plan problema

3
1 – LA IDEA DE INVESTIGACIÓN 1.1–Cómo se originan las investigaciones 1.1.1 Fuentes 1.1.2 Surgimiento 1.1.3 Vaguedad 1.1.4 Antecedentes 1.1.5 Investigación previa 1.1.6 Criterios para generar ideas 1.1.6.1 Intrigantes 1.1.6.2 Novedosas 1.1.6.3 Elaborar teoría y resolver problemas 2 – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Qué es plantear un problema de investigación 2.1.1 Afinar o estructurar la idea 2.1.2 Criterios 2.1.2.1 Relación entre variables 2.1.2.2 Claro y sin ambigüedad 2.1.2.3 Implicar la posibilidad de prueba empírica 2.2.3 Elementos del planteamiento 2.2.3.1 Objetivos 2.2.3.2 Preguntas de investigación 2.2.3.3 Justificación – Criterios 2.2.3.3.1 Conveniencia 2.2.3.3.2 Relevancia social 2.2.3.3.3 Implicaciones prácticas 2.2.3.3.4 Valor teórico 2.2.3.3.5 Utilidad metodológica 2.2.3.4 Viabilidad de la investigación 2.2.3.5 Consecuencias de la investigación 3 – DEFINICIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO 3.2 Tipos de estudio 3.2.3 Estudios Exploratorios 3.2.4 Estudios descriptivos 3.2.5 Estudios correlacionales 3.2.6 Estudios Explicativos 3.3 Combinación de estudios 3.4 Criterios ¿QUÉ SON LAS VARIABLES? Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. Algunas Características para la Formulación de Hipótesis 1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas 2. Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrán referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales) 3. Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son considerados 4. Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente 5. Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos 6. La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede tener la forma de interrogante, prescripción o deseo 7. La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables 8. Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su equivalente en una frase 9. Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas del tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera 10. Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como punto de partida. Esto es, considera al marco teórico 11. Deberá ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenómeno real de investigación y b).- en el apoyo teórico que la sostiene

Upload: ferberon

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planteamiento del problema

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Problema

1 – LA IDEA DE INVESTIGACIÓN 1.1–Cómo se originan las investigaciones

1.1.1 Fuentes1.1.2 Surgimiento1.1.3 Vaguedad1.1.4 Antecedentes1.1.5 Investigación previa1.1.6 Criterios para generar ideas

1.1.6.1 Intrigantes1.1.6.2 Novedosas1.1.6.3 Elaborar teoría y resolver problemas

2 – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1 Qué es plantear un problema de investigación

2.1.1 Afinar o estructurar la idea2.1.2 Criterios

2.1.2.1 Relación entre variables2.1.2.2 Claro y sin ambigüedad2.1.2.3 Implicar la posibilidad de prueba empírica

2.2.3 Elementos del planteamiento2.2.3.1 Objetivos2.2.3.2 Preguntas de investigación2.2.3.3 Justificación – Criterios

2.2.3.3.1 Conveniencia2.2.3.3.2 Relevancia social2.2.3.3.3 Implicaciones prácticas2.2.3.3.4 Valor teórico2.2.3.3.5 Utilidad metodológica

2.2.3.4 Viabilidad de la investigación2.2.3.5 Consecuencias de la investigación

3 – DEFINICIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO3.2 Tipos de estudio

3.2.3 Estudios Exploratorios3.2.4 Estudios descriptivos3.2.5 Estudios correlacionales3.2.6 Estudios Explicativos

3.3 Combinación de estudios3.4 Criterios

¿QUÉ SON LAS VARIABLES? Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. Algunas Características para la Formulación de Hipótesis

1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas2. Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrán referentes o

correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales)3. Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son considerados4. Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente5. Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos6. La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede tener la forma de

interrogante, prescripción o deseo7. La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables8. Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su equivalente en una frase9. Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas del tipo p o q, donde p y

q son proposiciones simples cualesquiera10. Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como punto de partida. Esto es,

considera al marco teórico11. Deberá ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenómeno real de investigación y b).- en el apoyo

teórico que la sostiene12. Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, ya que un objetivo de la actividad

científica es la producción de nuevos conocimientos, y13. Finalmente, una característica de la HIPOTESIS CIENTIFICA es su falibilidad. Esto implica que una vez

comprobada puede perfeccionarse a través del tiempo.i

Page 2: Plan Problema

i Pájaro Huertas, David. La Formulación de hipótesis, Revista Cinta de Moebio, N° 15, diciembre de 2002.-