plan - juntadeandalucia.es · os trabajos de extinción de un incendio forestal, ... • aparición...

20

Upload: tranphuc

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • P L A N I N F O C A

    PREVENCINDE RIESGOS LABORALES

    XIII

  • Los trabajos de extincin de un incendio forestal, por tratarse de un fenmeno sincontrol y porque su ejecucin supone actuar con rapidez en un proceso comple-jo y en condiciones desfavorables, debe ser realizado por personal especializadoque, en cualquier caso, va a asumir unos riesgos para su seguridad.

    Estos riesgos vienen determinados por un conjunto de factores que concurren en lossiniestros y de los cuales el fuego puede ser el ms importante, pero no el nico.

    La presencia del fuego puede causar quemaduras, por efecto del calor o por las llamas,o bien, provocar dificultades respiratorias por los humos y gases que se desprenden.

    Pero adems las caractersticas del medio forestal en que tienen lugar los incendios,as como las dificultades para desarrollar las propias tareas de extincin suponen tam-bin un riesgo de accidentes para los participantes en las mismas.

    Para evitar o mitigar los daos que puedan sufrir las personas que intervengan, esnecesario establecer una serie de medidas y medios de proteccin personal que sehabrn de tener en cuenta prioritariamente en la extincin.

    Cuando, desgraciadamente, se produzca algn accidente se deber tener prevista ladebida asistencia sanitaria de atencin a los afectados.

    La seguridad y salud en el trabajo es un asunto prioritario en la Unin Europea a partirde la entrada en vigor del Acta nica. En el ao 1995 se traspone la Directiva 89/391 yse promulga la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales, cuya finalidad es laintegracin de la prevencin en el proceso productivo y en todos los niveles jerrquicos dela empresa o la Administracin Pblica.

    Para la promocin de la seguridad y la salud a travs de la prevencin, se establecenunos principios generales, que consisten en la eliminacin o disminucin de los riesgosderivados del trabajo, mediante el empleo de equipamientos de proteccin individual, ysistemas y mtodos de trabajo adecuados, as como mediante procesos de formacin einformacin y consulta a los trabajadores.

    En cuanto al mbito de aplicacin, es universal e integrador, siendo de aplicacin enlos trabajos de prevencin y lucha contra los incendios forestales.

    La ley establece las obligaciones de cada uno de los niveles de responsabilidad. As,las empresas y la Administracin deben llevar a cabo la evaluacin de los riesgos, elsuministro de Equipos de Proteccin Individual (EPIs), la investigacin de las causasde los accidentes, la formacin de los trabajadores en materia de seguridad, el controldel cumplimiento de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores de lassubcontratas, las consultas, documentacin e informacin a los trabajadores. Lostrabajadores por su parte, son responsables de usar adecuadamente sus EPIs, infor-mar de los riesgos y colaborar con la empresa y la Administracin, en todo lo relati-vo a esta materia.

    PLAN INFOCA

    222

    La seguridad y la salud son as-

    pectos fundamentales en un trabajo

    de riesgo como el de la extincin de

    incendios forestales. En condiciones

    de peligro se han de establecer

    medidas y medios de proteccin

    personal que garanticen la integri-

    dad de los trabajadores.

  • RIESGOS EN LA EXTINCIN DE INCENDIOS FORESTALES

    Los riesgos especficos asociados a los trabajos de extincin de incendios son los deri-vados del propio fuego, que determina unas condiciones especiales de trabajo. Hayotros riesgos, que provienen de las caractersticas del medio forestal y de las actuacio-nes propias de la extincin existiendo situaciones especiales que determinan unaumento del riesgo.

    El peligro de sufrir daos es muy variable, como variable es el comportamiento delfuego, que es un proceso dependiente de diversos factores como son:

    La vegetacin que sirve de combustible. Los componentes del clima: viento, temperatura y humedad. Las caractersticas topogrficas del terreno. Desde el punto de vista de la seguridad del personal ser muy importante que se

    conozcan bien tales condiciones para poder prever el riesgo de accidentes que puedaexistir. A este respecto debern tenerse especialmente en cuenta aquellos casos en queeste riesgo pueda calificarse como alto, para tomar de forma inmediata las oportunasmedidas que eviten que se produzcan desgracias personales.

    1.1. El fuego como factor de riesgo

    Los principales factores de riesgo inherentes a un incendio forestal son los debidosa la existencia del fuego y pueden ser el calor y las llamas, as como la presencia degases y humos.

    El trabajo en la extincin de un incendio supone actuar bajo condiciones sofocantes,pues al propio calor desprendido por el fuego se suma el debido a las elevadas temperatu-ras de los meses de verano, que es cuando se producen la mayora de los incendios.

    1

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    223

    En la extincin de incendios los ries-

    gos proceden tanto del propio fuego

    como del espacio donde se produce,

    que suele ser agreste, as como del

    uso de herramientas, maquinaria o

    medios areos para la extincin.

    LAS CARACTERSTICAS OROGRFICAS DEL MEDIO NATU-

    RAL SUPONEN UN RIESGO AADIDO A LOS DERIVADOS DE

    LA PROPIA EXTINCIN DEL INCENDIO.

  • El calor provoca prdida de sales, bajadas de tensin con posibilidad de aparicin decalambres, agotamiento y golpes de calor. La influencia de las elevadas temperaturasen los combatientes depende de la aclimatacin de la persona, de su constitucin cor-poral, de su aptitud fsica y de su edad.

    Las llamas pueden afectar directamente a los combatientes producindoles quema-duras de diverso grado de consideracin, tambin existe el riesgo de sufrir quemaduraspor la cada de pavesas u otras partculas incandescentes procedentes del combustibleen ignicin.

    La presencia de humos y gases presenta problemas como falta de visibilidad, deso-rientacin, irritacin de ojos, mucosas y narcosis. Tienen efectos acumulativos y sensi-bilizantes. Las emisiones de gases que afectan a la salud, son partculas de monxido decarbono y aldehdos.

    Adems los humos y gases ocasionan dificultades respiratorias e incluso puedenprovocar la asfixia en determinadas condiciones.

    1.2. Otros factores de riesgo

    Las caractersticas del medio

    El medio fsico en que se desarrollan los incendios constituye otro factor de riesgoimportante. En efecto, la mayora de las reas forestales se caracterizan por ser zonasabruptas, de orografa complicada y relieve muy accidentado con numerosos barran-cos, laderas, pendientes, roquedos o cortados, que con frecuencia estn poblados deuna densa vegetacin de matorral ms o menos punzante.

    Como consecuencia el trnsito de las personas por estas reas puede hacerse difcil ycomplicado con riesgo de cadas, araamientos, o agotamiento por subir pendientes. Estascondiciones del medio tienen mayor importancia cuando hay que trabajar de noche, conla consiguiente falta de visibilidad y, de manera significativa, si de lo que se trata es de esca-par rpidamente de situaciones de peligro.

    Condiciones de trabajo

    Las condiciones de trabajo en que se combaten los incendios forestales conllevantambin riesgos como son los derivados del manejo de tiles y herramientas, cuyotransporte y manejo es de por s peligroso; el empleo de vehculos de extincin ymaquinaria, que tanto en su manejo como en las maniobras que han de realizar en susintervenciones pueden suponer daos para las personas, as como el empleo de mediosareos cuyas descargas de agua pueden afectar al personal de tierra.

    El transporte del personal tambin supone un peligro, tanto por tierra, en condicio-nes penosas de circulacin, como en helicptero, para el que existen riesgos de acci-dente derivados del propio vuelo, de las subidas y bajadas del personal del aparato y delos aterrizajes en condiciones difciles.

    1.3. Condiciones de riesgo alto

    Muchas veces el comportamiento del fuego puede ser imprevisible con cambiosbruscos de la direccin de avance, de su velocidad de propagacin o de la intensidad delcalor desprendido, lo que conlleva el que se produzcan situaciones de peligro, no espe-radas, que sorprendan al personal e incrementen el riesgo de accidente.

    PLAN INFOCA

    224

    BRIGADA DE EXTINCIN DE INCENDIOS EN ACCIN.

  • Entre las condiciones que pueden propiciar que el riesgo sea alto pueden citarse: Presencia de grandes acumulaciones de combustibles muertos, procedentes de res-

    tos de limpias, desbroces y podas, que hacen que las condiciones de inflamabilidadaumenten de forma considerable.

    Existencia de una vegetacin muy densa entre el borde del fuego y la zona deactuacin de los retenes.

    Incendios de copas en masas arboladas con una gran espesura. Cambio repentino en la direccin del viento o incremento de su velocidad. Aparicin de focos secundarios debido al traslado de pavesas por el viento a reas

    no quemadas. Incendios en terrenos de pendientes elevadas en los que el fuego sube a gran velo-

    cidad o en los que pueden rodar rocas y piedras, as como materiales en ignicin. Incendios en vaguadas en las que se producen corrientes de aire que activan el

    fuego, como si se tratase de una chimenea. Construccin de una lnea de defensa hacia la parte baja de la ladera con el frente

    de fuego ascendente. Aumento de la temperatura y disminucin de la humedad del aire. La orografa del terreno y la densidad de la vegetacin dificultan el movimiento

    para la llegada a la zona quemada si sta se encuentra lejos. Realizar las tareas de extincin en un lugar que no se ha visto de da o que es des-

    conocido para el personal. Aparicin de signos de agotamiento y sueo.

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    225

    EL RELIEVE ACCIDENTADO DEL MEDIO FORESTAL HACE

    IMPRESCINDIBLE EL ATAQUE AREO DE LOS INCENDIOS.

  • MEDIDAS Y MEDIOS PARA LA PROTECCIN PERSONAL

    Una vez conocidos los riesgos inherentes a los trabajos de extincin ser necesarioestudiar y desarrollar un conjunto de medidas y disponer de una serie de medios ten-dentes a garantizar la seguridad ante posibles accidentes, procurando evitar o atenuarlos daos a las personas como consecuencia de los mismos.

    Las principales medidas debern estar dirigidas a una adecuada seleccin, forma-cin y adiestramiento del personal asignado para estas funciones de lucha contra losincendios, y los medios sern, fundamentalmente, los que componen el correspon-diente Equipo de Proteccin Individual (EPI).

    La formacin y adiestramiento habr de incluir las normas de seguridad que debenconocer y practicar todas las personas que han de participar en las tareas de extincin.

    2.1. Seleccin del personal

    En el Plan INFOCA los criterios aplicados en la seleccin del personal que ha de inter-venir en la extincin de los incendios se agrupan en los tres bloques siguientes.

    SaludEs fundamental el reconocimiento mdico, en el que se tendrn en cuenta los crite-

    rios mdicos excluyentes para trabajar en incendios forestales, como pueden ser laslesiones de corazn, pulmn o intestinales, los trastornos psicolgicos, las incapacida-des del aparato locomotor, obesidad, ceguera, sordera, as como cualquier enfermedadinfectocontagiosa.

    Este reconocimiento mdico es realizado en los CEDEFO por personal mdicoespecializado.

    Condiciones fsicas

    Hasta el ao 2000, la prueba con la cual se meda la capacidad fsica era la denomina-da prueba del banco, que segn un estudio realizado no era adecuada, entre otrasrazones porque slo mide la capacidad de resistencia y porque hay factores externos quepueden distorsionar los resultados, como el estado de ansiedad del evaluado.

    2

    PLAN INFOCA

    226

    Las medidas para garantizar la se-

    guridad del personal INFOCA radican

    tanto en la seleccin y formacin del

    mismo, como en el seguimiento de

    pautas de comportamiento en los

    incendios y el uso de un Equipo de

    Proteccin Individual (EPI) adaptado a

    las condiciones de trabajo.

    MEDIANTE UN RECONOCIMIENTO MDICO SE DETECTAN

    LAS LESIONES E INCAPACIDADES EXCLUYENTES PARA TRA-

    BAJAR EN LA EXTINCIN DE LOS INCENDIOS FORESTALES.

  • Por ello en el Plan INFOCA, se han desarrollado unas pruebas basadas en el anlisisde las tareas desempeadas por los trabajadores, determinndose las siguientes capa-cidades necesarias:

    Fuerza en brazos y piernas. Velocidad. Coordinacin. Resistencia.

    Sobre la base de estos parmetros, se defini la batera test INFOCA, que consta de cua-tro pruebas:

    Flexiones de brazos: la medicin de la fuerza de la parte superior del cuerpo se haceen funcin del nmero de flexiones de brazo que el evaluado realiza continuada-mente hasta que no puede hacer ms.

    Salto horizontal: mide la fuerza en la parte inferior del cuerpo. Consiste en saltarcon los pies juntos y las manos pegadas a la cintura la mayor distancia posible.

    6x6 con obstculo: relacionada con velocidad y coordinacin, consiste en recorrerun espacio de 6 m en medio del cual hay un banco que se debe saltar y volveral origen tres veces.

    Course Navette: es una prueba reconocida profesionalmente que mide la resisten-cia aerbica, en la que el evaluado recorre, al ritmo marcado por una cinta decasette, una distancia de 20 m hasta llegar a la extenuacin. El resultado mide elnmero de palieres (recorridos de aproximadamente 200 m).

    Esta batera rene una serie de caractersticas como son: Objetiva: evaluacin y resultados medibles. Prctica: el ejercicio realizado es especfico al trabajo a desarrollar. Vlida: mide exactamente lo que afirma medir. Fiable: resultados consistentes y reproducibles.En cada prueba se fijan unos resultados mximos y mnimos, y una ponderacin

    para obtener la puntuacin final. As mismo, el Convenio Colectivo determina la califi-cacin final necesaria para entrar a trabajar en una u otra categora.

    Para apoyar la implantacin de estas pruebas, se pone a disposicin de los trabajado-res una serie de preparadores fsicos, y se han repartido manuales de educacin fsica. Elresultado de la implantacin de las nuevas pruebas ha sido un xito tanto en los resulta-dos medidos y obtenidos como en la aceptacin entre los trabajadores.

    Condiciones psicotcnicas

    El Convenio Colectivo de los trabajadores adscritos al Plan INFOCA define los perfilespsicolgicos de cada categora profesional, y las pruebas de seleccin van orientadas aasegurar el ajuste del personal al perfil correspondiente.

    2.2. Formacin y adiestramiento

    Otro elemento fundamental para la proteccin personal es proporcionar a los trabaja-dores la formacin y el adiestramiento adecuado a los puestos de trabajo a desempear.

    Para la realizacin de estas actividades formativas y de prcticas es indispensable dis-poner de unas instalaciones adecuadas como son los CEDEFO.

    En el Captulo XIX Mantenimiento del Plan se desarrollan las actividades corres-pondientes a estas reas.

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    227

  • 2.3. Equipo de seguridad personal

    Todo el personal que participa en el Plan INFOCA es dotado del equipo de seguridad ade-cuado, en funcin de los riesgos a que est expuesto segn el puesto de trabajo desempe-ado. El equipo de seguridad personal de un trabajador se compone de un Equipo deProteccin Individual (EPI), que protege al combatiente de riesgos inherentes a los incen-dios, y de un Equipo Complementario, compuesto por accesorios que facilitan la sujecinde los equipos para el desarrollo del trabajo. A continuacin se definen ambos equipos, ascomo los elementos que los componen:

    a) Equipo de Proteccin Individual (EPI)

    Vienen regulados en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, y su finalidad es la pro-teccin de los riesgos que no han podido evitarse con los medios de proteccin colectivos.

    La Consejera de Medio Ambiente, junto con la empresa EGMASA, determina lospuestos de trabajo a los que hay que ofrecer proteccin, selecciona los EPIs adecuados,vela por su correcta utilizacin e informa, consulta y forma a los trabajadores en la uti-lizacin de estos medios de proteccin.

    El trabajador est obligado a utilizarlos y cuidarlos, a colocarlos en lugares adecua-dos y a informar de daos o anomalas en los mismos.

    El Real Decreto 1407/1992, de 28 de diciembre, establece las exigencias mnimasesenciales que deben cumplir todos los EPIs, quedando encuadrados en tres categoras,en funcin del riesgo a evitar.

    En la actualidad todos los equipos de proteccin individual utilizados y fabricados apartir del 1 de julio de 1995 deben estar encuadrados en el grupo o categora del riesgoa proteger, el cual ser definido por el fabricante o su mandatario para que, si es nece-sario, antes de proceder a su fabricacin presente la documentacin tcnica precisa yobtenga el certificado CE, del tipo correspondiente. Para ello deben superar un examenCE de tipo, siendo ste el procedimiento mediante el que el Organismo de Control com-prueba y certifica que el modelo de EPI, aportado por la empresa fabricante para suanlisis, cumple con las exigencias esenciales de seguridad solicitadas por el fabricanteo mandatario que mediante el Organismo de Control autorizado por la Administracincompetente es el que realiza las pruebas, emite el correspondiente informe y concedelos certificados de conformidad sobre los EPIs.

    De acuerdo con la normativa desarrollada al respecto, los EPIs utilizados en el PlanINFOCA estn clasificados en la Categora II y III, y se componen de los siguientes ele-mentos: botas, camisa y pantaln o mono de tejido ignfugo, casco de seguridad, gafas,guantes, mascarillas, protector de nuca y zahones.A continuacin se describen cada uno de estos elementos.

    Botas De tipo forestal, de media caa, elaboradas en cuero. Con o sin hebillas; si las posee, debern ser de material no conductor para evitar

    quemaduras. Suela de caucho (nitrilo), no de goma, cosido GoodYear o vulcanizado de gran

    resistencia. Planta (suela) y tacn con tacos prismticos antideslizantes. Cordones ignfugos o resistentes a altas temperaturas.

    PLAN INFOCA

    228

    UN PERSONAL BIEN ADIESTRADO GARANTIZA LA DISMI-

    NUCIN DE RIESGOS LABORALES.

  • Taln, puntera y zonas que soporten mayores esfuerzos, reforzados y cosidos conhilo de gran resistencia y doble puntada.

    Las botas de conductor son similares, pero tienen una caa ms pequea, abrasinmenor en la suela, menor dureza, llevan cordones no ignfugos y plantillas sintticas.

    Los combatientes que utilicen motosierras utilizarn las botas especficamente dise-adas para este fin.

    Camisa y pantaln o mono de tejido ignfugoEstas prendas estn confeccionadas con un nuevo tejido ignfugo, denominado

    SXXI32, compuesto de tejido de viscosa ignfuga en un 50%, Nomex en un 43%, Kevlaren un 5% y P140 en un 2%. Presenta a grandes rasgos las siguientes ventajas:

    Menor peso de las prendas por superficie de tejido. Incremento de la proteccin frente al calor. Mayor comodidad para la ejecucin de las labores de extincin al utilizar dos pren-

    das, en lugar de una sola pieza (buzo).

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    229

    EQUIPO BSICO DE PROTECCIN INDIVIDUAL (EPI).

    GAFAS

    CASCO DE SEGURIDAD

    CAMISA Y PANTALN (O MONO) DE TEJIDO IGNFUGO

    GUANTES

    BOTAS DE TIPO FORESTAL

    PROTECTOR DE NUCA

    LINTERNA

    CANTIMPLORA

    MASCARILLA ANTIPARTCULAS

  • Casco de seguridadEl casco de seguridad empleado actualmente se fabrica en ABS (acrilonitrilo butadieno

    estileno), formado por casquete y arns compuesto de sudadera de vinilo, banda de cabeza yclip de polietileno de baja densidad y suspensin de nylon. Tambin tiene incorporado unbarbuquejo. Este casco resiste altas temperaturas sin sufrir deformaciones en su estructura.

    En el caso de utilizacin de mquinas herramientas como motosierras o motodesbrozado-ras, el casco dispondr de pantalla facial, llevando incorporado a ambos lados unos engan-ches en donde vn alojados los protectores auditivos ajustables a comodidad del operario.

    GafasEstn diseadas para obtener una proteccin contra partculas que puedan proyec-

    tarse sobre los ojos, as como proteccin frente a altas temperaturas. Renen lassiguientes caractersticas especficas:

    Presentan cierta dureza frente a impactos de partculas. Poseen amplio campo de visin. Tienen tratamiento antivaho. Son estancas, para impedir la entrada de humos. Montaje fcil y rpido de la lente.

    GuantesLos guantes utilizados poseen la peculiaridad del incremento del tacto por parte del opera-

    rio y cumplen adems los requisitos de la normativa, respecto a efectos mecnicos y tienenuna proteccin de tejido ignfugo en la palma. Poseen, adems un recubrimiento del antebra-zo anterior, fabricado en piel de vacuno, denominada comercialmente serraje o piel vuelta.

    Mascarilla antipartculasLa mascarilla antipartculas empleada son del tipo semicareta, y responde a las

    siguientes especificaciones: Se puede utilizar simultneamente con el empleo de partculas slidas en suspen-

    sin (polvo, cenizas, etc.). Tienen baja resistencia a la inhalacin y exhalacin. La normativa de Proteccin

    EN 149, las determina como altamente retenedoras de partculas slidas (FPP2). Son fcilmente transportables, y se pueden plegar.

    Protector de nucaConfeccionado en tejido ignfugo, las principales funciones de este elemento, son las

    siguientes: Proteccin directa del cuello del operario ante las radiaciones trmicas. Establecimiento de una cmara intermedia de aire entre el propio protector de

    nuca y la piel, que incrementa la proteccin.

    ZahonesLos zahones se usan cuando se emplean motosierras o motodesbrozadoras, y renen

    las mismas caractersticas tcnicas que los empleados en trabajos forestales. Tienen coloramarillo, para incrementar su visibilidad en el monte.

    Este material permite la proteccin de las extremidades inferiores frente a posiblescortes de la maquinaria ligera empleada. El tejido del que est compuesto es diferente, deacuerdo a la normativa que se aplica a cada prenda. Dependiendo de la maquinaria aemplear, la composicin del tejido de stos deber cumplir especificaciones diferentes deacuerdo con el nivel de riesgo a asumir por la utilizacin de la maquinaria empleada.

    PLAN INFOCA

    230

  • b) Equipo complementario

    No son propiamente EPIs, sino elementos que complementan su utilizacin, proveende las medidas preventivas necesarias en caso de accidente y de las ayudas materiales ytcnicas para desarrollar su actividad en perfectas condiciones.

    Sus componentes son camiseta, cinturn, cantimplora, botiqun personal, linternade casco, gorra.

    CamisetaPrenda de vestir y de proteccin personal, elaborada en algodn 100%, que cubre el

    torso, con manga corta y cuello cerrado. Se usa para la estancia en los centros de tra-bajo, sin camisa, para mitigar las altas temperaturas y siempre en el ataque a incendioscomo prenda interior.

    CinturnConsiste en una banda de tejido ignfugo de gran resistencia, con elementos gradua-

    bles en sus extremos para permitir el ajuste ptimo a la cintura de cada operario. Incluyeun sistema de cierre rpido y ojetes metlicos en material inoxidable, sin bordes cortan-tes, para colgar los distintos elementos del equipamiento de proteccin individual.

    El tejido empleado para su fabricacin es de tipo lona, con espesor de 4 mm y anchu-ra de 60 mm.

    CantimploraEs un recipiente hermtico de gran resistencia a los impactos, construida en alumi-

    nio inoxidable, no deformable a temperaturas de 110C, provista de boca superior, concierre de tapn con cadenilla y con capacidad de 1,3 L.

    Las caractersticas de sus materiales permiten conservar el agua sin que sean altera-das sus propiedades en cuanto a color, sabor y olor.

    El recipiente va alojado en una funda de lona con fieltro de algodn, acolchado ignifu-gado, de color verde oliva, tratado qumicamente contra ataque de hongos, provista de dosbroches de cierre rpido para su fcil extraccin, con dos tiras de pasadores para su fija-cin al cinturn o mediante sistema de anilla mosquetn.

    Botiqun personalEl botiqun personal de primeros auxilios consta de una serie de elementos sanitarios que

    se alojan en el interior de una bolsa de plstico con cierre estanco. Todo a su vez va introduci-do en una bolsa de lona color verde, resistente, que se sujeta al cinturn mediante una trabi-lla de lona. El botiqun debe contener vendas de gasa con apsito, apsito para quemaduras,venda elstica, gasas estriles, esparadrapo, tiras adhesivas impermeables, una lanceta, unatijera, una manta isotrmica, una caja de plstico (pastillero), alcohol, yodo y amonaco.

    Linterna de cascoLa linterna de casco empleada corresponde a una linterna frontal, ajustable al casco de

    seguridad. El foco es resistente a los golpes, y tiene la opcin de disponer de zoom. La batera, de 4,5 V, viene acoplada en la parte posterior, en el interior de una funda

    plstica. Es fcilmente desmontable del casco de seguridad.

    GorraSe emplea como elemento complementario principalmente para la proteccin fren-

    te a las radiaciones solares. Consta de visera de proteccin, casquete de lona y cierre deplstico ajustable.

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    231

    BOTIQUN PERSONAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

  • NORMAS, DE CARCTER GENERAL, PARA LA SEGURIDAD DEL PERSONAL

    El establecimiento de normas de seguridad tiene como finalidad la catalogacin delos posibles riesgos que pueden producir accidentes, y la forma de poder evitarlos cono-ciendo las condiciones de trabajo de las diferentes funciones a realizar, as como las pre-cauciones a adoptar en el empleo de mquinas y herramientas.

    3.1. En los puestos de vigilancia

    Los riesgos de accidente en los trabajos que realizan los vigilantes fijos de incendiosresponden a las condiciones siguientes:

    Subida o bajada de las torres de vigilancia y puestos de observacin.

    Tormentas con rayos, que tienden a caer en puntos dominantes, que son los utili-zados para la vigilancia.

    En el primer caso todos los vigilantes debern tomar medidas de precaucin para elascenso y descenso de dichos puntos de vigilancia.

    Para el caso de los rayos, todos los puestos de vigilancia estn dotados de pararrayos debi-damente homologados, y los vigilantes son instruidos en la revisin de las condiciones de lainstalacin, y de la humedad reinantes en el dispositivo de descarga, as como en las medi-das a tomar cuando se produzcan fenmenos tormentosos, y entre las que figuran el cierrede puertas y ventanas y la desconexin de bateras y emisoras.

    3.2. Trnsito a pie hasta el incendio

    Desde que el medio de transporte deja a los miembros de un retn en un lugar prxi-mo al incendio hasta que llegan al mismo, se debe tener en cuenta:

    Caminar a un paso normal, siguiendo veredas y sendas y evitando repechos con elfin de no llegar muy cansado al incendio.

    No quedar rezagado del retn al que se pertenece.

    Cuando se portan herramientas, debe guardarse una distancia de unos dos metrosentre cada uno de los operarios.

    Si el desplazamiento es por una ladera las herramientas deben llevarse por el ladodescendente.

    Cuando se transita de noche se deben utilizar las linternas y poner especial aten-cin a zanjas, hoyos, etc.

    Pisar sobre suelo seguro, no correr ladera abajo.

    3.3. Al llegar al incendio

    Despus de un reconocimiento del lugar del incendio se debe decidir sobre las zonasde ataque al mismo, procurando que sean lugares abiertos.

    Determinar cual ser el camino de escape por si, en caso de peligro, hubiese necesi-dad de ello.

    3

    PLAN INFOCA

    232

    Las pautas de comportamiento son

    fundamentales para garantizar la

    seguridad individual y colectiva del

    personal. En el caso de la extin-

    cin, donde las situaciones de pe-

    ligro y tensin son frecuentes, han

    de seguirse de forma estricta, pues

    un error puede afectar a la integridad

    fsica de los trabajadores.

  • Colocar vigas que avisen de las modificaciones en el comportamiento del fuego,aparicin de focos secundarios, cambios de viento o desprendimiento de rocas,entre otros factores a tener en cuenta.

    Si existen lneas elctricas en la zona deber solicitarse su desconexin.

    Prever un lugar para descansar o comer apartado del fuego y de vehculos o maqui-naria en movimiento.

    3.4. En los trabajos de extincin

    Asegurar el contacto visual y acstico con las restantes personas del retn, evitan-do trabajar aislado.

    Al utilizar herramientas debe haber una separacin de unos tres metros entrecada dos personas.

    No colocarse justamente por encima o por debajo de mquinas que estn actuan-do en pendientes fuertes, para evitar caer sobre ellas o que caigan piedras u otrosmateriales por efecto del trabajo que realizan.

    Cuando se utilicen mangueras no dirigir los chorros de agua hacia las lneas elctricas.

    Se debe vigilar continuamente la evolucin del incendio y los factores que condi-cionan su propagacin, no centrndose nicamente en el trabajo que se realiza.

    Evitar actuar en los barrancos y en las laderas en que el fuego sea ascendente.

    Ningn trabajador realizar labores continuas de extincin, si alguien se encuentramuy agotado lo debe comunicar al responsable para que le permita recuperarse.

    Al pasar junto a un rbol quemado o debilitado por el fuego, hacerlo por la parte dearriba y con cuidado.

    Poner atencin a los hoyos formados por la combustin de tocones y races.

    3.5. Comportamiento en caso de peligro inmediato

    En los casos de peligro inmediato, en que se hace necesario protegerse de algunacontingencia o escapar del fuego se deben de atender, entre otras, las siguientes reco-mendaciones:

    Cuando se produce la voz de alarma no correr hasta saber de dnde viene el peligro.

    Si se originan desprendimientos protegerse detrs de algn elemento de defensaslido (rbol grande o roca), colocarse en sitios despejados para ver mejor.

    No buscar nunca la huida ladera arriba, ni correr precipitadamente ladera abajo.

    No correr en la direccin del viento.

    Intentar pasar a la zona ya quemada o hacia los flancos del incendio.

    Nunca se debe desobedecer la orden de retirada.

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    233

    LA MOTOSIERRA DEBE SER EMPLEADA SOLAMENTE POR

    PERSONAL ESPECIALIZADO.

  • NORMAS EN EL USO DE HERRAMIENTAS Y MEDIOS MECNICOS

    4.1. Herramientas manuales

    Todas las herramientas deben tener un mantenimiento regular para que estn enbuen estado en el momento de su utilizacin. Este mantenimiento debe incluir:

    Lavado y secado despus de su uso.

    Revisin de que los astiles o mangos estn bien ensamblados con la cabeza de laherramienta.

    Afilado de los filos cortantes cuando dispongan de ellos.

    Pintado de las partes metlicas y barnizado de las de madera cuando sea necesario.

    En su utilizacin en los incendios deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones: Las herramientas deben emplearse exclusivamente en aquellas tareas para las que

    han sido diseadas.

    En las zonas de trabajo, cuando las herramientas no se utilicen, se deben dejar ensitios bien visibles, y con los bordes cortantes hacia abajo.

    Se debe trabajar en una posicin natural con suficiente espacio para moverse.

    Cuando se transportan, nunca deben llevarse sobre el hombro sino cogerlas por elmango junto a la cabeza, manteniendo el brazo estirado a lo largo del cuerpo.

    Al trabajar con herramientas de corte como hachas o azadas hay que despejar elsitio de matorral y ramas bajas, debiendo cuidar de que al cortar no salten astillasque puedan daar cara u ojos.

    Al cortar rboles secos o con pudriciones debe tenerse en cuenta la posibilidad deroturas bruscas.

    No se deben tirar nunca las herramientas, ni jugar o bromear con ellas, para evitardaos imprevisibles.

    4

    PLAN INFOCA

    234

    El adiestramiento en las herramien-

    tas manuales es necesario para que

    en la ejecucin del trabajo no se

    produzcan accidentes que podran

    haber sido evitados siguiendo pau-

    tas bsicas para su uso.

    PARA REDUCIR EL RIESGO DERIVADO DE LA UTILIZACIN

    DE HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA ES NECESARIO RES-

    PETAR LA NORMATIVA DE PREVENCIN.

  • 4.2. Motosierras

    El empleo de la motosierra debe hacerse exclusivamente por personal suficiente-mente adiestrado para ello, siendo muy importante su adecuado mantenimiento. Entrelas precauciones, para su utilizacin, se deben tener en cuenta las siguientes:

    Revisin de la mquina antes de comenzar a utilizarla: contenido de gasolina yaceite, tensin, afilado y engrase de la cadena, engrasado del pin de la espada y comprobacin de los dispositivos de seguridad.

    Al llenar el depsito evitar el derrame del combustible, no arrancndola en elmismo lugar donde se ha repostado.

    En los desplazamientos se debe llevar con el motor parado y con la espada colocadahacia atrs.

    Para arrancarla, colocar la cadena sobre el suelo y asegurarse de que no hay per-sonas alrededor.

    En su empleo siempre se debe estar provisto de guantes.

    Cuando dos operarios utilizan motosierras, la distancia de seguridad entre ambos debeser, al menos, igual al doble de la altura de los rboles que estn apeando. Estos equi-pos deben estar coordinados previamente para que cada uno sepa el trabajo que reali-zan los otros.

    No fumar cuando se utiliza, o mientras se reposta.

    Al usarla, deben mantenerse las piernas separadas asentando firmemente los pies,as como manejarla con las dos manos.

    No cortar nunca con la punta de la espada para evitar una peligrosa sacudida de la mquina.

    Para manipular sobre la motosierra debe previamente pararse el motor.

    4.3. Vehculos autobombas

    En los desplazamientos al incendio deben respetarse las normas de circulacin.

    En su empleo en el fuego la bomba del vehculo debe ser manejada como mnimopor dos personas debidamente equipadas, y adiestradas, encargndose, una de losmandos de la misma, y la otra de la lanza de la manguera.

    Si se sita en una pista hacia la que sube el fuego y ste progresa muy rpidamente,no es recomendable intentar atajar el frente del fuego directamente con el vehcu-lo. Es preferible que ste retroceda para atacar por los flancos.

    Cuando se acta con las mangueras no se deben dirigir chorros de agua hacia los tra-bajadores o materiales que puedan daarse, ni tampoco sobre las lneas elctricas.

    Debe mantenerse apartado de la direccin de avance del fuego, para limitar laaccin del calor radiante sobre el equipo.

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    235

  • 4.4. Manejo de retardantes

    Los retardantes pueden producir reacciones alrgicas en la piel. El polvo seco, al serinhalado, puede provocar molestias respiratorias. Las precauciones al manejarlossern las siguientes:

    Al mezclar polvo seco, usar mascarilla y guantes. Si la mezcla salpica los ojos, se deben lavar con agua inmediatamente. Si la ropa se empapa con la mezcla, se debe quitar lo antes posible enjuagndola

    con agua. Los retardantes amnicos desprenden con el calor gases irritantes para el aparato

    respiratorio por lo que debe evitarse su inhalacin prolongada. Nunca se deben ingerir, ni en polvo, ni en mezcla. Debe evitarse que puedan caer en depsitos o tradas de agua potable. Los lugares donde se derraman productos retardantes suelen quedar resbaladizos,

    por lo que debe tenerse cuidado al caminar por ellos.

    4.5. Maquinaria pesada

    Instrucciones de seguridad a tener en consideracin: Bajo ningn pretexto, conducir la maquinaria una persona que no est capacita-

    da para ello. No colocarse justamente delante o detrs de la maquinaria cuando est trabajando. Excepto el conductor ninguna otra persona viajar en la maquinaria, salvo que

    disponga de un asiento especial. No utilizarla para transportar personal. Para descansar no sentarse ni acostarse apoyado o debajo de la maquinaria. Cuando la maquinaria est trabajando no situarse en sus proximidades. Mientras la maquinaria est en movimiento nadie debe apearse de la misma. Cuando se est en terreno en pendiente, el personal no debe colocarse justamente

    por encima de la maquinaria, para en caso de resbalar no caer sobre la mquina, nitampoco por debajo con el fin de evitar que caigan piedras u otros materiales desdeel cortafuego que est abriendo.

    No usar la maquinaria en puntos donde el frente de fuego avanza muy rpidamente. Utilizar preferentemente la maquinaria con inversor de marcha.

    4.6. Transporte del personal en vehculos

    Se deben seguir las siguientes recomendaciones: Los vehculos utilizados deben estar en perfectas condiciones de funcionamiento

    para evitar posibles accidentes por fallos mecnicos. El conductor debe respetar en todo momento las normas del Cdigo de Circulacin

    e ir a la velocidad adecuada a las condiciones de las carreteras o pistas por las que se transita. Durante el viaje todas las personas deben ir sentadas en sus correspondientes asientos. Al conducir de noche, el conductor debe ir acompaado en la cabina por otra per-

    sona despierta que le ayude a descubrir posibles obstculos. Debe evitarse que las herramientas se transporten en el mismo compartimento que

    las personas. Al aparcar el vehculo en la zona del incendio se dispondrn los dispositivos de

    sealizacin necesarios para su fcil identificacin, luces, banderas, etc.

    PLAN INFOCA

    236

    LA MAQUINARIA PESADA DEBER SER MANEJADA POR

    LAS PERSONAS CAPACITADAS PARA ELLO.

  • PRECAUCIONES ANTE LOS MEDIOS AREOS

    5.1. Medios areos de descarga de agua

    Cuando en la extincin intervengan aviones cisternas o helicpteros que descarganagua, se tendrn en cuenta las siguientes precauciones:

    El personal de tierra debe conocer el lugar donde van a actuar los medios areos,debiendo retirarse del mismo cuando se vaya a producir la descarga de agua, pararegresar inmediatamente con el fin de continuar con las tareas de extincin queestuviese realizando.

    Si una persona no se puede retirar antes de la descarga debe tenderse en el suelo,boca abajo, con el casco puesto y la cabeza en direccin del avin, protegindosedetrs de algn rbol o alguna roca y agarrndose a algn punto fijo para evitarque el agua pueda arrastrarla.

    Las herramientas deben colocarse alejadas y ladera abajo. Hay que evitar resguardarse debajo de rboles secos, ramas muertas y rocas sueltas.

    En las bases de aviones se debe tener presente: No acercarse sin permiso a las aeronaves cuando estn maniobrando en tierra. La aproximacin a un avin debe hacerse siempre por la parte trasera del mismo. Cuando el aparato va a tomar tierra, todo el personal debe estar en su puesto, apar-

    tado de la pista para evitar imprevistos.

    5.2. Subida y bajada de helicpteros

    Las medidas de seguridad a tener en cuenta en la subida y bajada de helicpteros serecogen a continuacin:

    Subida al helicptero

    En el momento de la salida el helicptero tendr funcionando sus dos rotores, elprincipal y el de cola, por lo que se habrn de extremar las precauciones en esta opera-cin por parte de los miembros del retn, para evitar que, al subir a la aeronave, pue-dan golpearse con los mismos. Se debe tener en cuenta:

    Permanecer a una distancia mnima del helicptero de unos 40 m mientras losrotores estn girando.

    No dirigirse al aparato hasta que el piloto indique que se puede subir a bordo. La forma de aproximacin debe ser de uno en uno y sin prisas, siempre por la parte

    delantera del helicptero, sin distraerse mirando a las palas con el fin de evitar tro-piezos y cadas.

    Las herramientas deben llevarse en posicin horizontal y sin levantarlas en ningnmomento, para evitar el choque con las palas en movimiento.

    No acercarse nunca al rotor de cola. Al llegar al helicptero depositar las herramientas sobre el piso del mismo, procu-

    rando no golpear ni el techo ni el interior del aparato. Despus de subir al helicptero debern sentarse como el piloto les indique y

    siguiendo sus instrucciones en el uso de los cinturones de seguridad.

    5

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    237

    Los medios areos implican riesgo

    para el personal combatiente du-

    rante la descarga de agua sobre el

    incendio o en la subida y bajada

    de los helicpteros.

    LA SUBIDA Y LA BAJADA DEL HELICPTERO DEBE HACERSE

    CON LAS DEBIDAS PRECAUCIONES, RESPETANDO SIEMPRE

    EL PROTOCOLO ESTABLECIDO A TAL EFECTO.

  • Bajada del helicpteroPara bajar del helicptero se deber:

    Esperar la autorizacin del piloto. Una vez en tierra, dirigirse hacia la parte delantera del aparato, tomando las mis-

    mas precauciones que a la subida. En el caso de que el helicptero tome tierra en un terreno en pendiente, deben alejar-

    se del aparato por la parte mas baja para distanciarse de los rotores. Igual precaucinse tendr cuando haya que subirse al helicptero en este tipo de terreno.

    Situaciones especiales

    En determinadas circunstancias, por lo abrupto del terreno o la densidad de la vege-tacin existente, es posible que el helicptero no pueda tomar tierra y entonces loscomponentes del retn debern saltar del mismo. Una vez que el piloto haya dado laorden de abandonar el aparato, el salto se har como sigue:

    Saltar de dos en dos y a la vez, uno por cada puerta, con el casco bien apretado. El ltimo en saltar arroja previamente todas las herramientas del retn, cerciorn-

    dose de que no hay nadie debajo. Se salta con los dos pies a la vez y separados, mejor desde el patn porque ser

    menor la altura con el suelo. Una vez en tierra alejarse rpidamente del lugar. No saltar nunca portando herramientas o con extintores de mochila a la espalda.

    COMITS DE SEGURIDAD Y SALUD

    Comit de Seguridad y Salud de Centro

    Referente al personal contratado por EGMASA, en cada centro de trabajo del PlanINFOCA se constituye por los Delegados de Prevencin del Centro y por un nmero igualde representantes nombrados por la empresa, un Comit de Seguridad y Salud de Cen-tro para consulta de materias relacionadas con la Prevencin de Riesgos Laborales.

    Comit de Seguridad y Salud Intercentros

    Se constituye igualmente en el mbito de aplicacin del Plan INFOCA un Comit deSeguridad y Salud Intercentros, rgano con las siguientes competencias y funciones:

    Coordinacin para debatir y conocer todas las cuestiones que, de forma generaliza-da afecten a la seguridad y la salud de los trabajadores del dispositivo e incidan enla prevencin de riesgos laborales, proponiendo mejoras o correcciones, en caso deexistir deficiencias. Especialmente, se encargar de aprobar las revisiones que sobreel Catlogo de EPIs deban realizarse.

    Emisin de informes previos a la poltica general sobre Prevencin de Riesgos Labora-les que lleve a cabo la direccin de la Empresa, y de todas las cuestiones que sean deaplicacin en dicho mbito de actuacin general.

    Conocimiento de los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo,y de las incidencias y/o accidentes que se produzcan en los centros de trabajo, conel fin de proponer las medidas preventivas oportunas.

    Programacin y realizacin, mediante acuerdo adoptado al efecto, de visitas a losdistintos centros de trabajo cuando haya materias que as lo justifiquen.

    6

    PLAN INFOCA

    238

    Para velar por la seguridad y salud

    de los trabajadores y para que se

    cumplan todas las disposiciones

    legales a las que obliga la Ley

    31/1995 se crea en cada centro

    de trabajo del Plan INFOCA un Co-

    mit de Seguridad y Salud.

    EL COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD INTERCENTROS

    DEBER CONOCER TODAS LAS CUESTIONES QUE ATAEN

    A LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL

    PLAN INFOCA.

  • ASISTENCIA SANITARIA

    El objeto de la asistencia sanitaria es dotar al colectivo actuante en el Plan INFOCA delos equipos de emergencia necesarios para garantizar al mximo la seguridad y asmismo aportar asistencia mdica a las patologas agudas o accidentes que se puedanpresentar durante las tareas de deteccin y extincin de los incendios forestales, ascomo los derivados del tipo de trabajo que desarrollan los trabajadores del dispositivo.

    Los perfiles de estos profesionales contemplan los requisitos necesarios para la inter-vencin en emergencias sanitarias y transporte de pacientes en estado crtico, identifi-cacin y atencin a pacientes con las patologas ms frecuentes en un siniestro(quemaduras, intoxicacin por humos, insuficiencias respiratorias, insuficiencias car-dacas, accidentes) as como las actividades relacionadas con la vigilancia de la saludde todos los recursos humanos del Plan INFOCA.

    En cada provincia hay un equipo formado por un mdico y un ATS, dotado de veh-culo y de un tcnico de transporte sanitario con una UCImvil y el material necesariopara asistir a las emergencias con una disponibilidad de veinticuatro horas durante lapoca de peligro alto, y un equipo de dos mdicos y dos ATSs, en Sevilla, para dar sopor-te a los incendios de importancia.

    Existe un coordinador mdico en los Servicios Centrales de EGMASA, que desempealas funciones de coordinacin del dispositivo.

    Para la evacuacin en helicptero de afectados se dispone de colchones de vaco, quegarantizan la inmovilizacin completa del herido cuando sea necesario para su trasladodesde el lugar donde ha ocurrido el accidente hasta un centro hospitalario, disminuyen-do as las posibilidades de agravar lesiones como consecuencia de dicho traslado.

    7

    XIII. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    239

    Al ser la extincin una actividad de

    riesgo se han de prever las situa-

    ciones de emergencia sanitarias.

    Para ello el Plan INFOCA cuenta con

    equipos mdicos que acuden a los

    incendios importantes.

    EL PERSONAL PERTENECIENTE AL PLAN INFOCA TIENE

    GARANTIZADA LA ASISTENCIA SANITARIA NECESARIA PARA

    CUBRIR LAS CONTINGENCIAS DERIVADAS DE SU ACTUACIN.