,397 CONSUMO POTENCIAL Tons. 19,866 19,861 19,853 19,842 19,828 19,810 19,791 19,769 19,744 19,718

Programas de Gobierno

En el estado existen representación de de instituciones gubernamentales

federales y se encuentran también las del estado y de los municipios, el comité

tendrá la oportunidad de trabajar con estas de acuerdo a las necesidades

presentadas por la cadena productiva y los programas de cada una de ellas, las

dependencias identificadas son las siguientes:

Page 76: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

Institución Institución Institución

SAGARPA SEPLADER SEDESOL

FIRCO Servicio Estatal del

Empleo

Programas 3 x 1

NAFINSA SEDEZAC CRECE

BANCOMEXT Financiera Rural UAZ

FIRA Secretaria de

Economía

CRUCEN Chapingo

FIFONAFE ASERCA Junta Estatal de

Caminos

Procuraduría Agraria CONAGUA Secretaría de

Comunicaciones

Registro Agrario

Nacional

Secretaria de Salud Secretaria de la

Reforma Agraria

FONAES Presidencias

Municipales

Page 77: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

CONCLUSIONES

1. Productividad

Rendimiento

El mejor rendimiento que se ha logrado en el estado en riego fue en el año

2002 en donde se logro obtener más de 1.9 toneladas por hectárea, en el caso

de temporal el máximo fue de 0.72 toneladas, se logro en el 2009; en el caso

de riego siempre se ha estado arriba del 1.5 y por debajo de las 2 toneladas por

hectárea, deberá de proponerse el comité generar acciones para pasar de las 2

toneladas y poder incrementar la rentabilidad a positiva, en el caso de

temporal se tendrá que llegar más de una tonelada para que sea rentable la

actividad.

0 0.5 1 1.5 2 2.5

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

os

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Temporal 0.39 0.47 0.646 0.631 0.568 0.392 0.67 0.446 0.52 0.72

Riego 1.891 1.906 1.976 1.788 1.832 1.717 1.771 1.833 1.68 1.6

Rendimiento de Frijol en Zacatecas Tons.

Page 78: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

2. Rentabilidad

La actividad frijolera en temporal tiene una rentabilidad, aun y cuando lo

analizamos con al apoyo del PROCAMPO que se les da, presentamos los dos

análisis en donde el primero está considerando el precio de venta y el segundo

considerando el precio de venta mas el apoyo del PROCAMPO en donde no

es rentable la actividad por lo que se deben generar acciones que eleven estos

porcentajes. En los últimos 2 años ha mejorado el B/C.

REND. INGRESOS COSTO UTILIDAD COSTO UTILIDAD RELACION

AÑO TON/HA $/HA DIRECTO BRUTA INDIRECTO NETA B/C

2000 0.39 1,698.59 4,254.80 -2,556.21 0.00 -2,556.21 0.40

2001 0.47 2,078.34 4,029.19 -1,950.85 0.00 -1,950.85 0.52

2003 0.631 2,882.26 2,838.45 43.81 0.00 43.81 1.02

2004 0.57 2,583 4,036 -1,453 0 -1,453 0.6

2005 0.392 1,770.75 3,699.20 -1,928.45 0.00 -1,928.45 0.48

2006 0.67 3,620.69 5,618.00 -1,997.31 0.00 -1,997.31 0.64

2007 0.446 2066.9692 5851 -3784.03 0 -3784.03 0.35

2008 0.52 5,316.83 4,689.00 626.83 0.00 626.83 1.13

2009 0.72 8,203.99 5,618.00 2,584.99 0.00 2,584.99 1.46

ESCENARIO 2: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA MAS PROCAMPO

REND. INGRESOS COSTO UTILIDAD COSTO UTILIDAD RELACION

AÑO TON/HA $/HA DIRECTO BRUTA INDIRECTO NETA B/C

2000 0.39 2,406.59 4,254.80 -1,848.21 0.00 -1,848.21 0.57

2001 0.47 2,907.34 4,029.19 -1,121.85 0.00 -1,121.85 0.72

2003 0.631 3,787.26 2,838.45 948.81 0.00 948.81 1.33

2004 0.568 3,743.01 4,036.45 -293.44 0.00 -293.44 0.93

2005 0.392 2,930.75 3,699.20 -768.45 0.00 -768.45 0.79

2006 0.67 4,780.69 5,618.00 -837.31 0.00 -837.31 0.85

2007 0.446 3226.9692 5851 -2624.03 0 -2624.03 0.55

2008 0.52 6,151.83 4,689.00 1,462.83 0.00 1,462.83 1.31

2009 0.72 9,038.99 5,618.00 3,420.99 0.00 3,420.99 1.60

En el caso del fríjol producido bajo la modalidad de riego la rentabilidad se ha

bajado durante los últimos años, al analizar el precio medio rural se ve que

existe una tendencia a mantenerse, lo que se requiere es el aumento de los

rendimiento o la disminución de los insumos para lograr la rentabilidad. Aun

que se ha mejorado en los 2 últimos años. Se analizaron los recibimientos de

apoyo del PROCAMPO y se mejora, pero lo ideal es que se mantenga la

rentabilidad y lograr apoyos complementarios.

Page 79: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

ESCENARIO 1: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA

REND. INGRESOS COSTO UTILIDAD COSTO UTILIDAD RELACION

AÑO TON/HA $/HA DIRECTO BRUTA INDIRECTO NETA B/C

2000 1.89 10,246.18 6,824.07 3,422.11 0.00 3,422.11 1.50

2001 1.90 14,951.75 8,507.92 6,443.83 0.00 6,443.83 1.76

2003 1.79 4,747.94 8,281.90 -3,533.96 0.00 -3,533.96 0.57

2004 1.83 7,744.94 10,060.40 -2,315.46 0.00 -2,315.46 0.77

2005 1.72 12,718.87 8,119.00 4,599.87 0.00 4,599.87 1.57

2006 1.77 11,396.21 12,526.52 -1,130.31 0.00 -1,130.31 0.91

2007 1.83 9,909.67 13,124.02 -3,214.35 0.00 -3,214.35 0.76

2008 1.68 12,721.73 6,059.00 6,662.83 0.00 6,662.83 2.09

2009 1.60 20,602.83 12,527.00 8,075.73 0.00 8,075.73 1.64

ESCENARIO 2: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA MAS PROCAMPO

REND. INGRESOS COSTO UTILIDAD COSTO UTILIDAD RELACION

AÑO TON/HA $/HA DIRECTO BRUTA INDIRECTO NETA B/C

2000 1.89 10,954.18 6,824.07 4,130.11 0.00 4,130.11 1.61

2001 1.90 15,780.75 8,507.92 7,272.83 0.00 7,272.83 1.85

2003 1.79 5,652.94 8,281.90 -2,628.96 0.00 -2,628.96 0.68

2004 1.832 8,679.94 10,060.40 -1,380.46 0.00 -1,380.46 0.86

2005 1.717 13,681.87 8,119.00 5,562.87 0.00 5,562.87 1.69

2006 1.771 12,359.21 12,526.52 -167.31 0.00 -167.31 0.99

2007 1.833 10872.675 13124.02 -2251.35 0 -2251.35 0.82

2008 1.68 13,556.73 6,059.00 7,497.73 0.00 7,497.73 2.23

2009 1.6 21,437.83 12,527.00 8,910.83 0.00 8,910.83 1.71

3. Retorno al Productor

Existen algunas empresas, que son conformadas por los productores y otras de

sociedades de particulares que consumen el fríjol y lo procesan; el productor

al entregar a estas empresas su producto y a empresas o comercializadores que

acuden al estado, vende el producto a un precio pactado, pero si la empresa o

el comercializador o quien la tenga vende el producto procesado y recupera las

inversiones hechas más un extra por los ingresos, estos extras no se reparten

entre los productores o los vendedores iniciales de la materia prima por lo que

no existe un retorno al productor por los ingresos extras obtenidos en la venta

del fríjol.

Page 80: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

4. Participación en el Mercado Meta

El principal canal para la comercialización de los productos del sistema fríjol

es el poder identificar quienes consumen este producto y como lo realizan para

abastecerse, así encontramos que el 20 % de la producción es destinada para el

autoconsumo entre los mismos productores, el 39 % es absorbido por los

mayoristas de las centrales de abastos del país, el 26 % es adquirido por los

empacadores de las regiones donde se produce fríjol y un 15 % dividido en

tres o más bien cada uno representa un 5 % que es la industria, lo que los

productores dejan como semilla y las mermas del producto en los traslados o

siniestros de bodegas que es en donde se pierde esta cantidad, es importante

mencionar que el 70 % que es la suma de lo que los industriales, los

empacadores y los mayoristas de las centrales de abasto, es acopiado por

comercializadores de origen o agentes quienes venden esta producción a estos

involucrados en la cadena, así los industriales y mayoristas no realizan

transacciones con los productores o no salen a negociar la compra que es

realizada por los llamados coyotes quienes tienen contactado a quienes se les

venderá la producción. (ASERCA Revista Claridades 122)

Así vemos el panorama de la comercialización del consumo de fríjol y el

grado de participación en el mercado meta y podemos fijar las estrategias

necesarias para poder involucrar más a los eslabones y atacando directamente

ese mercado con el fin de poder realizar una cadena competitiva.

5. Competitividad en el Precio

Como hemos podido ver en los apartados respectivos los precios a que se dan

las cosechas o los productos son variados, resultando ser mayor el precio

medio rural a la producción de riego que para la de temporal, esto claro es

definido por la estacionalidad y superficie cosechada de fríjol de temporal

contra la de riego que es poca y sale en periodos diferentes en Zacatecas.

El mismo precio de las centrales de abasto y de las variedades de fríjol hace

que sean diferentes estos a los del precio medio rural teniendo en algunos

casos aumentos considerables y más aun en los supermercados o tiendas en

donde se puede duplicar o triplicar el precio con respecto al precio pagado en

la comunidad, lo cierto es que los productores de Zacatecas están lejos de

poder realizar en un corto plazo acciones que le permitan entrar a competir en

el mercado con precios realmente buenos que mejoren la calidad de vida de

los habitantes del medio rural que en su mayoría son productores de fríjol, lo

Page 81: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

importante es el cambio que se está realizando con estrategias de mediano y

largo plazo que permitan la entrada formal de los productores al mercado.

6. Participación en el Mercado Global

La participación en el mercado nacional en cuanto a riego es la que

presentamos con 3 variables en donde para la superficie sembrada

participamos del 11 hasta el 25 por ciento de la superficie nacional, así la

cosechada que va desde el 10 hasta el 26 porciento, pero en lo que se refiere a

valor van desde el 5 hasta el 16 porciento.

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Superficie Sembrada ( Ha. ) 24.96 25.88 25.34 21.89 21.52 20.07 15.82 14.74 11.37 11.43

Superficie Cosechada ( Ha. ) 25.17 26.07 25.35 22.56 20.56 20.18 16.15 14.92 10.09 11.41

Valor Producción ( $ ) 9.4 16.04 10.64 5.36 5.59 8.72 7.75 4.64 4.61 10.93

Para el caso de temporal los números son mayores participando por arriba del

50% en las superficie sembrada y cosechada, aun que en los 2 últimos años ha

disminuido hasta el 30% , en cuanto al valor de la producción los porcentajes

van desde el 27% hasta el 62%, nuestra participación se ve incrementada por

la alta superficie que se destina a la producción del fríjol en el estado

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Superficie Sembrada ( Ha. ) 62.08 55.12 64.78 55.85 55.02 53.48 50.84 46.48 33.75 30.73

Superficie Cosechada ( Ha. ) 63.27 55.54 65.3 56.32 53.88 54.96 51.11 46.84 32.16 31.57

Valor Producción ( $ ) 55.16 38.73 62.04 52.36 51.86 49.37 55.79 39.4 27.45 33.53

Page 82: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

VISION

TENDENCIA DESEADA

Ser una cadena productiva con bases sólidas gracias a la madurez del comité

sistema producto fríjol; con una tecnología de producción eficiente y una

industria afianzada así como el reconocimiento pleno de cada uno de los

miembros de la cadena

ANALISIS ESTRATEGICO

Una de las acciones desarrolladas dentro del proceso de planeación estratégica

con el cual trabajo el comité para la definición de actividades que logren

elevar su competitividad a nivel nacional e internacional fue el trabajar con su

análisis de problemática para lo cual se determino el análisis FODA, una

herramienta que permitió al comité poder enumerar sus principales

características actuales y de las cuales se lograron obtener importantes

proyectos que vengan a solucionar la problemática existente o bien aprovechar

las oportunidades que están presentes en el entorno del sistema producto en el

estado; así presentamos entonces dicho análisis partiendo de la recolección del

FODA y después de la problemática por cinco áreas de importancia en las que

se desenvuelve la cadena productiva, para entonces pasar al esquema de

estrategias y acciones a implementar.

ANALISIS FODA

ANÁLISIS INTERNO

DEBILIDADES

D1. Falta de vinculación entre los actores e instituciones de la cadena

D2. Suelos degradados

D3. Uso de variedades inadecuadas al mercado y a las condiciones

agroecológicas del estado

D4. Baja calidad comercial

D5. Altos costos de producción

D6. Bajos índices de productividad

D7. Uso generalizado de semillas criollas

D8. Mala fama del frijol Zacatecano en el mercado nacional

D9. Falta de valor agregado

D10. Falta de visión empresarial dentro de las organizaciones

Page 83: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

FORTALEZAS

F1. Superficie con potencial

F2. Condiciones agroecológicas apropiadas para la producción de frijol

F3. Vocación de los productores

F4. Integración de un comité plural

F5. Experiencia en la producción de frijol

F6. Problemas fitosanitarios mínimos

F7. Propiedades nutraceuticas del frijol

ANALISIS EXTERNO

AMENAZAS

A1. Cambio en las condiciones climáticas

A2. Inestabilidad de los precios

A3. Incongruencia de la política publica

A4. Decreciente consumo del frijol

A5. Que el frijol salga de la canasta básica

A6. Falta de continuidad de acciones del gobierno

OPORTUNIDADES

O1. Acceso a certificaciones internacionales

O2. Acceso a nuevos mercados

O3. Posicionamiento de productos competitivos

O4. Uso de marcas comerciales

O5. Actualización de normas

O6. Acceso a programas y apoyos gubernamentales y no gubernamentales

PROBLEMÁTICA DE LA CADENA PRODUCTIVA EN ZACATECAS

ORGANIZACIÓN

P1. Consolidar la organización de cada uno de los eslabones

P2. Politización de algunas organizaciones

P3. Falta de conciencia de los beneficios de la organización

P4. Malas experiencias de algunas organizaciones

P5. Falta de participación del comité en la definición de los anexos técnicos

PRODUCCION

P1. Falta de asistencia técnica calificada

P2. Elevados costos de los insumos

Page 84: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

P3. Altos costos de producción

P4. Falta de semillas certificadas

P5. Falta de planeación en los cultivos

P6. Plagas y enfermedades

P7. Zona de alta siniestralidad y bajo potencial

INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

P1. No existe transferencia de tecnología

P2. Falta de vinculación con centros de investigación y enseñanza superior

P3. No hay investigación adecuada a la demanda del productor y del mercado

COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION

P1. Contrabando

P2. Intermediarismo

P3. No saben comercializar

P4. Falta de infraestructura y transporte para la comercialización

P5. Falta de industria (valor agregado)

P6. No conocemos enlaces de comercialización

P7. Falta de un programa de acopio seguro y subsidio a la comercialización

por parte de los 3 niveles de gobierno

P8. No estamos bien organizados

P9. Mezcla de variedades en una misma parcela

FINANCIAMIENTO Y SEGURO

P1. Nulo financiamiento al sector social

P2. No hay seguro la campo

P3. No se pagan los siniestros

P4. No existen coberturas adecuadas

ESTRATEGIAS Y ACCIONES A DESARROLLAR

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité.

2.1. Consolidación de organizaciones de integrantes de la cadena

productiva

2.1.1. Establecimiento y operación del CESE

2.2. Capacitación y asesoría técnica a organizaciones

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

Page 85: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del

Sistema Producto.

4.1. Programa estatal de asesoría técnica

4.2. Transferencia de tecnologías de mecanización

4.2.1. Mecanización de la producción primaria (tractores,

aspersoras, etc)

4.3. Incremento de la productividad de frijol

4.3.1. Transferencia de Tecnología e investigación

4.3.2. Estrategias para el fomento de la producción de frijol bajo

condiciones de riego (equipamiento de pozos, tecnificación de

sistemas de riego de alta competitividad, asistencia técnica

especializada) B11

4.3.3. Aprovisionamiento de insumos (fertilizantes, insecticidas,

etc.)

4.4. Programa de refrescamiento de semilla

4.4.1. Aseguramiento de semilla ciclo PV 2012

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

5.1. Vinculación de las universidades con el sistema producto

VI. Encadenamiento Productivo.

6.1. Reconversión productiva con aseguramiento del mercado

6.2. Transferencia de tecnologías de acopio y comercialización

6.2.1. Postcosecha: (módulos, brasileños, tolvas y centros de

acopio)

6.2.2. Industrialización (infraestructura, equipo y capacitación)

VII. Desarrollo de infraestructura básica.

VIII. Planeación de mercado.

8.1. Campañas de publicidad al consumo del frijol

8.2. Fomento al uso de la marca colectiva

8.2.1. Comercialización (esquemas de comercialización basados

en organizaciones de productores del estado de Zacatecas

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento

y cobertura de riesgo.

9.1. Líneas de financiamiento accesibles

Page 86: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL FRIJOLdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...componen, la mayoría de estos son conseguidos en el mismo estado y son abastecidos por proveedores

9.1.1. Financiamiento y Aseguramiento (revisión de seguros y

esquemas de dispersión de crédito

X. Marco legal y regulatorio.