plan paruro, resumen impreso

23
1 PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE PARURO AL 2010 - Resumen 1 - ¿Cómo se hizo el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Paruro? Este Plan es el documento que plasma los acuerdos de las organizaciones sociales y de las instituciones públicas y privadas sobre las acciones que deben emprenderse para el desarrollo de la Provincia de Paruro. Específicamente, es el resultado de la iniciativa de las diversas instituciones y organizaciones que integran la Asociación Coordinadora Interinstitucional para el Desarrollo de Paruro “Susana Aguirre” (ACOIDPA). Se trata de un instrumento de consulta que ofrece información y propuestas para las instituciones interesadas por Paruro. ¿Quiénes han participado en la elaboración del Plan? La ACOIDPA, la Municipalidad Provincial de Paruro, las Municipalidades Distritales de la provincia y diversas organizaciones de base, como comunidades campesinas, asociaciones de mujeres, grupos productivos, rondas campesinas, el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Paruro, participaron a través de sus dirigentes, autoridades y representantes y de la población de la provincia en su conjunto. El Centro Bartolomé de las Casas fue la institución responsable de conducir el proceso de planificación y de elaborar el documento del Plan. 1 Este documento es un resumen de Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Paruro al 2010, elaborado el año 2000 por el Centro Bartolomé de las Casas (CBC), en base a un convenio con el ACOIDPA. Se contó además con el apoyo de las fuentes cooperantes EZE, DED, Misereor y UNICEF.

Upload: francisco-garcia-flores

Post on 02-Aug-2015

185 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

PLAN VIAL PARURO 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Paruro, Resumen Impreso

1

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

DE LA PROVINCIA DE PARURO AL 2010 - Resumen1 -

¿Cómo se hizo el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Paruro?

Este Plan es el documento que plasma los acuerdos de las organizaciones

sociales y de las instituciones públicas y privadas sobre las acciones que

deben emprenderse para el desarrollo de la Provincia de Paruro.

Específicamente, es el resultado de la iniciativa de las diversas instituciones

y organizaciones que integran la Asociación Coordinadora Interinstitucional

para el Desarrollo de Paruro “Susana Aguirre” (ACOIDPA). Se trata de un

instrumento de consulta que ofrece información y propuestas para las

instituciones interesadas por Paruro.

¿Quiénes han participado en la elaboración del Plan?

La ACOIDPA, la Municipalidad Provincial de Paruro, las Municipalidades

Distritales de la provincia y diversas organizaciones de base, como

comunidades campesinas, asociaciones de mujeres, grupos productivos,

rondas campesinas, el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la

Provincia de Paruro, participaron a través de sus dirigentes, autoridades y

representantes y de la población de la provincia en su conjunto. El Centro

Bartolomé de las Casas fue la institución responsable de conducir el

proceso de planificación y de elaborar el documento del Plan.

1 Este documento es un resumen de Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Paruro al 2010, elaborado el año

2000 por el Centro Bartolomé de las Casas (CBC), en base a un convenio con el ACOIDPA. Se contó además con el

apoyo de las fuentes cooperantes EZE, DED, Misereor y UNICEF.

Page 2: Plan Paruro, Resumen Impreso

2

I. DIAGNÓSTICO

La Provincia de Paruro se localiza a 69.5 km. al sur de la ciudad del Cusco.

Sus altitudes van desde los 2,150 hasta los 4,806 msnm. Actualmente, de

acuerdo a las proyecciones, la población de la provincia es de alrededor

de 35,000 habitantes, de los cuales el 68% vive en el área rural y el 32% en el

área urbana. La provincia de Paruro se subdivide en 9 distritos.

A) ALGUNOS DATOS DE NUESTRA HISTORIA

El territorio de la Provincia de Paruro formó parte del Contisuyo, de acuerdo

a la división geopolítica del Tahuantinsuyo, y fue distinguido por los incas al

considerar al pueblo de Paccarectambo como su lugar de origen, tal

como se describe en la leyenda de los Hermanos Ayar.

A partir del periodo colonial, se dan diversos procesos importantes ocurridos

en la provincia de Paruro, tales como transformación de las organizaciones

sociales y productivas y su relación con el territorio, como parte de las

reducciones del Virrey Toledo, el posterior reconocimiento oficial de las

comunidades campesinas en la gestión del Presidente Leguía y la

oficialización y cambio en la forma de organización y derechos de

propiedad a través de la Reforma Agraria.

En 1945, se inicia la construcción de la vía Yaurisque-Cusco, con el apoyo

económico de la población y de los hacendados. Al año siguiente se logró

la articulación con la capital provincial y paralelamente se inauguró la

carretera Acomayo-Pillpinto. Estas construcciones viales impulsaron la

comercialización de los productos.

Durante los años 50 y 60, las haciendas se vieron fuertemente fragmentadas

debido a la transferencia de la propiedad mediante la herencia y la

lotización de las haciendas, teniendo la provincia el índice de

fragmentación más elevado del departamento.

Paruro era una importante zona productora de trigo. En los últimos años,

Paruro ha dejado de ser una zona de producción importante, perdiendo

espacio en la comercialización de trigo, garbanzo y frijol.

Page 3: Plan Paruro, Resumen Impreso

3

B) ASPECTOS SOCIALES

1. Población

La dinámica demográfica de la provincia de Paruro en las últimas

décadas muestra un estancamiento en cuanto a cantidad de

población debido a que Paruro es una de las provincias ubicadas en

el corredor de pobreza, lo que la califica como zona expulsora de

población. De los nueve distritos que conforman la provincia,

Omacha, Ccapi y Huanoquite constituyen zonas de estrema pobreza.

2. Salud

La Unidad Básica de Servicios de Salud (UBASS) de Paruro brinda

atención a nueve distritos (Pillpinto, siendo un distrito de Paruro, es

atendido por la provincia de Acomayo y a su vez Paruro atiende a

Rondocan, distrito de Acomayo).

Uno de los principales problemas de la provincia es la mortalidad

infantil, causada por infecciones respiratorias agudas, enfermedades

diarreicas agudas y desnutrición. El problema de la desnutrición es

grave: El 73% de niños menores de 5 años tiene problemas de

nutrición, siendo Omacha la zona más alarmante con un 78% de niños

menores de 5 años en situación de riesgo nutricional.

La mortalidad neonatal y materna son tambien problemas graves que

se presentan en la provincia.

Sólo el 20% de los servicios de salud se encuentra en las comunidades,

por la falta de infraestructura, equipamiento, personal y vías de

acceso, con lo cual la población rural se ve bastante desfavorecida.

Las principales causas de los problemas de salud en la provincia son:

- Falta de alimentación.

- Falta de acceso a servicios básicos.

- Falta de prevención (hábitos de higiene).

- Analfabetismo.

- Alcoholismo, que genera además descuido de los hogares, violencia

familiar, bajo rendimiento laboral, pérdida de trabajo colectivo (ayni,

minka, trabajo comunal).

- Falta de vías de acceso a comunidades.

- Falta de personal de salud.

- Falta de infraestructura de salud.

Resulta necesaria la participacion de la poblacion en las

decisiones, propuestas y gestiones relacionadas con la

Page 4: Plan Paruro, Resumen Impreso

4

problematica de la salud local, organizándose en comités de

salud distritales y comunales con representatividad.

3. Educación

En Paruro, los niveles de educación alcanzados, en base al total de la

población son:

- Primaria 53.3% del total

- Secundaria 15.7%

- Superior no universitaria 1.46%

- Universitaria 1.29%

- Analfabetos 37.6%

El sistema educativo, como en muchas otras zonas, no se adapta a la

realidad rural. Los temas no reflejan aspectos de la realidad local y el

calendario escolar no se adecúa a las actividades productivas de la

zona. Esto sumado a la migración de jóvenes hace que muchos

abandonen la escuela.

La gran mayoría de centros educativos tiene infraestructura en mal

estado, sobre todo en los distritos de Huanoquite, Accha, Paruro,

Paccarectambo, Ccapi y Yaurisque.

En las zonas rurales no hay educación secundaria, quedándose así la

mayoría de la población sin poder acceder a estudios secundarios.

La falta de vías de acceso, transporte, la compleja geografía y la

lejanía de los centros educativos de muchas zonas significa un grave

problema que impide muchas veces a los estudiantes acceder a los

centros educativos.

El rendimiento de los estudiates es bajo, lo mismo que la calidad de la

enseñanza: Faltan materiales y el 36% de los docentes no tiene nivel

profesional, muchos faltan a clases y no cumplen con sus

obligaciones, sobre todo en las zonas rurales, donde las condiciones

laborales son bastante malas.

Page 5: Plan Paruro, Resumen Impreso

5

Es necesario un mayor compromiso de los padres y madres de familia,

las autoridades y la población en general, para mejorar la educación

en la provincia.

4.Vivienda

Los materiales utilizados principalmente para la fabricación de

viviendas son el adobe para la estructura y la paja para cubrir.

Muchas viviendas cuentan con sólo una o dos habitaciones, lo cual

genera hacinamiento de sus habitantes, riesgos de violencia familiar,

problemas de salud, etc.

No es que se necesiten nuevas construcciones, sino que se trata

de mejorar la calidad de las viviendas ampliando los espacios,

mejorando los acabados y con acceso seguro a servicios

básicos.

Muchas edificaciones son inestables por haber sido construídas sin

asesoramiento técnico.

Recientemente varias viviendas son trabajadas con materiales y estilos

foráneos que no se integran al paisaje andino.

5. Servicios Básicos

a. Agua

Existen diversos problemas en su abastecimiento y distribución, tales

como:

- Débil organización y coordinación entre instituciones responsables y

pobladores y pocos recursos económicos para la administración del

servicio del agua.

- Deficiente mantenimiento, tratamiento y control de los sistemas

existentes por parte de los beneficiarios y administradores del servicio.

- Escasez del recurso agua.

- Instalaciones públicas intervenidas pero sin seguimiento, falta de

mantenimiento o fuera de uso.

Todo esto afecta la salud de la población que consume agua sin

tratamiento y se abastece de las mismas fuentes de agua que

utilizan los animales, es decir, agua contaminada.

Page 6: Plan Paruro, Resumen Impreso

6

b. Desagüe

Las aguas servidas son evacuadas a través de improvisados canales

abiertos que se convierten en focos de infección y contaminación. No

hay un sistema de tratamiento de aguas servidas y estas llegan a los

ríos, contaminándolos.

c. Disposición de desechos sólidos

Sólo la capital provincial posee relleno sanitario, en el resto de distritos

no hay ningún sistema organizado para el recojo y la disposición final

de desechos sólidos. En las zonas rurales la cantidad de desperdicios

que se acumulan es poca, pero en las capitales distritales y en la

capital provincial los volúmenes de desechos han aumentado.

d. Servicio de electricidad

Según datos de 1993, aproximadamente el 86% de los pobladores de

la provincia no cuenta con energía eléctrica, siendo los más

desfavorecidos: Ccapi, Huanoquite, Omacha y Paccarectambo. En

los distritos que poseen el servicio, las instalaciones no cubren todas las

edificaciones y el servicio es cortado permanentemente.

De esta manera son pocos en la provincia los que tienen acceso

a medios de comunicación masiva.

- Falta alumbrado público.

- Alto costo del servicio.

- Sin embargo, se ha firmado un convenio para la ampliación de

instalaciones, a través de tres grandes líneas de alimentación que

abastecerán a la totalidad de las comunidades de la provincia.

D) PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA

1. Recursos

a. Turísticos

Paruro cuenta con algunos restos arqueológicos y zonas ecológicas

que podrían explotarse:

Page 7: Plan Paruro, Resumen Impreso

7

- Zona arqueológica de Maucallaqta-Pumaorcco, localizada en el

distrito de Paccarectambo, ubicada sobre el antiguo camino inca del

Contisuyo. Se encuentra muy deteriorada y requiere restauración.

- Canotaje en el tramo Pillpinto-Colcha-Cusibamba del río Apurímac,

el cual podría convertirse en la mejor ruta de todo el departamento.

- Bosques nativos de las comunidades de Huanca Huanca y Roccoto

en Huanoquite y de Llanka en Ccapi.

- Baños termales de Yaurisque para el turismo local.

b. Naturales

El problema de abastecimiento de agua, principalmente para el

riego, no es sólo por la falta de fuentes permanentes, se debe

también al mal uso y distribución del agua por la deficiente

infraestructura para consumo y para riego, lo que provoca

desperdicio por colmataciones y filtraciones.

En el piso alto (sobre los 3800 msnm) hay áreas de captación y

almacenamiento de agua y también suelos aptos para pasto y

protección. Sin embargo, el sobrepastoreo está degradando los

suelos. En las partes más bajas se encuentran algunos bosques nativos

descuidados. El único bosque desarrollado y de gran densidad se

encuentra en Huanoquite.

En el piso medio (entre los 3000 msnm, y los 3800 msnm) hay fuertes

pendientes y es una zona propensa a la erosión. Tiene suelos

sobreutilizados para el cultivo continuo de cereales. La extracción de

especies nativas para la obtención de leña está dejando la zona

desierta, con lo cual se almacena menos agua, hay una mayor

erosión, el suelo se degrada y se tienen mayor riesgo de huaycos y

deslizamientos.

En el piso bajo (entre los 2300 msnm. y los 3000 msnm), el cultivo

intensivo está dejando el suelo infértil e improductivo, aunque tiene

cobertura vegetal abundante. Falta organización y regulación

adecuada para el uso de recursos y para lograr un mejor

aprovechamiento, distribución y calidad de los mismos.

La disponibilidad, cantidad y calidad de cada recurso natural (agua,

suelo, vegetación) depende de cómo se utilizan los otros recursos. Es

Page 8: Plan Paruro, Resumen Impreso

8

por esto que los recursos no deben considerarse de manera aislada.

Todos los recursos están interrelacionados, descuidar uno de ellos

terminará dañándolos a todos.

Es necesaria la organización comunal y entre comunidades para

delegar responsabilidades y regular cada recurso en cuanto a la

distribución, infraestructura, organización de actividades,

resolución de conflictos, etc.

2. Actividad agropecuaria

Recursos y tecnología para la producción

La organización para la producción se sustenta en la familia. En

épocas de mucho trabajo se recurre a la práctica de la minka y el

ayni. La mayoría de actividades productivas las comparten hombre y

mujeres, pero el hombre es el que toma las decisiones.

Son pocos los propietarios individuales no comuneros cuya unidad

productiva no es fragmentada. El 70% de las familias dispone de

terrenos propios al mismo tiempo que en laymes, 20% usufructúa

solamente terrenos comunales y 10% de familias trabaja en terrenos

enteramente propios.

Varias instituciones dan asistencia técnica en la provincia, tales como:

PRONAMACHCS, CEDEP Ayllu, IMAGEN, CIUR INTI, UNICEF, CARITAS;

AINCO y FONCODES.

Tenencia de ganado

Crianza Familia

que poseen

(%)

Cantidad

de

animales

Vacunos (90% criollo) 97% 1 a 115

Porcinos 93% 1 a 3

Ovinos (criollo) 87% 2 a 80

Cabras 60% 2 a 15

Equinos 94% 1 a 3

Camélidos 12% 4 a 100

Cuyes 91% 2 a 50

Gallinas 100% 2 a 6

Page 9: Plan Paruro, Resumen Impreso

9

La infraestructura agropecuaria es mínima y no es utilizada por su

estado de deterioro, limitando las condiciones sanitarias de crianza y

un mejor manejo.

Existen sistemas de irrigación tanto rústicos como mejorados. El 71.3%

de las familias tiene riego para una parte de sus terrenos. El 27.3% no

tiene riego y solamente el 1.4% tiene riego para todos sus terrenos.

El 63% de famlias tiene escasez de agua en época de estiaje.

Las herramientas utilizadas son propias de la tecnología

tradicional y responden a las características topográficas de las

tierras.

La gran mayoría de familias usa abono orgánico y produce harina de

trigo. Otras familias transforman papa a chuño y moraya y algunas

producen queso.

Para poder tener maíz se practica el trueque, principalmente a

cambio de papa y moraya.

Ingresos familiares

La actividad agropecuaria es la base productiva de la provincia y la

principal fuente de ingreso familiar, pero no garantiza el sustento de

las familias ni la satisfacción de las necesidades. Las familias buscan

realizar otras actividades para mejorar sus ingresos migrando a otras

ciudades en busca de trabajo.

Centros poblados y comercio

El centro poblado de Paruro es el principal centro urbano de la

provincia. En este se concentran las instituciones públicas y los

servicios.

Accha es el segundo centro de importancia y ha incrementado su

vida económica en los últimos años, con el crecimiento y

diversificación del comercio distrital e interdistrital. Abastece a las

comunidades de su entorno y es el principal centro de acopio,

mediante grandes tiendas y un mercado para los productos de la

zona, que se realiza como feria dominical.

Las familias destinan una parte de su producción para la venta,

pero la mayor parte se usa para autoconsumo.

El mercado interno de Paruro es reducido y el desarrollo urbano es

limitado. Paruro y Accha no llegan a constituir una demanda

Page 10: Plan Paruro, Resumen Impreso

10

importante. El principal mercado externo para productos

agropecuarios y agroindustriales alimentarios de la provincia es la

ciudad del Cusco, seguida por la ciudad de Sicuani.

El volumen individual de producción es bajo, lo cual determina un

bajo nivel de comercialización de los productos de Paruro. El 47% de

los productores lleva sus productos directamente al Cusco. El 23% a

Accha. El 14% vende sus productos a comerciantes acopiadores o

transportistas en las comunidades. El 9% los vende en tiendas o

pequeños acopios.

El 64% de los productores pecuarios vende su ganado a comerciantes

de Cusco, Combapata, Tinta, Paruro y Accha, o lo hace en la misma

comunidad.

Desventajas de la actividad agropecuaria en la provincia

- La topografía agreste deja pocas tierras para la actividad

agropecuaria, incrementándose el costo en infraestructura

productiva.

- Lluvias irregulares limitan el desarrollo de una agricultura sostenida.

- Escasa vegetación natural ha contribuido al desequilibrio del ciclo

del agua.

- Miles de hectáreas de tierra están en proceso de desertificación.

- Las prácticas tradicionales de cooperación, importantes para la

organización productva comunal, están debilitadas.

- La mayoría de los sistemas de riego son manejados

inadecuadamente.

- Hay un mal manejo de la alimentación, sanidad y manejo genético

del ganado; generándose baja productividad.

- La actividad agrícola está estancada por baja rentabilidad,

agricultura de mínima inversión y de autoconsumo.

- Falta de tecnologías.

- Bajos precios de productos.

- Alcoholismo que genera conformismo en la población, falta de

motivación, de comunicación y de coordinación e incrementa la

presencia del abigeato.

- El abigeato afecta el desarrollo pecuario. Está presente

principalmente en Omacha, Accha, Ccapi y Colcha.

Una ventaja que se puede mencionar es que en muchas

comunidades el cambio de la religión católica a otras religiones ha

generado el abandono del consumo de alcohol y una mayor

Page 11: Plan Paruro, Resumen Impreso

11

dedicación al trabajo, mejorando la organización y el funcionamiento

de los sistemas productivos.

C) ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

La deficiente infraestructura vial, la marginación de varias zonas y el

débil dinamismo interno de la provincia, entre otros factores, hacen

que el desarrollo económico y social de la provincia de Paruro se

encuentre estancado.

Las principales zonas marginadas en la provincia son parte del distrito

de Omacha (llamado Omacha B), las comunidades campesinas de

Chocho y Percca en Ccapi, Arabito en Huanoquite y Pfoccorhuay y

Parcco en Accha.

Las capitales distritales no cumplen su función como polos de

desarrollo, como es el caso de Omacha y Colcha, debido a su

ubicación geográfica, por lo que están surgiendo otros centros

poblados alternativos como Araypallpa, Ccochirhuay en Colcha y

Antapallpa y Huasquillay en Omacha. En Ccapi ha surgido un nuevo

centro dinamizador en la comunidad campesina de Ccoyabamba.

Las obras que más urgen son las trochas carrozables hacia Omacha B,

hacia Chocho y Percca en Ccapi, hacia Arabito en Huanoquite y

hacia Pfoccorhuay y Parcco en Accha. Esto beneficiará a los

pobladores y articulará las zonas productivas para tener un mayor

acceso a los mercados y para que los campesinos logren

posicionarse mejor.

Asimismo, es necesario gestionar el asfaltado del tramo Cusco-Paruro.

En Accha, Yaurisque, Paccarectambo y Ccapi es necesario elaborar

planes de ordenamiento urbano. En los casos de Araypallpa,

Ccochirhuay, Ccoyabamba, Antapallpa, Huasquillay y Huanca

Huanca, resulta necesario elaborar esquemas de desarrollo urbano.

Todo esto evitará un crecimiento desordenado que eleva los gastos

de infraestructura y contaminación ambiental.

E) ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

1. Organizaciones Sociales

Page 12: Plan Paruro, Resumen Impreso

12

Existen varios tipos de organizaciones en la provincia de Paruro:

Clubes de Madres, Comités del Vaso de Leche, Juntas Administrativas

de Agua, Empresas Comunales, Comités de Productores, Rondas

Campesinas, entre otras. Sin embargo, estas organizaciones

comparten los mismos problemas: falta de participación de sus

miembros, desconocimiento de las funciones de los dirigentes,

incumplimiento y falta de estatutos internos. Podemos hablar así de

una actitud pasiva de la población frente a su propio desarrollo.

Las Rondas Campesinas de Huanoquite han tenido mucho éxito,

funcionando como entidad correctora y educadora han logrado

crear espacios de reflexión sobre los problemas sociales que causan la

delincuencia y han podido tomar medidas al respecto.

Las organizaciones de mujeres tienen un alto grado de participación

pero un bajo nivel de liderazgo, sin recibir el suficiente apoyo de las

organizaciones comunales.

La presencia de movimientos evangelistas en la provincia debilita la

organización comunal e inestabiliza las organizaciones campesinas

tradicionales. Sin embargo, por otra parte, el “sentimiento de

comunidad” que generan en parte de la población es una estrategia

exitosa contra el individualismo existente en la provincia.

Las organizaciones de Paruro se encuentran en crisis. El tema de

la organización es fundamental para lograr el desarrollo de la

provincia, por tanto está tomado en cuenta dentro de cada

proyecto priorizado en el Plan Estratégico.

2. Instituciones

Los aparatos administrativos de las municipalidades de la provincia

son bastante pequeños, lo cual limita sus capacidades operativas y

los servicios que prestan.

A nivel provincial existe una coordinadora que agrupa a diversas

instituciones y organizaciones que trabajan en la zona: la Asociación

Coordinadora Interinstitucional por el Desarrollo de Paruro “Susana

Aguirre” (ACOIDPA), conformada por seis comités de desarrollo

distrital (excepto Colcha y Pillpinto), los sectores educación, salud,

municipios, gobernaturas, presidentes de comunidades campesinas,

representantes de diversas instituciones y organizaciones sociales.

Page 13: Plan Paruro, Resumen Impreso

13

Principales mecanismos de participación a nivel provincial

- Asamblea Comunal: Instancia de participación ciudadana. Las

municipalidades de Colcha, Yaurisque y Ccapi realizan asambleas

comunales y en ellas priorizan actividades y obras por ejecutar, así

como conocen por medio de los mismos pobladores los problemas y

necesidades de las comunidades.

- Cabildo Abierto: Se realiza para informar acerca de la labor

municipal y conocer la opinión de la población. Son practicados por

las municipalidades de Accha, Yaurisque, Ccapi y en la capital

provincial, pero la participación de la población es poca.

- Asambleas Multisectoriales: Intervienen los representantes de las

organizaciones de base para tratar temas relacionados a la

problemática del distrito y de la provincia. Se convocan por las

municipalidades o por los CDDs (Comités de Desarrollo Distrital). Es la

forma de participación más utilizada en los distritos de Paruro. Se

realizan en las municipalidades de Accha, Omacha, Huanoquite y

Paccarectambo.

- El ACOIDPA, Asociación Coordinadora Interinstitucional por el

Desarrollo de Paruro “Susana Aguirre”, es una instancia presidida por

el alcalde provincial e integrada por las instituciones públicas y

privadas y las organizaciones sociales de la provincia. Es el principal

espacio de concertación provincial, que trabaja a partir de seis mesas

especializadas y de su junta directiva.

Page 14: Plan Paruro, Resumen Impreso

14

II. PROPUESTA

VISIÓN DE LA PROVINCIA DE PARURO

Visión de Paruro, tierra de los hermanos Ayar, al 2010

Paruro, provinvia descentralizada con una cultura actual e

histórica revalorizada, logrando el desarrollo humano integral,

aprovechando de manera sostenible sus recursos naturales,

diversificando su producción agropecuaria con valor agregado,

utilizando tecnología productiva moderna, insertada a los

mercados nacionales e internacionales, con un desarrollo

basado en organizaciones consolidadas y espacios de

concertación funcionales, logrando una adecuada cobertura de

la población con servicios de educación y salud de calidad y

con todos los servicios básicos.

Una provincia que brinda oportunidades de trabajo y de

preparación para las generaciones presentes y futuras, con una

población que ejerce sus derechos y deberes ciudadanos

participando activamente como actores del desarrollo y

logrando una equidad de género e implementando las nuevas

actividades eco-turísticas, aprovechando la adecuada red vial y

los medios de comunicación modernos.

MISIÓN DE LOS ACTORES

Misión de las municipalidades de Paruro

Predisposición política para mejorar los espacios de concertación

(organizaciones de base, instituciones públicas y privadas). Liderar el

proceso de desarrollo sostenible, planificado y armónico de su

jurisdicción, con participación plena de la población. Promover el

desarrollo rural priorizando la actividad agropecuaria y de los servicios

básicos, para satisfacer las necesidades de los pueblos. Viabilizar a los

sectores públicos y privados en el cumplimiento de su misión con

calidad.

Page 15: Plan Paruro, Resumen Impreso

15

Misión de la coordinadora inter-institucional para el desarrollo de

Paruro”Susana Aguirre”, ACOIDPA

Instancia de concertación que a través de la participación

comprometida de sus miembros promueve y viabiliza el apoyo de

instituciones para la ejecución de proyectos de desarrollo social,

económico y productivo, de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo

Provincial, fortaleciendo la capacidad de gestión de organizaciones y

municipalidades para el desarrollo integral y sostenido de la provincia.

Misión de las organizaciones de base y la población

Las organizaciones de base con equidad de género y fortalecidas,

participan activamente en los espacios de concertación, aportando

propuestas y participando en la implementación de acciones

orientadas a la niñez, la mujer y la producción.

La población comparte responsabilidades con sus líderes en el

adecuado uso y manejo de los recursos naturales y la

potencialización de la producción agropecuaria.

POTENCIALIDADES

PRINCIPALES POTENCIALIDADES SOCIALES

- Presencia de instituciones públicas y privadas.

- Ánimo de concertación por parte de instancias importantes.

- Existencia de varios espacios de concertación.

- Cercanía a la capital departamental.

PRINCIPALES POTENCIALIDADES ECONÓMICAS

- Ríos Apurímac y Velille.

- Bosques nativos en Huanca Huanca y Roccoto, en Huanoquite.

- Bosque de Qewar.

- Restos arquelógicos en Incaray y Huanca Huanca en Huanoquite.

- Camélidos en Omacha.

- Cóndores en los cañones del Apurímac en Omacha.

- Cercanía a la capital departamental.

- Ubicación sobre dos ejes carreteros importantes: Cusco-SantoTomás

y Cusco-Livitaca.

- Clima en los pisos del valle.

- Áreas aptas para forestación.

- Presencia de instituciones públicas y privadas.

- Ánimo de concertación por parte de instancias importantes.

Page 16: Plan Paruro, Resumen Impreso

16

- Se conservan restos arqueológicos, baños termales y templos

coloniales.

PROGRAMAS

1. PROGRAMA: CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUD DE LA POBLACIÓN

El principal problema de su población es la falta de iniciativa que

se observa en una actitud de rezago, abandono, baja

autoestima y falta de confianza y de esperanza de mejorar su

situación.

Los proyectos a realizar dentro de este programa buscan desarrollar

las habilidades, destrezas y conocimientos de las personas y de sus

organizaciones y abordar problemas como el alcoholismo, la falta de

diversificación de actividades y rescatar y revalorar su cultura,

tradición y folklore.

Los proyectos a desarrollar son los siguientes:

- Promoción y animación de las aptitudes y actitudes de la población

(estimular la participación, el cambio de mentalidad en aspectos

productivos, etc.)

- Mejorar y reforzar la acción colectiva.

- Revalorar la cultura, tradición y folklore.

- Lucha contra el alcoholismo.

2. PROGRAMA: OFERTA EDUCATIVA

La función principal de la educación es contribuir al desarrollo de

los pueblos, dando a los pobladores los conocimientos

necesarios para mejorar sus condiciones de vida.

Dentro del programa se buscará mantener el uso del quechua hasta

el tercer grado de primaria, pero enseñando el español desde el

primer grado de primaria.

Page 17: Plan Paruro, Resumen Impreso

17

Del mismo modo es necesario formar a los docentes en metodologías

multigrados y unidocente para zonas rurales.

Vemos también la necesidad de aumentar las unidades educativas

secundarias en Huasquillay (Omacha), Huanca Huanca (Huanoquite)

y Araypallpa o Ccochirhuay (Colcha).

Para incentivar la asistencia escolar de los niños que viven alejados, se

plantea brindar almuerzos escolares en las zonas más marginadas.

Finalmente, el Ministerio de Educación tiene la tarea de adaptar, en

las zonas rurales, el calendario escolar al calendario agrícola, ya que

los niños participan en las actividades productivas.

Los proyectos a realizarse son:

- Contenidos de temática local en curricula escolar.

- Implemenación de colegios técnico agropecuarios.

- Mejorar las condiciones de vida de los docentes.

3. PROGRAMA: ESPACIOS DE CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

La concertación es la unión de esfuerzos y participación de

instituciones públicas, privadas y organizaciones de base para lograr

un desarrollo sostenido. Para este fin resultan importantes la voluntad

política, el liderazgo y la visión de mediano y largo plazo.

El proceso de concertación está iniciándose en Paruro, pero aún

tiene sus limitaciones.

Es necesario fortalecer el ACOIDPA, además la municipalidad debe

ser la primera institución que asuma el plan de desarrollo provincial y

lidere la concertación.

Siendo que la participación ciudadana consiste en el interés de los

ciudadanos por los asuntos públicos, en Paruro no se han logrado los

resultados esperados por los intereses políticos, individuales y de

poder.

Los proyectos a desarrollarse en este programa son:

- Fortalecimiento de los espacios de concertación.

Page 18: Plan Paruro, Resumen Impreso

18

- Participación ciudadana.

4. PROGRAMA: INTEGRACIÓN DE ZONAS EXTREMADAMENTE

MARGINADAS

Este programa busca la integración de las cuatro zonas más

marginadas de la provincia que son:

- La zona alrededor de la comunidad de Arabito en

Huanoquite.

- Las comunidades de Roccoto, Coror Paco, Chocho y Percca

en Huanoquite y Ccapi.

- La zona de Omacha B.

- Las comunidades campesinas de Parcco y Pfoccorhuay en

Accha.

Los proyectos han sido elaborados en función a la situación vial y

la oferta de bienes y servicios en las zonas.

Los proyectos a realizar son los siguientes:

- Construcción y mejoramiento de trocha carrozable Ccomara-

Huasquillay-Sahua Sahua.

- Implementación de servicios en Huasquillay.

- Apertura de trocha carrozable: Huanca Huanca-Qqeñaparo-

Arabito.

- Implementación de servicios en Huanca Huanca.

5. PROGRAMA: MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SALUD

Para mejorar las condiciones de salud de la población, se parte por

impulsar la prevención de enfermedades. Para resolver el problema

de personal e infraestructura se propone aumentar el personal

médico y odontológico, implementar ambulancias, construcción de

infraestructura de establecimientos de salud o su implementación.

También es necesario financiar las casas de espera para atender

partos, para lo cual la municipalidad y la UBASS Paruro deben

gestionar o asumir su mantenimiento.

Resulta importante realizar un trabajo profundo de conocimiento

e investigación de la medicina tradicional para poderla

incorporar a los tratamientos de salud.

Page 19: Plan Paruro, Resumen Impreso

19

Finalmente, debe prestarse atención al tema de alimentación

balanceada, especialmente en el caso de los niños.

Los proyectos a realizarse dentro de este programa son:

- Educación en prevención de salud.

- Agua para consumo humano.

6. PROGRAMA: PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Para lograr una producción sostenible que garantice un desarrollo

humano integral es necesario el uso racional y la preservación de los

recursos naturales, como son el agua, suelo y vegetación.

Dentro de este programa se realizarán los siguientes proyectos:

- Reforestación y manejo de áreas forestadas.

- Fortalecimiento de la administración del agua para riego.

- Captación y almacenamiento de agua.

- Manejo de pastos y producción de forraje.

- Implementación de sistemas modelo de riego por goteo.

- Diversificación de la producción.

- Empresas de comercialización.

- Comités comunales de comercialización.

7. PROGRAMA: TURISMO

El mercado turístico en la región Cusco está bastante saturado. Sin

embargo, la provincia de Paruro, basándose en las líneas de

aventura, ecología y participación, tiene algunos atractivos que

ofrecer. Lo más especial, porque no existen en otros lugares, son los

bosques nativos de Huanoquite y la posibilidad de convivencia con

las comunidades campesinas.

Como punto de partida, es importante crear una instancia que

se encargue del turismo en la provincia.

Dentro de este programa se realizarán los siguientes proyectos, que en

conjunto formarían el circuito turístico de la provincia:

- Organización provincial de turismo en Paruro.

- Turismo de aventura en el río Apurímac.

- Turismo histórico cultural en Paccarectambo.

Page 20: Plan Paruro, Resumen Impreso

20

- Preservación de los bosques nativos de Huanoquite.

- Ecoturismo en los bosques nativos de Roccoto y Huanca Huanca

(Huanoquite).

- Implementación de servicios en los baños termales de Yaurisque.

- Capacitación de la población en atención al turista e

implementación de habitaciones para turistas.

Page 21: Plan Paruro, Resumen Impreso

21

Cuadro 1

Resumen de Programas y Proyectos de la Provincia de Paruro

PROGRAMAS PROYECTOS

1. CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUD DE LA

POBLACIÓN

1.1 Promoción y animación de las aptitudes y actitudes de la

población.

1.2 Mejorar y reforzar la acción colectiva.

1.3 Revalorizar la cultura, tradición y folklore.

1.4 Lucha contra el alcoholismo.

2. OFERTA EDUCATIVA 2.1 Contenidos de temática local en currícula escolar.

2.2 Implementación de colegios técnico agropecuarios.

2.3 Mejorar las condiciones de vida de los docentes.

3. ESPACIOS DE CONCERTACIÓN Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.1 Fortalecimiento de los espacios de concertación.

3.2 Participación ciudadana.

4. INTEGRACIÓN DE ZONAS EXTREMADAMENTE

MARGINADAS

4.1 Construcción y mejoramiento de trocha carrozable

Ccomara-Huasquillay-Sahua Sahua.

4.2 Implementación de servicios en Huasquillay.

4.3 Apertura de trocha carrozable Huanca Huanca-

Queñaparo-Arabito.

4.4 Implementación de servicios en Huanca Huanca.

Page 22: Plan Paruro, Resumen Impreso

22

5. MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SALUD 5.1 Educación en prevención de salud.

5.2 Agua para consumo humano.

6. PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

SOSTENIBLE

6.1 Reforestación y manejo de áreas forestadas.

6.2 Fortalecimiento de la administración del agua para riego.

6.3 Captación y almacenamiento de agua.

6.4 Manejo de pastos y producción de forraje.

6.5 Implementación de sistemas modelo de riego por goteo.

6.6 Diversificación de la producción.

6.7 Empresas de comercialización.

6.8 Comités comunales de comercialización.

7. FOMENTO DEL TURISMO 7.1 Organización provincial de turismo en Paruro.

7.2 Turismo de aventura en el río Apurímac.

7.3 Turismo histórico cultural en Paccarectambo.

7.4 Preservación de los bosques nativos de Huanoquite.

7.5 Ecoturismo en los bosques nativos de Huanca Huanca.

7.6 Implementación de servicios en los baños termales de

Yaurisque.

7.7 Capacitación de la población en atención turística e

implementación de habitacionespara turistas.

Page 23: Plan Paruro, Resumen Impreso

23

Cuadro 2

Información general sobre la Provincia de Paruro y sus distritos

Distrito

Población

distrital

(1993)

Población

proyectada

al 2005

Población

Rural

(1993)

Población

Urbana

(1993)

Area

(km2)

Comunidades

reconocidas

Tasa de

crecimiento

intercensal

(1981-1993)

Paruro 4103 4549 2031 2072 153.42 7 1.02

Accha 4240 4687 2849 1391 244.75 6 0.98

Ccapi 4476 4764 3773 703 334.85 10 0.57

Colcha 1905 1662 509 1396 139.98 6 -0.94

Huanoquite 5724 6047 4635 1089 362.67 7 0.50

Omacha 5531 5817 4065 1466 436.21 8 0.45

Paccarectambo 3682 4167 2709 973 142.61 9 1.26

Pillpinto 1645 1591 193 1452 79.13 4 -0.26

Yaurisque 3055 3053 2455 600 90.80 5 -0.01

Total Provincia 34361 36336 23219 11142 1984.42 62 0.51